Está en la página 1de 52

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

SATISFACCIÓN FAMILIAR Y COMUNICACIÓN


FAMILIAR EN ESTUDIANTES DE UNA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA DE TRUJILLO,
2019

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE PSICÓLOGA

AUTOR:

SOLAR PLASENCIA, ARELYN ANTHOANET

ORCID: 0000-0001-9391-9347

ASESOR:

SOSA APARICIO, LUIS ALBERTO

TRUJILLO – PERÚ

2021
AGRADECIMIENTO

A Dios: Por guiarme y brindarme la sabiduría necesaria


para culminar con éxito este proyecto de investigación y
darme la fortaleza necesaria para superar los obstáculos que
se presentaron durante mi camino al objetivo.

A mi familia: Por estar presentes durante todo el proceso


de realización del proyecto de investigación, a mi madre y
mi abuela por su apoyo constante y mis hermanos por
motivarme diariamente.

A mis docentes: Quienes han compartidos sus


conocimientos y experiencias conmigo, brindándome su
apoyo y dedicación desde el inicio hasta la culminación del
presente trabajo.
DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado a mi familia, en


especial a mi madre y mi abuela, quienes han sido mi
apoyo a lo largo de toda mi vida y la mayoría de mis
logros se los debo a ellas. A todas las personas que me
acompañaron en esta etapa, aportando a mi formación
tanto como profesional y como ser humano.
RESUMEN

La presente investigación tiene por nombre, “Satisfacción familiar y comunicación


familiar en estudiantes de una Institución Educativa Pública de Trujillo, 2019”, donde el
objetivo general fue determinar la relación entre satisfacción familiar y comunicación
familiar en estudiantes de una Institución Educativa Pública de Trujillo, 2019. Es un
estudio cuantitativo, básico, correlacional y no experimental. La investigación fue
realizada en estudiantes de primer a quinto año de nivel secundario. Para el estudio se
empleó una muestra de 168 estudiantes, aplicándoles la escala de cohesión y
adaptabilidad familiar (FACES – III) y la escala de comunicación familiar (FCS),
teniendo como resultados que el 70.8% de los estudiantes, presentan un nivel medio de
satisfacción familiar, mientras que, el 76.8% de los encuestados también demuestran un
nivel medio de comunicación familiar. Además, los resultados refieren una relación
estadísticamente significativa (p<0.05) entre la satisfacción familiar y la comunicación
familiar en los adolescentes, obteniéndose un Rho de Sperman de r=0.687. Concluyendo
que existe relación entre satisfacción familiar y comunicación familiar en los
estudiantes de una Institución Educativa Pública de Trujillo, 2019.

Palabras clave: satisfacción familiar, comunicación familiar, estudiantes

4
ABSTRACT

The present research has the name, "Family satisfaction and family communication in
students of a Public Educational Institution of Trujillo, 2019", where the general
objective was to determine the relationship between family satisfaction and family
communication in students of a Public Educational Institution of Trujillo, 2019. It is a
quantitative, basic, correlational and non-experimental study. The research was carried
out on students from first to fifth year of secondary level. For the study, a sample of 168
students was used, applying the family cohesion and adaptability scale (FACES - III)
and the family communication scale (FCS), having as results that 70.8% of the students
present an average level of family satisfaction, while 76.8% of the respondents also
demonstrate an average level of family communication. Furthermore, the results refer to
a statistically significant relationship (p <0.05) between family satisfaction and family
communication in adolescents, obtaining a Sperman's Rho of r = 0.687. Concluding that
there is a relationship between family satisfaction and family communication in the
students of a Public Educational Institution in Trujillo, 2019.

Key words: family satisfaction, family communication, students

4
CONTENIDO

EQUIPO DE TRABAJO...................................................................................................ii
JURADO EVALUADOR Y ASESOR............................................................................iii
AGRADECIMIENTO......................................................................................................iv
DEDICATORIA................................................................................................................v
RESUMEN........................................................................................................................6
ABSTRACT......................................................................................................................7
CONTENIDO....................................................................................................................8
I. INTRODUCCIÓN...................................................................................................10
II. REVISIÓN DE LA LITERATURA:.......................................................................12
2.1. ANTECEDENTES.......................................................................................................................... 12
2.2. BASES TEÓRICAS........................................................................................................................ 14
III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN......................................................22
3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.............................................................................................. 22
3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA.......................................................................................................... 22
3.3. DEFINICIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES................................................... 25
3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS........................................... 26
3.5. PLAN DE ANÁLISIS..................................................................................................................... 28
3.6. MATRIZ DE CONSISTENCIA..................................................................................................... 29
3.7. PRINCIPIOS ÉTICOS.................................................................................................................... 30
IV. RESULTADOS....................................................................................................31
4.1. RESULTADOS DESCRIPTIVOS.................................................................................................. 31
4.2. PRUEBA DE NORMALIDAD....................................................................................................... 33
4.3. RESULTADOS INFERENCIALES............................................................................................... 34
4.4. ANÁLISIS DE RESULTADOS..................................................................................................... 36
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.......................................................38
5.1. CONCLUSIONES.......................................................................................................................... 38
5.2. RECOMENDACIONES................................................................................................................. 38
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................................40
ANEXOS.........................................................................................................................43

4
ÍNDICE DE TABLAS

TABLA A..........................................................................................................25
Definición y operacionalización de las variables

TABLA B..........................................................................................................29
Matriz de consistencia

TABLA 1….......................................................................................................31
Distribución general de los niveles de las dimensiones de la variable de
“Satisfacción Familiar” en estudiantes de una Institución Educativa Pública
de Trujillo, 2019.

TABLA 2...........................................................................................................32
Distribución general de los niveles de la variable de “Satisfacción familiar”
en estudiantes de una Institución Educativa Pública de Trujillo, 2019.

TABLA 3...........................................................................................................32
Distribución general de los niveles de la variable de “Comunicación
familiar” en estudiantes de una Institución Educativa Pública de Trujillo,
2019.

TABLA 4...........................................................................................................33
Prueba de Normalidad Kolmogorov – Smirnov para la variable de
Satisfacción Familiar, sus dimensiones y la variable de Comunicación
Familiar

TABLA 5...........................................................................................................34
Correlación de Spearman entre la dimensión de cohesión y la variable de
Comunicación Familiar

TABLA 6...........................................................................................................35
Correlación de Spearman entre la dimensión de adaptabilidad y la variable de
Comunicación Familiar

4
I. INTRODUCCIÓN:

El presente estudio da cuenta del proceso y resultados de la investigación


denominada “Satisfacción familiar y comunicación familiar en estudiantes de
una institución educativa pública de Trujillo, 2019”.

Según Céspedes, Roveglia y Cappari (2014) el nivel de satisfacción familiar que


existe en una familia es acorde al desarrollo de las interacciones positivas entre
sus miembros, la capacidad de opinar libremente, la intensidad de los lazos
emocionales que existen entre ellos, como el amor, el cariño, el respeto y la
felicidad.

Una de las dificultades más importantes que demuestran los estudiantes, es la


dificultad para interrelacionarse con sus familiares, para expresarse libremente y
en general, para comunicarse dentro del grupo familiar, reflejarán sentirse
insatisfechos, mostrando dificultades para desenvolverse de manera adecuada en
su entorno. Por lo tanto, el objetivo de este estudio, es determinar la relación que
existe entre satisfacción familiar y comunicación familiar, en estudiantes de
secundaria en Trujillo, pretendiendo demostrar la influencia que existe por parte
de la comunicación, para que un integrante de la familia, se sienta satisfecho
dentro de esta.

