Está en la página 1de 7

Legal Publishing Chile Page 1 of 7

Sentencia: Completa Corte de Apelaciones


N° Legal Publishing: 46200
Corte de Apelaciones de Santiago, 09/11/2010, 6523-2009

Miguel Varas Boetsch y otra con Fisco de Chile y otra


Tipo: Recurso de ApelaciónResultado: Confirma

Descriptor
Indemnización de perjuicios. Accidente en carretera concesionada. Piedra arrojada por desconocidos desde paso nivel.
Responsabilidad del Estado no es a todo evento. Ley y Reglamento de Concesiones radican la responsabilidad en la
concesionaria. Responsabilidad objetiva de la concesionaria. Obligación de la concesionaria de adoptar todas las
medidas para evitar daños a los terceros. Adopción de medidas de seguridad. Responsabilidad extracontractual.

Doctrina

I. En nuestra legislación, doctrina y jurisprudencia, la regla general es la responsabilidad por culpa, en


tanto el régimen de responsabilidad objetiva del Estado tiene aplicación restrictiva, es excepcional y, por
lo tanto, de derecho estricto. Y esta responsabilidad no se encuentra establecida en la Ley de
Concesiones, ni en el Reglamento de Concesiones ni en el DL Nº 1.938, cuyas disposiciones guardan
armonía y responden al principio de juridicidad contenido en el artículo 6º de la Carta Fundamental. Por lo
demás, que el artículo 1º de la Constitución señale que el Estado está al servicio de la persona humana y
que su finalidad es promover el bien común, no conlleva una responsabilidad del Estado a todo evento,
sino únicamente en los casos en que la ley se la asigne. Así, es la Ley de Concesiones la que ha
establecido en materia de responsabilidad que ésta queda radicada en el concesionario y no en el Fisco.
Es pues en virtud de norma expresa –artículos 23 y 35 de la Ley de Concesiones, 62 Nºs. 1 y 2 del
Reglamento de Concesiones y 62 D del DL Nº 1.938– que el sujeto responsable es aquel concesionario,
quien responde en tales casos como sujeto privado que ha asumido delegadamente una función pública.
La doctrina indica que el desplazamiento de la tarea pública a un concesionario significa que éste
también debe asumir la responsabilidad que se sigue de las funciones que le son delegadas
(considerandos 7º a 9º)

Por las consideraciones precedentes, la demanda de indemnización de perjuicios interpuesta en contra


del Fisco, por los daños que sufrieron los actores con motivo de la agresión de que fueron víctimas por
parte de desconocidos que les arrojaron una piedra desde un paso nivel que atraviesa la carretera
concesionada, debe ser rechazada (considerando 10º)

II. Tanto de los artículos 23 y 35 de la Ley de Concesiones, 62 Nºs. 1 y 2 del Reglamento de


Concesiones, 62 D del DL Nº 1.938 y de las Bases de Licitación se desprende la responsabilidad objetiva
de la concesionaria. En efecto, de tales normas resulta clara la obligación asumida por la concesionaria
de realizar todas las obras necesarias y adoptar todas las medidas para evitar daños a terceros, en
términos de brindar a los usuarios los estándares prudentes y convenientes de seguridad. La necesaria,
conveniente y prudente adopción de medidas de seguridad por parte de la concesionaria va sin duda
alguna más allá de las mínimas contenidas en las Bases de Licitación, apreciándose como tales todas
aquellas previsibles para evitar un resultado dañoso. En consecuencia, corresponde acoger la demanda
de indemnización de perjuicios interpuesta en contra de la concesionaria, por los daños que sufrieron los
actores con motivo de la agresión de que fueron víctimas por parte de desconocidos que les arrojaron
una piedra desde un paso nivel que atraviesa la carretera concesionada, debe ser acogida. A la misma
conclusión se arriba analizando los requisitos de la responsabilidad extracontractual, desde que
concurren todos y cada uno de ellos: a) que el demandado haya ejecutado alguna acción o incurrido en
alguna omisión; b) que dicha actuación desplegada haya sido realizada en forma negligente, a lo menos
culposamente; c) que la acción u omisión negligente haya causado daño a los demandantes; y d) que
exista relación de causalidad entre la acción desplegada y el daño sufrido por los actores (considerandos
11º a 13º).

