Está en la página 1de 56

DOCUMENTO 15

Guía ambiental para la operación


de actividades turísticas e
inmobiliarias
GUÍA AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS E INMOBILIARIAS

Tabla de contenido

1. Introducción....................................................................................................... 4
1.1 ANTECEDENTES ............................................................................................................. 4
1.2 OBJETIVO ....................................................................................................................... 5
1.3 METODOLOGÍA UTILIZADA PARA LA ELABORACIÓN DE LA PRESENTE GUÍA ................... 5
1.4 ALCANCE ....................................................................................................................... 6
1.6 USO DE LA GUÍA ........................................................................................................... 7
2. Gestión del aire ................................................................................................. 9
2.1 INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 9
2.2 EMISIONES ATMOSFÉRICAS ............................................................................................ 9
2.3 INMISIONES .................................................................................................................. 10
2.4 RUIDO Y VIBRACIONES ................................................................................................. 11
2.5 LUMINOSIDAD.............................................................................................................. 11
2.6 RADIACIONES .............................................................................................................. 11
3. Gestión del agua ............................................................................................. 13
3.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 13
3.2 CONSUMO DE AGUA ..................................................................................................... 13
3.3 PROTECCIÓN DE CUERPOS DE AGUA ............................................................................. 14
3.4 PROTECCIÓN DE FUENTES DE AGUA ............................................................................. 15
3.5 PROTECCIÓN DE ACUÍFEROS ......................................................................................... 15
3.6 GESTIÓN SOCIAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS ............................................................. 16
4. Gestión del suelo ............................................................................................ 17
4.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 17
4.2 USO SOSTENIBLE .......................................................................................................... 17
4.3 PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN .......................................................................... 18
4.4 PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA EROSIÓN .................................................................... 18
5. Gestión de los recursos biológicos............................................................... 19
5.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 19
5.2 PROTECCIÓN DE BIOTOPOS ........................................................................................... 19
5.3 MANEJO DE BIOTOPOS ................................................................................................. 20
6. Gestión Ambiental Social ............................................................................... 22
6.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 22
6.2 GESTIÓN SOCIAL CON LAS COMUNIDADES VECINAS ..................................................... 22
6.3 GESTIÓN SOCIAL CON LOS TRABAJADORES .................................................................. 23
7. Gestión de los residuos sólidos .................................................................... 24
7.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 24
7.2 DEFINICIÓN DE POLÍTICA ............................................................................................. 24
7.3 MANEJO DE RESIDUOS ORDINARIOS ............................................................................. 25
7.4 MANEJO DE RESIDUOS ESPECIALES .............................................................................. 26
7.5 MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS.............................................................................. 27
8. Gestión de los recursos culturales................................................................ 29
8.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 29
8.2 PATRIMONIO CULTURAL .............................................................................................. 29
8.3 PATRONES CULTURALES .............................................................................................. 30

SISTEMA NACIONAL DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL 2


GUÍA AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS E INMOBILIARIAS

8.4 COSTUMBRES, TRADICIONES E IDIOMAS ....................................................................... 31


9. Gestión de las amenazas y riesgos ............................................................... 32
9.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 32
9.2 EROSIÓN ...................................................................................................................... 32
9.3 SISMICIDAD ................................................................................................................. 32
9.4 VOLCANISMO ............................................................................................................... 33
9.5 INUNDACIONES ............................................................................................................ 34
9.6 TORMENTAS ELÉCTRICAS............................................................................................. 34
9.7 INCENDIOS ................................................................................................................... 34
9.8 DESLIZAMIENTOS ........................................................................................................ 35
9.9 OTRAS AMENAZAS Y RIESGOS ...................................................................................... 35
9.10 PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS ............................................................... 36
10. Gestión de la energía .................................................................................... 37
10.1 INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 37
10.2 AHORRO DE ENERGÍA ................................................................................................. 37
10.3 AHORRO DE COMBUSTIBLES ...................................................................................... 41
11. Gestión de los residuos líquidos ................................................................. 43
11.1 INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 43
11.2 AGUAS RESIDUALES ................................................................................................... 43
11.3. AGUAS PLUVIALES .................................................................................................... 45
12. Gestión del paisaje........................................................................................ 46
12.1 INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 46
12.2 ESCENARIOS .............................................................................................................. 46
12.3 BARRERAS PAISAJÍSTICAS .......................................................................................... 47
13. Gestión de los materiales peligrosos .......................................................... 48
13.1 INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 48
13.1 POLÍTICA ................................................................................................................... 48
13.2 PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN ........................................................................ 49
13.3 EMERGENCIAS ........................................................................................................... 51
14. Gestión de los efectos acumulativos .......................................................... 52
14.1 INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 52
14.2 MEDIDAS PARA EFECTOS ACUMULATIVOS ................................................................. 53
15. Otros alcances de la gestión ambiental de la actividad productiva ......... 54
15. Otros alcances de la gestión ambiental de la actividad productiva ......... 54
15.1 PROVEEDORES ........................................................................................................... 54
15.2 PRODUCTOS ALIMENTICIOS PROVENIENTES DEL CAMPO ............................................ 54
15.3 PRODUCTOS ALIMENTICIOS PROVENIENTES DEL MAR O DE RECURSOS BIOLÓGICOS
ACUÁTICOS ........................................................................................................................ 54
15.4 GALARDONES AMBIENTALES ..................................................................................... 55
15.5 PREMIOS E INCENTIVO AL PERSONAL ......................................................................... 55
15.6 SEGURIDAD LABORAL E HIGIENE OCUPACIONAL ........................................................ 55
16. Referencias bibliográficas............................................................................ 56

SISTEMA NACIONAL DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL 3


GUÍA AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS E INMOBILIARIAS

1. Introducción

1.1 ANTECEDENTES

Como una modernización y mejoramiento de los sistemas de evaluación de


impacto ambiental de Honduras, se presenta aquí la Guía Ambiental para la operación de
actividades turísticas e inmobiliarias residenciales, abreviada como la Guía Ambiental
Sector inmobiliario residencial y turístico e Inmobiliario.
Esta guía, al igual que otras que se generarán próximamente, obedece a una
estrategia, encaminada a dotar de instrumentos proactivos y preventivos de evaluación
ambiental, no solo a las autoridades, sino también a la sociedad costarricense, y con ella
a los diversos sectores productivos.
La producción de las guías ambientales obedece a una estrategia, que se describe
como el desarrollo de un árbol. La semilla original, la ha conformado la publicación en el
país, en el año 2004 del Código de Buenas Prácticas Ambientales, como instrumento de
lineamientos ambientales para actividades de bajo impacto ambiental. El paso siguiente
ha sido la emisión, de la Guía ambiental para el sector de infraestructura urbana, actividad
que representa cerca del 60 % del total de actividades, obras o proyectos que presentan
evaluaciones de impacto ambiental en Honduras. Esa guía, cubre fundamentalmente,
todo lo relacionado con la fase constructiva de ese sector, y levemente, la fase operativa
del componente residencial.
En virtud de lo anterior, y tomando en cuenta que el sector inmobiliario residencial
y turístico representa un porcentaje muy importante de los proyectos que presentan
evaluaciones ambientales en Honduras, resulta lógico que el paso siguiente en la
generación de instrumentos, sea la presente guía. El hecho de que mediante esta Guía se
cubra la operación de las actividades del sector turismo y también del denominado sector
inmobiliario residencial, se debe a que, aunque es un ámbito algo diferente al turístico,
tiene vínculos directos y además, genera patrones de impacto ambiental, muy similares.
Es importante destacar el hecho de que el patrón de desarrollo de guías
ambientales en Honduras aplicadas al proceso de Evaluación de Impacto Ambiental,
obedece a un modelo de orden regional centroamericano, impulsado desde el año 2006
por la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), por medio del

SISTEMA NACIONAL DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL 4


GUÍA AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS E INMOBILIARIAS

Proyecto EIA – Centroamérica, ejecutado por la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN).
Tanto la Guía de Construcción, como la presente Guía para la operación del sector
turismo e inmobiliario, parten de la misma fuente del modelo regional centroamericano de
modernización y agilización de los sistemas de evaluación de impacto ambiental. Por este
medio, se agradece al autor de ambos instrumentos y las entidades mencionadas por el
aporte brindado.

1.2 OBJETIVO

Desarrollar un instrumento proactivo de la evaluación ambiental, que incluya una


serie de orientaciones y lineamientos de gestión ambiental para cada una de las fases y
componentes principales de la operación del sector inmobiliario residencial y turístico y
actividades relacionadas, a fin de que los desarrolladores o empresarios del sector, y sus
equipos profesionales de apoyo, dispongan y apliquen, desde las fases más tempranas
del ciclo de desarrollo del proyecto, obra o actividad, y como complemento a la guía
ambiental para infraestructura urbana, que cubre la fase constructiva, de una orientación
sistemática de introducción y consideración del tema ambiental para la operación de la
actividad y, de esta manera, induzcan la generación de diseños ambientales o en su
defecto, reorienten la actividad productiva que ya opera hacia una gestión ambiental más
sostenible.

1.3 METODOLOGÍA UTILIZADA PARA LA ELABORACIÓN DE LA PRESENTE GUÍA

Para la obtención de la presente guía se desarrollaron los siguientes pasos:


a) Por medio de una metodología matricial de evaluación de impacto ambiental, la
identificación de los impactos ambientales que produce la operación del sector
inmobiliario residencial y turístico y actividades relacionadas hacia el medio
ambiente y sus diferentes factores componentes.
b) Se valoró, de una forma cualitativa los impactos ambientales que se producen, a
fin de establecer aquellos que son de carácter significativo al ambiente y que por
tanto requerirían de la aplicación de medidas ambientales.
c) Se integraron patrones de impacto ambiental, según los factores ambientales, a fin
de establecer, según un tema aglutinador de factor ambiental, el conjunto de

SISTEMA NACIONAL DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL 5


GUÍA AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS E INMOBILIARIAS

medidas ambientales que deben ser aplicados para prevenir, reducir, controlar o
compensar los efectos ambientales que pudieran darse.
d) Se investigó, la diversa información existente en forma física y electrónica que
aportara insumos técnicos sobre las medidas ambientales a aplicar, siempre y
cuando las mismas tuvieran validez y potencial de aplicación para una realidad
como la de nuestro país.
e) Se incorporó la experiencia institucional y de expertos en evaluación de impacto
ambiental en el sector inmobiliario residencial y turístico y actividades
relacionadas, tanto en la fase de prefactibilidad ambiental, como de construcción y
operación de la misma, a fin de nivelar y establecer un patrón de medidas
ambientales efectivas y razonables para el mismo.
f) Se ordenó, de una manera lógica y coherente, según factores o aspectos
ambientales fundamentales, el conjunto de medidas ambientales, según
protocolos ambientales específicos para que sirvan de instrumento orientador o
educativo en la materia.

1.4 ALCANCE

La presente guía es aplicable a la fase operativa de las actividades turísticas e


inmobiliarias que cuenten con instalaciones para su funcionamiento. No se incluye como
parte de la presente guía la fase de planeación y construcción dado que las mismas son
incluidas en la Guía de Buenas Prácticas para el Sector Construcción y cualquier otra
guía específica de construcción que se oficialice.
Esta guía ambiental cubre la operación de las siguientes actividades:
a. Operación de hoteles, apartoteles, condohoteles, hoteles en tiempo compartido,
cabinas, moteles turísticos, campamentos, albergues, y otros sitios de alojamiento
debidamente autorizados.
b. Operación de campos deportivos (campos de golf, balnearios, centros de
deportes).
c. Operación de restaurantes, bares, cafeterías, sodas y cuanto establecimiento
sirva al público alimentos y bebidas, cualquiera que sea su denominación.

SISTEMA NACIONAL DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL 6


GUÍA AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS E INMOBILIARIAS

d. Operación de oficinas relacionadas con la actividad turística o residencial


(agencias de viaje, oficinas administrativas, de información, promoción y
planificación turística).
e. Operación:
1. Residencias
2. Urbanizaciones
3. Condominios
4. Edificios para servicios públicos o privados (comercio y otras actividades
similares).
No se incluye como parte de la presente guía ambiental la operación de
actividades turísticas que requieren de guías ambientales específicas, tales como: la
operación de marinas y atracaderos turísticos, transporte aéreo y marítimo,
aprovechamiento turístico en áreas protegidas, turismo de aventura y actividades
temáticas; las cuales son atendidas de forma separada.

