Está en la página 1de 3

112 La ruta de la investigación cuantitativa

y fenómenos de cualquier índole (naturales, sociales, psicológicos, de salud, etc.). Como su nom-
bre lo indica, su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se
manifiesta, o por qué se relacionan dos o más variables.

Diferencias entre los distintos alcances


Las investigaciones explicativas son más estructuradas que los estudios con los demás alcances y
proporcionan un sentido de entendimiento del fenómeno al que hacen referencia, se guían por
preguntas como: ¿qué efectos tiene la incompetencia interpersonal (devaluación propia y ante los
demás, desconocimiento de los otros e inhabilidad social) sobre la idea de suicidarse y atentar con-
tra su vida en el caso de adultos jóvenes? (18 a 25 años en un contexto particular), ¿qué variables
mediatizan los efectos y de qué modo?, a su vez, ¿cómo influye la baja autoestima en la incompe-
tencia interpersonal?, ¿determinada terapia disminuye la reincidencia de intentos de suicidio en
cierta población?, ¿cómo?, ¿por qué?, etcétera.
Los estudios descriptivos responderían a preguntas del tipo: ¿qué mecanismos utilizan los
adultos jóvenes para suicidarse? (arma de fuego, ahorcamiento, lanzamiento al vacío, etc.), ¿en qué
lugares ocurren los actos suicidas? (hogar, otra vivienda, vía pública, zona campestre, etc.), ¿cuál es
la prevalencia de suicidios en hombres y mujeres en el rango de entre 18 y 25 años en la provincia
X?, ¿cuántos suicidios por año se presentaron en cierto país durante la última década?, ¿qué perfi-
les tienen los adultos jóvenes que se suicidaron en el área metropolitana de determinada ciudad?
Las investigaciones correlacionales se abocan a preguntas como: ¿existe una relación entre el
suicidio y el desempleo en determinado grupo poblacional? (De Zubiría, 2007),7 ¿la prevalencia
del suicidio es más elevada entre quienes tienen mayor dependencia a sustancias psicoactivas?, ¿el
crecimiento en la incidencia de suicidios (casos nuevos en una población dentro de un determi-
nado periodo) se encuentra asociado con la deportación injustificada? (por ejemplo, de migrantes
latinos de los Estados Unidos hacia sus países de origen durante los últimos dos años). O bien, ¿el
cáncer de próstata está relacionado a la edad, el origen étnico y las mutaciones en el gen BRCA2?
(contextualizando la población).
Los estudios exploratorios, en cambio, responden a cuestionamientos como: ¿cuáles son las
causas que originan los principales tipos de cáncer en los niños?,8 ¿un nuevo tipo de terapia para
los internos de una prisión de alto riesgo puede reducir significativamente el número de suicidios?,
¿existirá vida, aunque sea incipiente, en alguno de los planetas del sistema solar que orbitan alrede-
dor de la estrella denominada TRAPPIST-1 localizados por la NASA en febrero del 2017?, etcétera.

¿De qué depende que una investigación se inicie como


exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa?
Como ya se expresó, los principales factores que determinan el alcance inicial y final de un estudio
son dos: a) el conocimiento actual del problema de investigación que nos revele la revisión de la
literatura y b) el propósito que el investigador haya definido.

El conocimiento actual del problema de investigación


Este factor nos señala varias posibilidades como vimos en el capítulo anterior. En primer término,
la literatura puede revelar que hay antecedentes mínimos sobre el problema o fenómeno en cues-
tión, o que no son aplicables al contexto en el cual habrá de desarrollarse el estudio. Entonces, la
investigación deberá iniciarse como exploratoria. Por ejemplo, si pretendemos realizar una inves-
tigación sobre el consumo de drogas o sustancias psicoactivas ilegales en determinadas cárceles
y quisiéramos saber en qué medida ocurre y responder a otras interrogantes como ¿qué tipos de