Legislación aplicada en el fallo :


Código Civil art 2314;   Constitución Política art 1;   Constitución Política art 6;   Decreto Supremo N° 900 de
18/12/1996 MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS y SUBSECRETARIA DE OBRAS PUBLICAS Ley de Concesiones art
23; Decreto Supremo N° 900 de 18/12/1996 MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS y SUBSECRETARIA DE OBRAS
PUBLICAS Ley de Concesiones art 35;

Ministros:
Cornelio Villarroel Ramírez; Dobra Lusic Nadal; Loreto Gutiérrez Alvear

http://productos.legalpublishing.cl/NXT/publishing.dll/A_Juridica/CL_JOL01/CL_JO... 19-05-2011
Legal Publishing Chile Page 2 of 7

Texto completo de la Sentencia


Santiago, nueve de noviembre de dos mil diez.

A fojas 704: atendido el estado de la causa, no ha lugar.

VISTOS:

I.– EN CUANTO AL RECURSO DE CASACIÓN EN LA FORMA:

Que el Fisco de Chile, en lo principal de la presentación de fojas 639, interpuso recurso de casación en la forma en
contra de la sentencia de fecha 31 de julio de 2009, escrita a fs. 576 y siguientes, por la cual se acogió la demanda
de indemnización de perjuicios deducida en los autos, invocándose la causal contemplada en el Nº 5 del artículo 768
del Código de Procedimiento Civil, esto es, haber sido pronunciada con omisión de cualquiera de los requisitos
enumerados en el artículo 170 del mismo cuerpo legal, precisándolo al contenido en los numerales 4 y 6 del citado
artículo, que hace consistir en que la sentencia impugnada omitió las consideraciones de hecho o de derecho que le
sirven de fundamento y con omisión de la decisión del asunto controvertido, ocasionando con ello al recurrente un
perjuicio reparable únicamente con la invalidación del fallo.

Se trajeron los autos en relación.

CONSIDERANDO:

1º.– Que el vicio formal invocado, correspondiente al contemplado en el Nº 5 del artículo 768 del Código de
Procedimiento Civil, se ha hecho consistir en no haberse dado cumplimiento en la sentencia impugnada a lo
dispuesto en el artículo 170 Nºs. 4 y 6 del Código ya citado, esto es, en haberse omitido las consideraciones de
hecho o de derecho que le sirven de fundamento y de decisión del asunto controvertido, señalando en síntesis como
fundamentos los siguientes:

a.– Que la sentencia impugnada si bien se pronunció sobre la excepción de falta de legitimación pasiva del Fisco,
sobre la improcedencia de la responsabilidad por ésta de un tercero ajeno al Fisco, y sobre la inexistencia de falta de
servicio opuestas por su parte, en cambio no emitió decisión sobre la excepción de inexistencia de responsabilidad
fiscal por no haber relación de causalidad, sobre la cual debió emitir pronunciamiento en forma previa a la fijación del
monto de la indemnización de perjuicios, ya que de la concurrencia de este requisito dependía la configuración de la
responsabilidad del Estado en el presente juicio, toda vez que él es un requisito sine qua non para poder condénalo.

b.– Que la sentencia impugnada incurre en falta de fundamentos y consideraciones sobre la responsabilidad fiscal
por el hecho ajeno.

Expresa al efecto que los actores solicitaron al tribunal que condenara al Fisco de Chile y a la Sociedad
Concesionaria a pagar una indemnización de perjuicios fundado en la falta de servicio del Fisco y en la culpa de la
otra demandada.

Sin embargo, en el considerando 11º del fallo, sin dar ningún fundamento, estableció que el Estado de Chile
responde por el actuar de terceros bajo su dependencia, amén de no explicitarse claramente de qué dependientes
se trata.