1.6 USO DE LA GUÍA

La Guía que aquí se presenta, cubre un espectro temático amplio, a fin de que
cada actividad en cuestión, adecue y adopte protocolos específicos, o bien medidas
concretas que incluyen los mismos, a su realidad. Es muy posible, que algunas medidas
que se incluyen en esta guía, apliquen para algunas actividades, pero para otras no. De
allí la necesidad de que el usuario sepa que la guía no es un instrumento vinculante, sino
que, por el contrario, es una herramienta de orientación y educación ambiental en el tema,
que facilita la gestión ambiental de la actividad en cualquiera de las etapas en que se
encuentre y cuyo fin primordial es mejorar su desempeño ambiental integral.
Para la elaboración de la presente Guía se ha aplicado un procedimiento doble. En
primer lugar, se ha considerado un escenario crítico, respecto a la operación de una
actividad turística o inmobiliaria y una eventual localización de la misma sobre un espacio
geográfico de alta fragilidad ambiental. De esta forma ha sido posible identificar los
impactos ambientales más críticos para los diversos factores ambientales involucrados.
Por otro lado, se aprovechó la experiencia que se tiene en el país, de más de 10 años de
aplicar la evaluación de impacto ambiental a estos sectores productivos, de forma tal que

SISTEMA NACIONAL DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL 7


GUÍA AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS E INMOBILIARIAS

se dispone de una voluminosa cantidad de información técnica que ha sido utilizada de


forma selecta para la realización de esta guía.
La presente Guía, a pesar de que se ha elaborado fundamentalmente, para
reforzar el proceso de evaluación de impacto ambiental, ha sido diseñada para cumplir
una triple función, a saber:
a) como instrumento para elaborar planes de gestión ambientales de
proyectos turísticos o de tipo inmobiliario residencial que están
solicitando autorizaciones o licencias ambientales;
b) como herramienta técnica para realizar evaluaciones o diagnósticos
ambientales de las actividades que ya se encuentran en operación y que
se requieren corregir o prevenir su impacto ambiental, y
c) como medio para la realización de auditorías ambientales de control y
seguimiento ambiental de las actividades que se encuentren operando
dentro del sector turístico.
En todos los casos anteriores, el instrumento que aquí se presenta es una
orientación, que requerirá se adaptado a cada una, según el enfoque que se le desee dar.
Resulta relevante destacar que la orientación a que se refiere el párrafo anterior,
preferiblemente debe ser realizada por un consultor ambiental, quien debería tener la
tarde de acompañar al desarrollador, desde las fases más tempranas del desarrollo del
proyecto, asesorándolo a él y a su equipo diseñador y ejecutor del proyecto para que se
introduzca la variable ambiental, no solo en el diseño del proyecto, sino durante su
construcción y operación; garantizando así que se desarrolla una efectiva y eficiente
gestión ambiental.

SISTEMA NACIONAL DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL 8


GUÍA AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS E INMOBILIARIAS

2. Gestión del aire

2.1 INTRODUCCIÓN

Pese a que la actividad turística o inmobiliaria residencial se etiquetan como una


industria limpia, no implica que no pueda generar impactos en el aire. Desde las
emisiones que pueden producirse desde las cocinas de los restaurantes, pasando por las
emisiones que pueden darse en los sistemas de calentamiento para agua, aire
acondicionado, o bien del equipo móvil hasta la emisiones de ruidos y vibraciones que
pueden darse de diversos puntos de la actividad en operación e incluso de emisiones
lumínicas; todos son aspectos ambientales que pueden producir impactos ambientales
para los cuales es necesario establecer medidas que minimicen, corrijan o dado el caso,
compensen al ambiente esos efectos negativos.

2.2 EMISIONES ATMOSFÉRICAS

a. Tener control respecto a los productos de limpieza que se utilizan, particularmente


los que se manejan en la lavandería o en actividades de limpieza de mobiliario. Se
evita el uso de productos que generen compuestos orgánicos volátiles, como el
percloretileno.
b. Evitar el uso de productos en aerosol, que pueden producir emisión de
compuestos fluorocarbonados.
c. Evitar el uso de productos volátiles, como el amoniaco, dado que pueden producir
emisiones tóxicas que contaminan, en particular el ambiente atmosférico interior.
d. Evitar o regular en cantidad, calidad y horario de aplicación, el uso de productos
fitosanitarios en espacios abiertos o cerrados, en particular si representan el uso
de polvos que pueden ser acarreados por corrientes de aire.
e. Evitar o controlar la producción de emisiones contaminantes por la utilización de
gases refrigerantes que contengan fluorocarbono en los equipos de aire
acondicionado y refrigeración.

SISTEMA NACIONAL DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL 9


GUÍA AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS E INMOBILIARIAS

f. Evitar la quema o incineración de cualquier producto o material vinculado a la


actividad que se desarrollará y que pueda producir emisión de sustancias
contaminantes hacia el ambiente.
g. Contar con un protocolo para la realización de labores de mantenimiento, en
particular, aquellas actividades en las que se produce generación de ruido y
vibraciones como consecuencia del uso de equipo y maquinaria o bien por la labor
misma que se desarrolla, esto a fin de evitar la perturbación del medio ambiente
inmediato.
h. Contar con un protocolo para la ejecución de las tareas de limpieza dentro de las
instalaciones, en particular aquellas que utilizan equipo como aspiradoras,
máquinas de vapor, máquinas de encerado y otros similares, de forma tal que
dicha labor esté programada y planificada para ser realizada en momentos y
situaciones en que genere la menor perturbación al medio ambiente circundante.
i. Todo el equipo móvil que se utilice en la actividad debe contar con los dispositivos
apropiados para prevenir que su uso genere contaminación al aire. Se cumplirá de
forma estricta la legislación respecto a la revisión técnica de los vehículos y equipo
para los cuales deba cumplirse con el requisito establecido.

2.3 INMISIONES

a. Regular y mantener bajo control la producción de vapores y olores que se


producen desde las áreas de cocina y que puedan llegar a ser molestos en función
de la ubicación de ésta, respecto a los sitios donde se desarrollará la mayor
actividad de movimiento o permanencia de personas.
b. Mantener control en el uso de abonos orgánicos para las áreas verdes, dado que
estos pueden ser fuente de olores desagradables y producir contaminación
atmosférica por olor.
c. Mantener control respecto a los sitios donde se dispondrán los residuos,
particularmente aquellos de origen orgánico que puedan convertirse en fuentes de
olores desagradables.

SISTEMA NACIONAL DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL 10


GUÍA AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS E INMOBILIARIAS

2.4 RUIDO Y VIBRACIONES

a. Controlar las fuentes de ruido principales, que se puedan tener en las


instalaciones, particularmente aquellas que requieran el uso de máquinas o que
utilicen aparatos emisores de sonidos.
b. En el caso de las fuentes de ruido que no puedan ser regulados directamente, se
confinarán con el objetivo de que el ruido, pueda ser contenido dentro de un
espacio reducido, o bien controlado, para que no represente una fuente de
contaminación sónica al entorno inmediato. Por ejemplo a través de soportes de
caucho, plantas de generación, entre otros.
c. En el caso de que la fuente de ruido pueda ser regulada, se dispondrá del mismo
en un nivel bajo o moderado y, preferentemente, confinado, a fin de que no se
convierta en una fuente de contaminación y perturbación al entorno inmediato. Se
dispondrán también de un horario para la generación de este tipo de ruido, y las
autorizaciones que establezca la regulación, en caso de que dicho horario deba
ser mayor a lo normado.

2.5 LUMINOSIDAD

a. Controlar las condiciones de iluminación que hacia el exterior proyectará la


actividad en cuestión, en particular se evitará que esa iluminación represente una
fuente de perturbación e impacto al entorno circundante, no solo urbano, sino
biótico.

b. Evitar que exista proyección de luz en forma directa desde las instalaciones hacia
el exterior. Se dispondrá de un sistema de iluminación que logre un equilibrio entre
los requerimientos de seguridad y la prevención de la afectación del entorno por
luminosidad excesiva y agresiva, como por ejemplo en las áreas de desove.
c. Utilizar sistemas de luces en cantidad y calidad, acordes con una política de
ahorro energético.

2.6 RADIACIONES

a. Controlar los sitios en donde se producen radiaciones en cantidades significativas,


debido al uso de equipos o maquinarias, o en su defecto, por el paso de sistemas
de cableado que transmitirán energía.

SISTEMA NACIONAL DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL 11


GUÍA AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS E INMOBILIARIAS

b. Evitar la adquisición o ingreso a las instalaciones de equipo o maquinaria que


como parte de su sistema contenga material radiactivo que puede ser fuente de
emisiones ionizantes que pueda poner en peligro la salud de las personas.

SISTEMA NACIONAL DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL 12


GUÍA AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS E INMOBILIARIAS

3. Gestión del agua

3.1 INTRODUCCIÓN

En Honduras, debido a la relativa abundancia de agua, el consumo promedio por


persona, por lo general supera el estándar establecido por la Organización Mundial de la
Salud. En el caso del sector inmobiliario residencial y turístico y otras actividades
relacionadas ese consumo promedio, es todavía mayor, dado que se presentan otras
actividades, que facilitan un mayor uso del agua. Por otro lado, las fuentes de agua, en
muchos casos provienen de acuíferos subterráneos que, aunque en la mayoría de los
casos tienen buen potencial, requieren de una adecuada administración y planificación
que prevenga su contaminación y garantice sostenibilidad a su aprovechamiento.
Desde el punto de vista del aprovechamiento del recurso hídrico, existen una serie
de medidas sencillas y efectivas que pueden ser aplicadas para contribuir de forma
segura en el manejo racional y sostenible de este preciado recurso.

3.2 CONSUMO DE AGUA

a. El consumo de agua se debe medir de forma continua y se debe establecer un


registro documentado de los resultados.
b. Cuando fuere necesario, en todas las áreas de acceso de agua, se debe contar
con medidores de agua que faciliten el control en el consumo. Cuando sea posible
se colocarán medidores de agua electrónicos que faciliten la medición del
consumo y detecten la existencia de fugas.
c. Contar con planes escritos, metas concretas sobre el uso y reducción del agua en
la actividad. Los planes escritos deberán contar con una indicación de la situación
específica de consumo que se desea resolver, la meta, respecto a grado de
reducción y plazo en que se quiere lograr, así como las medidas concretas que
indiquen el cómo se alcanzará dicha meta. También se debe señalar el
responsable de cumplimiento y de su registro.
d. Aplicar medidas concretas para el ahorro de agua en todos los diferentes usos
que pueda darse dentro de la actividad: potable, riego, lavandería, aseo, piscina,
entre otros. Las medidas implican acciones concretas sobre al uso de grifería que

SISTEMA NACIONAL DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL 13


GUÍA AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS E INMOBILIARIAS

facilite el ahorro de agua, así como de acciones concretas que motiven a los
usuarios a consumir solo el agua que estrictamente requieren, es decir, a evitar a
toda costa el desperdicio.
e. Las políticas y medidas para el uso eficiente y el ahorro de agua se darán a
conocer a todas las personas que harán uso de las instalaciones de la actividad
(clientes, empleados, residentes, propietarios, visitantes, etc.).
f. Poner a disposición del público en general un programa de evaluación de los
resultados sobre el uso y ahorro de agua en las instalaciones de la actividad. Este
programa se revisará periódicamente, y dentro de un marco de mejoramiento
continuo se ajustará y perfeccionarán las medidas ambientales, a fin de optimizar
los resultados.
g. Contar con un programa para el control de fugas de agua e implementar
periódicamente, a fin de desarrollar una acción más bien preventiva o mitigativa
inmediata.
h. Cuando existen piscinas, se deben aplicar tecnologías que permitan la
recirculación del agua como parte de su limpieza, o en su defecto métodos
amigables con el ambiente que faciliten la limpieza del agua, evitando su
desperdicio.
i. Cuando se disponga de áreas verdes sujetas a riego durante el verano, establecer
tecnologías de riesgo balanceadas, que ahorren el consumo de agua.
j. Cuando sea posible, aplicar medidas encaminadas a la neutralización y reuso de
agua, siempre que no sea para consumo humano y cuya utilización no implique
deterioro de las calidades ambientales y sanitarias del medio.
k. Regular y controlar de forma directa el consumo de agua en la cocina, lavandería y
área de aseo (baños, sanitarios).

3.3 PROTECCIÓN DE CUERPOS DE AGUA

a. En caso de que dentro de la propiedad de la actividad o en su colindancia se


presenten cuerpos de agua, como ríos, quebradas, yurros, lagos, lagunas,
manglares, esteros o similares, contar con un protocolo de medidas para proteger
y salvaguardar la calidad ambiental del mismo.