Es por ello, que se cree que los estudiantes trujillanos que no conviven en una
familia con una comunicación efectiva, donde no se sienten escuchados y
valorados por los miembros de su entorno familiar, reflejarán sentirse
insatisfechos y con un nivel de cohesión familiar bajo, mostrando dificultades
para desenvolverse de manera adecuada en el medio que los rodea.

Debido a la problemática descrita anteriormente, se planteó la siguiente pregunta:

¿Cuál es la relación existente entre satisfacción familiar y comunicación


familiar, en estudiantes de una Institución Educativa Pública de Trujillo, 2019?

Es así que la presente investigación tiene como objetivo general determinar la


relación entre satisfacción familiar y comunicación familiar, en estudiantes de
una Institución Educativa Pública de Trujillo, 2019.

4
Los objetivos específicos planteados en este estudio son:

Determinar la relación entre la dimensión de cohesión de satisfacción familiar y


comunicación familiar, en estudiantes de una Institución Educativa Pública de
Trujillo, 2019.
Determinar la relación entre la dimensión de adaptabilidad de satisfacción
familiar y comunicación familiar, en estudiantes de una Institución Educativa
Pública de Trujillo, 2019.

La investigación tiene como objetivo principal determinar si existe relación entre


satisfacción familiar y comunicación familiar en estudiantes de nivel secundaria
en Trujillo, buscando describir el tipo de relación entre estas dos variables y la
manera en la que influyen en los adolescentes.

Este estudio será significativo porque nos permitirá conocer cuán efectiva es la
comunicación dentro de la familia de los escolares, para que ellos logren
alcanzar un nivel de satisfacción adecuado con cada uno de los miembros que la
componen. Es importante también, porque no se cuentan con antecedentes
locales e información suficiente sobre la relación de estas dos variables en la
población escolar.

Por otra parte, la investigación puede contribuir a que instituciones educativas,


intervengan para sensibilizar a los alumnos y sus familiares sobre los efectos de
establecer una relación correcta entre la satisfacción familiar y la comunicación
familiar.

Este estudio se divide en capítulos para mejorar su entendimiento: en el capítulo


I, se encontrará la introducción; en el capítulo II se hablará del planeamiento de
la investigación, se dará a conocer el planteamiento del problema, los objetivos y
la justificación del estudio; en el capítulo III, se tendrá el marco teórico y
conceptual, que a su vez explica los antecedentes, las bases teóricas y las
hipótesis de la investigación y finalmente, en el capítulo IV se conocerá la
metodología utilizada en la investigación, la población a la que se evaluó y los
principios éticos de la investigación.

4
II. REVISIÓN DE LA LITERATURA:

2.1. Antecedentes:

2.1.1. Internacional:

Alfonso, Valladares, Rodríguez y Selín (2014) realizaron un estudio


titulado “Comunicación, cohesión y satisfacción familiar en
adolescentes de la enseñanza secundaria y preuniversitaria.
Cienfuegos 2014”. El objetivo fue determinar el tipo de
comunicación, el nivel de cohesión y el grado de satisfacción familiar
en adolescentes que cursan la enseñanza secundaria y pre-
universitaria. Este es un estudio de tipo descriptivo, para ello, se
seleccionó una población que estuvo compuesta por 62 adolescentes
estudiantes. Para recolectar los datos se utilizaron cuestionarios que
miden la comunicación adolescente- madre y adolescente-padre,
subescala de cohesión familiar e instrumento para medir la
satisfacción familiar. Las conclusiones de la investigación
demuestran que los estudiantes de edad media desarrollan una
comunicación adecuada con sus padres, un nivel alto de cohesión y
además, muestran satisfacción con sus familiares, por otra parte, los
adolescentes tardíos perciben límites de comunicación con sus
padres, nivel intermedio de cohesión y no se muestran satisfechos con
sus familiares.

2.1.2. Nacionales:

Isidro y Nieto (2016) realizaron un estudio titulado “Satisfacción y


comunicación familiar en estudiantes de 3° - 5° de secundaria de la I.
E. “Julio Armando Ruíz Vásquez” y ña I. E. P. “José Antonio
Encinas” de Amarilis-Huánuco 2013”. El objetivo fue establecer las
discrepancias en el nivel de satisfacción y comunicación familiar en
los estudiantes de 3° - 5° de secundaria de la I. E. “Julio Armando
Ruíz Vásquez” y la I. E. P. “José Antonio Encinas” de Amarilis-
Huánuco 2013.
4
Esta es una investigación de tipo cuantitativa, de diseño descriptivo
comparativo y no experimental, para ello, se seleccionó una
población que estuvo conformada por 278 estudiantes del 3° a 5°
grado de nivel secundaria de la I. E. “Julio Armando Ruíz Vásquez” y
de la I. E. P. “José Antonio Encinas”. Para la recolección de datos se
empleó el cuestionario de comunicación familiar de Barnes y Wilson
y el cuestionario de satisfacción familiar de Wilson y Olson. Las
conclusiones de la investigación demuestran que la mayor parte de
los alumnos de los dos colegios, poseen un nivel bajo en relación a la
satisfacción familiar, por lo tanto, se puede considerar que los alumnos
tienen dificultades para adaptarse y seguir las reglas y las normas que se
establecen en su hogar, es por eso que, no existe un adecuado nivel de cohesión
familiar, además, no son capaces de expresarse libremente con sus padres, y si lo
hacen, tienen a presentar dificultades para comunicarse.

Rodríguez (2017) realizó una investigación titulada “Satisfacción


familiar en los estudiantes del nivel secundaria de la Institución
Educativa “Pedro Nolasco”, Nuevo Chimbote 2017”. El objetivo fue
determinar el nivel de satisfacción familiar en los estudiantes del
nivel secundario de La Institución Educativa “Pedro Nolasco”, Nuevo
Chimbote 2017. Este es un estudio de tipo básico, descriptivo simple,
de diseño no experimental, para ello, se seleccionó una población que
estuvo conformada por 215 estudiantes del nivel secundaria de la
Institución Educativa “Pedro Nolasco”. Para recolectar datos de
aplicó el instrumento “Escala de Evaluación dela Cohesión y
Adaptabilidad
– FACES III”. Las conclusiones del estudio muestran que la mayor
parte de los alumnos sienten que dentro de sus familias predomina
una unión afectiva alta, gran imposición de lealtad y se busca tomar
decisión que contribuyan a los deseos del grupo familiar, pero, hay
dificultad para establecer espacios personales.

4
Chávez (2018) realizó un estudio titulado “Comunicación familiar en
estudiantes de la Institución Educativa Pública N° 60747 Divino
Maestro, Iquitos, 2018”. El objetivo fue describir la comunicación
familiar en estudiantes de la Institución Educativa Pública N° 60747
Divino Maestro, Iquitos, 2018. Este es un estudio de tipo descriptivo,
prospectivo y transversal, con un diseño epidemiológico; para ello, se
seleccionó una población conformada por todos los alumnos de la
Institución Educativa Pública. Para la recolección de datos, se empleó
la Escala de Comunicación Familiar (FCS). En conclusión, la
investigación muestra que la mayor parte de alumnos tienen una
comunicación baja y deficiente dentro de sus hogares.

2.2. Bases teóricas:

2.2.1. Satisfacción familiar:

2.2.1.1. Definiciones:

Sobrino (2008, citado por Arco, Osunas y Rodríguez, 2015),


refiere que la satisfacción familiar, es una reacción afectiva que
nace de la interacción entre los integrantes del grupo familiar, en
donde la persona encuentra lazos familiares favorables y existe un
clima familiar positivo que le posibilita gozar y compartir
momentos agradables entre los integrantes de la familia.

