Está en la página 1de 4

Reseña - Socioantropología - Mariana Nieves, Miguel Viloria, Danna Quintana, Daniela

Bohorquez, Thiany Rodriguez, Catalina Bajica.

Poner de ejemplo el caso del suicidio de Kurt Cobain es una buena estrategia para llamar la
atención de los lectores, pues es un caso familiar y famoso. Con esto nos introducen al
estudio de Durkheim, un estudio el cual concluye que las características del grupo social en
el que se encuentran las personas las hace más o menos propensas a cometer suicidio;
estos resultados resultan alarmantes y sorprendentes para la sociedad en sí, pues, se cree
popularmente que el suicidio es el ultimátum de una serie de problemas mentales,
depresión y/o problemas privados. Durkheim nos comprueba mediante su investigación que
no es así. El suicidio está ligado al entorno social, el grupo de amigos, el ambiente. Por otro
lado, Durkheim tenía una meta principal era construir la sociología como ciencia, él estaba
determinado a mostrar, que el método científico se puede aplicar al comportamiento social,
los resultados de investigaciones sociológicas añaden una nueva dimensión a la
comprensión de nuestro mundo y de nosotros mismos. El proceso de investigación según
Durkheim tenía siete pasos: definición del problema, revisión de la literatura sobre el tema,
formulación de una hipótesis, elección de un sistema de investigación, recogida de datos y
extracción de conclusiones, estos pasos no siempre se dan precisamente en el orden del
modelo. Para dar una definición al problema, no es tan sencillo como parece. Al igual que
otros científicos, los sociólogos piensan en términos de variables, estas pueden fluctuar o
cambiar con el tiempo. En el estudio de Durkheim se dan variables dependientes y variables
indispensables. En la revisión de la literatura sobre el tema, los sociólogos deciden qué
preguntas hacer y dónde buscar las respuestas en gran medida sobre la base de una
revisión de la literatura relacionada con el tema de la investigación que les ocupa.
Durkheim, por ejemplo, busco para ver que se sabía acerca del suicidio, encontró pocos
estudios hacia este tema, el decidió hacer estudios, esto le hizo saber que el llenaría un
amplio vacío en el conocimiento humano. La formación de hipótesis, por ejemplo, Durkheim
tenía una visión de la vida social ya que creía que algunas de las influencias más
importantes de la sobre las personas se daban por la integración de sus grupos sociales.
Estas ideas le permitieron formular una hipótesis, la principal es cuanto más están
integradas las personas en los grupos sociales, menos propensas son a cometer el suicidio.
Las dos variables que se dan en esta hipótesis son el grado de interacción en un grupo
social y la tasa de suicidio, la primera según él está relacionada inversamente con la
segunda. La elección de un diseño de investigación y recogida de datos se da para probar
una hipótesis, los investigadores necesitan hechos, o datos: estadísticas, resultados de
entrevistas y otra información pertinente. En el primer paso se decide como observar, el
siguiente es elegir un diseño de investigación, se pueden realizar a partir de encuestas,
observación, experimentos, datos históricos, estas se pueden mezclar para dar un mejor
enfoque, cualquiera sea el método que se utiliza por los investigadore la meta es recoger la
suficiente información para desarrollar una profunda comprensión del problema y poner a
prueba su hipótesis. Los sociólogos recogen sus datos y analizan la información por medio
de métodos estadísticos o datos expresados de manera numérica. Al definir el problema de
la investigación el sociólogo debe encontrar qué factores debe estudiar y cómo medirlos. Es
interesante como en el texto se habla sobre la investigación que hizo Durkheim, el cual
buscaba o analizaba las condiciones sociales por las cuales se daba más frecuente el
suicidio y cuales eran los menos frecuentes. Él encontró que los protestantes se suicidaban
3 veces más que los católicos y los católicos más a menudo que los judios, de igual forma,
como los solteros se suicidan más que los casados y los casados con hijos se suicidan con
menos frecuencia. Es sugestivo analizar cuales son las condiciones de estas personas para
tomar estas decisiones, esto conlleva a cuestionarse y una de esas preguntas podrían ser
¿Por qué las personas con ciertas características sociales se suicidan más que otras? y,
siguiendo con la investigación de Durkheim se encuentra que, cualquier cambio podria
quebrar las normas sociales y culturales que dan sentido a la vida y que la tasa de suicidio
crece cuando se debilita los vinculos de las personas con grupos significativos y decaen
cuando se refuerzan los vinculos sociales.
Ahora bien, los investigadores subsiguientes pueden abordar cierto tema ya investigado
desde una perspectiva teórica diferente, pueden llegar a utilizar mejores medidas o
indicadores diferentes de variables importantes, hacen preguntas y recogen datos
adicionales. Por ejemplo, que Durkheim dijera que el sucidio se presentará por ciertos casos
o características no quiere decir que así sea o que fuera la última palabra. Phillips por otro
lado comprueba que, el suicidio se va fomentando por el poder de la sugestión y añade el
caso de Marilyn Monroe. En definitiva cada investigación puede darle impulso a otra para
poder desarrollarla con más veracidad, pero cada investigación tiene su fundamento y debe
ser explicada con análisis y datos claros.Los sociólogos utilizan cierto tipo de medidas.
Dentro de ellas se encuentran los promedios y las correlaciones. El promedio se divide en
moda; la cual es la cifra que se repite más en un conjunto de datos y pone como ejemplo
una investigación que estudia a 7 familias encontrando sus ingresos anuales, en este caso
la moda fue 31.000. La media se consigue sumando todas las cifras de un conjunto de
datos y dividiendo la suma por el número de ítems. Por último, se encuentra la mediana la
cuál es el número que cae el medio de una secuencia de datos. Es importante para los
sociólogos ya que pueden reconocer hasta qué punto pueden variar esos datos o esa
estadística de la media y esto se mide por medio de unidades de desviación típica.
La correlación se refiere a una relación regular entre dos variables, esta suele expresarse
como un coeficiente de correlación, un número decimal entre 0 y 1 y cuando no existe
ninguna relación entre variables la correlación es 0. Normalmente en la vida real los
investigadores no suelen encontrar correlaciones perfectas, sino ejemplos menos extremos
de relación entre variables.
Los científicos suelen usar tablas para mostrar los hallazgos de las investigaciones y las
relaciones entre variables.
De esta manera si no se sabe leer una tabla la información puede ser muy confusa; en el
texto se despliegan 5 pasos.
1. Los datos pueden leerse en fila y en columnas, las palabras a los lados o encima
son etiquetas. Los lugares donde se ubican las filas y las columnas se denominan
celdas y cada una puede tener cierto tipo de información.
2. Para leer una tabla hay que vincular filas y columnas.
3. En el uso sociológico de las tablas es la búsqueda de un patrón en el cuadro global
de datos.
4. Comprobar la procedencia de los datos de la tabla.
5. Extraer conclusiones o hacer preguntas.