SISTEMA NACIONAL DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL 14


GUÍA AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS E INMOBILIARIAS

b. No disponer aguas residuales, jabonosas o que pudieran implicar cualquier tipo de


contaminación ambiental a los cuerpos de agua receptores.
c. Participar activamente en las campañas de limpieza, vigilancia y mantenimiento de
la calidad ambiental de los cuerpos de agua.
d. Controlar que ningún tipo de residuo sólido, o cualquier otra sustancia
contaminante pueda llegar al cuerpo de agua proveniente, de forma directa o
indirecta desde la actividad.
e. Dar a conocer las políticas y medidas para la protección ambiental del cuerpo
agua a todas las personas que hacen uso de las instalaciones de la actividad
(clientes, empleados, residentes, propietarios, visitantes, etc.).

f. Respetar y resguardar las áreas de protección de los cuerpos de agua que se


presenten dentro o en la colindancia de la propiedad de la actividad, según lo que
establece la legislación vigente.

3.4 PROTECCIÓN DE FUENTES DE AGUA

a. En el caso de que dentro de la propiedad o en sus cercanías inmediatas se


presente una fuente de agua (captación de cuerpo de agua superficial o de un
manantial, o bien extracción de agua subterránea de un pozo), respetar el área de
protección establecida según criterios técnicos y jurídicos de conformidad con lo
que establece la legislación vigente sobre la materia.
b. En el caso de que parte, o la totalidad del área de protección de la fuente de agua
se localice dentro de la propiedad o en la colindancia de ésta, aplicar medidas
ambientales para proteger a dicha fuente de cualquier tipo de contaminación que
pudiera provenir de la actividad, o fuera de ésta.
c. Como parte de las medidas de protección, establecer vallas para la restricción de
paso hacia las áreas de protección, rotulación preventiva y de concienciación y
cuando sea necesario, de vigilancia y seguridad.

3.5 PROTECCIÓN DE ACUÍFEROS

a. A pesar de que la propiedad en que se ubique la actividad se localice sobre un


área de recarga acuífera de cualquier categoría, se debe contar con un protocolo
de medidas ambientales para proteger ese recurso natural de la contaminación.

SISTEMA NACIONAL DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL 15


GUÍA AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS E INMOBILIARIAS

b. Disponer de la mayor cantidad de área verde en la propiedad, a fin de reducir


áreas de impermeabilización.
c. Las aguas pluviales de parqueos, cordones de caños y aceras se manejan de
forma tal que se evite la infiltración hacia el acuífero.
d. Las áreas de la propiedad en que se requiera pavimento, instalar adoquines en
vez de otras alternativas como el asfaltado o la colocación de losas de concreto
impermeable.
e. Evitar la compactación del suelo de las áreas verdes con la prohibición del paso de
equipo o máquinas pesadas. La corta del césped se hace con equipo de peso
limitado, que no induzca la compactación del suelo.

3.6 GESTIÓN SOCIAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

a. Colaborar con el gobierno local, las comunidades y otras instituciones en los


planes y programas encaminados a promover una gestión integral y racional de los
recursos hídricos de la zona, región o del país en general.
b. Colaborar con los centros educativos cercanos de una manera proactiva, para que
las medidas ambientales especiales aplicadas por la actividad para la protección
del recurso hídrico, puedan servir como instrumento pedagógico y de ejemplo
sobre acciones concretas que puedan aplicarse con ese fin.

SISTEMA NACIONAL DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL 16


GUÍA AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS E INMOBILIARIAS

4. Gestión del suelo

4.1 INTRODUCCIÓN

Al ocupar la actividad un espacio geográfico, en la gran mayoría de los casos,


cubre un terreno que presentaba o presenta un suelo. Bajo las áreas en donde se han
desarrollado edificaciones ese suelo pudo haber sido sustituido, o en su defecto, alterado
para instalar las mismas. Este hecho generó un impacto directo en el suelo que se dio
durante la fase constructiva. Sin embargo, en muchas ocasiones, un porcentaje del suelo
del total de la propiedad en la que se localiza la actividad, todavía puede mantener su
integridad y ahora forma parte de las áreas verdes de la misma. Este suelo requiere de la
aplicación de ciertas medidas ambientales, a fin de prevenir su alteración ambiental y
favorecer su conservación.

4.2 USO SOSTENIBLE

a. El suelo de las áreas verdes de la propiedad en la que se circunscribe la actividad


debe ser objeto de un programa de medidas ambientales para su uso sostenible,
manejo racional y conservación.
b. Cuando sea necesaria la realización de excavaciones locales los impactos deben
manejarse en dicha área y se ejecutarán de forma tal que no provoque una
mezcla de sus capas y haciendo que el área de impacto sea lo más reducida y
limitada posible.
c. Para evitar la compactación del suelo, regular y controlar el paso de vehículos y
maquinaria sobre las superficies del suelo.
d. Donde el suelo presente condiciones de deterioro se procede a realizar medidas
de restauración de suelos, colocando capas de suelo orgánico o similar que
faciliten el crecimiento de cubiertas vegetales. Introducir ejemplos

SISTEMA NACIONAL DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL 17


GUÍA AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS E INMOBILIARIAS

4.3 PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN

a. En el manejo de las áreas verdes de la propiedad utilizar productos


biodegradables que producen la mínima o nula contaminación del suelo y del
ambiente en general.
b. Mantener control y evitar la disposición de cualquier sustancia sólida o líquida,
potencialmente contaminante, incluyendo residuos sólidos, en el suelo.
c. Realiza monitoreo directo o indirecto de la tubería que atraviesa el suelo de la
propiedad, a fin de determinar si existen fugas o goteos que pudieran estar
contaminándolo.

d. El manejo o manipulación de sustancias peligrosas o potencialmente


contaminantes, como combustibles, solventes, pinturas y otras similares, aunque
sea en pequeños volúmenes de manipulación casera, no se hace sobre el suelo
expuesto, sino sobre superficies impermeabilizadas y sobre sistemas de retención
secundaria que contenga derrames accidentales o goteos. Debe incluír el
almacenamiento.

4.4 PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA EROSIÓN

a. Realizar labores de monitoreo y control, a fin de detectar si el suelo de la


propiedad es objeto de procesos erosivos que lo están degradando. Esta acción
es particularmente importante cuando se trata de suelos de espacios geográficos
localizados en las cercanías de cursos de agua, tales como pequeños yurros,
quebradas o ríos.
b. Cuando se han detectado áreas o sectores donde se presentan condiciones de
erosión de suelos se procede de inmediato, a aplicar medidas que detengan el
proceso y lo reviertan, de forma tal que se garantice la estabilidad del terreno y del
suelo que lo conforma. Cuando sea necesario se restaurará el suelo orgánico, y se
colocarán obras de protección y estabilización del suelo.

SISTEMA NACIONAL DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL 18


GUÍA AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS E INMOBILIARIAS

5. Gestión de los recursos biológicos

5.1 INTRODUCCIÓN

Debido a la circunstancia geográfica en que se localiza Honduras, dentro de un


régimen climático tropical – subtropical, como un puente ístmico entre dos grandes masas
continentales, y separando, además, dos océanos; se presentan en la región condiciones
de biodiversidad de una calidad mundial. Aspecto este que es reconocido a nivel
internacional, dado que un gran porcentaje de los turistas que visitan la región, lo hacen,
en gran medida, por esa causa, es decir, por los recursos biológicos de que todavía se
dispone.
Desde ese punto de vista, se hace evidente y claro que la actividad como tal, lejos
de generar impactos y afectaciones ambientales negativas a estos recursos, debe
potenciar su desarrollo y convertirlo como parte de su capital de trabajo, a fin de que logre
su preservación e incluso su mejora ambiental, y además saque un beneficio financiero de
su existencia.
El aprovechamiento sostenible de los recursos biológicos no solo debe darse con
promoción de que los turistas o visitantes de la actividad, programen giras o visitas
ecoturísticas a las áreas protegidas. Por el contrario, cada día son más los diseñadores y
desarrolladores que desean integrar esos recursos como parte de la actividad misma,
particularmente dentro de sus zonas verdes, logrando así insertar más bien la actividad
dentro de los biotopos boscosos. En consideración de esta visión, es que a continuación
se señalan una serie de lineamientos ambientales direccionados a lograr una armonía
entre el cuidado de los recursos biológicos y su aprovechamiento sostenible por parte de
la actividad turística y actividades relacionadas.

5.2 PROTECCIÓN DE BIOTOPOS

a. No consumir, vender, traficar o exhibir productos o miembros de especies en


peligro de extinción o provenientes de prácticas no sostenibles.
b. No mantener animales silvestres en cautiverio, excepto para el caso de
zoocriaderos, rescate o reintroducción, conforme con la legislación vigente y la
buena práctica.

SISTEMA NACIONAL DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL 19


GUÍA AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS E INMOBILIARIAS

c. Evitar la alimentación artificial de animales silvestres, por lo que se debe promover


la siembra nativa de plantas silvestres que produzcan frutos
d. Adoptar medidas para que el ruido e iluminación de la empresa no afecten la vida
silvestre. De manera independiente a la dimensión que tenga las obras de
infraestructura de la actividad, las mismas se adaptarán a la condición del área
verde boscosa que forma su entorno, de manera que represente la mínima fuente
de perturbación ambiental a ese equilibrio natural existente y alterado por el
desarrollo de la actividad en cuestión.
e. Incentivar y participar en programas de limpieza, mantenimiento y similares, en
áreas naturales, playas, entre otras. Cuando sea posible, participar y colaborar con
las autoridades locales, regionales o nacionales en las campañas de protección y
concientización para la protección de los recursos biológicos.
f. Las políticas y medidas para la protección y manejo sostenible de los recursos
biológicos se darán a conocer a todas las personas que hacen uso de las
instalaciones de la actividad (clientes, empleados, residentes, propietarios y
visitantes.).

5.3 MANEJO DE BIOTOPOS

a. Utilizar plantas autóctonas en la decoración de áreas verdes, jardines, o plantas


ornamentales en el interior y exterior de la edificación.

b. Las plantas localizadas en la propiedad, ya sea en su interior o exterior, no deben


proveneir de la extracción directa de especímenes de áreas boscosas.
c. Se recomienda que las especies de las plantas autóctonas de la propiedad, estén
rotuladas, con una descripción, en que se incluya su nombre científico, su nombre
popular y además, una pequeña explicación sobre la especie y su papel en el
ecosistema boscoso.
d. Evitar el uso de agroquímicos para el mantenimiento de áreas verdes. En todo lo
posible se utilizarán únicamente productos naturales que se ajusten a las
exigencias de la política ambiental de la actividad.
e. Tomar las medidas para evitar la introducción de plagas y especies exóticas,
particularmente en áreas de biotopos naturales presentes dentro de la propiedad
y su colindancia.

SISTEMA NACIONAL DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL 20


GUÍA AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS E INMOBILIARIAS

f. Se recomienda que la actividad posea y administre una área protegida (reserva


natural, corredor biológico, biotopo,, entre otros.) o en su defecto participar junto
con otros interesados dentro de un programa local encaminado a proteger,
mantener o restaurar un área protegida, conforme a la legislación vigente.
g. Coordinar las acciones pertinentes con el MINAE, a fin de legalizar refugios de
vida silvestre.

SISTEMA NACIONAL DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL 21


GUÍA AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS E INMOBILIARIAS

6. Gestión Ambiental Social

6.1 INTRODUCCIÓN

La actividad turística o inmobiliaria residencial no pueden ni deben convertirse en


un enclave inserto dentro de un entorno social del que se aíslan y con el cual no
interaccionan. Esta situación está encaminada a que se ahonden diferencias entre las
partes y que, con el paso del tiempo se puedan dar conflictos, surgidos fundamentalmente
por la ausencia de una comunicación entre las partes vecinas.
Es necesario e imprescindible que la actividad en cuestión disponga de una
política clara de gestión ambiental social, no solo respecto a las comunidades vecinas que
se presenten en su entorno más cercano, sino también hacia las personas de esas
comunidades que laboran en la actividad. El objetivo es que la actividad se incorpore
como parte de la realidad social de la zona, y no se aísle de ésta, como un elemento
externo y anómalo dentro del sistema social imperante.

6.2 GESTIÓN SOCIAL CON LAS COMUNIDADES VECINAS

a. Integrar la actividad como parte de la comunidad a la que pertenece, participando


de forma activa y proactiva, en las reuniones y los grupos organizados y
formalmente inscritos según la legislación vigente, y cuyo objetivo sea la
promoción y el desarrollo social de la comunidad y su territorio.
b. La actividad debe colaborar de manera racional y proporcional, particularmente en
especie, con la aportación de recursos para el desarrollo de las comunidades,
siempre y cuando dicha colaboración pueda documentarse y se haga para una
organización formalmente reconocida e inscrita ante las autoridades.
c. Colaborar con el gobierno local en los programas de desarrollo comunal que se
desarrollen en el sector geográfico en que se localice la actividad.
d. Colaborar con los centros educativos de la comunidad, a fin de que la actividad
contribuya de forma práctica con los programas educativos de aprendizaje directo
y en el campo, en áreas específicas del desarrollo económico y ambiental en que
se desenvuelve.

