Está en la página 1de 5

Programa de Segunda Titulación Pedagogía en Educación Básica

Historia y Política de la Educación Chilena

Pauta Ficha Crítica de Lectura

Durante este semestre nos vincularemos con una amplia e importante variedad de temas y
problemas vinculados a la Historia y Política de la Educación Chilena, fundamentalmente a partir
de la realización de diversos encuentros y discusiones en torno a una variada gama de
producciones bibliográficas referidas a dicha temática. El objetivo general de estas actividades
es que las personas que se encuentran profundizando su proceso formativo de Profesoras y
Profesores puedan vincularse informada y comprensivamente a miradas interesantes y
complejas sobre la experiencia histórica del fenómeno educacional en nuestro país. Para lograr
dicho objetivo se asumirá la estrategia de trabajo de llevar adelante un proceso de lecturas
sistemáticas de bibliografía especializada en dicha línea de investigación. Con miras a hacer
más organizada y productiva dicha estrategia, se propone aquí la realización de la Ficha Crítica
de Lectura, en tanto herramienta de organización sintética de información y herramienta de
creación de información de base para el desarrollo de análisis y debates informados en el
contexto del curso.

Secciones1:

 Presentación: nombre estudiante; curso; fecha.


 Identificación del tipo de texto: artículo académico; ensayo; capítulo de libro; etc.
 Referencia Bibliográfica: APA
 Conceptos Novedosos y Conceptos Clave: identificación y definición de conceptos que
hasta el momento de la lectura no conocía su significado e identificación y definición de
conceptos de mayor relevancia.
 Ideas Claves.
 Idea Central.
 Aporte del Texto: aquello que usted considera valioso del texto y que a través del mismo
se pone a disposición de la comunidad a partir de sus postulados.
 Nuevas Preguntas: interrogantes que es posible plantear a partir de la lectura del texto.
 Lectura Crítica: despliegue de argumentos críticos creados por el/la estudiante sobre el
texto en sus diferentes dimensiones: metodología de la investigación presentada;
orientación teórica asumida; contenido temático abordado; relación con la realidad
nacional/regional; etc. Se espera que en esta sección se ponga a disposición la
construcción de una interpretación y cuestionamiento riguroso sobre lo leído.

1
Este Modelo de Ficha de Lectura se basa en las aportaciones de: González, B. (2004). ¿Cómo elaborar una ficha
de lectura? Bogotá, Colombia: Universidad Sergio Arboleda.

1
Programa de Segunda Titulación Pedagogía en Educación Básica
Historia y Política de la Educación Chilena

Ficha Crítica de Lectura

Presentación
Nombre Tavita Gabriela Luengo Llanos
Curso Programa de Segunda titulación, Pedagogía en Educación Básica /Sección 2
Fecha 09/05/2022
Tipo de Texto
El Camino hacia el plan de estudios humanista

Referencia Bibliográfica
JAKSIC, IVÁN (2003). Reseña de "El surgimiento de la educación secundaria pública en Chile.
1843-1876 (El Plan de Estudios Humanista)" de NICOLÁS CRUZ... Historia, 36(),437-439. ISSN:
0073-2435. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33414428015

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Definición de distintos conceptos novedosos, correspondiente al


surgimiento de la educación secundaria pública en Chile.1843-1876 de Nicolás Cruz.
https://dle.rae.es/
Conceptos Novedosos
 Agrimensor: Persona perita en agrimensura. Agrimensura: Arte de medir las tierras
 Raciocinio: Facultad de raciocinar. Raciocinar: Usar la razón para conocer y juzgar.
 Historiografía: 1.f. Disciplina que se ocupa del estudio de la historia. 2.f. Estudio
bibliográfico y crítico de los escritos sobre historia y sus fuentes, y de los autores que han
tratado de estas materias.
 Esgrimir: Jugar y manejar la espada, el sable y otras armas blancas, reparando y deteniendo
los golpes del contrario, o acometiéndole.
 Ordenanzas: Conjunto de preceptos referentes a una materia.