Lo anterior configura a su juicio claramente el vicio reclamado de falta de consideraciones, pues no se desarrolla ni
razona tal afirmación, por cierto llevó a la condena del recurrente.

c.– Que la sentencia incurre en falta de análisis y fundamentos de los daños morales, de las pruebas rendidas y de
la apreciación comparativa de los medios de prueba en relación a ellos.

Sostiene el recurrente que en la sentencia reclamada, el único considerando que se pronuncia sobre los daños
morales que los actores habrían sufrido, es el considerando 13º –que reproduce–, el que a su juicio solamente
contiene una escueta declaración, sin hacerse ningún análisis, examen ni razonamiento de los antecedentes de
hecho, de las pruebas rendidas y la apreciación comparativa de los medios de prueba, ignorándose de consiguiente
cómo el sentenciador adquirió la convicción a que se refiere el fallo “para rechazar la demanda (sic).

Concluye el recurrente sosteniendo que de los vicios indicados, se ha seguido para su parte un perjuicio reparable
únicamente con la invalidación del fallo, y la dictación de uno de reemplazo, que rechace íntegramente la demanda,
con costas.

2º.– Que del examen del proceso aparece que esta parte interpuso también recurso de apelación en contra de la
expresada sentencia, en el que se contienen similares argumentaciones a las que sirven de fundamentos al presente
recurso.

3º.– Que en estas circunstancias, de ser ciertos los fundamentos de este reclamo, la falencia debería ser subsanada
por vía del recurso de apelación, también intentado, eludiendo de esta manera el saneamiento extrema ratio,
conforme al principio que consagra el inciso penúltimo del propio artículo 768 del Estatuto Procesal, razones
expresadas que conducen a desestimar el presente recurso de casación intentado.

http://productos.legalpublishing.cl/NXT/publishing.dll/A_Juridica/CL_JOL01/CL_JO... 19-05-2011
Legal Publishing Chile Page 3 of 7

Por estas consideraciones, y visto además lo dispuesto en los artículos765, 766, 768, 769, 770 y siguientes del
Código de Procedimiento Civil, se declara sin lugar el recurso de casación en la forma interpuesto por el Fisco de
Chile en contra de la sentencia de fecha treinta y uno de julio de dos mil nueve, escrita a fs. 576 y siguientes,

II.– EN CUANTO AL RECURSO DE APELACIÓN:

Se reproduce la sentencia en alzada, con las siguientes modificaciones:

A: Se corrige la enumeración correlativa de los considerandos a partir del segundo consignado como “Duodécimo , el
que pasa a ser Decimotercero, el signado “Decimotercero pasa a ser Decimocuarto, correspondiendo el
“Decimocuarto , a Decimoquinto y el “Decimoquinto a Decimosexto;

B: En el basamento Octavo se elimina la frase que se inicia con las expresiones “y de la que se pueda derivar hasta
“solidaridad, ;

C: En el raciocinio Decimotercero (corregido) se reemplaza la oración “establecidas las responsabilidades de los


demandados por “establecida la responsabilidad de la Concesionaria demandada ;

D: Se suprimen los fundamentos Noveno, Décimo, Undécimo y Duodécimo.

Y se tiene en su lugar y además presente:

4º.– Que en estos autos don Miguel Varas Boetsch y doña Paula Bossay Pisano interpusieron demanda de
indemnización de perjuicios en contra del Fisco de Chile y en contra de la Sociedad Concesionaria Rutas del
Pacífico S.A., a fin de que se condene solidariamente a ambos a indemnizarles los daños sufridos el 4 de abril de
2004, con motivo de la agresión de que fueron víctimas a la altura del kilómetro 60, de la ruta Santiago – Valparaíso,
sector La Vinilla, en las cercanías del túnel Zapata, por parte de desconocidos que les arrojaron una piedra desde un
paso nivel que atraviesa la carretera.

La sentencia definitiva recaída en el pleito acogió parcialmente la acción interpuesta respecto del daño moral
demandado, otorgando a las partes las sumas que en ella se precisan.

5º.– Que en contra de esta sentencia se han alzado ambos demandados.