SISTEMA NACIONAL DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL 22


GUÍA AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS E INMOBILIARIAS

e. Colaborar con el comité o comisión local de emergencias, con el objeto de que la


misma disponga de las condiciones básicas para operar y atender emergencias
que pudieran afectar la comunidad y su territorio.
f. Participar activamente con la comunidad y su organización en el desarrollo e
implementación de programas encaminados a promover e impulsar el desarrollo
sostenible de la zona, particularmente en lo referente al mejoramiento de la calidad
ambiental, la atención y prevención de problemas sociales, como la inseguridad
ciudadana, la drogadicción y la prostitución, entre otros.

6.3 GESTIÓN SOCIAL CON LOS TRABAJADORES

a. La actividad debe contar con un programa encaminado a mejorar las condiciones


de educación y preparación de sus trabajadores y colaboradores, a fin de que los
mismos pueden progresar y desarrollarse como parte intrínseca de su
participación en la actividad.
b. Cumplir de forma estricta con los requerimientos de la legislación laboral del país
en lo referente al tema de salarios, pago de seguros y otras cargas sociales
respecto a los trabajadores de que dispone.
c. Contar con un programa de educación y sensibilización ambiental de sus
trabajadores y otros colaboradores, en lo referente a su política ambiental y las
acciones concretas que se impulsan para proteger y mejorar la calidad ambiental.

SISTEMA NACIONAL DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL 23


GUÍA AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS E INMOBILIARIAS

7. Gestión de los residuos sólidos

7.1 INTRODUCCIÓN

La actividad turística o inmobiliaria residencial representan una fuente generadora


importante de residuos sólidos. Residuos que no solo se limitan a ser residuos ordinarios,
sino que también corresponden, en un porcentaje significativo, con residuos especiales y
peligrosos.
Es muy común, que este tipo de actividades no cuente con un sistema de gestión
eficiente para el tratamiento de los residuos. En el mejor de los casos, el sistema se limita
a su colecta y acumulación, para entregárselo a una entidad que lo recolecta y transporta
hacia un sitio de disposición final. Sitio que, por lo general no reúne las condiciones
mínimas que debe tener un relleno sanitario, con lo cual, la actividad se refleja que la
actividad está contribuyendo con la generación de un impacto ambiental que además, se
constituye en un efecto ambiental acumulativo para la zona.
Por lo general, este escenario negativo, respecto a la producción y manejo de los
residuos sólidos, se agrava, porque son ambientes más frágiles los que son utilizados
como sitios para la disposición ilegal e incluso, a veces, legal, de los residuos sólidos.
Ambientes tales como: manglares, esteros, áreas cercanas a las playas, ríos y hasta el
mismo mar, son utilizados irresponsablemente como sitios para disponer, enterrar o
quemar residuos sólidos.
Ante este panorama, se hace indispensable que la actividad disponga de
lineamientos más concretos, que cubran todo el ciclo de los residuos, y no solo se limiten,
a una pequeña parte del mismo.

7.2 DEFINICIÓN DE POLÍTICA

a. Disponer de una política para la gestión ambiental e integral de sus residuos, tanto
de tipo ordinario, como especial y peligroso; en la que, independientemente de la
cantidad que se produce, se contempla el ciclo completo de los residuos,
contemplando medidas y acciones ambientales de tipo preventivo, mitigativo,
correctivo y dado el caso, compensativo, con el objetivo de que este aspecto

SISTEMA NACIONAL DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL 24


GUÍA AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS E INMOBILIARIAS

ambiental no se convierta en un impacto negativo y menos aún, en un efecto


acumulativo que afecte la zona geográfica donde se localiza la actividad en
cuestión.
b. Contar con un programa efectivo de control de compras de insumos para la
operación de la actividad que produce residuos cuyo manejo debe ser atendido
por ésta, y que pueden representar una fuente de impacto ambiental de tipo
significativo al medio.
c. Plantear una acción concreta de identificación y separación de los residuos,
individualizando aquellos que son ordinarios, los especiales y también los
peligrosos, y se aplican acciones diferentes según su naturaleza.
d. Ningún tipo de residuo, independientemente de su naturaleza (ordinario, especial o
peligroso) debe ser enterrado o quemado dentro de las instalaciones de la
actividad.
e. Los residuos de diferente naturaleza y que por tanto requieren de tratamiento
diferente, no se deben mezclar,. A lo largo de la toda la extensión que cubre la
actividad se dispone de basureros, debidamente rotulados para la recolección de
los residuos sólidos y que dirige al usuario para que deposite el residuo en el lugar
correspondiente.
f. Disponer u organizar, según su naturaleza y diseño un sistema apropiado para la
recolección y almacenamiento temporal, y dado el caso del tratamiento final, de los
residuos sólidos de diferente naturaleza que se colecten en su área geográfica de
operación.
g. Contar con un responsable por parte de la actividad, quien coordinará todo lo
referente al manejo de los residuos sólidos dentro de la misma.

7.3 MANEJO DE RESIDUOS ORDINARIOS

a. Disponer de una lista que resuma los tipos de residuos ordinarios que se generen
en la actividad, la cual será conocida y sobre cuya base se han definido rutas de
manejo de los residuos dentro de la actividad.
b. Los residuos orgánicos que se van a producir, principalmente, en las áreas de
cocina, o donde se manipulen productos de este tipo, por ejemplo en el jardín;
podrán ser separados del resto de los residuos sólidos a fin de tener un
tratamiento individualizado para la producción de abono orgánico (compost).

SISTEMA NACIONAL DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL 25


GUÍA AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS E INMOBILIARIAS

c. Los productos de papel, cartón u otros empaques o materiales de naturaleza


similar que se consideren como residuos, deben ser acumulados de forma
separada a fin de que puedan ser reutilizados o bien reciclados por terceros a
quienes la actividad le suministra periódicamente este tipo de materiales.
d. Los productos de plástico que no presenten condiciones de contaminación por
sustancias peligrosas, deben ser separados y acumulados temporalmente, para
ser entregados para su reciclado o reutilización por parte de terceros a quienes la
actividad le suministra periódicamente este tipo de materiales.
e. Los productos de vidrio que no presenten condiciones de contaminación por
sustancias peligrosas, deben ser separados y acumulados temporalmente, para
ser entregados para su reciclado o reutilización por parte de terceros a quienes la
actividad le suministra periódicamente este tipo de materiales.
f. Los residuos ordinarios de papel, plástico, vidrio, tela o de otra naturaleza, que por
su condición de generación no pueda ser separada, se dispone como residuo
sólido ordinario y se almacena temporalmente para ser entregado al sistema
recolector que opere dentro del área donde se da la actividad.

7.4 MANEJO DE RESIDUOS ESPECIALES

a. Disponer de un programa para el manejo ambiental de los residuos especiales,


que contemple su reducción, identificación, almacenamiento temporal y
tratamiento o disposición final en un lugar con condiciones ambientales para tal fin.
b. De conformidad con la naturaleza de la actividad y del equipamiento de que se
disponga, identificar y caracterizar los residuos especiales que la misma podría
generar. Incluír dentro de esta categoría, aquellos residuos que por su dimensión
no pueden ser manejados como residuos ordinarios y que, sin el adecuado
manejo, se pueden convertir en una fuente de contaminación al ambiente. Por
ejemplo: mobiliario que se considere como desecho (sillas, escritorios, mesas,
sillones, lámparas, estantes, entre otros.), restos de aparatos eléctricos (lavadores,
televisores, monitores, computadores, entre otros.), escombros de materiales de
construcción generados como producto de reparaciones dentro de la actividad
(cerámica, pedazos de concreto, restos de madera, tubos, varillas metálicas,
pedazos de cables, entre otros.), y productos similares.

SISTEMA NACIONAL DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL 26


GUÍA AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS E INMOBILIARIAS

c. El sitio de almacenamiento temporal de este tipo de residuos especiales debe


estar rotulado y presentar las facilidades para que los diferentes materiales
puedan ser acumulados con orden y agrupados según su naturaleza afín.
d. Cuando sea posible, permitir que personas o empresas interesadas y dedicadas a
la recuperación o reciclaje puedan acarrear este tipo de residuos, siempre que
medie un documento entre las partes, en la que la parte que recibe, asume la
responsabilidad por el manejo que dará a esos productos y se compromete a que
no generará impactos ambientales negativos como consecuencia del mismo.
e. Disponer de un registro sencillo de la cantidad, manejo y control de entrega de los
residuos especiales que genere.

7.5 MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS

a. Contar y ejecutar un programa de reducción del uso de productos o materiales que


generan residuos sólidos peligrosos.
b. Disponer de una lista adaptada a la actividad, para la identificación de los residuos
sólidos peligrosos generados, para su separación y almacenamiento por separado.
c. Los residuos sólidos peligrosos deben ser separados según su naturaleza y grado
de peligrosidad de forma tal que, durante su almacenamiento temporal no
representan una fuente de contaminación o de potencial afectación a la salud de
las personas o de otros seres vivos.
d. Dada la naturaleza de la actividad, los residuos peligrosos más comunes que se
producen y que requieren de un manejo apropiado son:
1. Productos de las labores de mantenimiento (aceite de motor, tubos
fluorescentes, disolventes, botes de pintura vacíos o semivacíos, baterías y
pilas, productos fitosanitarios y sus envases).
2. Productos generados por las labores de limpieza y aseo (recipientes
impregnados con productos de limpieza, como detergentes, desinfectantes,
blanqueadores, solventes y limpiadores de metal, etc.).
3. Productos generados en la oficina (cartuchos de tóner de fotocopiadoras,
impresoras o facsímiles, cartuchos de tinta de impresoras, papel carbón,
piezas de refacción de equipo electrónico de oficina).

SISTEMA NACIONAL DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL 27


GUÍA AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS E INMOBILIARIAS

4. Productos de origen médico (restos de medicinas, materiales utilizados en


actividades de primeros auxilios, y residuos bioinfecciosos que pudieran
producirse en caso de disponer en la actividad de dispensario médico).
e. El sitio de almacenamiento temporal, así como los recipientes en que se acumulan
los residuos peligrosos, deben encontrarse debidamente rotulados, y cerrados. Su
acceso solo puede darse por medio de personal responsable debidamente
autorizado y entrenado para el manejo de estos materiales. El sitio dispone de las
condiciones de luminosidad, ventilación y seguridad mínimos para un local de esta
naturaleza.
f. El almacenamiento temporal de los residuos peligrosos debe ser por un periodo no
mayor de 3 meses, al final del cual todos los residuos peligrosos acumulados son
manejados de acuerdo a los procedimientos definidos según el material.
g. Los sitios de almacenamiento temporal deben disponer de un sistema de retención
secundaria en caso de derrame. Estos sitios estarán impermeabilizados y su
estructura estará libre de fracturas, rupturas o agujeros que puedan permitir el
derrame y la salida de sustancias contaminantes hacia el medio ambiente.
h. Los lugares de almacenamiento temporal deben ser inspeccionados una vez por
semana por parte del responsable, a fin de velar que todos los lineamientos y
procedimientos se estén cumpliendo de forma efectiva.
i. Los residuos peligrosos que sean inflamables o reactivos deben tener, además de
las medidas aplicadas a todos los residuos peligrosos, un manejo de seguridad
especial, en la medida que son separados y se establece para los mismos
distancias y zonas de seguridad más amplios.
j. Llevar un control y registro, respecto a la generación, transporte, tratamiento,
destinatarios y tratamiento final que reciben los residuos sólidos que se producen
en la actividad.