Guillen (2011, citado por Quezada, Zavala y Lenti, 2015)


manifiesta que la satisfacción familiar consiste en la comprensión
de sentimientos y comportamientos que se desarrollan dentro de
la familia y que se evidencian en todas las familias.

Sobrino (2008, citado por Guanuchi y Morocho, 2016) conceptúa


a la satisfacción familiar como una respuesta primordial, en donde
los integrantes de la familia valoran las posturas que se originan
en
4
el centro familiar, en conexión a la comunicación, cohesión,
adaptabilidad a los conflictos internos y externos de la familia.
Desde su perspectiva, una persona satisfecha logrará colmar sus
necesidades de comunicación e interacción, a la vez que ayudarán
en el funcionamiento familiar, logrando un clima dentro del hogar
adecuado para todos sus integrantes.

2.2.1.2. Enfoque teórico de la satisfacción familiar:

Olson (1976, citado por Polaino-Lorente y Martínez, 2003),


refiere que las investigaciones iniciadas a fines de los años
setenta, intentaban demostrar los puntos más importantes del
funcionamiento familiar. Desde el principio comprendió que la
dinámica familiar es capaz de desarrollarse de acuerdo a la
relación de tres dimensiones: la cohesión, la adaptabilidad y la
comunicación familiar.

La revisión teórica descrita, incitó a Olson a aceptar esta


explicación, a pesar de las oposiciones que se le pudieron abordar,
pues fue desarrollada de manera intuitiva, debido a una hipótesis
previa. Por lo tanto, los primeros trabajos de experimentación
fueron conducidos a la constatación de su validez.

Características y objetivos del modelo Circumplejo de la


Satisfacción Familiar:

a. Reconocer las fundamentales dimensiones de la satisfacción


familiar, es decir, la cohesión y la adaptabilidad familiar.
b. Evidenciar el beneficio de dichas dimensiones, con la
finalidad de disminuir las diferentes definiciones sobre
semejantes procesos familiares.
c. Indicar que se puede tipificar a las familias, según el
equilibrio entre la adaptabilidad y la cohesión.

4
d. Describir de manera precisa, las características en conjunto de
la familia, en lugar de las individuales.
e. Brindar una forma de relacionar los conceptos en relación a
las personas, de acuerdo a una pauta útil para la familia.
f. Crear un modelo que enseñe la manera en la que el grupo
familiar puede acoplarse en los procesos de dificultades
ocasionados por ciertas situaciones dentro de la familia.
g. Presentar un marco teórico que sea válido para la operación
clínica y educativa a nivel familiar.

Modelo Circumplejo de los Sistemas Familiares – Olson (1985)

2.2.1.3. Dimensiones de la satisfacción familiar:

a. Cohesión familiar:

Olson (1979, citado por Rodríguez, 2017) la define como la


unión afectiva que los integrantes del grupo familiar
mantienen entre ellos, y define el nivel de aproximación que
tienen.

4
Esta dimensión se puede dividir en cuatro tipos de cohesión,
estas son las principales características de cada uno:

- Cohesión disgregada: Este tipo de cohesión se caracteriza


por la supervaloración del “yo”, existe una ausencia de
lazos emocionales entre cada uno de los miembros de la
familia, mala comunicación y la independencia al
momento de tomar decisiones.

- Cohesión separada: Este es un tipo de cohesión


equilibrada, es decir, existe la primacía del “yo”, pero
también existe la presencia del “nosotros”, hay un balance
entre los vínculos y la distancia familiar, siendo de cierta
forma independientes y al mismo tiempo manteniendo
relaciones entre los miembros.

- Cohesión conectada: Tipo de cohesión balanceada, se


manifiesta por la importancia que le dan al “nosotros” con
valoración del “yo”, es decir, los familiares tienen
vínculos afectivos estrechos, prefieren compartir
momentos familiares a estar solos, prevalece cierta lealtad
entre los integrantes de la familia, sin embargo, existe un
índice dirigido a la dependencia.

- Cohesión amalgamada: Tipo de cohesión que está


situada al otro extremo de la cohesión disgregada, se
caracteriza por la prevalencia del “nosotros”, poderosa
unión afectiva entre la familia, ausencia de la
independencia y la toma de decisiones es en base a las
preferencias del grupo, más no de cada miembro.

b. Adaptabilidad familiar:

Olson (1979, citado por Rodríguez, 2017) la define como la


capacidad para transformar la organización de poder y normas
4
de relación como solución a una demanda de desarrollo. Se
distinguen las siguientes características de los principales
tipos de adaptabilidad familiar.

- Adaptabilidad caótica: Es un nivel alto de adaptabilidad,


se caracteriza por la ausencia de la capacidad de liderar,
existe un cambio constante en las normas que ejercen el
funcionamiento, tanto dentro como fuera de la familia y el
mal establecimiento de roles.

- Adaptabilidad flexible: Es un nivel intermedio de


adaptabilidad, existe la capacidad de liderazgo y las tareas
compartidas, se apoya la autonomía de los miembros de la
familia cuando es necesario.

- Adaptabilidad estructurada: Es un nivel intermedio de


adaptabilidad, se caracteriza por compartir la capacidad de
liderar en ocasiones, al igual que las tareas, existe cierta
disciplina democrática y se tienen reglas establecidas.

- Adaptabilidad rígida: Existe un bajo nivel de


adaptabilidad, ausencia de democracia, excesiva vigilancia
de parte de los padres, presencia de una cultura familiar
inmodificable.

2.2.2. Comunicación familiar:

2.2.2.1. Definiciones:

Higueros (2014) conceptua la comunicación familiar como un


proceso de ocasionar significados a situaciones cotidianas dentro
de la familia, también, es un proceso evolutivo que abarca
mensajes verbales y no verbales, pensamientos y sentimientos
de los integrantes del grupo familiar.

4
El grupo familiar, es la base esencial para la construcción de la
comunicación en cada integrante, le brindan a cada uno, la
facilidad de enfrentarse al mundo y el adaptarse a él, ayudando a
desarrollar métodos para solucionar conflictos y cambiar
actitudes erróneas que pueden aprender los miembros de la
familia. (Tustón, 2016).

Watzlawick, Beavin y Jackson (1987, citado por Higueros,


2014) mencionan que la comunicación no se inicia, mientras no
participes en ella y que es muy importante para todas las
personas, ya que, por medio de esta es que se puede expresar lo
que sucede mediante gestos, signos y símbolos.

2.2.2.2. Características de la comunicación familiar:

Tustón (2016) refiere que el progreso de la comunicación se


fortalece mediante el diálogo diario que mantienen todas las
familias, por lo que señala:

- Dinamismo y carácter cambiante: Se le denomina así, ya


que la persona desde que nace, hasta el día en que muere está
en constante cambio y cada uno de los cambios que realiza,
tiene influencia en la manera en que la persona se comunica,
tanto con él mismo, como con la familia y sociedad en
general.

- Procesamientos que expresan conceptos: La comunicación


familiar es un proceso que permite a cada individuo expresar
diferentes conceptos, permitiéndoles experimentar
satisfacciones o en caso contrario, desagrados.

4
- El compartir vínculos frecuentes, puede generar
afectaciones en cada miembro de la familia: Es decir, entre
más semejante sea un tema de conversación entre los
integrantes del grupo familiar, más satisfechos se sentirán
conversando el uno con el otro, por el contrario, si existen
diferencias, sentirán que los demás no le dan importancia a lo
que comunica y se generarán conflictos.