Mediante el recurso de apelación interpuesto a fs. 613 por la Sociedad Concesionaria Rutas del Pacífico S.A. se
solicita revocar la sentencia de primer grado y rechazar la acción interpuesta en su contra, con costas, en atención a
los fundamentos siguientes:

a.– Primeramente se recuerda por la recurrente que a su respecto la demanda se apoya como fundamento jurídico
en el hecho que ésta es titular de la Concesión Internacional Interconexión Vial Santiago – Valparaíso – Viña del
Mar, en la cual sufrieron “la agresión desde un paso nivel que es usado por vehículos y peatones y, en virtud de ello
invocan (equivocadamente a juicio de la apelante) normas contenidas en las Bases de Licitación de la Concesión,
que supuestamente imponen ciertas obligaciones a su representada, relativas a la adopción de medidas de
seguridad, que, a su juicio, regularían aspectos tales como la pintura de barandas y la instalación de mallas de
protección específicamente contempladas para evitar el lanzamiento hacia los automóviles.

Posteriormente los demandantes señalaron que su representada sería responsable de los hechos cometidos por
terceros delincuentes, pues le cabría un supuesto estatuto de responsabilidad objetiva a la luz de la interpretación
que realizan del artículo 35 de la Ley de Concesiones de Obras Públicas, para luego invocar las normas de los
artículos 2329 y 2314 del Código Civil.

A partir de dichas normas y argumentos señalan que la Concesionaria sería responsable por:

1.– No dar seguridad a los usuarios, pues era previsible el lanzamiento de la piedra por criminales;

2.– Sería responsable esta demandada, de manera objetiva, en virtud de la interpretación que los demandantes
hacen del artículo 35 de la Ley de Concesiones;

3.– Que para el caso de poder “sustraerse de dicha doctrina igualmente sería responsable por haber actuado su
representada con culpa, circunstancia potenciada “por tratarse en la especie de una sociedad profesional en el giro
del negocio .

Afirma la apelante que esta Sociedad ha dado estricto cumplimiento a las obligaciones que le son propias; dentro de
ellas, de acuerdo con el Contrato de Concesión y conforme a lo exigido por el MOP, plasmado en las Bases de
Licitación, construyó un atravieso vehicular diseñado para el tránsito de vehículos y no una pasarela diseñada
exclusivamente para el tránsito de peatones, como lo hace el fallo del a quo, confundiéndolos, siendo aquél el lugar
desde donde se lanzó la piedra al automóvil de los demandantes. Este atravieso vehicular constituye un espacio que
se encuentra dentro del área concesionada por donde circulan vehículos, por lo cual son objeto de continuos y
frecuentes patrullajes de seguridad, no obstante que se encuentra ubicado en un despoblado, sin comunidades
vecinas, por lo cual se entiende que el MOP no exigiera la construcción de una pasarela, pues no tiene afluencia
peatonal.

http://productos.legalpublishing.cl/NXT/publishing.dll/A_Juridica/CL_JOL01/CL_JO... 19-05-2011
Legal Publishing Chile Page 4 of 7

La construcción del atravieso vehicular se llevó a cabo de acuerdo a las instrucciones de construcción y de
seguridad que el propio Ministerio de Obras Públicas le exigió realizar, según el mismo fallo reclamado reconoce.

Agrega que también dio cumplimiento a las normas sobre vigilancia de la ruta, destinada principalmente a identificar
elementos que atenten o puedan atentar contra el nivel de servicio o de seguridad de la ruta (Reglamento de
Servicio de la Obra, numeral 2.6.9).

Recuerda que la sociedad concesionaria lo es de una obra fiscal, cuya actividad se encuentra regulada por ley, por
lo cual, para que se entienda que concurre la ilicitud de la conducta no basta con que se haya quebrantado el deber
general de no causar daño a otro, sino que es necesario además que esa infracción, deba necesariamente
imputarse a dolo o culpa del agente, y suponga que el sujeto haya violado una obligación que la ley le impone, cuya
inobservancia origine el perjuicio cuya indemnización se demanda.