7
Un elevado porcentaje de las personas que se suicidan son desempleadas: 69% en una serie de estudios y cinco veces la
media nacional en otra (Argyle, 1987, p. 85).
8
Todavía no se conocen las causas de la mayoría de los cánceres infantiles de acuerdo al Instituto Nacional del Cáncer de
Estados Unidos (2014).
Definición del alcance de la investigación en la ruta cuantitativa 113

narcóticos se consumen?, ¿a qué se debe ese consumo?, ¿quiénes suministran los estupefacientes?,
¿cómo es que se introducen en las prisiones? y ¿quiénes intervienen en su distribución?, pero
encontramos que no hay antecedentes ni tenemos una idea clara y precisa sobre el fenómeno, el
estudio se iniciaría como exploratorio.
En segunda instancia, la literatura nos puede indicar que hay “piezas y trozos” de teoría con
apoyo empírico moderado; esto es, estudios descriptivos que han detectado y definido ciertas va-
riables y generalizaciones. En estos casos, nuestra investigación puede iniciarse como descriptiva
o correlacional, pues se descubrieron variables o vínculos sobre los cuales fundamentar el estudio.
Asimismo, es posible agregar variables para medir. Si pensamos describir el uso que un grupo
específico de niños hace de la televisión, encontraremos investigaciones que nos sugieren varia-
bles a considerar: tiempo que dedican diariamente a ver televisión, contenidos que ven con mayor
frecuencia, actividades que realizan mientras ven televisión, etc. Podemos agregar otras, como el
control paterno sobre el uso que los niños hacen de la televisión. El estudio puede ser correlacio-
nal cuando los antecedentes nos proporcionan generalizaciones que vinculan variables (hipótesis)
sobre las cuales trabajar, por ejemplo: a mayor nivel socioeconómico, menor tiempo dedicado a ver
televisión.
En tercer término, la literatura puede revelar que hay una o varias teorías que se aplican a
nuestro problema de investigación; en estos casos, el estudio puede iniciarse como explicativo.
Si pretendemos evaluar por qué ciertos ejecutivos están más motivados intrínsecamente hacia su
trabajo que otros, al revisar la literatura nos encontraremos con la Teoría de la Relación entre las
Características del Trabajo y la Motivación Intrínseca, la cual posee evidencia empírica de diversos
países (Jin y McDonald, 2016; van den Berg, 2011; Hackman y Oldham, 1976). Entonces pensaría-
mos en llevar a cabo un estudio para explicar el fenómeno en nuestro contexto.

El propósito definido por el investigador


El propósito, sentido y perspectiva que el investigador tenga en mente determinarán también cómo
iniciarlos. Si piensa en realizar una investigación sobre un problema o fenómeno estudiado pre-
viamente, pero quiere darle una visión diferente, el estudio puede iniciarse como exploratorio. Por
ejemplo, el liderazgo se ha investigado en muy diversos contextos y situaciones (en organizaciones
de distintos tamaños y características, con trabajadores de línea, gerentes, supervisores, etc.; en el
proceso de enseñanza-aprendizaje; en diversos movimientos sociales masivos, y muchos ambien-
tes más). Asimismo, las prisiones como forma de organización también se han estudiado. Sin em-
bargo, quizás alguien pretenda llevar a cabo una investigación para analizar las características de
las mujeres líderes en las cárceles o reclusorios femeninos de la ciudad de San José de Costa Rica,
así como qué factores hacen que ejerzan ese liderazgo. El estudio se iniciaría como exploratorio,
en el supuesto de que no existan antecedentes sobre los motivos de este fenómeno (el liderazgo en
tal ambiente).