2.2.2.3. Tipos de comunicación familiar:

La comunicación comprende mensajes que pueden ser verbales


o no verbales, englobando lo que la persona quiere transmitir.
Por lo tanto, se definen dos tipos de comunicación, la verbal y
no verbal.

- Comunicación verbal:

Hernández (2006) refiere que la comunicación verbal, tiene


la suficiencia de emplear la voz para transmitir lo que se
piensa o siente a través de palabras. Esta comunicación es la
más empleada por el ser humano, ya que les permite
expresar sus pensamientos de manera hablada.

El ambiente y el tiempo son variantes que influyen en la


comunicación entre los integrantes del grupo familiar, ya
que permite entender a la persona no solo como familiar,
sino que también en su entorno social.

- Comunicación no verbal:

Hernández (2006) define a la comunicación no verbal


como todas aquellas señales que no son orales, que se
realizan durante el proceso de comunicación. Sirve para
complementar a la comunicación verbal.

4
Según Tustón (2016), esta comunicación puede llegar a
confundir al receptor, ya que este necesita traducir todo lo
que el emisortrata de decir, llegando a generar problemas
o malos entendidos durante las conversaciones familiares
debido a la mala interpretación.

Por lo tanto, dentro de la familia debe existir una


comunicación sistemática y estructurada, como el fin de
que cuando se entable una conversación, se fomente de
manera asertiva, generando un vínculo adecuado entre los
miembros de la familia.

2.3. Hipótesis de la investigación:

2.3.1. Hipótesis general:

Ha: Si existe relación entre satisfacción familiar y comunicación


familiar, en estudiantes de una Institución Educativa Pública de
Trujillo, 2019.

2.3.2. Hipótesis específicas:

H1: Si existe relación entre la dimensión de cohesión de satisfacción


familiar y comunicación familiar, en estudiantes de una
Institución Educativa Pública de Trujillo, 2019.

H2: Si existe relación entre la dimensión de adaptabilidad de


satisfacción familiar y comunicación familiar, en estudiantes de
una Institución Educativa Pública de Trujillo, 2019.

4
III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN:

3.1. Diseño de la investigación:

La investigación es de tipo cuantitativo, ya que recoge, evalúa, comprueba y


sintetiza resultados que ayudan a obtener conclusiones válidas, comúnmente
procedentes de hipótesis. (Monje, 2011). Este tipo de investigación permite
aceptar o descartar una hipótesis, además, los cuestionarios y las encuestas
son la herramienta principal y se puede tener una idea previa del
comportamiento de la población, a través de una muestra de la misma.

El nivel de la investigación es descriptivo, porque se seleccionan diferentes


cuestiones, definiciones o variables y se miden de manera independiente
unas de otras, con la finalidad, precisamente, de describirlas. (Fernández,
2006).

El diseño de la investigación es correlacional, porque su fin principal es


medir el nivel de relación que eventualmente llegue a establecerse entre dos
o más variables, en una misma población. Más específicamente, busca
establecer la existencia o no de una correlación, el tipo y grado o intensidad.
(Fernández, 2006).

En esta investigación, se busca identificar de qué manera la satisfacción


familiar y la comunicación familiar, están conectadas y cómo puede una de
las variables interferir en el desarrollo de la otra.

3.2. Población y muestra:

3.2.1. Población:

El estudio se realizó con una población que está compuesta por


300 estudiantes de una Institución Educativa Pública de Trujillo.

4
3.2.2. Muestra:

De la población elegida, se determinó un tamaño de muestra de


168 estudiantes. La fórmula que se emplea para determinar el
tamaño de la muestra es la siguiente:

N * Z * PQ 2
n 
(N – 1) * E 2 + Z * PQ

P: proporción de elementos con la característica de interés.

Q: proporción de elementos sin la característica de interés (Q=1-P)

Z: valor de la distribución normal estándar para un nivel de


confianza especificado.

E: error de muestreo.
N: tamaño de población. n: tamaño de muestra

Asumiendo una confianza del 95% (Z=1.96), un error de


muestreo de 5.0% (E=0.0425), y una varianza máxima (PQ=0.25,
con P=0.5 y Q=0.5) para asegurar un tamaño de muestra lo
suficientemente grande respecto al tamaño de la población
(N=300) de los estudiantes de la Institución Educativa donde se
realiza la investigación

300*1.962 * 0.5* 0.5


n=
(300-1) * 0.052  1.962 * 0.5* 0.5

n = 168

Por lo tanto, la muestra está conformada por 168 estudiantes de


una Institución Educativa pública de Trujillo.

4
Muestreo:

La técnica de muestreo que se aplica en la presente investigación es el


estratificado, es un diseño de muestreo probabilístico en el que se
distribuye a la población en subgrupos o estratos. La estratificación
puede fundamentarse en una gran diversidad de características de la
población como edad, género, nivel socioeconómico, ocupación, etc.
(Mateu y Casal, 2003).

Selección de la muestra:

Criterios de Inclusión:
- Estudiantes que brindaron el consentimiento solicitado para
ser partícipes de la investigación.
- Estudiantes que se encontraron presentes durante el
momento de la aplicación del instrumento.
- Estudiantes que presenten las características adecuadas en
relación al estudio.

Criterios de Exclusión:

- Estudiantes que no respondieron los instrumentos en su


totalidad.
- Estudiantes que presenten algún tipo de dificultad física o
mental, que le impida ser partícipe de la investigación.

- Estudiantes que no estén de acuerdo y no firmen el


consentimiento solicitado para participar en la
investigación.

4
3.3. Definición y operacionalización de variables:

3.3.1. Satisfacción familiar:

Definición Definición Dimensiones Ítems Escala


conceptual Operacional e Indicadores
Según Velásquez, Vaiz Es una variable de
1, 3, 5, 7, 9,
y Luis (2009). La tipo cuantitativo,
Cohesión 11, 13, 15, 17,
satisfacción familiar, representada por la
19.
es una reacción puntuación obtenida Ordinal
afectiva que nace de la de la escala de
2, 4, 6, 8, 10,
interacción entre los cohesión y
Adaptabilidad 12, 14, 16, 18,
integrantes de la adaptabilidad familiar
20.
familia, en donde la FACES III,
persona encuentra instrumento que
vínculos familiares consta de 40 ítems y
favorables. tres dimensiones.

3.3.2. Comunicación familiar:

Definición Conceptual Definición Operacional Escala

Gallego (2006) define la Es una variable de tipo


comunicación familiar como un cuantitativo, representada por la
proceso de ocasionar significados puntuación obtenida de la escala
Ordinal
a situaciones cotidianas dentro de de comunicación familiar FCS,
la familia, también, es un proceso instrumento que consta de 10
evolutivo que abarca mensajes ítems con 5 alternativas de
verbales y no verbales, respuestas.
pensamientos y sentimientos de
los
miembros del grupo familiar.

4
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos:

3.4.1. Técnicas:

En este estudio, para recolectar los datos se utilizó la técnica de la


encuesta de tipo cuestionario, la cual sirve para obtener la
información de los alumnos n relación a las variables. Además, se
empleó la observación, que consiste en observar a las personas
mientras realizan determinada actividad, para alcanzar de esa manera,
una mayor accesibilidad a las respuestas de los alumnos. (Camilo,
Valencia, Gonzales, William y Lucumi, 2017).

3.4.2. Instrumentos:

Los instrumentos que se emplearon en la investigación para medir


satisfacción familiar, es la Escala de Cohesión y Adaptabilidad
Familiar (FACES III), y en relación a la comunicación familiar, se
empleó la Escala de Comunicación Familiar FCS.

a. Escala de Cohesión y Adaptabilidad Familiar (FACES III)

La Escala de Cohesión y Adaptabilidad Familiar - FACES fue


creado por Olson, Russell y Sprenkle en Estados Unidos;
posteriormente se desarrollaron tres versiones más, la primera,
en 1980 y contaba con 111 ítems, la segunda, se creó en 1982 y
tenía 30 ítems y la tercera versión, se creó en 1985, contando
con 20 ítems.