Sostiene que en ningún caso se cumplen los requisitos necesarios para que tenga lugar la responsabilidad
extracontractual demandada en autos. En efecto, no ha cometido un delito o cuasidelito civil, como lo afirma el fallo
recurrido, atendida su absoluta imposibilidad de prever la ocurrencia del delito ocurrido en la vía concesionada,
siendo del todo desproporcionada la previsión que la sentencia exige a esta parte, dado además que no le asiste a
ella el deber de impedir, repeler o prevenir hechos delictuales; es más, no existe norma legal alguna, ni legal ni
reglamentaria que le exija velar por la prevención de hechos delictuales; así, ni las Bases de Licitación ni la autoridad
le ha exigido enrejar íntegramente la ruta.

En consecuencia, por no haber incurrido en ningún acto antijurídico, atendida además la imprevisibilidad del hecho
delictivo cometido por terceros, y la inexistencia de alguna norma que imponga obligaciones especiales de la clase
de la antes señalada, no puede condenársele y habrá de revocarse el fallo que así lo decidió.

En subsidio, solicita rebajar el monto de las indemnizaciones otorgadas, por ser desproporcionadas las que han sido
fijadas, atendida la entidad de los daños reconocidos por los propios demandantes.

6º.– Que por su parte el Fisco de Chile en el escrito de fs. 639 y siguientes fundamenta su apelación en las
siguientes razones:

En primer lugar, porque la excepción de falta de legitimación pasiva opuesta, que fue rechazada, resulta clara en el
presente caso por cuanto la responsabilidad del Estado es –al tenor de la Constitución– la que la ley señale, y es el
caso que la ley radica en la concesionaria y no en el Fisco la responsabilidad por los daños que con motivo de la
explotación de la obra se ocasionen a terceros, como lo señala el artículo 35 de la Ley de Concesiones y el artículo
62 Nº 2 del Reglamento de Concesiones, cuestión que no es excepcional, ya que en el mismo modo se establece a
propósito de la concesión de bienes fiscales en el D.L. Nº 1.939.

Argumenta que los cuerpos normativos indicados y disposiciones legales referidas guardan la debida relación y
armonía con lo dispuesto en el artículo 6º de la Carta Fundamental, de tal modo que no puede invocarse lo dispuesto
en el artículo 1º de esta última para establecer una supuesta responsabilidad del Estado en los daños ocasionados.

En segundo término, sostiene el Fisco que tampoco existe responsabilidad de su parte al haber causado el daño
personas que son extrañas, terceros que son ajenos, en que no existe relación de causalidad y en que tampoco hay
falta de servicio de su parte.

Razona que conforme a lo dispuesto en los artículos 2319, 2320 y 2322 del Código Civil, el Estado sólo responde del
hecho de un tercero si éste estuviere a su cuidado; o si siendo incapaz, el tercero estuviera a su cargo y pudiera
imputársele negligencia; no siendo ninguno de estos supuestos el caso de autos, en que, de acuerdo a lo que los
propios demandantes expresan en su libelo, fueron agredidos violentamente por desconocidos que lanzaron al
vehículo en que transitaban una piedra desde un paso sobre nivel que atraviesa la carretera Santiago – Valparaíso.

Seguidamente, tampoco existe relación de causalidad entre las acciones o conductas del Ministerio de Obras
Públicas y el daño ocasionado por el hecho de esos terceros ajenos al juicio.

Finalmente, tampoco existe en el caso sub lite responsabilidad por falta de servicio, entendida esta falta como la que
corresponde a un funcionamiento inexistente, deficiente o tardío, atendida la naturaleza del mismo, las
circunstancias de tiempo, lugar, medios económicos, y, especialmente, el grado de desarrollo del servicio. Todo,
equivalente a la culpa de la Administración.

