Está en la página 1de 143

UNIVERSIDAD AMAZÓNICA DE PANDO

ÁREA: CIENCIA BIOLÓGICAS Y NATURALES


CARRERA: INGENIERÍA AMBIENTAL

PLAN DE MANEJO DE LA
CUENCA DEL CATARATAS

ASIGNATURA: GESTION DE CUENCAS

SEMESTRES: 8vo

PERIODO: II - 2021

COBIJA-PANDO-BOLIVIA

1
Índice General
1 CAPITULO I ............................................................................................................................. 6
1.1 Descripción general del estudio....................................................................................... 6
1.1.1 Antecedentes: ........................................................................................................... 6
1.2. Cuencas de Cataratas. ............................................................................................................ 7
1.1.2 Localización geográfica. ........................................................................................... 7
1.1.3 ubicación. .................................................................................................................. 8
1.1.4 Límites. ...................................................................................................................... 8
1.1.5 Características morfológicas del área de estudio .................................................... 9
1.1.6 Justificación del estudio ............................................................................................ 9
1.1.7 Visión del plan........................................................................................................... 9
1.1.8 Misión del plan .......................................................................................................... 9
1.1.9 Componentes del plan .............................................................................................. 9
2 CAPÍTULO II .......................................................................................................................... 11
2.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA ................................................................ 11
2.1.1 ANTECEDENTES ................................................................................................... 11
2.2 Localización geográfica:................................................................................................. 11
2.3 Ubicación ........................................................................................................................ 12
2.4 Límites ............................................................................................................................ 12
2.5 Características morfométricas del área de estudio: ...................................................... 12
2.5.1 Indicé de compacidad de la Cuenca ...................................................................... 12
2.6 Cuencas y sub cuencas, del área de estudio ................................................................ 14
2.7 RÍOS DE LA CUENCA DE ESTUDIO ........................................................................... 14
3 CAPÍTULO III ......................................................................................................................... 15
3.1 DIAGNÓSTICO BIOFÍSICO........................................................................................... 15
3.2 PRINCIPALES CURSOS DE AGUA ............................................................................. 15
3.3 GEOLOGÍA LOCAL ....................................................................................................... 15
3.4 GEOMORFOLOGÍA ....................................................................................................... 16
3.5 ANÁLISIS TEMÁTICO DE LOS RECURSOS NATURALES Y ASPECTOS
SOCIOECONÓMICOS ................................................................................................................. 17
3.6 LA CLASIFICACIÓN DE LAS ROCAS SON: ................................................................ 17
3.6.1 Cuaternario reciente ............................................................................................... 17
3.6.2 Depósitos aluviales ................................................................................................. 17
3.6.3 Geología estructural tectónica ................................................................................ 18
3.6.4 Geotecnia ................................................................................................................ 18
3.7 DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN GEOTÉCNICA DE SUELOS .............................. 18
3.7.1 Suelo ....................................................................................................................... 18
3.7.2 Descripción de los suelos identificados.................................................................. 19
3.7.3 Uso de suelo en la zona de estudio ....................................................................... 19
3.7.4 Clima ....................................................................................................................... 19
3.7.5 PRECIPITACIÓN .................................................................................................... 20
3.7.6 TEMPERATURAS .................................................................................................. 21
3.8 Recursos biológicos (flora y fauna) ............................................................................... 21
2
3.8.1 Flora ........................................................................................................................ 21
3.8.2 Fauna ...................................................................................................................... 24
4 CAPÍTULO IV ........................................................................................................................ 27
4.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL ........................................................................................ 27
4.2 DEGRADACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES (ANTRÓPICO Y NATURAL) Y
SUS IMPACTOS NATURALES .................................................................................................... 27
4.3 RESIDUOS SÓLIDOS ................................................................................................... 28
4.4 IMPACTO ANTROPICO EN EL AGUA ......................................................................... 29
4.5 IMPACTOS ANTROPICOS EN EL SUELO .................................................................. 29
4.6 USO DE HERBICIDAS Y PESTICIDAS ........................................................................ 30
4.7 DEFORESTACIÓN Y PÉRDIDA DE COBERTURA VEGETAL ................................... 30
4.8 EROSIÓN DE SUELOS ................................................................................................. 31
4.9 DERRUMBES Y DESLIZAMIENTOS ............................................................................ 31
4.10 RIESGOS AMBIENTALES GENERADOS POR ACTIVIDAD HUMANA Y DE MANERA
NATURAL ..................................................................................................................................... 32
4.11 INUNDACIONES ............................................................................................................ 32
4.12 CONTAMINACIÓN AMBIENTAL ................................................................................... 33
4.12.1 Aire .......................................................................................................................... 33
4.12.2 Agua ........................................................................................................................ 34
4.13 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD................................................................................. 34
4.14 IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE VULNERABILIDAD......................................... 35
4.15 ASPECTO SOCIO – CULTURAL .................................................................................. 35
4.16 IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS VULNERABLES EN INUNDACIÓN: ................. 35
5 CAPÍTULO V ......................................................................................................................... 36
5.1 DIAGNOSTICO ASPECTOS SOCIODEMOGRAFICOS .............................................. 36
5.1.1 TAMAÑO, CRECIMIENTO Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN...................... 36
5.2 TASA DE NATALIDAD................................................................................................... 36
5.3 TASA DE MORTALIDAD: GENERAL, MATERNA INFANTIL ...................................... 36
5.4 TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL................................................................... 36
5.5 MIGRACIÓN POR EDAD Y SEXO ................................................................................ 37
5.6 MIGRANTES TEMPORALES ........................................................................................ 37
5.7 MIGRACIÓN PERMANENTE ........................................................................................ 37
5.8 COBERTURA Y CALIDAD DE SERVICIOS EDUCATIVOS: ....................................... 37
5.9 COBERTURA Y CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD...................................... 39
5.10 ESTADO, CALIDAD, Y CAPACIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA Y DEL
EQUIPAMIENTO DISPONIBLE DE LOS CENTROS DE SALUD............................................... 39
5.11 PROGRAMAS DE SALUD............................................................................................. 40
5.11.1 Causas principales para la mortalidad ................................................................... 41
5.11.2 Enfermedades predominantes de la región ........................................................... 41
5.11.3 Epidemiología: tipo de vacunas y cobertura .......................................................... 41
5.11.4 Medicina Tradicional ............................................................................................... 41
5.11.5 Principales enfermedades tratadas ........................................................................ 41
6 CAPÍTULO VI ........................................................................................................................ 42