El instrumento se divide en dos dimensiones: Cohesión y


Adaptabilidad familiar. Contiene 20 ítems con una escala de
respuestas de tipo Likert en la que las opciones van desde
“nunca” hasta “siempre” y con una puntuación de 1 a 5 puntos
respectivamente.

4
Bazo-Alvarez, Bazo-Alvarez, Aguila, Peralta, Mormontoy y
Bennett (2016) realizaron un análisis de propiedad
psicométricas de la Escala de Cohesión y Adaptabilidad
Familiar (FACES III) en una población fuente conceptuada
como la totalidad de los alumnos de secundaria matriculados
en dos instituciones educativas, una privada y otra nacional,
que pertenecen a los distritos de Chimbote y Nuevo Chimbote,
durante el año escolar 2015. El marco muestral fue de 53
salones de clase (conglomerados) con una totalidad de 1957
alumnos. Como resultados se obtuvo que la escala cohesión-
real tiene confiabilidad moderadamente alta (Ω=0,85) mientras
que la escala flexibilidad-real tiene confiabilidad moderada
(Ω=0,74). La validez de constructo se reafirmó en la bondad de
ajuste del modelo de dos factores (cohesión y flexibilidad) con
10 ítems cada uno [índice ajustado de bondad de ajuste
(AGFI)=0,96; índice de validación cruzada esperada
(ECVI)=0,87. Concluyendo así, que el FACES-III tiene
confiabilidad y validez suficientes como para ser utilizado en
población adolescente peruana con fines de evaluación grupal
o individual.

b. Escala de comunicación familiar (FCS)

La escala de comunicación familiar (FCS) está conformada por


10 ítems de tipo Likert de cinco alternativas, cuya valoración
es 1 (extremadamente insatisfecho), 2 (generalmente
insatisfecho),
3 (indeciso), 4 (generalmente satisfecho) y 5 (extremadamente
satisfecho), con una puntuación máxima posible de 50 y
mínima de 10. En la versión original (n = 2465) representa a la
población estadounidense (M = 36.2, DE = 9.0, α = .90).

Copez, Villarreal y Paz (2017) realizaron un análisis de las


propiedades psicométricas de la Escala de Comunicación
Familiar (FCS) en una muestra de 491 alumnos de una

4
universidad privada en Lima Metropolitana. Se analizaron los
errores del modelo y la invarianza por sexo y, finalmente, se

4
estableció la confiabilidad con diferentes estimadores del alfa.
Se obtuvo un alto nivel de consistencia interna. Se concluye
que la FCS presenta adecuadas propiedades psicométricas.

3.5. Plan de análisis:

Debido al tipo de investigación, para el análisis de datos se emplea las


técnicas de análisis estadístico descriptivo e inferencial, además, de la
aplicación de las escalas de cohesión y adaptabilidad familiar y
comunicación familiar, en alumnos de secundaria; también, se usan tablas de
distribución de frecuencias porcentuales y gráficos; así como, el uso de
pruebas estadísticas con su respectiva prueba de significancia, dependiendo
el comportamiento de la(s) variable(s) en estudio.

Posteriormente, se procesará la información empleando el software


estadístico SPSS versión 25 para Windows, para evaluar el nivel de validez y
confiabilidad mediante el coeficiente Alfa de Cronbach.

4
3.6. Matriz de consistencia:

TÉCNICAS E
PROBLEMA VARIABLES OBJETIVOS HIPÓTESIS INSTRUMENTOS

O. General:
H. General: Técnicas:
Determinar la relación existente entre
Existe relación entre satisfacción familiar y - Cuestionario
satisfacción familiar y comunicación familiar,
comunicación familiar, en estudiantes de una
en estudiantes de secundaria en La Esperanza, - Observación
Institución Educativa Pública de Trujillo, 2019.
¿Cuál es la 2019.
H. Específicas:
O. Específicos: Instrumentos:
relación existente Satisfacción familiar - Existe relación entre la dimensión de
- Identificar el nivel de satisfacción familiar, en - Escala de
entre satisfacción cohesión de satisfacción familiar y
estudiantes de secundaria en La Esperanza.
familiar y comunicación familiar, en estudiantes de cohesión y
- Identificar el nivel de comunicación familiar,
comunicación una Institución Educativa Pública de adaptabilidad
en estudiantes en La Esperanza.
familiar, en Trujillo, 2019. familiar (FACES
- Determinar la relación existente entre la
Comunicación - Existe relación entre la dimensión de
estudiantes de dimensión de cohesión de satisfacción familiar III)
familiar adaptabilidad de satisfacción familiar y
secundaria en La y comunicación familiar, en estudiantes de - Escala de
secundaria en La Esperanza. comunicación familiar, en estudiantes de
Esperanza, 2019? comunicación
una Institución Educativa Pública de
- Determinar la relación existente entre la familiar FCS
dimensión de adaptabilidad de satisfacción Trujillo, 2019.

familiar y comunicación familiar, en - Existe relación entre la dimensión de

estudiantes de secundaria en La Esperanza. comunicación y comunicación familiar, en

- Determinar la relación existente entre la estudiantes de una Institución Educativa

dimensión de comunicación y comunicación Pública de Trujillo, 2019.


familiar, en estudiantes de secundaria en La
Esperanza.

29
29
3.7. Principios éticos:

En este estudio investigativo, se tomaron en cuenta los principios éticos que


rigen la actividad investigadora y las buenas prácticas de los investigadores,
según el Código de Ética de la ULADECH Católica. De igual manera, se
distinguió que toda información empleada en el trabajo ha sido usada con fines
exclusivamente académicos.

a) Principios que rigen la actividad investigadora: Uno de los


principales principios que se tendrán en cuenta en el estudio es la
protección a las personas, es decir, se respetará la dignidad humana y la
privacidad, evitando causar daños y tratando de maximizar los
beneficios. Toda persona que sea partícipe del estudio, debe firmar un
consentimiento informado, aceptando colaborar de manera voluntaria y
libre en la investigación.

b) Buenas prácticas de los investigadores: El investigador es consciente


de las consecuencias que el estudio puede generar en los participantes y
en la sociedad en general, por lo tanto, se hará responsable de las
prácticas que ejecute, siendo necesario que guarde la confidencialidad
necesaria sobre la información brindada por las personas involucradas
en la investigación.

30
IV. RESULTADOS:

4.1. Resultados descriptivos:

Tabla 01:

Distribución general de los niveles de las dimensiones de la variable de


“Satisfacción familiar” en estudiantes de una Institución Educativa
Pública de Trujillo, 2019.

SATISFACCIÓN FAMILIAR
COHESIÓN ADAPTABILIDAD
NIVELES F % NIVELES F %
Alto 50 29.8% Alto 51 30.7%
Medio 72 42.9% Medio 82 48.8%
Bajo 46 27.3% Bajo 35 20.5%

TOTAL 168 100 TOTAL 168 100%

Fuente: Autoría propia

En la tabla N° 01 se observa que el 29.8% de los estudiantes pertenecen a un


nivel de cohesión alto, mientras que, el 42.9% son parte de un nivel de
cohesión medio y el 27.3% presentan un nivel bajo. Por otra parte, el 30.7%
de estudiantes manifiestan un nivel de adaptabilidad alto, el 48.8% un nivel
medio y el 20.5% de estudiantes demuestran un nivel de adaptabilidad bajo.