Por lo anterior, para hacer efectiva la responsabilidad del Fisco o de un órgano de la Administración debe concurrir
copulativamente no sólo la existencia de un hecho dañoso emanado de la Administración, del daño y del vínculo de
causalidad entre el hecho y el daño, sino también la “falta de servicio o culpa de la Administración, ausente en este
caso, en que el cruce sobre nivel sito en el sector de La Vinilla, fue diseñado y construido como una medida de
seguridad para automovilistas y eventualmente peatones, con estricta sujeción a las normas legales y técnicas
derivadas del contrato de concesión de la autopista, llegando hasta aquí la función del MOP, que cumplió con el
servicio público de vialidad al diseñar dicho cruce sobre nivel, para resguardo y seguridad de lo usuarios de la
autopista y habitantes del entorno. El hecho que mediante conductas violentas y delictuales se produzcan
apedreamientos en las autopistas es un fenómeno reciente que escapa al control del citado Ministerio.

En subsidio solicita igualmente se reduzcan considerablemente las sumas de dinero otorgadas a los actores por

http://productos.legalpublishing.cl/NXT/publishing.dll/A_Juridica/CL_JOL01/CL_JO... 19-05-2011
Legal Publishing Chile Page 5 of 7

concepto de daño moral a una cantidad que resulte equitativa y prudente.

7º.– Que en cuanto dice relación con las alegaciones del Fisco de Chile, debe tenerse presente que en nuestra
legislación, doctrina y jurisprudencia la regla general es la responsabilidad por culpa, en tanto el régimen de
responsabilidad objetiva del Estado tiene aplicación restrictiva, es excepcional y por lo tanto, de derecho estricto. Y
es del caso que dicha clase de responsabilidad no se encuentra establecida en la Ley de Concesiones, según se
constatará a continuación.

8º.– Que de las normas legales aplicables al caso de autos, deben citarse las que siguen, a saber:

A.– Artículos 23 y 35 de la Ley de Concesiones, establecida mediante D.S. Nº 900, de 1996, del Ministerio de Obras
Públicas preceptúan lo siguiente:

Artículo 23: “El régimen jurídico durante la fase de explotación (de los caminos concesionados), será el siguiente:

1.– El concesionario deberá conservar las obras, sus accesos, señalización y servicios en condiciones normales de
utilización;

2.– La continuidad de la prestación del servicio le obligará especialmente a:

a) facilitarlo en condiciones de absoluta normalidad, suprimiendo las causas que originen molestias, incomodidades,
inconvenientes o peligrosidad a los usuarios de las obras… .

Artículo 35: “El concesionario responderá por los daños, de cualquier naturaleza, que con motivo de la ejecución de
la obra o de la explotación de la misma se ocasionen a terceros, a menos que sean exclusivamente imputables a
medidas impuestas por el Ministerio de Obras Públicas después de haber sido adjudicado el contrato .

B.– Artículos 62 Nº 1 y 2 del Reglamento de Concesiones dispone lo que sigue:

Artículo 62 Nº 1: “La sociedad concesionaria deberá adoptar, durante la concesión, todas las medidas para evitar
daños a terceros… .

Artículo 62 Nº 2: “Todo daño, de cualquier naturaleza, que con motivo de la ejecución y explotación de la obra se
cause a terceros, al personal de la obra, a la propiedad de terceros y al medio ambiente, será de exclusiva
responsabilidad de la sociedad concesionaria... .

C.– Artículo 62 D del Decreto Ley Nº 1.938, que, respecto de las concesiones sobre bienes fiscales expresa:

“El Fisco no responderá de los daños, de cualquier naturaleza, que con motivo de la ejecución de la obra o de la
explotación de la misma, se ocasionen a terceros después de haber sido celebrado el contrato de concesión, los que
serán de cargo del concesionario.

9º.– Que las disposiciones legales anteriormente citadas guardan armonía y responden al principio contenido en el
artículo 6º de la Carta Fundamental, de acuerdo con el cual “Los órganos del Estado deben someter su acción a la
Constitución y a las normas dictadas conforme a ella y garantizar el orden institucional de la República.

“La infracción de esta norma generará las responsabilidades y sanciones que determine la ley .