La investigación sociológica presenta algunos problemas; uno de ellos es respecto a la


validez y fiabilidad. La validez es el grado en que un estudio mide lo que está intentando
medir. La fiabilidad es el grado en que un estudio produce los resultados cuando el
investigador original u otro científico lo repiten.
Los científicos deben explicar la relación de las variables, dos variables pueden incluso
estar correlacionadas al no tener un vínculo casual entre ellas.

Además, los problemas que se relacionan con la Teoría y la investigación, que son términos
que son inseparables en la sociología. Lo más importante a la hora de plantear una
hipótesis son las teorías.

También se presentan problemas en cuánto a cuestiones éticas, ya que ellos en muchas


ocasiones son llamados “entrometidos” y los sociólogos tienen varias obligaciones éticas
hacía los investigados.

También tienen algunas estrategias de investigación. La investigación se divide en 2


básicos: cuantitativa y cualitativa. La investigación cualitativa es cuando los sociólogos
cuentan los casos de algún fenómeno social, además, también intentan relacionarlo a otros
factores sociales.

La investigación cualitativa, también es importante en sociología ya que así los sociólogos


utilizan observaciones de primera mano, descripciones verbales y, a veces, fotografías para
interpretar los significados de las acciones sociales o para analizar patrones de vida social.

Los sociólogos tienen diferentes estrategias de investigación.

Las encuestas son una muy buena estrategia de investigación ya que a través de ésta
podemos sacar una generalización de opiniones, actitudes o comportamientos de una
población frente algún tema. Pero puede fallar si no hay cierta organización, como la
estructura y el orden de las preguntas y la elección de las personas encuestadas.

Un problema que tienen las encuestas es que no sirven para todas las investigaciones por
ejemplo cuando un investigador quiere tener más información, es mejor hacer una
entrevista, ya que en esta se puede tener respuestas más completas y hay personas
expertas para saber si son fiables o no.

Para los sociólogos, los experimentos son una herramienta eficaz para establecer
relaciones de causa y efecto, debido a que allí pueden poner a prueba hipótesis por medio
de la exposición de personas a una situación diseñada para poder controlar las variables y
que no haya ningún tipo de intervención externa. Por ejemplo, cuando quisieron conocer el
efecto de la música en las personas, crearon todo un espacio para poder evaluar de manera
eficaz. Los experimentos son de alto nivel de cuidado y control sobre todas las variables,
para que no haya ninguna alteración, más que todo en los experimentos de campo, que sse
trabaja con grupos grandes, no obstante son muy difíciles de realizar y se ven muy poco en
la sociología.

Si hablamos de los experimentos de laboratorio, los sociólogos ubican a las personas en


entornos artificiales en los que las condiciones se pueden medir con mucho cuidado. Por
ejemplo Philip Zimbardo, un psicólogo social, montó una prisión, en la que estudiantes,
debían actuar como si fueran presos y otros como guardias. Todos se tomaron esto muy en
serio y se observó agresividad y abuso por parte de los “guardias”. Este experimento reveló
muchas cosas acerca de la conformidad con los roles de la sociedad, pero también advirtió
sobre el trato a las personas.
Los científicos sociales, en algunos casos, no estudian directamente un grupo o individuo,
sino que examinan los productos de su comportamiento social y es aquí donde se emplea el
análisis de contenido, que puede aplicarse a cualquier tipo de documento de comunicación:
cartas, diarios, autobiografías. Esto le ha permitido a los investigadores analizar contenidos
desde muchas perspectivas. Por ejemplo, si quieren estudiar a los hombres y mujeres que
aparecen en los videos de rocks, claramente, no pueden ver todos los video de rocks
existentes, entonces, buscan características representativas de todos los videos de rocks.
Luego de hacer una recolección de datos, buscan métodos de investigación estadísticos y
entonces deducen que dos de estos estudios encontraron que los videos musicales, suelen
tratar a las mujeres como objetos sexuales o como blanco para la violencia.

No se puede basar las generalizaciones o las teorías en un solo grupo o población. La


primera meta de la investigación comparativa es, precisamente, evitar la generalización
para buscar la comparación de datos de diferentes entornos culturales. Este tipo de
investigación se está expandiendo en la sociología contemporánea, ya que es ventajoso
utilizar por la gran diversidad de cultura y formas de organización social.

También podría gustarte