SISTEMA NACIONAL DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL 28


GUÍA AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS E INMOBILIARIAS

8. Gestión de los recursos culturales

8.1 INTRODUCCIÓN

El desarrollo turístico, visto desde la perspectiva de que implica la introducción de


nuevos elementos culturales dentro de una región que tiene un marco cultural dado,
representa, hasta cierto punto, un factor de riesgo, en la medida de que esos nuevos
elementos, más novedosos y tentadores, distorsionen e incluso absorban, haciendo
desaparecer los patrones culturales y tradicionales preexistentes. Son ya varios los
ejemplos en Honduras de pequeñas comunidades pesqueras artesanales costeras, que
en muy pocos años, se convierten en pequeñas metrópolis multiculturales donde las
tradiciones y cultura autóctonas son “cosa del pasado”. De esta forma, un sector
geográfico dado, un municipio, e incluso una región dada, cambia por completo el patrón
cultural, conformándose en un enclave cultural y social.
El efecto cultural que genera un desarrollo turístico, no planificado ni regulado,
implica impactos negativos de alta significancia, así como efectos acumulativos
importantes que, con el tiempo, generan una alteración permanente e irreversible en los
patrones culturales tradicionales, al punto de que podría calificarse como un daño
ambiental. Para prevenir esto, es importante que la actividad turística y sus actividades
relacionadas apliquen, durante su operación una serie de medidas ambientales
encaminadas a que se de un respeto y, en la medida de lo posible, un fortalecimiento de
las tradiciones y costumbres culturales de la zona, y no su desaparición.

8.2 PATRIMONIO CULTURAL

a. En caso de presentarse dentro de la propiedad o las cercanías de ésta, sitios


arqueológicos o bien elementos reconocidos y oficializados del patrimonio cultural
local, colaborar con las autoridades responsables del tema, a fin de promover su
rescate, protección o desarrollo como elemento de educación y cultura de la zona.
b. Contar con un programa de patrimonio cultural, por medio del cual la actividad
realiza investigación sobre la historia, cultura y tradiciones de la zona geográfica
en que se localiza, y lo desarrolla como parte de sus actividades, a fin de que sus
visitantes o clientes puedan conocer también esa información.

SISTEMA NACIONAL DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL 29


GUÍA AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS E INMOBILIARIAS

c. Como parte de la contribución cultural de la actividad con su entorno cultural, y


cuando sea posible, en conjunto con otras actividades similares, desarrollar o
coadyuvar con la investigación cultural local, a fin de detectar sitios de patrimonio
cultural en la zona, no solo de tipo arqueológico que requieran protección y
proyección social, sino también de patrimonio científico y arquitectónico, entre
otros.
d. Los sitios de patrimonio cultural, incluyendo no solo los de tipo arqueológico, sino
también de patrimonio científico y arquitectónico, deben ser incluidos como parte
de los temas o elementos interesantes de conocer por parte de los visitantes o
clientes de la actividad, con lo cual se estimula el conocimiento y respeto por la
cultura local.
e. Fomentar el comportamiento responsable de los visitantes y clientes, desde el
punto de vista de respeto a los valores culturales de la zona.

8.3 PATRONES CULTURALES

a. Realizar acciones concretas de educación ambiental y cultural, y otros temas


enfocadas a las comunidades cercanas, clientes, empleados, con un doble
direccionamiento, en el sentido de que la actividad aporta desde el punto de vista
de educación y la comunidad aporta desde el punto de vista de la cultura popular y
de los patrones culturales de la zona.
b. Apoyar programas (comités, grupos, etc.) de educación ambiental y cultural
existentes en la zona, o bien fomentar su formación.
c. Desarrollar actividades culturales para los visitantes o clientes basados en los
patrones culturales de la zona, y en el que se estimula su respeto, conservación y
protección.
d. Facilitar que los artistas y artesanos de la zona y en general a los “trabajadores de
la cultura local” puedan desarrollar sus actividades culturales o comerciales en
vínculo con la actividad turística o inmobiliaria residencial, dentro de un marco de
respeto mutuo, y en particular de fortalecimiento y enriquecimiento cultural
recíproco.
e. No participar ni estimular acciones que atenten contra el patrón cultural de la zona
o que estimulen patrones culturales exóticos que no sean compatibles con el
marco cultural existente.

SISTEMA NACIONAL DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL 30


GUÍA AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS E INMOBILIARIAS

8.4 COSTUMBRES, TRADICIONES E IDIOMAS

a. La actividad realiza una revisión local sobre las costumbres principales y


tradiciones que se tienen en la zona donde se localiza, a fin organizar la agenda y
estructura de sus actividades en respeto a las mismas.
b. Participar y colaborar con las organizaciones locales en la realización de
actividades culturales o sociales que se realicen tradicionalmente en la zona.
Además, estimular que los clientes y visitantes participen en dichas actividades.
c. Fomentar que los visitantes y clientes que no hablen el idioma del país, y sobre
cuya base de han desarrollado los patrones culturales y tradiciones de la zona,
conozcan algunos elementos básicos del mismo e incorporen esa experiencia
como suya a fin de fortalecer el respeto a las costumbres y tradiciones locales.
d. Incorporar e implementar como parte de sus rutinas de atención a clientes y
visitantes, costumbres y tradiciones locales, a fin de trasmitir los mismos y
promover su conservación y fortalecimiento.

SISTEMA NACIONAL DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL 31


GUÍA AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS E INMOBILIARIAS

9. Gestión de las amenazas y riesgos

9.1 INTRODUCCIÓN

Dadas las condiciones geológicas, climáticas y de relieve que caracteriza a una


gran parte del territorio centroamericano, esta región presenta con frecuencia
susceptibilidad a las amenazas y riesgos naturales y, eventualmente, también aquellos
de origen antrópico. En razón de esto, y a pesar de que durante la fase de evaluación
ambiental del terreno para el desarrollo de la actividad, debió de haberse realizado un
análisis de la condición de amenazas y riesgos, es importante que, durante la operación
de la actividad turística o inmobiliaria residencial, se realicen acciones y medidas que
prevengan cualquier tipo de situación que pueda darse como consecuencia de esos
factores de amenazas y riesgos naturales o antrópicos.

9.2 EROSIÓN

a. Inspeccionar periódicamente la totalidad del terreno donde se localiza la actividad,


en particular las áreas verdes del mismo, para identificar si existen áreas en donde
se estén dando procesos erosivos irregulares (surcos, canales, reptación, pérdida
de capas de suelo, bosorocamiento, socavación de márgenes de cursos de agua,
pequeños derrumbes, entre otros).
b. En el caso de que se detecten áreas donde este ocurriendo erosión, proceder a
realizar medidas de estabilización y, en la medida de lo posible, restaurar a fin de
evitar que el proceso pueda seguir incrementándose.
c. Las medidas y acciones concretas a realizar, según sea el caso, deben ser
establecidas por un profesional especialista en el tema.

9.3 SISMICIDAD

a. Los responsables de la actividad disponen de la certificación correspondiente,


emitida bajo la responsabilidad de un profesional o entidad especialista en el
campo, y debidamente habilitada para ello, en relación a que la obra de

SISTEMA NACIONAL DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL 32


GUÍA AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS E INMOBILIARIAS

infraestructura ha sido construida, o en su defecto, a sido reforzada o bien,


cumple de forma efectiva con una condición sismoresistente, según las
condiciones geológicas del terreno y de aceleración sísmica que puede darse
en zona donde se localiza.
b. Después de la ocurrencia de un evento sísmico moderado a fuerte (escala
Mercalli modificada mayor de IV) realizar una inspección a las obras de
infraestructura de la actividad, así como de los terrenos circundantes a esta a
fin de detectar cualquier ruptura o inestabilidad que pudiera haberse dado y
que requiriera atención correctiva.
c. En el caso de que la actividad se localice en un territorio caracterizado por su
frecuente sismicidad, se dispone de un plan de emergencias en caso de
sismos fuertes y terremotos, que incluyen rotulación de zonas de seguridad,
rutas de evacuación e información a los residentes, clientes o visitantes, sobre
el mismo.

9.4 VOLCANISMO

a. En el caso de que la actividad en cuestión se localice a una distancia menor de 30


Km de distancia de un centro de emisión volcánico activo o potencialmente activo,
se deberá contar con una constancia emitida por un profesional o entidad
habilitada para este tema, referente a la situación de riesgo volcánico, según las
condiciones de topografía, corrientes de viento y situación geomorfológica local en
que se encuentre el terreno donde se localice. Cuando la distancia sea mayor de
cinco kilómetros esa constancia se puede sustituir por el uso de un mapa de riesgo
emitido por la Comisión Nacional de Prevención de Emergencias y Atención de
Desastres.

b. En el caso de que la actividad se localice en un territorio caracterizado por su


actividad volcánica y dentro del radio de los 30 kilómetros del mismo, disponer de
un plan de mitigación y/o emergencias en caso de actividad volcánica cercana,
que incluya rotulación de zonas de seguridad, rutas de evacuación e información a
los residentes, clientes y visitantes sobre el mismo, o en su defecto, acciones
concretas a realizar para disminuir los efectos que dicha actividad geológica
pudiera provocar.

SISTEMA NACIONAL DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL 33


GUÍA AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS E INMOBILIARIAS

9.5 INUNDACIONES

a. En el caso de que el terreno en donde se localice la actividad se encuentre en las


cercanías de un curso de agua, o en su defecto si se presenta dentro de la
propiedad o en su colindancia, contar con certificación de la Comisión Nacional de
Prevención de Emergencias y Atención de Desastres de que se ha realizado una
evaluación de la condición de riesgo del terreno, respecto al fenómeno de
inundaciones.
b. En el caso de que la actividad presente una condición de riesgo a fenómenos de
inundación, disponer de un plan de mitigación y de emergencias a aplicarse en
caso necesario, en el que se incluya información a los residentes, clientes y
visitantes, así como las medidas concretas a aplicar dada una situación de esa
naturaleza.

9.6 TORMENTAS ELÉCTRICAS

a. Conocer la situación del territorio en que se localizará la actividad, respecto a la


amenaza por efectos de tormentas eléctricas que puedan darse durante ciertas
épocas del año.
b. Conocer de la aplicación de medidas preventivas, tales como la instalación de
para-rayos en la zona, o en su defecto ha dispuesto de este tipo de soluciones
dentro de la propiedad en el que se localiza, según un criterio técnico apropiado.
c. Informar a los residentes, clientes o visitantes, sobre las medidas que deben
aplicarse en caso de tormentas eléctricas, tanto si la persona se encuentra dentro
de las instalaciones, como fuera de estas, particularmente en el campo o zonas
verdes.

9.7 INCENDIOS

a. Contar con un seguro contra incendios y como parte del mismo, disponer de las
medidas técnicas y preventivas de atención de emergencias por por estos
siniestros, de acuerdo al diseño de la edificación y sus características.
b. La edificación debe contar con sensores de humo, detectores de calor, extintores y
otros elementos básicos de prevención y atención de emergencias por incendios.

SISTEMA NACIONAL DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL 34


GUÍA AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS E INMOBILIARIAS

c. Contar con un programa preventivo y de atención de emergencias por incendios,


que incluye el entrenamiento del personal y la realización periódica de simulacros,
dentro de un marco de mejoramiento continuo.
d. Informar a los residentes, clientes o visitantes, sobre las medidas que se aplican
en caso de emergencias por incendio, incluyendo rutas de evacuación.
e. Colaborar activamente con las autoridades locales en los programas de
prevención de incendios forestales en las zonas aledañas u otras regiones del
país.
f. Apoyar a las autoridades locales en la recuperación del paisaje afectado por
incendios forestales.

9.8 DESLIZAMIENTOS

a. En el caso de que la totalidad o una parte del terreno en que se localice la


actividad, se presente en un espacio geográfico con pendientes mayores al 15 %,
la actividad debe conocer, por medio de análisis geológico, la situación del terreno
respecto a la vulnerabilidad a que se presenten fenómenos de deslizamientos o
movilización gravitacional de masas.
b. En el caso de que el terreno donde se presenta la actividad, se encuentre en algún
grado de vulnerabilidad al desarrollo de deslizamientos o las consecuencias de
éste, realizar evaluaciones periódicas sobre la situación de estabilidad del terreno
y en caso requerido, aplicar medidas preventivas y mitigativas, siempre que las
mismas puedan realizarse dentro de la propiedad de la actividad.
c. Colaborar con las autoridades correspondientes en todo lo relacionado con la
evaluación general de la microcuenca o cuenca donde se localizan sus terrenos,
con el fin de mejorar el conocimiento sobre la estabilidad de ladera y respecto a
las medidas integrales que se deben aplicar para prevenir este tipo de eventos, en
particular durante las épocas de lluvias.

9.9 OTRAS AMENAZAS Y RIESGOS

a. En función de las condiciones locales donde se localice la actividad y de su


entorno inmediato, verificar periódicamente que no se presenten fuentes de
riesgos naturales o antrópicos que puedan representar un peligro para las

SISTEMA NACIONAL DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL 35


GUÍA AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS E INMOBILIARIAS

actividades humanas que se desarrollan como parte de la misma. Se incluyen


temas tales: radiaciones ionizantes y no ionizantes, trasiego o almacenamiento de
combustibles, manejo de explosivos, trasiego, almacenamiento o manejo de
plaguicidas, entre otros factores.