Como se ve, conforme al precepto constitucional es la Ley de Concesiones, aplicable en la especie, la que ha
establecido en materia de responsabilidad que ésta queda radicada en el concesionario, y no en el Fisco. Es pues en
virtud de esta norma expresa que el sujeto responsable es aquél concesionario, quien, como se ha afirmado por la
doctrina, responde en tales casos como sujeto privado que ha asumido delegadamente una función pública . “El
desplazamiento de la tarea pública de la tarea pública a un concesionario significa que éste también debe asumir la
responsabilidad que se sigue de las funciones que le son delegadas. (Enrique Barros Bourie. “Tratado de
responsabilidad extracontractual ).

Frente a las disposiciones legales expresas que regulan la materia el tribunal no puede excepcionarse de aplicarlas
por estimarlas contrarias a los preceptos constitucionales, particularmente los deberes de estar al servicio de la
persona humana y promover el bien común contenidos en el artículo 1º de la Constitución Política, pues en rigor este
mandato constitucional no conlleva una responsabilidad del Estado a todo evento, sino únicamente en los casos en
que la ley se la asigne.

10º.– Que lo antes reflexionado conduce a acoger la excepción de falta de legitimación pasiva planteada por el Fisco
de Chile, resultando innecesario el análisis de las demás alegaciones hechas valer por esta parte, procediéndose en
consecuencia y en definitiva, a rechazar la demanda interpuesta en su contra.

11º.– Que distinto es el caso de la demandada Concesionaria Rutas del Pacífico, respecto de la cual su
responsabilidad objetiva emana no sólo del Reglamento de Servicio de Obra, indicado en el basamento octavo del
fallo recurrido, sino que en la propia Ley de Concesiones y su Reglamento, particularmente los artículos 35 y 62 Nº
2, respectivamente, ya citados en esta sentencia.

De estos cuerpos normativos, así como de las Bases de Licitación resulta clara la obligación asumida por la

http://productos.legalpublishing.cl/NXT/publishing.dll/A_Juridica/CL_JOL01/CL_JO... 19-05-2011
Legal Publishing Chile Page 6 of 7

Concesionaria de realizar todas las obras necesarias y adoptar todas las medidas para evitar daños a terceros, en
término de brindar a los usuarios los estándares prudentes y convenientes de seguridad.

12º.– Que la necesidad, conveniente y prudente adopción de medidas de seguridad por parte de la Concesionaria
van sin duda alguna más allá de las mínimas contenidas en las bases de licitación, apreciándose como tales todas
aquellas previsibles para evitar un resultado dañoso, como en el hecho –pero ex post– efectuó la Concesionaria
demandada; necesarias y prudentes además si se consideran los eventos análogos o de la misma clase del actual
que, como ha sido de público conocimiento, se han venido verificado a lo largo de esta carretera concesionada, por
lo que un nuevo acontecimiento resultaba previsible y evitable.

13º.– Que desde otra perspectiva, igualmente se llega a formular reproche a la demandada Concesionaria Rutas del
Pacífico, ya que a su respecto concurren todos y cada uno de los presupuestos de la responsabilidad
extracontractual, a saber:

a.– Que el demandado haya ejecutado alguna acción o incurrido en alguna omisión;

b.– Que dicha actuación desplegada haya sido realizada en forma negligente, vale decir, a lo menos culposamente.

c.– Que esta acción, ejecutada negligentemente, haya causado daño a los demandantes; y,

d.– Que exista relación de causalidad entre la acción desplegada y el daño sufrido por los actores.

14º.– Que en efecto, en los basamentos Sexto y Séptimo del fallo reclamado se analiza y concluye –acertadamente
en opinión de esta Corte– la conducta negligentemente omisiva en que incurrió la empresa demandada, así como la
producción de los hechos con resultado dañoso para los actores que su accionar negligente provocó; este último,
acreditado particularmente con la testimonial rendida por los deponentes Mariangela Herrera D’Arcangeli, Lionel
Olavaria Hurtado, a fs. 143 y siguientes; y Marc Juk Wenzel, Daniel Cáceres Yáñez, y Antonio Flores Gómez a
fs.152 y siguientes, cuyas tachas en su caso fueron desestimadas, quienes se refieren en extenso a los efectos
sicológicos y de ánimo que las lesiones sufridas con ocasión de los hechos acaecidos produjeron en ambos
demandantes, además de la ficha clínica de fs.262 y siguientes, que da cuenta de las lesiones sufridas y tratamiento
médico recibido.