31
Tabla 02:

Distribución general de los niveles de la variable de “Satisfacción


familiar” en estudiantes de una Institución Educativa Pública de
Trujillo, 2019.

Frecuencia Porcentaje
Alto 39 23,2%
Válido Medio 119 70,8%

Bajo 10 6%
Total 168 100%
Fuente: Autoría propia

En la tabla 1 y figura 1, según los resultados referentes al nivel de


satisfacción familiar en los estudiantes de nivel secundario de una
Institución Educativa Pública de Trujillo, se observa que del 100% de
estudiantes, el 70.8% manifiesta un nivel de satisfacción medio, mientras
que, el 6% presenta un nivel bajo, asimismo, el 23.2% de alumnos,
manifiestan un nivel alto de satisfacción familiar.

Tabla 03:

Distribución general de los niveles de la variable de “Comunicación


familiar” en estudiantes de una Institución Educativa Pública de
Trujillo, 2019.

Frecuencia Porcentaje
Alto 7 4,2%
Válido Medio 124 73,8%

Bajo 37 22%
Total 168 100%
Fuente: Autoría propia

32
En la tabla 3, según los resultados referentes a la variable de comunicación
familiar, se observa que del 100% de estudiantes, el 76.8% manifiesta un
nivel de comunicación familiar medio, mientras que, el 4.2% presenta un
nivel de comunicación familiar alto y el 22% demuestra un nivel bajo de
comunicación familiar.

4.2. Prueba de normalidad:

Tabla 04:

Prueba de Normalidad Kolmogorov – Smirnov para la variable de


Satisfacción Familiar, sus dimensiones y la variable de
Comunicación Familiar

Factor Z de K - S Sig (p)


V1: Satisfacción familiar ,082 ,007
D1: Cohesión ,108 ,000
D2: Adaptabilidad ,061 ,200
V2: Comunicación familiar ,125 ,000

Fuente: Autoría propia

En la tabla N° 4, se presentaron los valores obtenidos en la prueba de


Kolmogorov – Smirnov, la cual se utilizó debido que la muestra empleada era
de 168 encuestados, donde se observa que la variable de satisfacción familiar,
sus dimensiones y la variable de comunicación familiar presentaron valores
de distribución normal (p>0,05). Por lo tanto, debido a los puntajes obtenidos
para constatar las hipótesis se emplea la prueba de Rho Spearman.

33
4.3. Resultados

inferenciales: Tabla 05:

Correlación de Spearman entre la dimensión de cohesión y la variable


de Comunicación Familiar

Comunicación Dimensión de
Familiar Cohesión

Coeficiente de
1,000 ,690**
correlación
Sig. (bilateral) . ,000
Comunicación

Rho de familiar
N 168 168
Spearman
Coeficiente de ,690** 1,000
correlación

Dimensión
de Sig. (bilateral) ,000 .
cohesión
N 168 168

Fuente: Autoría propia

Según los resultados de la tabla 4, se observa que hay suficiente evidencia


estadística entre la dimensión de cohesión y la variable de comunicación
familiar, teniendo un valor de (Rho = 0.690) la cual, demuestra que hay una
correlación positiva de nivel alta, demostrando un nivel de significancia de
0.000, (p<0.01), concluyendo así, en que existe una relación significativa.

34
Tabla 06:

Correlación de Spearman entre la dimensión de adaptabilidad y la


variable de Comunicación Familiar

Dimensión de Comunicación
adaptación familiar

Coeficiente de 1,000 ,520**


correlación

Sig. (bilateral) . ,000


Dimensión de
adaptabilidad N 168 168

Coeficiente de ,520** 1,000


Rho de
correlación
Spearman Comunicación
familiar Sig. (bilateral) ,000 .

N 168 168

Fuente: Autoría propia

Según los resultados de la tabla 5, se observa que hay suficiente evidencia estadística
entre la dimensión de adaptabilidad y la variable de comunicación familiar, teniendo un
valor de (Rho = 0.520) la cual, demuestra que hay una correlación positiva de nivel alta,
demostrando un nivel de significancia de 0.000, (p<0.01), concluyendo así, en que
existe una relación significativa.

35
4.4. Análisis de resultados:

El estudio tuvo como objetivo general determinar la relación entre


satisfacción familiar y comunicación familiar, encontrando que existe una
relación significativa entre ambas variables y, en relación a sus dimensiones,
de igual manera. Estos resultados, en términos generales, muestran que el
nivel de comunicación que los alumnos perciben dentro de sus familias, es
un factor clave para la satisfacción que sienten ellos al relacionarse con sus
parientes.

Esto indicaría que, la comunicación efectiva contribuye de manera positiva


en las relaciones interpersonales entre los parientes del grupo familiar,
logrando mejorar el nivel de satisfacción de los adolescentes y ofreciendo
una estabilidad a los miembros. Como manifiestan Rodríguez, Luján, Díaz,
Rodríguez-Trueba y González (2018) en su investigación titulada
“Satisfacción familiar, comunicación e inteligencia emocional”, la
comunicación familiar se correlaciona positivamente con la satisfacción
familiar, mientras los integrantes de la familia expresen comprenderse, sepan
tomar decisiones y manejen el poder de manera adecuada, desarrollaran
fácilmente la satisfacción familiar.

En la dimensión de cohesión se demuestra que el 39% de los alumnos


presentan una cohesión conectada en sus grupos familiares, demostrando la
predominancia de trabajar en equipo y la ayuda en conjunto, prefiriendo
desarrollar actividades en grupo, que en solitarios y brindándole mucha más
consideración a la lealtad entre los familiares. (Rodríguez, 2017).

En la dimensión de adaptabilidad, el 41.1% de estudiantes demuestran una


adaptabilidad de tipo flexible, dejando en evidencia la capacidad de liderar y
compartir las actividades que se desarrollan dentro de sus grupos familiares,
recibiendo soporte autosuficiente por parte de sus padres siempre que lo
necesitan. (Rodríguez, 2017).
En relación a la variable de comunicación familiar, el 76.8% de los
estudiantes manifiestan un nivel de comunicación familiar medio. Asimismo,
Tustón (2016), resalta que este nivel de comunicación no consiente una
36
resolución de

37
problemas adecuada ni la comprensión de sus miembros, es decir, los
integrantes tienen dificultades para llegar a acuerdos, ya que, tienen
dificultades para expresar los que sienten y para comprender a los demás,
generando conflictos.

Por otra parte, en la correlación entre la dimensión de cohesión y la variable


de comunicación familiar, se aprecia que existe una correlación positiva de
nivel alto, donde los integrantes de la familia tienen una alta unión
emocional y son capaces de mantener un acercamiento familiar íntimo y
favorable mediante la comunicación.

Asimismo, en la correlación entre la dimensión de adaptabilidad y la variable


de comunicación familiar, se evidencia una correlación positiva de alto nivel,
la cual manifiesta que los integrantes de la familia son capaces de
transformar la organización de poder y normas de relación como solución a
una demanda de desarrollo, mediante la comunicación efectiva entre los
miembros del grupo familiar.

38
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

5.1. Conclusiones:

- Existe una relación significativa (p<0.05) entre la satisfacción familiar y


la comunicación familiar en estudiantes de una Institución Educativa
Pública de Trujillo, 2019, con un Rho de Spearman de r=0.687
indicando una relación positiva alta.

- Existe una relación significativa (p<0.05) entre la dimensión de


cohesión familiar y la comunicación familiar de los estudiantes de nivel
secundario, con un Rho de Spearman de r=0.690, lo cual indica una
relación positiva alta.