9.10 PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

a. Toda actividad debe disponer a lo interno de sus instalaciones de un Plan de


Emergencias y Contingencias que haya considerado todos aquellos factores de
amenaza o riesgo señalados en esta Sección.
b. El Plan de Emergencias y Contingencias debe ser conocido por el personal,
visitantes o usuarios de las instalaciones. Para ello se deben realizar las
rotulaciones de información correspondiente.
c. Conforme lo establezcan las regulaciones sobre el tema, la actividad desarrollará
capacitaciones y simulacros para garantizar que el Plan de Emergencias es
conocido y funcional.
d. Como complemento al Plan de Emergencias y Contingencias, se dispondrá del
equipo básico necesario para su implementación dentro de las instalaciones tal y
como el mismo establece.

SISTEMA NACIONAL DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL 36


GUÍA AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS E INMOBILIARIAS

10. Gestión de la energía

10.1 INTRODUCCIÓN

La actividad turística o inmobiliaria residencial en razón de que se trata de una


actividad de ocio o recreativa, puede convertirse en una alta consumidora de recursos
energéticos. Consumo que, en no pocos casos, corresponde más al desperdicio que a la
necesidad real que pueda tener la actividad. Es común que los residentes, clientes o
visitantes, dejen luces o aparatos eléctricos encendidos, como aires acondicionados o
ventiladores, solo por mencionar dos ejemplos sencillos que representan una situación de
desperdicio de la energía. Como estos, cuando se analiza con más cuidado se
encuentran numerosos pequeños ejemplos, cuya suma dejar ver que una pequeña
actividad puede convertirse en una fuente de contaminación ambiental indirecta, debido a
que en Honduras, y en particular durante la época seca, es el quemado de hidrocarburos
la principal fuente para producir electricidad.
Debido a la importancia que este factor tiene para la región y de que la soluciones
que se pueden implementar son más bien sencillas, a continuación se presentan una
serie de medidas concretas y efectivas que cubren un espectro amplio pero que podrían
ser de gran utilidad para el ahorro energético.

10.2 AHORRO DE ENERGÍA

A. Iluminación
a. Cuando sea posible, instalar lámparas fluorescentes de 26mm de diámetro porque
consumen 10% menos energía y cuestan lo mismo que las de 38 mm.
b. Instalar balastros electrónicos en zonas donde se deban prender más de 4
lámparas cercanas porque consumen un 20% menos de electricidad que los
electromagnéticos y pueden manejar de 4 a 8 tubos fluorescentes por balastro.
c. Para animar al personal, clientes, residentes o visitantes, a apagar la luz al salir del
un cuarto o corredor, utilizar pequeñas señales de comunicación que recuerden o
motiven a hacerlo. Se utiliza la idea de que siempre es más barato apagar una luz

SISTEMA NACIONAL DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL 37


GUÍA AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS E INMOBILIARIAS

que dejarla encendida y además puede llegar a representar un ahorro hasta del
10% del consumo total de energía.
d. Para revisar el nivel de iluminación en las zonas de trabajo:
1. Examinar los niveles de iluminación en todas las zonas de trabajo e integrar al
personal en la actividad.
2. Disminuír la iluminación en zonas no importantes eliminado lámparas
fluorescentes en las luminarias multitubos, o algún punto de luz, sustituyendo
luminarias porque las zonas no críticas (como corredores) con frecuencia están
sobre iluminados.
3. Para trabajos específicos usar luces localizadas porque en las zonas que
necesitan una iluminación mayor (como oficinas de diseño y talleres) ésta se
puede reducir en las actividades a deshora (limpieza, etc.). Además el nivel
general de iluminación en las zonas más iluminadas puede ser reducido a un
nivel más moderado apoyado por iluminación más intensa para tareas
específicas.
e. Para el máximo aprovechamiento de la luz que entra por las ventanas:
1. Comprobar con qué frecuencia y eficiencia se limpian las ventanas; en caso de
ser necesario aumentar la frecuencia del aseo.
2. Verificar que en los lugares donde sea posible, las persianas o cortinas estén
abiertas durante los períodos diurnos, excepto cuando sea necesario controlar
la intensidad. Esta idea se transmite a los clientes o visitantes, por medio de
pequeños rótulos de comunicación.
3. Mover objetos (como archivadores, muebles y plantas) que interfieran con la
luz natural.
4. En las áreas de oficina, estudiar la colocación del personal y si es posible
ubicar más cerca de las ventanas al mismo, porque la mayoría de las personas
prefieren trabajar con luz natural.
5. Todo lo anterior porque cuando la luz natural es adecuada se usa menos luz
artificial.
f. Asegurar que las luminarias se limpian por lo menos una vez al año, porque los
difusores o lámparas sucias reducen enormemente la luz emitida y esto puede
significar que se enciendan más puntos de luz.

SISTEMA NACIONAL DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL 38


GUÍA AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS E INMOBILIARIAS

g. Para que hayan suficientes interruptores, instalar los interruptores necesarios para
mejorar el control independiente de las luminarias individuales o de los grupos de
estas. El accionamiento debe ser ejecutado de manera que pueda aprovecharse al
máximo la luz natural así como considerando las zonas de trabajo o de mayor uso
de las instalaciones. En las zonas de trabajo o de uso en los que sea posible
mantener los costos de inversión de su instalación bajos, los bancos de luces son
generalmente serán controlados desde un solo interruptor; esto significa que la
iluminación de toda la zona está hecha sobre la base de “todo o nada”.
h. Donde sea posible colocar interruptores que permitan controlar y disminuir
gradualmente la intensidad de la luz.
i. Para apagar las luces en zonas que no se usan frecuentemente, instalar
detectores de luz infrarrojos pasivos que permitan el control automático de las
zonas que no se usan permanentemente (también pueden usarse para controlar el
lavado de los orinales y los extractores, haciéndolos más rentables), porque
habitualmente se piensa poco en la iluminación de las zonas que no se usan a
menudo (por ejemplo: servicios sanitarios, guardarropas, almacenes y
comedores).
j. Instalar fotoceldas para regular las luces internas cuando la luz natural es
adecuada, porque estas regulan de forma automática las luces cuando la luz
natural es inadecuada.
k. Donde sea posible, cambiar las luces de las bombillas de incandescentes por
lámparas fluorescentes de bajo consumo porque estas últimas consumen entre 50
y 80% menos electricidad, duran 12 veces más y reducen los costos de
mantenimiento ya que se necesitan cambiar con menos frecuencia.
l. En el caso de que se desee usar luminarias con tubos fluorescentes gemelos con
reflectores de espejos se toman en cuenta que:
1. Contratar una asesoría técnica.
2. Comprobar si el nivel de luz es satisfactorio.

3. Investigar si hay espejos disponibles para sus luminarias porque eliminar un


tubo e instalar un reflector de espejo, no afectará significativamente el grado de
iluminación pero sí producirá un ahorro económico.

SISTEMA NACIONAL DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL 39


GUÍA AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS E INMOBILIARIAS

4. Hacer pruebas instalando reflectores de espejo en zonas pequeñas, porque


hay disponibles reflectores que se pueden adaptar a muchas de las luminarias
más comunes.
5. Comprobar si los nuevos niveles de iluminación son satisfactorios y si no,
considere un plan de renovación para todas las luminarias dobles,
sustituyéndolas por otras de mayor rendimiento fotométrico (>65%).
m. Para usar lámparas de descarga de alta presión:
1. Usar lámparas de sodio de alta presión (SON) o de baja presión (SOX) en
almacenes y demás zonas de techos altos porque la iluminación de descarga
de alta presión es más eficiente energéticamente que la mayoría de los
sistemas fluorescentes. Además supone un ahorro económico.
2. Las lámparas de alta potencia significan menos luminarias y el abaratamiento
en los costos de instalación.
3. Los sistemas de iluminación de descarga tendrán mayor duración, y por lo
tanto, los costos de mantenimiento pueden ser reducidos.
4. Consultar con un profesional. Se debe tomar en cuenta que la iluminación
SON / SOX necesita tiempo para calentarse antes de dar su potencia total.
Generalmente, los colores se aprecian diferente y esto limita el uso en ciertas.

B. Equipos eléctricos y similares

a. Para cerciorarse de apagar los computadores, impresoras y equipos asociados


cuando no estén en uso:
1. Identificar los equipos que puedan apagarse cuando no estén en uso, ya que
mantener los computadores encendidos durante períodos largos, cuando no se
usan es una pérdida de dinero. Además, eliminar el calor generado por los
computadores cuando están encendidos requiere ventiladores eléctricos y
aumentará el costo del aire acondicionado.
2. Usar etiquetas verdes y rojas para indicar qué equipos pueden apagarse y cuáles
deben dejarse encendidos y comunicar al personal que los equipos con etiquetas
verdes deben dejarse encendidos cuando no estén en uso.
3. Para hacer comprobaciones periódicas de la condición de los cierres de los
refrigeradores y congeladores, establecer un programa de comprobación periódica
de los cierres y cambiar las juntas de los cierres si muestran señales de desgaste o

SISTEMA NACIONAL DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL 40


GUÍA AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS E INMOBILIARIAS

rotura. Lo anterior porque las juntas desgastadas o rotas aumentan los costos de
refrigeración dado que permiten la entrada de aire caliente dentro del espacio
refrigerado y la salida del aire frío.
b. Para confirmar que se recargan las baterías de los equipos eléctricos que se usarán
en al actividad, durante la noche, comprobar si hay una tarifa nocturna y establecer
una rutina para recargar estas baterías durante la tarifa baja, porque recargarlas
durante la noche en la tarifa baja le ahorra dinero. NOTA: Quizás merezca la pena
instalar un temporizador para arrancar la recarga al comienzo del período de tarifa
baja.
c. Para comprobar si el aire acondicionado de las instalaciones de la actividad dotadas
de este tipo de equipo se mantiene a la temperatura correcta instar a que la
temperatura se mantenga a 25º C. Esto en razón de que en la mayoría de los casos
esas instalaciones se mantienen a temperaturas innecesariamente bajas lo cual
malgasta el dinero. Además, generalmente es más importante mantener una
temperatura estable que una temperatura baja.
d. En los sitios donde sea posible, comprobar si los motores trifásicos de más de 5 KW
pueden ser cambiados de la conexión delta a la estrella, investigando las
oportunidades de reconectar los bobinados de los motores a conexión estrella porque
si un motor funciona de manera continua a menos del 60% de su carga total, la
conexión estrella es más económica.
e. Cuando sea posible, instalar celdas solares para aprovechar la energía solar como
fuente de energía para la actividad.

10.3 AHORRO DE COMBUSTIBLES

a. Contar con un programa para el control del consumo de combustibles dentro de la


instalación de la actividad o por medio de los vehículos que esta utiliza.
b. El programa debe contemplar no solo el control del consumo, sino también los
lineamientos para disminuir el consumo o bien, mantenerlo en niveles bajos
necesarios.
c. Cuando sea posible utilizará combustibles alternativos en la actividad, en particular
biocombustibles.

SISTEMA NACIONAL DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL 41


GUÍA AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS E INMOBILIARIAS

d. En el caso de que se requiera de vehículos de transporte dentro de las instalaciones


de la actividad, utilizar vehículos eléctricos como una forma de ahorro de
combustibles.
e. Impulsar que la actividad en cuestión sea una actividad Carbono – Neutral.

SISTEMA NACIONAL DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL 42


GUÍA AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS E INMOBILIARIAS

11. Gestión de los residuos líquidos

11.1 INTRODUCCIÓN

Uno de los mayores problemas ambientales que enfrenta Honduras son las
limitadas condiciones que presenta para el tratamiento de las aguas residuales que
produce el sector urbanístico, incluyendo como parte de éste, el sector turístico. Los
sistemas de alcantarillado sanitario y plantas de tratamiento de aguas residuales son la
excepción en vez de regla. Cuando existen, en no pocos casos, su operación no es
eficiente, debido a que los residuos que deben tratar presentan cargas contaminantes
mayores que las establecidas para el diseño original.
Se utilizan varias alternativas a la ausencia de sistemas de tratamiento, incluyendo
entre ellas el uso de los sistemas de tanques sépticos y sus respectivos drenajes, las
plantas de tratamiento locales o bien otras alternativas, menos comunes como los
emisarios submarinos, entre otros.
Dadas estas condiciones y de que las soluciones integrales y generales para el
tratamiento de las aguas residuales urbanas en Centroamérica, todavía tardarán algunos
años en implementarse; y para que las actividades productivas no sigan siendo o se
conviertan en una fuente de contaminación ambiental, es indispensable que cada actor
individual desarrolle como parte de su actividad, la solución al tratamiento de las aguas
residuales que produce. Para ello, es importante que se cumplan una serie de medidas
ambientales que faciliten y orienten esta gestión de las aguas residuales.