Conceptos Clave
Educación – Currículum – Plan de estudios - Estudios Humanistas- Enseñanza – Instrucción pública –
Ciudadano – Ciudadanía – Regionalización – Integral – Lengua – Literatura – Población – Oficios -
Bienestar material – Instituto Nacional – Clase Alta – Conocimientos útiles – República – Junta de
Gobierno – Educación Ilustrada – Escuela Primeras Letras – Ciencias Sagradas – Estudios
Secundarios – Desarrollo Industrial.
Ideas Claves
- “La clase que desde la infancia se destina para formar el cuerpo gubernativo de la República, y
por esto influye directamente en todo lo que puede suceder de bueno o de malo a la nación”
- “La necesidad primordial era la de formar a través de la educación buenos ciudadanos”.
- “Se necesitan hombres que no sólo aspiran a la ciudadanía… sino que también buscan en la
ilustración misma algún destino para sí, alguna profesión literaria, o procurar aventajar a sus
conciudadanos, a fin de ponerse más cerca del punto en que se reconcentra el poder y la
suprema autoridad del Estado”.
- “La educación debía tener como finalidad la de formar a toda la población, atendiendo
especialmente a aquellos sectores que se dedicaban a la práctica de las diversas actividades
económicas, oficios y la industria”.

2
Programa de Segunda Titulación Pedagogía en Educación Básica
Historia y Política de la Educación Chilena

- “Plan de estudios centrado en las humanidades no tenía necesariamente que contraponerse a


otro en que se desarrollasen los conocimientos útiles”.
- “Habilitar al hombre para aumentar su bienestar material”.
- “La formación de los ciudadanos se deben introducir los conocimientos útiles”.
- “El gran desafío consistía en modernizarse y prosperar, la educación debía contener aquellos
conocimientos que garantizaban este objetivo”
- “Los gobiernos deben cuidar de la educación e instrucción pública, como una de las primeras
condiciones del pacto social”.
- “Se establecerá en la república un gran instituto nacional para las ciencias, artes, oficios,
instrucción militar, religión, ejercicios que den actividad, vigor y salud. Será el gran centro de
la educación nacional, la gran obra de los principales ciudadanos de la censura y de la
protección del gobierno”.
- “Las ciencias especulativas, necesarísimas a la conducta del hombre, no pueden ocuparlos a
todos, ni servir a todas sus necesidades”.

Idea Central
“Camino hacia un plan humanista de estudios secundarios en Chile (1819-1843)”

Aporte
- Cobertura de los debates intelectuales en torno a la importancia del latín y el desarrollo de un
currículo orientado a las carreras profesionales.
- Plan humanista, y además eximios latinistas, como los hermanos Amunátegui y Diego Barros
Arana, los que encabezaron las transformaciones del currículo, siguiendo su desarrollo a través
de tres décadas no solo en la capital sino también en provincias.
- Consolidación del Instituto Nacional.
- La educación práctica que permitirá a los jóvenes acceder a los empleos mercantiles, agrícolas,
mineros y administrativos que reflejaban la creciente modernización del país.
- Los liceos de provincia, que no solamente explican las resistencias al plan, sino que hacen un
aporte original a la historiografía sobre la educación nacional.

Nuevas Preguntas

- ¿Cómo abordar el plan humanista desde una mirada regionalista y accesible para todos y
todas, considerando que en dicha época solo la educación era para unos pocos al igual que el
derecho a voto?
- ¿Es posible considerar el latín como aporte concreto a la educación? (pensando en la evolución
del país)
- Regionalizar el currículum significa ser partícipe a diversos sectores mercantiles, agrícolas,
mineros y administrativos ¿De forma se realizará el convenio con el medio, para que dicho
proceso se lleve a cabo con la finalidad esperada (ser ciudadanos útiles y que aporten al país)?