- Existe una relación significativa (p<0.05) entre la dimensión de


adaptabilidad familiar y la comunicación familiar en los estudiantes de
nivel secundario, con un Rho de Spearman de r=0.520, lo cual indica
una relación positiva alta.

5.2. Recomendaciones:

- Se recomienda a los dirigentes de la Institución Educativa, extender los


resultados de la investigación con los docentes tutores, para que puedan
desarrollar estrategias que ayuden en la comunicación familiar de los
estudiantes y puedan mejorar la satisfacción que sienten dentro del
grupo familiar, especialmente para los que tienen dificultades para
comunicarse con sus parientes.

- Se recomienda al área psicológica de la Institución Educativa, el diseño,


la aplicación y la evaluación de programas que ayuden a desarrollar y
mejorar la satisfacción familiar y la comunicación familiar de los
estudiantes.

39
- Se recomienda intervenciones individuales tanto como familiares, a
través del área psicológica de la Institución Educativa para los alumnos
que presentan dificultades para comunicarse con sus familiares y, por lo
tanto, no se sienten satisfechos dentro del grupo familiar.

40
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arco, M. Osunas, T. & Rodriguez, L. (2015). La satisfacción familiar de un grupo de


jóvenes de 18 a 25 años del municipio de madrid cundinamarca. Fundación
Universitaria Los Libertadores. Bogotá, Colombia. Recuperado de:
https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/99/ArcoBel
tranMayra.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Bazo-Alvarez, J., Bazo-Alvarez, O., Aguila, J., Peralta, F., Mormontoy, W., & Bennett,
I. (2016). Propiedades psicométricas de la escala de funcionalidad familiar
FACES-III: un estudio en adolescentes peruanos. Revista Peruana De Medicina
Experimental Y Salud PúBlica, 33(3), 462-70. Recuperado de:
http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2016.333.2299

Camilo, C., Valencia, H., Gonzales, C., William, J., y Lucumi, L. (2017). Análisis,
diseño e implementación de un sistema automatizado para el control de notas en
instituciones educativas en el marco del convenio SENA-UNICUCES.
Universidad Politécnica Salesiana. Guayaquil, Ecuador. Recuperado de:
https://es.slideshare.net/TomokySakuray/tecnicas-de-recoleccin-de- datos-
73385920

Céspedes, L., Roveglia, A., Cappari, N. (2014) “Satisfacción familiar en adolescentes


de in colegio privado de Asunción” “Family satisfaction in adolescents from a
private school of Asuncion”. Universidad Católica “Nuestra Señora De La
Asunción”. Paraguay. 11(1), 37-51.

Chávez, P. (2018). Comunicación familiar en estudiantes de la Institución Educativa


Pública N° 60747 Divino Maestro, Iquitos, 2018. Universidad Católica Los
Ángeles de Chimbote. Chimbote, Perú.

41
Copez, A., Villarreal, D. y Paz, A. (2016). Propiedades psicométricas de la Escala de
Comunicación Familiar en estudiantes universitarios. Revista Costarricense de
Psicología. Recuperado de www.scielo.sa.cr/pdf/rcp/v35n1/1659-2913-rcp- 35-
01-00037.pdf

Fernández, V. (2006). Introducción a la investigación en ciencias sociales.


Departamento de Organización de Empresas. Escuela Técnica Superior de
Ingeniería Industrial y Aeronáutica de Terrassa., 1–46.

Guanuchi, C. & Morocho, D. (2016). Niveles de Satisfacción Familiar en adolescentes


asociados a factores demográficos. Universidad de Cuenca. Cuenca,
Ecuador. Recuperado de
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/25539/1/Trabajo%20de
%20titulacion.pdf

Hernández, C., Valladares A., Rodríguez L., & Selín M. (2017). Comunicación,
cohesión y satisfacción familiar en adolescentes de la enseñanza secundaria y
preuniversitaria. Cienfuegos 2014. Medisur, 2017; 15(3): 341-349. Recuperado
de: http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v15n3/ms09315.pdf

Higueros, S. (2014). Estilos de comunicación que utilizan los padres de hijos


adolescentes de 13 a 16 años que asisten a un juzgado de la niñez y adolescencia
del área metropolitana. Universidad Rafael Landívar. Guatemala de la Asunción.
Recuperado de: http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/22/Higueros-Silvia.pdf

Isidro, D., & Nieto, K. (2016). Comunicación y satisfacción familiar en estudiantes del
3° - 5° año de secundaria de la I.E.P. Julio Armando Ruiz Vasquez; y la I.E.P.
José Antonio Encinas; de Amarilis Huánuco - 2013. Universidad Nacional
Hermilio Valdizán. Huánuco, Perú.

42
Mateu, E., y Casal, J. (2003). Tipos de muestreo. Revista Epidem. Medicina.
Anterior, 1 (1), 3–7. Recuperado de
http://www.bvs.hn/Honduras/UICFCM/Discapacidad/Escolares/Tipos.
de.Muestreo.Rev.IE_31_Oct_17.pdf

Monje Álvarez, CA (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa.


Guía didáctica. Universidad Surcolombiana. Neiva, Colombia. Recuperado
de: http://carmonje.wikispaces.com/file/view/Monje+Carlos+Arturo+-
Guía+didáctica+Metodología+de+la+investigación.pdf

Olson, D., Portner, J. & Lavee, J. (1985). Escala de la Cohesión y la Adaptabilidad


Familiar FACES III. Minnesota: Life Innovations.

Polaino-Lorente, A. & Martínez, P. (2003). Evaluación Psicológica y Psicopatológica


de la Familia. 2ª ed. España: Ediciones Rialp

Quezada, J., Zavala, E. & Lenti, M. (2015). Satisfacción Familiar en Mujeres Jóvenes.
Universidad Femenina del Sagrado Corazón. Lima, Perú. Recuperado de
http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2015_2/J.Quezada.pdf

Rodríguez, L. (2017). Satisfacción familiar en los estudiantes de nivel secundaria de la


Institución Educativa “Pedro Nolasco”, Nuevo Chimbote, 2017. Universidad San
Pedro. Chimbote, Perú. Recuperado de:
http://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstream/handle/USANPEDRO/4
594/Tesis_56455.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Tustón, M. (2016). La comunicación Familiar y asertividad de los adolescentes del


Noveno y décimo año de educación básica del instituto tecnológico agropecuario
Benjamín Araujo del Cantón Patate. (Tesis de pregrado). Recuperado
de: http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/20698

43
ANEXOS

Anexo 01: Cronograma de actividades

CRONOGRAMA DE
ACTIVIDADES
N° ACTIVIDADES Año Año
2019 2020
semestre I semestre semestre I semestre
ll ll
Mes Mes Mes Mes
Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Diciembre Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Diciembre
1 Elaboración del
Proyecto
2 Revisión del
proyecto por el
jurado de
investigación
3 Aprobación del
proyecto por el
Jurado de
investigación
4 Exposición del
proyecto al Jurado
de Investigación
5
Mejora el
marco teórico
y metodológico

6 Elaboración y
validación del
Instrumento de
recolección de
datos
43
7 Elaboración
del
consentimien
to
informado
8 Recolección de datos

9 Presentación
de resultados
10
Análisis e
Interpretación de
los resultados

11
Redacción del
Informe preliminar
12 Revisión del
Informe final de la
tesis por el Jurado
de
Investigación
13 Aprobación del
Informe final de la
tesis por el Jurado
de Investigación
14 Presentación de
Ponencia en
jornadas de
investigación
15 Redacción de
artículos científicos