11.2 AGUAS RESIDUALES

a. La totalidad de las aguas residuales que produce la actividad, tanto las fecales
como las jabonosas, deben ser tratadas, de forma tal que no representen ningún
peligro para la salud pública ni al medio ambiente.
b. En el caso de que el sistema de tratamiento que se utilizará corresponda con el de
tanque séptico, la actividad debe disponer de las evaluaciones técnicas de
hidrogeología ambiental, que demuestren que el uso de dicho sistema, no
representará una fuente de contaminación a las aguas subterráneas a partir de los
linderos de la propiedad o en su defecto a pozos, manantiales o brotes de agua

SISTEMA NACIONAL DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL 43


GUÍA AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS E INMOBILIARIAS

subterránea que pueden presentarse dentro de la finca donde se desarrolla la


actividad o en sus linderos inmediatos. En el caso de que dichos estudios técnicos
indicaran que si existe peligro de contaminación de dichos cuerpos de agua, la
actividad debe disponer de un plan correctivo y sustituido del tanque séptico, ya
sea en lo referente a la colocación de un sistema de planta de tratamiento o en su
defecto de un sistema de tanque séptico modificado, en el que se disminuye
notablemente la carga contaminante.
c. En el caso de que sea necesario disponer de una planta de tratamiento de aguas
residuales, la misma operará de forma normal y eficiente, con el debido control y
mantenimiento preventivo y correctivo, ejecutado por personal técnico capacitado,
de forma tal que se garantice su adecuada y efectiva operación. Mantener un
registro documentado del control periódico de la planta y de la calidad ambiental
de los vertidos que produce.
d. Ningún tipo de agua residual (fecales, jabonosas o de otro tipo) que se produce en
la actividad productiva debe pasar al suelo o los drenajes naturales sin el debido
tratamiento previo que las neutralice y disminuya sus cargas contaminantes a los
niveles permitidos por la normativa vigente.
e. Reutilizar las vertidos del tratamiento de las aguas residuales o servidas en los
casos y situaciones que esto sea factible (para riego, limpieza, en los sanitarios,
entre otros.) cuando dichas aguas han sido debidamente tratadas. Pese al
tratamiento dichas aguas no deben utilizarse para el consumo humano.
f. Mantener control y evitar, siempre que le sea posible, el uso de productos de
limpieza y cosméticos biodegradables y no eutroficantes, a fin de disminuir la
carga contaminante en las aguas residuales que produce y que deben ser
tratadas.
g. Evitar el uso de cloro o de otros productos de limpieza en la lavandería y otras
áreas de su proceso, que puedan contener contaminantes persistentes
(hidrocarburos, entre otros) y cuyo tratamiento requiere de sistemas de
neutralización que el sistema de tratamiento disponible no puede cumplir.
h. Comunicar y sensibilizar a los residentes, clientes y visitantes sobre la importancia
de no agregar cargas contaminantes sólidas que por lo general se disponen en lo
sanitarios, tales como productos profilácticos o de higiene personal, restos de
medicamentos o bien sustancias químicas, como solventes o hidrocarburos entre

SISTEMA NACIONAL DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL 44


GUÍA AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS E INMOBILIARIAS

otros a los sistemas de drenaje y evacuación de aguas residuales, dado que estas
cargas adicionales limitan e incluso pueden generar el fallo del sistema de
tratamiento.

11.3. AGUAS PLUVIALES

a. Controlar la totalidad de las aguas pluviales que se generan en el espacio


geográfico que ocupa y sobre el manejo que se da a las mismas de forma tal que
estas no representen ningún problema de erosión, o de sobrecarga para los
cursos o cuerpos de agua receptores que las drenan.
b. Disponer de un sistema de drenaje y canalización debidamente diseñado, según
las condiciones de precipitación y cargas de agua que se producen para la zona
climática en que se localiza de forma tal que no se presentan problemas de
desbordamiento o estancamiento de aguas pluviales, con los consecuentes
problemas de erosión que estos pueden acarrear.
c. En el caso de presentarse en el subsuelo del terreno donde se localiza la actividad
de un acuífero libre o freático, y presentando el suelo en cuestión condiciones de
permeabilidad, la actividad, siempre que le sea posible según el espacio
geográfico de que disponga, debe promover que las aguas pluviales se infiltren
directamente al suelo y al subsuelo favoreciendo la recarga acuífera al
escurrimiento superficial.
d. Colaborar con las autoridades locales y ambientales, siempre que le sea posible,
en la limpieza y mantenimiento de cursos de agua público que drenen aguas
pluviales de la propiedad donde se ubica o de zonas aledañas, a fin de que los
mismos se mantengan libres de obstáculos que provoquen estancamientos y
desbordamiento de aguas durante épocas de lluvia.

SISTEMA NACIONAL DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL 45


GUÍA AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS E INMOBILIARIAS

12. Gestión del paisaje

12.1 INTRODUCCIÓN

Uno de los factores más importante que aprovecha la actividad turística y sus
actividades relacionadas en Honduras, además de la naturaleza, es el paisaje. Sin
embargo, el hecho de que en la gran mayoría de los casos, ese desarrollo se haya dado
sin una planificación integral, y sin un orden que programara reglas urbanísticas y
paisajísticas bien establecidas previamente, ha llevado a que el desarrollo turístico se
haya dado con celeridad en los últimos años, y el paisaje por su parte, casi siempre, se
haya deteriorado.
En algunos casos resulta la misma obra de infraestructura particular la que
generara una desarmonía notable con el paisaje, pero en la mayoría de las situaciones,
es más bien, la combinación heterogénea y sin ningún orden de formas, texturas y colores
lo que hace que el paisaje rural o costero que ahora está ocupado por actividades
turísticas o de condominios residenciales vinculados, esté convertido en un
rompecabezas de escenas sin un orden armonioso.
A pesar de lo anterior, existen un conjunto de medidas que pueden ser aplicadas
para mitigar o corregir una gran parte de esta situación. Su aplicación va a depender de la
actitud individual de cada propietario y también de la decisión que se tome en
colectividad, en particular dentro del ámbito de las unidades de cuenca visual.

12.2 ESCENARIOS

a. Apoyar y aplicar las medidas estéticas a la infraestructura localizada en la propiedad,


a fin de lograr su mejor y mayor inserción paisajística, para disminuir y mitigar el
impacto paisajístico que pudiera estar generando.
b. Coordinar con los propietarios de las actividades adyacentes y ubicadas dentro de una
misma unidad visual o paisajística, a fin de realizar una evaluación de la situación de
la condición de escenario paisajístico y establecer, de forma conjunta y en
coordinación con las autoridades correspondientes, un plan de mejoramiento y
corrección del impacto en el paisaje, en lo referente a uso de colores, barreras

SISTEMA NACIONAL DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL 46


GUÍA AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS E INMOBILIARIAS

vegetales y otros elementos estéticos que no impliquen modificaciones y cambios en


las infraestructuras existentes.
c. Colaborar colectivamente con la autoridad local, a fin de coadyuvar financieramente,
de una manera proporcional, con el desarrollo de obras estéticas y de mejoramiento
paisajístico, según un plan previamente discutido y aprobado, para las zonas públicas
que se presentan en los diferentes escenarios visuales que se identifiquen.
d. Participar activamente en los programas locales de restauración del paisaje y
escenarios naturales en las zonas aledañas al terreno en que se presenta la actividad
e incluso en otras áreas más alejadas.

12.3 BARRERAS PAISAJÍSTICAS

a. Cuando sea necesario el desarrollo de barreras paisajísticas como elemento de


mitigación del impacto paisajístico la misma se hará, siempre que sea posible, con
el uso de elementos naturales, preferentemente vivos, a fin de que se logre una
mejor inserción en la condición ambiental del entorno.
b. Los rótulos, vallas publicitarias o bien rótulos informativos vinculados con la
actividad deben diseñarse y colocarse según una norma establecida o al menos
concensuada entre los diferentes participantes en una unidad de escena
paisajística, de forma tal que no interfieran con la armonía del paisaje y generen
impacto negativos en el mismo.
c. Estimular y participar activamente en el desarrollo de jardines y zonas verdes
dentro de los terrenos de la actividad. En todo lo posible, no se sustituyen estos
por planchés de asfalto o concreto.
d. En el área de jardines, la vegetación debe estar compuesta, única o
predominantemente por especies nativas de la región. Las especies exóticas,
introducidas con fines ornamentales, no deben propagarse hacia regiones del
entorno.

SISTEMA NACIONAL DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL 47


GUÍA AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS E INMOBILIARIAS

13. Gestión de los materiales peligrosos

13.1 INTRODUCCIÓN

Existe una cantidad importante de materiales o sustancias peligrosas que se


utilizan diariamente en la actividad turística o inmobiliaria residencial. Su uso es tan
común, que a veces no se tiene conciencia clara que esos productos no solo peligrosos
para la salud humana, sino que son altamente contaminantes del ambiente. Muchos de
esos materiales tienen un característica muy nociva, y es que son lo que se denomina
contaminantes persistentes, es decir, que pueden permanecer en el medio por mucho
tiempo sin degradarse. Además de ello, muchos de esos contaminantes tiene también
otra característica que los convierte en un verdadero peligro para el ambiente, y es que
basta pequeñas cantidades y concentraciones del mismo, para que se produzca una alta
contaminación del suelo, el aire o el agua.
Algunos ejemplos de este tipo de materiales que se utilizan en la actividad
turísticas y otras actividades relacionadas son: los solventes de pinturas, algunos tipos de
pinturas, insecticidas, gasolina, solventes químicos para grasas, limpiadores químicos de
tuberías, algunos tipos de aceites, aditivos de aceites y de combustibles, herbicidas,
algunos tipos de agroquímicos, cloro, baterías, pilas, productos para la limpieza de pisos
y piscinas y medicamentos usados, entre otros muchos.
En muchos casos, cuando se adquiere conciencia del peligro ambiental que estos
productos pueden representar, es posible sustituirlos por otros productos menos
peligrosos o bien más amigables con el medio ambiente. En otros casos, cuando su uso
sea necesario, se establecen medidas ambientales más estrictas respecto a su uso y
manejo. De esta manera, la actividad no se convierte en un contribuidor más de
contaminación al ambiente por el manejo irresponsable de este tipo de sustancias.

13.1 POLÍTICA

a. Tener conciencia del alto potencial de contaminación que puedan producir las
sustancias o productos peligrosos que en diversos componentes operativos de la

SISTEMA NACIONAL DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL 48


GUÍA AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS E INMOBILIARIAS

actividad se utilizan, y que por tanto contribuyen a afectar el ambiente y


eventualmente, incluso a la salud de las personas.
b. Establecer como política de proveeduría de la actividad, la disminución efectiva de
la adquisición de todo ese tipo de sustancias o productos peligrosos, o bien su
sustitución, cuando sea posible, por sustancias y productos más amigables con el
ambiente, aunque su costo sea algo mayor que el de la sustancia o producto
peligroso que normalmente se utilizaba.
c. Contar con un programa integral referente al uso, estrictamente necesario, de
sustancias peligrosas en la actividad, a fin de reconocer su grado de peligrosidad,
y establecer los lineamientos concretos para su adquisición, almacenamiento,
manipulación, uso y manejo de los residuos que se produzcan; así como de las
acciones de emergencia que podrían requerirse en caso de derrames accidentales
o situaciones similares.

13.2 PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN

a. La actividad de contar con un recinto individual y separado para la acumulación,


almacenamiento y despacho de los productos peligrosos. Este recinto debe estar
cerrado y su acceso debe ser restringido solo a personas autorizadas y con
responsabilidad y entrenamiento para el uso de los mismos.
b. El recinto debe estar debidamente rotulado, y contar con un sistema de drenaje
impermeable que facilite la recolección de cualquier derrame de una sustancia
contaminante, y a su vez impedir el paso de la misma hacia el drenaje pluvial.
c. En el interior del recinto, todas las sustancias deben ser almacenadas en
recipientes cerrados, debidamente rotulados y aislados con respecto a las otras
sustancias. El responsable del manejo de las sustancias debe contar con un
registro actualizado de las mismas y de sus movimientos y entregas.
d. Tratándose de combustibles almacenados en diferentes tipos de recipientes, los
sitios donde se localicen deben estar techados, y contar con un muro de cierre o
de retención secundaria capaz de almacenar hasta el 110% del volumen máximo
de combustibles almacenados. Las válvulas, las mangueras y otros equipos que
utilizan este tipo de sustancias deberán estar en buen estado y contar con un
mantenimiento periódico que prevenga cualquier tipo de fuga.