Lectura Crítica

3
Programa de Segunda Titulación Pedagogía en Educación Básica
Historia y Política de la Educación Chilena

El texto principalmente se centra en el amplio y variado contexto, cuyas transformaciones políticas,


ideológicas e institucionales de Hispanoamérica ha sufrido en la década del 1800, donde Chile, evoca
una necesidad inminente de una transformación concreta en el ámbito educativo.
Desde la propuesta de la introducción a un Plan de estudios Humanista en educación secundaria y
regionalizar la educación surgen diversas frases que catalogan a las personas, que los mismos
precursores detallan como: generar buenos ciudadanos, formar ciudadanos para mitigar necesidades
del país, entre otras. Acorde a lo anteriormente mencionado ¿No son todas las personas ciudadanas
con o sin educación?, además de lo poco viable que se propone como, por ejemplo; En primer lugar,
la falta de formación básica, que hace casi imposible avanzar en una rama tan compleja como la
enseñanza del latín. Cabe recordar que el latín no es una rama más en un currículo diverso, sino la
columna vertebral de la educación secundaria. El segundo es la formación y el papel de los
docentes. Estas personas reciben una compensación mínima, no tienen más formación académica y
tienden a abandonar la industria cuando hay puestos de trabajo disponibles. Pero lo más importante
es, que tienen que impartir varias materias a la vez, imposibilitando la especialización que exigen
los cursos más duros y avanzados. Tercero, el currículo asume la existencia de laboratorios,
bibliotecas y libros de texto. En cuarto lugar, y quizás lo más importante, no hay demanda del
contenido clásico e intelectual de los cursos de humanidades. Como señala el autor, esto no tiene
nada que ver con la postura anticolonial, que la historiografía a veces ve como fuente de rechazo del
derecho latino (y romano). ¿Cómo podría ser viable una propuesta así?

Sin embargo, este capítulo tiene diversos méritos que vale la pena señalar: la discusión de la historia
está bien pensada (desde la necesidad de un país y un ciudadano obrero), que revela una buena
distribución del mismo. El autor reconoce las contribuciones de muchos autores, donde
continuamente expresa sus propias opiniones. Es una lectura amena y conclusiones oportunas a las
épocas, que, si bien la idea de regionalizar está siempre, pero de que forma se implementa sin
ridiculizar a la persona que lo ejercen, sino debería entablarse como cultura propia de cada región
(lo que en la actualidad llamamos horas de libre elección, donde cada escuela es capaz de incorporar
a su currículum materias propicias ante la cultura escolar, geográfica y demográfica que se
encuentra inserta).

El texto me pareció a lo que realmente conocemos como “Liceos Técnicos profesionales”.

Pauta de Evaluación Ficha Crítica de Lectura:

4
Programa de Segunda Titulación Pedagogía en Educación Básica
Historia y Política de la Educación Chilena

Indicadores:

N/O: No se observa
1: Se observa de manera deficiente
2: Se observa de manera suficiente
3: Se observa de manera satisfactoria
4: Se observa de manera destacada

Criterios de Evaluación 4 3 2 1 N/O

Realiza la sección de presentación de autoría de la actividad


Logra identificar y señalar el tipo de texto con que trabajó (artículo
académico, capítulo de libro, etc.)
Construye la referencia bibliográfica según formato solicitado
(APA) de manera adecuada
Identifica conceptos novedosos y los define de manera adecuada
Identifica conceptos clave
Logra identificar y articular un grupo de ideas clave trabajadas en
el documento
Logra identificar y articular la idea central trabajada en el
documento
Es capaz de imaginar y proponer posibles aportes que el
contenido del documento pudiese tener en otras instancias
Es capaz de crear nuevas interrogantes a partir del contenido del
texto
Es capaz de construir una crítica del documento leído de una
manera informada/profunda
El trabajo es coherente con lo solicitado.
Entrega en la fecha acordada.
Cumple con convenciones ortográficas y de redacción
Total

Puntaje Ideal: 52 Nota:


Puntaje Obtenido:

También podría gustarte