15º.– Que con todo, las cantidades que han sido fijadas por el sentenciador como indemnización de perjuicios por
concepto de daño moral esta Cote las considera excesivas, atendida la entidad y consecuencias provocadas a los
actores por las lesiones; en el caso de don Miguel Varas, fractura expuesta de húmero derecho GII y lesión nervio
radial derecho, y en el de doña Paula Bossay, esguince cervical y úlceras de la córnea, motivos por los cuales se
procederá a regularlas prudencialmente en las sumas que van a indicarse.

Por estas consideraciones, citas legales hechas y de conformidad además con lo dispuesto en los artículos 189 y
siguientes del Código de Procedimiento Civil, se revoca la sentencia apelada de fecha treinta y uno de julio de dos
mil nueve, escrita a fs. 576 y siguientes, en cuanto por ella se acoge la demanda de indemnización de perjuicios por
daño moral interpuesta en contra del Fisco de Chile, y en su lugar se declara que dicha acción queda rechazada
también en esta parte.

Se confirma en lo demás apelado la antedicha sentencia, con declaración que las cantidades que la demandada
Sociedad Concesionaria Rutas del Pacífico S.A. deberá pagar a los actores como indemnización de perjuicios por
concepto de daño moral se reducen a las sumas de ochenta millones ($80.000.000) para don Miguel Andrés Varas
Boetsch, y treinta millones ($30.000.000) para doña Paula Bossay Pisano.

Acordada la revocatoria con el voto en contra del Ministro señor Cornelio Villarroel Ramírez, quien fue de parecer de
confirmar también en esta parte el fallo recurrido, en cuanto acoge la demanda interpuesta en contra del Fisco de
Chile, en atención a sus propios fundamentos, con la reducción de las sumas a pagar a los actores por el daño moral
ocasionado, regulando éstas en las cantidades anteriormente indicadas.

Acordada en cuanto a la confirmatoria con el voto en contra de la Fiscal Judicial señora María Loreto Gutiérrez,
quien estuvo por revocar también la sentencia apelada en cuanto acoge la demanda interpuesta en contra de la
Sociedad Concesionaria Rutas del Pacífico S.A., básicamente por cuanto a su juicio, de la prueba aportada al juicio y
Bases de Licitación, puntos 2.5.3.2 y 2.5.3.5.1 la Concesionaria es responsable de operar y mantener el camino,
correspondiéndole responsabilidad por los daños que puedan ocasionar los baches o cualquier otra condición
deficiente de la obra, lo cual en ningún caso alcanza a los daños ocasionados por terceros a los usuarios de la vía
concesionada, pues no estaba en situación de impedir o evitar una conducta y un resultado como el que se verificó,
no siendo procedente hacer recaer sobre ella la responsabilidad por hechos delictivos que en nada son inherentes a
la prestación del servicio a que se obligó.

Regístrese y devuélvase, con su Tomo I y documentos agregados.

Redacción: Ministro Dobra Music.

No firma la Fiscal Judicial sra. Gutiérrez, no obstante haber concurrido a la vista y acuerdo, por ausencia.

Pronunciada por la Sexta Sala de esta Iltma. Corte de Apelaciones de Santiago, presidida por el Ministro señor
Cornelio Villarroel Ramírez, conformada por la Ministro señora Dobra Lusic Nadal y la Fiscal Judicial señora Maria

http://productos.legalpublishing.cl/NXT/publishing.dll/A_Juridica/CL_JOL01/CL_JO... 19-05-2011
Legal Publishing Chile Page 7 of 7

Loreto Gutiérrez Alvear.

Nº 6.523–2009.

http://productos.legalpublishing.cl/NXT/publishing.dll/A_Juridica/CL_JOL01/CL_JO... 19-05-2011

También podría gustarte