45
Anexo 02: Presupuesto

Presupuesto desembolsable Estudiante


% Total
Categoría Base Número (S/.)
Suministros (*)
- Impresiones 0.50 30 15
- Fotocopias 0.30 500 150
- Empastado 2.00 30 60
- Papel Bond A -4 (500 hojas) 0.10 500 50
- Lapiceros 1.50 20 30
Servicios
- Uso de Turnitin 50.00 2 100.00
Sub Total 54.40 1082 405
Gastos de viaje
- Pasajes para recolectar información 1.00 800 800.00

Sub Total 55.40 1882 1.205


Total de presupuesto desembolsable 55.40 1.205

Presupuesto no desembolsable Universidad


Categoría Base %o Total
Número (S/.)
Servicios
- Uso de Internet (Laboratorio de
Aprendizaje Digital - LAD) 30.00 4 120.00
- Búsqueda de información en base
de datos 35.00 2 70.00
- Soporte informático (Módulo de
Investigación del ERP University - 40.00 4 160.00
MOIC)
- Publicación de artículo
en repositorio 50.00 1 50.00
institucional
Sub total
400.00
Recurso humano
Aprendizaje Digital - LAD)
Asesoría personalizada (5 horas por
semana)30 63.00 4 252.00
Sub total
252.00
Total de presupuesto no
desembolsable 652.00

Total (S/.)

45
Anexo 03: Instrumentos de recolección de datos:

ESCALA DE COHESIÓN Y ADAPTABILIDAD FAMILIAR (FACES III)

Edad: Sexo:

Escriba en el espacio correspondiente a cada pregunta, la respuesta


que usted elija, según el número indicado:

1 2 3 4 5
Nunca Casi nunca Algunas veces Casi siempre Siempre

1. Los miembros de nuestra familia se apoyan entre sí. 1 2 3 4 5

En nuestra familia se toman en cuenta las sugerencias de los 1 2 3 4 5


2.
hijos para resolver los problemas.
3. Aceptamos las amistades de los demás miembros de la familia. 1 2 3 4 5
4. Los hijos pueden opinar en cuanto a su disciplina. 1 2 3 4 5
5. Nos gusta convivir solamente con los familiares más cercanos. 1 2 3 4 5

6. Cualquier miembro de la familia puede tomar autoridad. 1 2 3 4 5


Nos sentimos más unidos entre nosotros que con personas que no 1 2 3 4 5
7. son
de la familia.
8. La familia cambia el modo de hacer las cosas. 1 2 3 4 5
9. Nos gusta pasar el tiempo libre en familia. 1 2 3 4 5
10. Padres e hijos se ponen de acuerdo en relación con los castigos. 1 2 3 4 5
11. Nos sentimos muy unidos. 1 2 3 4 5
12. En nuestra familia los hijos toman decisiones. 1 2 3 4 5
13. Cuando se toma una decisión importante toda la familia está 1 2 3 4 5
presente.
14. En nuestra familia las reglas cambian. 1 2 3 4 5
15. Con facilidad podemos planear actividades en familia. 1 2 3 4 5
16. Intercambiamos los quehaceres del hogar entre nosotros 1 2 3 4 5
17. Consultamos unos con otros para tomar decisiones. 1 2 3 4 5
18. En nuestra familia es difícil identificar quien tiene la autoridad. 1 2 3 4 5
19. La unión familiar es muy importante. 1 2 3 4 5
20. Es difícil decir quien hace las labores del hogar. 1 2 3 4 5

46
FICHA TÉCNICA DE LA ESCALA DE EVALUACIÓN DE LA COHESIÓN Y
LA ADAPATABILIDAD FAMMILIAR – FACES III

AUTORES: David Olson, Joyce Portner y Joav Lavee (1985)

BASE TEÓRICA: Enfoque sistémico familiar.

LUGAR: Universidad de Minnesota

NIVELES DE EVALUACIÓN: Familiar y Pareja.

FOCOS DE EVALUACIÓN: Percepción real de la familia


Percepción ideal de la familia
Nivel de satisfacción familiar

NÚMERO DE ESCALAS: ESCALA REAL (20) Y ESCALA IDEAL (20)

TIPO DE ÍTEMS: Alternativa múltiple.

CONFIABILIDAD: COHESIÓN r = 0.82 ADAPTABILIDAD r = 0.86

VALIDEZ: Consistencia interna


COHESIÓN r = 0.77 ADAPTABILIDAD r = 0.62
TOTAL: r = 0.68

TIEMPO: 15 min

VENTAJAS: Permite obtener información de uno de los miembros del sistema


familiar y puede ser usado como instrumento diagnóstico del
funcionamiento familiar.

47
ADMINISTRACIÓN: Individual o en grupo

CALIFICACIÓN: La prueba está conformada por ítems positivos, donde le


corresponde un valor de 1 a 5 a cada ítem según sea el caso. Para obtener el puntaje
de cohesión se suma todos los impares, para el de adaptabilidad se suman los pares.
El puntaje obtenido se convierte en percentiles y permiten encontrar los niveles de
cohesión y adaptabilidad familiar, tipología familiar y rangos de funcionamiento.

48
ESCALA DE COMUNICACIÓN FAMILIAR (FCS)

A continuación, encontrara una serie de enunciados acerca de cómo son


las familias, por lo que usted encontrará cinco posibilidades de respuesta
para cada pregunta.

1 2 3 4 5
Totalmente Generalmente Generalmente Totalmente
en en Indeciso de de
desacuerdo desacuerdo acuerdo acuerdo

1. Los miembros de la familia están satisfechos con la forma en que 1 2 3 4 5


nos comunicamos.
1 2 3 4 5
2. Los miembros de la familia son muy buenos escuchando.

3. Los miembros de la familia nos expresamos afecto entre nosotros. 1 2 3 4 5


4. Los miembros de la familia son capaces de preguntarse entre ellos 1 2 3 4 5
lo que quieren.
5. Los miembros de la familia pueden discutir calmadamente sus 1 2 3 4 5
problemas.
6. Los miembros de la familia discuten sus ideas y creencias 1 2 3 4 5

7. Cuando los miembros de la familia se preguntan algo, reciben 1 2 3 4 5


respuestas honestas.
8. Los miembros de la familia tratan de comprender lo sentimientos 1 2 3 4 5
de los otros miembros.
9. Los miembros de la familia cuando están enojados rara vez se dicen 1 2 3 4 5
cosas negativas
10. Los miembros de la familia expresan sus verdaderos sentimientos 1 2 3 4 5

49
ESCALA DE EVALUACIÓN DE COMUNICACIÓN FAMILIAR (FCS)

FICHA TÉCNICA

Nombre Original: Family Communication Scale – FCS

Autores: D. Olson et al. (2006). En nuestro medio Copez, Villarreal y Paz (2016)
reportaron índices aceptables propiedades métricas.

Objetivos: Evaluar de manera global la comunicación familiar.

Administración:

- Individual o grupal.

- Adolecentes a partir de 12 años de edad.

Duración: Aproximadamente 15 minutos.

Características: La escala de comunicación familiar (FCS) está conformada por 10


ítems de tipo Likert de cinco alter- nativas, cuya valoración es 1
(extremadamenteinsatisfecho),
2 (generalmente insatisfecho), 3 (indeciso), 4 (generalmente satisfecho) y 5
(extremadamente satisfecho), con una puntuación máximaposible de 50 y mínima de 10.
Se define la comunicación familiar como el acto de transmitir información, ideas,
pensamientos y sentimientos entre los miembros de una unidad familiar, a través de la
percepción de satisfacción respecto de la comunicación familiar, escuchar, expresión de
afectos, discutir ideas y mediar conflictos.

50

También podría gustarte