SISTEMA NACIONAL DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL 49


GUÍA AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS E INMOBILIARIAS

e. Contar, como parte del Plan de Manejo específico, con protocolos para el
transporte, acarreo, distribución y usos de los productos peligrosos durante sus
operaciones. Se contarán también con protocolos de contingencia para casos de
derrames accidentales y control de la contaminación. Se llevará registro continuo
de estas acciones.
f. Los residuos derivados del uso de las sustancias peligrosas, deben ser
manejados como residuos especiales, y por tanto serán identificados, separados, y
conservados de forma hermética para su tratamiento y neutralización. Todos los
empaques, recipientes y otros medios que se utilicen para empacar y transportar
las sustancias peligrosas, deber ser manejadas como residuos especiales
también.
g. Contar, con una persona responsable de velar por el cumplimiento de la política
ambiental en este, quien además será el responsable de anotar y registrar los
pasos y acciones ejecutadas.
h. Contar con un medio divulgativo para sensibilizar y concientizar a los residentes,
usuarios, clientes y empleados sobre las sustancias peligrosas que se utilizan en
la actividad y sobre las medidas ambientales que se deben aplicar para prevenir la
contaminación ambiental o la afectación de la salud de las personas.
i. Bajo ninguna circunstancia deben ser transportadas sustancias, materiales o
productos peligrosos en vehículos dedicados al transporte de personas, alimentos,
animales, agua para consumo humano u otros bienes de consumo susceptibles de
contaminación.
j. No almacenar o transportar juntas sustancias, materiales o productos peligrosos
que sean incompatibles entre si, según sus características químicas.
k. En el caso de uso de plaguicidas en las áreas verdes de la actividad, para la
carga, descarga y aplicación se debe garantizar que la persona que lo hace cuente
con el suministro de equipo de protección necesario.
l. Bajo ninguna circunstancia las sustancias peligrosas deben ser almacenadas en
envases de alimentos o al contrario, alimentos en envases vacíos que hubiesen
contenido sustancias peligrosas. Tampoco es admisible el transferir sustancias
peligrosas a envases sin la etiqueta respectiva.

SISTEMA NACIONAL DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL 50


GUÍA AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS E INMOBILIARIAS

13.3 EMERGENCIAS

a. En función del tipo de sustancia peligrosa, contar con un protocolo de manejo y


prevención de la contaminación, en lo que se refiere a su recolección en caso de un
derrame. Los productos peligrosos derramados y más tarde recogidos, junto con los
materiales absorbentes utilizados en la operación serán almacenados en recipientes
cerrados, rotulados y manejados como desechos especiales.
b. El sitio de almacenamiento de sustancias peligrosas debe estar dispuesto de forma
separada del resto de la edificación, o en su defecto en un extremo de esta, de fácil
acceso y contar con las facilidades para atender de forma rápida cualquier situación
de emergencia.
Contar con protocolos concretos para atender casos de emergencias por derrames
accidentes o incidentales de sustancias peligrosas, de manera que se pueda evitar la
contaminación ambiental y la propagación de efectos ambientales o en la salud de las
personas como producto del mismo. Se contará con un plan de acción correspondiente y
de las sustancias necesarias para neutralizar la situación.d. Cuando se requiera del
transporte de sustancias o materiales peligrosas cuyas cantidades estén reguladas por la
legislación vigente, deberán cumplirse y extremarse de forma estricta las medidas de
seguridad establecidas por la misma, a fin de evitar que se den accidentes o incidentes
que deriven en daños al ambiente o a la salud humana.

SISTEMA NACIONAL DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL 51


GUÍA AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS E INMOBILIARIAS

14. Gestión de los efectos acumulativos

14.1 INTRODUCCIÓN

Los efectos ambientales acumulativos son aquellos impactos ambientales que se


generan como producto de la una acción humana en un espacio geográfico dado, pero
que al no poder ser contenido dentro de ese espacio, son “exportados” fuera del mismo,
integrándose a otros impactos similares de otras actividades, sumando así un efecto que
se acumula, tanto en el tiempo como en espacio, para convertirse en una fuente muy
significativa de alteración y deterioro del ambiente.
La actividad turística y el desarrollo inmobiliario residencial de tipo turístico
involucrado contribuyen con el desarrollo de efectos acumulativos en una zona, e incluso
en no pocos casos, aceleran esos efectos, transformando los mismos en verdaderos
problemas ambientales para los gobiernos locales y las autoridades en general.
Ejemplos de estos efectos hay varios. Uno de ellos se refiere a los residuos sólidos
que produce la actividad turística, los cuales “entrega” a la autoridad municipal. Por lo
general, esta autoridad ya tenía dificultades para darle un manejo apropiado a los pocos
residuos que se producían antes del auge de la actividad turística. Con dicho auge, es
posible que la solución integral al tema del manejo y tratamiento de los residuos sólidos,
todavía no se haya resuelto. De esta forma, ahora se enfrenta a un efecto acumulativo,
que se ha incrementado y que representa una especie de “bomba de tiempo” ambiental
para toda la colectividad. Otros factores que generan efectos acumulativos importantes
son: las aguas residuales, aguas pluviales, el consumo de agua, el impacto paisajístico, la
carga sobre el sistema vial, la carga sobre los recursos biológicos, el efecto inflacionario
local y los efectos en la cultura local.
La aplicación de medidas ambientales, principalmente de tipo preventivo, al interior
de la actividad permite reducir, en muchos casos, el alcance del efecto acumulativo, pero
no lo elimina del todo. Es necesaria una acción colectiva de la sociedad organizada, para
atender los efectos acumulativos, que no solo atiendan las fuentes de los impactos
nuevos, sino que resuelvan de raíz el problema existente. Se presentan aquí, algunas
recomendaciones para atender este tema, desde esta perspectiva colectiva para un
espacio geográfico dado.

SISTEMA NACIONAL DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL 52


GUÍA AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS E INMOBILIARIAS

14.2 MEDIDAS PARA EFECTOS ACUMULATIVOS

a. De forma particular, cada actividad debe procurar reducir al máximo, los impactos
negativos que “exporta” fuera de su área de desarrollo, en particular aquellos que se
identifiquen como los de mayor efecto acumulativo que producen en su entorno.
b. Participar activamente en grupos organizados que coadyuven con la autoridad local u
otras autoridades en atender soluciones integrales a los problemas ambientales más
importantes que generen los efectos acumulativos que ya ocurren en la zona
geográfica en la que circunscribe la actividad.
c. Colaborar activamente con la autoridad local y otras autoridades relacionadas en el
desarrollo o bien mejoramiento y actualización del instrumento de planificación
territorial de la zona o región en cuestión, a fin de que el mismo integre de forma
efectiva la variable ambiental según un modelo de Evaluación Ambiental Estratégica,
en el que se incluya también el tema de los efectos ambientales acumulativos y su
corrección a corto, mediano y largo plazo.
d. Participar activamente para que exista un ente organizado que de apoyo a la autoridad
local en el proceso de control y seguimiento de los planes y programas de desarrollo
sostenible de la región de interés en la que se circunscriba a la actividad.

SISTEMA NACIONAL DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL 53


GUÍA AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS E INMOBILIARIAS

15. Otros alcances de la gestión ambiental de


la actividad productiva

15.1 PROVEEDORES

a. Promover, en todo lo posible, que sus proveedores, tanto de productos, como de


servicios, cumplan lineamientos de prevención y corrección ambiental, similares y
adaptados según el caso.

b. En los contratos o acuerdos a que se llega con los proveedores, incluir cláusulas
ambientales conducentes a que el manejo de los productos, materiales o servicios
involucrados impliquen acciones encaminadas a prevenir y corregir la contaminación
ambiental.

15.2 PRODUCTOS ALIMENTICIOS PROVENIENTES DEL CAMPO

a. En lo referente a los productos alimenticios provenientes del campo, procurar, en lo


posible, adquirir aquellos en que se ha dado un manejo ambiental a los mismos, por
medio de actividades como la agricultura orgánica o bien controlada respecto al uso
de agroquímicos amigables con el ambiente.
b. Dar preferencia a los productos certificados que garanticen un manejo ambiental
sostenible en la producción de alimentos.

15.3 PRODUCTOS ALIMENTICIOS PROVENIENTES DEL MAR O DE RECURSOS


BIOLÓGICOS ACUÁTICOS

a. Tratándose de productos alimenticios provenientes de recursos biológicos marinos o


acuáticos en general, aplicar una estricta filosofía de protección de los recursos de
vida silvestre, en el sentido de que solo adquirirá aquellos para los cuales la
legislación y las regulaciones vigentes permiten su comercio y consumo.
b. No adquirir productos alimenticios de especies marinas o acuáticas que no provengan
de fuentes conocidas y autorizadas y que cumplan con las regulaciones establecidas
por las autoridades.

SISTEMA NACIONAL DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL 54


GUÍA AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS E INMOBILIARIAS

c. En lo posible, dar prioridad a la adquisición de productos biológicos marinos o


acuáticos producidos mediante técnicas de cultivo y no extraídos de biotopos
naturales marinos o acuáticos, en particular, cuando se tenga dudas de que su
aprovechamiento no este bien regulado.

15.4 GALARDONES AMBIENTALES

a. Participar activamente, ya sea de forma individual, o en conjunto con otras actividades


similares en el desarrollo de actividades vinculadas al otorgamiento u obtención de
galardones ambientales que estimulen la realización de actividades encaminadas a
mejorar el desempeño ambiental de las actividades productivas.

15.5 PREMIOS E INCENTIVO AL PERSONAL

a. Cuando sea posible promover al interior de su organización el incentivo a su personal


en lo referente a la aplicación de las medidas ambientales que forman parte del
sistema de gestión ambiental, y premiar a aquellos que más destaquen en estas
tareas.

15.6 SEGURIDAD LABORAL E HIGIENE OCUPACIONAL

a. Cumplir, en todos sus extremos, la legislación y regulaciones vigentes sobre seguridad


laboral e higiene ocupacional.

SISTEMA NACIONAL DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL 55


GUÍA AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS E INMOBILIARIAS

16. Referencias bibliográficas


Anónimo (2000): Manual de gestión ambiental y auditoría: sector de hostelería y ocio.
Madrid: Consejería de Medio Ambiente, Dirección General de Educación y
Promoción Ambiental, Madrid; 127 p.

Astorga, A. (2006a): Guía ambiental centroamericana para el sector de desarrollo de


infraestructura urbana. Unión Mundial para la Naturaleza, UICN / ORMA, San
José, Honduras, 99 p.
Astorga, A. (2006b): Procedimiento general para el control y seguimiento de actividades,
obras o proyectos. Documento técnico elaborado para la Dirección de Gestión y
Calidad Ambiental (DIGECA); Ministerio del Ambiente y Energía, San José,
Honduras; 48 p.
Astorga, A; Mende, A., Piedra, M.; Campos, L. & Chávez, L. (2007): Análisis de Alcance
Ambiental del Plan Regulador del Cantón de La Unión, Cartago, Honduras.
Aplicación del método del Indice de Fragilidad Ambiental según el procedimiento
definido por el Manual Técnico de Evaluación de Impacto Ambiental por medio del
Decreto Ejecutivo No. 32967- MINAE (Segunda parte – Análisis de Alcance
Ambiental). Informe Final. Informe técnico Municipalidad de La Unión, Cartago,
Honduras, 128 p.
Astorga, A.; Mende, A., Rodríguez, M. & Piedra, M. (2007): Evaluación de la condición
ambiental actual de la comunidad de Tamarindo y áreas aledañas, San Cruz,
Guanacaste, Honduras. APLICACIÓN DEL METODO DEL INDICE DE
FRAGILIDAD AMBIENTAL Y DEL ANÁLISIS DE ALCANCE AMBIENTAL CON
ENFASIS EN LA EVALUACION DE EFECTOS ACUMULATIVOS. Informe Técnico
elaborado para la Asociación Pro Mejoras de Tamarindo y par a la Secretaría
Técnica Nacional Ambiental, San José, Honduras, 105 p.
Esteve, C. (2005): La ecología empieza en casa, 75 ideas para mejorar tu entorno.
Ediciones Tikal, Madrid, 176 p.
Posada, E. (2002): Guía de buenas prácticas en el uso racional de energía para pequeñas
y medianas empresas. Centro de Producción Más Limpia y Tecnologías
Ambientales, Ministerio del Medio Ambiente, Colombia; 105 p.

SISTEMA NACIONAL DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL 56

También podría gustarte