¿Una misma investigación puede incluir


diferentes alcances?
Algunas veces, una investigación puede caracterizarse como básicamente exploratoria, descriptiva,
correlacional o explicativa, pero no situarse únicamente como tal. Es decir, aunque un estudio sea
en esencia exploratorio, contendrá elementos descriptivos; o bien, un estudio correlacional incluirá
componentes descriptivos, y lo mismo ocurre con los demás alcances. Incluso, es posible que una
investigación se inicie como exploratoria o descriptiva y después llegue a ser correlacional y aun
explicativa.
De hecho, en la historia de las ciencias y profesiones diversos estudios se han iniciado como
exploratorios y llegaron a un plano explicativo. Tal fue el caso de la investigación longitudinal del
Corazón Framingham (Framingham Heart Study), la cual hacia finales de la década de 1940 comen-
zó a identificar los factores que pueden contribuir a las enfermedades cardiovasculares (Balaguer,
2004). Recordemos que realmente se sabía poco al respecto. Fue necesario empezar explorando. Se
eligió a una población del estado de Massachusetts (cerca de Boston, Estados Unidos) que le otorgó
114 La ruta de la investigación cuantitativa

el nombre a la investigación. Un total de 5 209 hombres y mujeres de entre 30 y 62 años de edad


sanas (que no habían desarrollado síntomas de alguna enfermedad cardiovascular) participaron.
Se les hicieron diversas pruebas médicas y se llevó un cuidadoso seguimiento de cada individuo.
Cuatro años después de iniciado el estudio se detectaron 34 casos de infarto al miocardio y se con-
cluyó que el colesterol elevado y la presión arterial alta se encuentran asociados al desarrollo de las
enfermedades cardiovasculares (ECV). Es decir, de un nivel exploratorio se pasó a uno descriptivo
y correlacional.
La investigación continuó avanzando y emergieron diferentes factores de riesgo y causas deto-
nantes de tales padecimientos, llegando a un alcance explicativo como se puede ver en la figura 5.2.

1977: correlación
entre los triglicéridos
Poco conocimiento 1967: la obesidad y el
y lipoproteínas
de los factores ejercicio se vinculan
con la enfermedad
de las ECV a las ECV
coronaria

Exploratorio Descriptivo Correlacional Explicativo

1974: vinculación 1998 a la fecha: múltiples causas y


de la diabetes factores que afectan
con la enfermedad a las ECV
cardiovascular • Factores ambientales y de estilo de
vida (tabaquismo, consumo de alcohol
y otras sustancias, contaminación, falta
de ejercicio, etcétera)
• Marcadores bioquímicos y fisiológicos
(presión arterial, diabetes, obesidad,
triglicéridos, hiperglucemia, etcétera)
• Factores genéticos

Figura 5.2. Evolución del estudio del Corazón Framingham.9

Igualmente ocurrió con los primeros estudios de las causas del hundimiento del Titanic el 14
de abril de 1912,10 al inicio se tuvo que comenzar a explorar qué había pasado y por qué el trans-
atlántico se hundió, pues se tenían muy pocos antecedentes y los investigadores poseían escasa
información. Además de que el Titanic estaba hundido y no se sabía con exactitud dónde, ni se
disponía de la tecnología para llegar a él. Se efectuaron entrevistas con los sobrevivientes y se revi-
saron los registros de llamadas telefónicas y algunos documentos que pudieron recuperarse.
Estos primeros estudios llegaron a describir los hechos (por ejemplo, cuántas personas murie-
ron [1 517], de qué nacionalidades y género) y relacionaron variables (por ejemplo, la falta de botes
salvavidas [solamente se disponía de 1 176] y el número de fatalidades). Se concluyó, en términos
generales, que la causa había sido el choque con el iceberg (explicativo). También que no se redu-
jo la velocidad ni se llevó a cabo una reunión entre los oficiales para considerar las advertencias.

9
Adaptada de Framingham Heart Study (2015) y O’Donnella y Elosuac (2008). Desde luego, es un resumen simplificado
para los lectores no familiarizados en cuestiones de la salud. Para conocer más de este estudio recomendamos leer el
Manual de investigación epidemiológica, el cual se encuentra en la página web de esta obra: Centro del
estudiante: Manuales de investigación en medicina.
10
Adaptado de Hernández-Sampieri, Zapata y Mendoza (2013).

También podría gustarte