3
6.1 DIAGNÓSTICO ASPECTOS SOCIOCULTURALES Y CONOCIMIENTOS LOCALES
42
6.2 CARACTERÍSTICAS CULTURALES ............................................................................ 42
6.2.1 Idiomas.................................................................................................................... 42
6.2.2 Religiones y creencias ............................................................................................ 42
6.3 Calendario Festivo y Ritual ............................................................................................ 44
6.4 SANEAMIENTO BÁSICO EN LA CUENCA DE ESTUDIO ........................................... 44
6.4.1 Estructura institucional:........................................................................................... 44
6.4.2 Calidad, grado y cobertura de los servicios de agua potable ................................ 44
6.4.3 Cobertura de energía eléctrica ............................................................................... 45
6.4.4 Cobertura de servicio de comunicación: ................................................................ 45
6.4.5 Medio de transporte: ............................................................................................... 46
6.4.6 Vivienda donde vive:............................................................................................... 47
6.5 CONOCIMIENTO TRADICIONAL ................................................................................. 48
6.6 INFRAESTRUCTURAS COMUNALES ......................................................................... 48
6.7 DIAGNÓSTICO DE TECNOLOGÍAS Y FORMAS DE MANEJO DE LOS RECURSOS
NATURALES................................................................................................................................. 48
7 CAPITULO VII ....................................................................................................................... 50
7.1 DIAGNÓSTICO RELACIONADO A ASPECTOS ECONÓMICOS PRODUCTIVOS.... 50
7.1.1 IDENTIFICACIÓN CARACTERIZACIÓN DE LAS ECONOMÍAS LOCALES Y LAS
RELACIONES SOCIALES DE PRODUCCIÓN Y REPRODUCCIÓN (ECONÓMICO – SOCIAL)
50
7.2 USO ACTUAL DE LA TIERRA ...................................................................................... 51
7.3 PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS ............................................................ 52
7.4 FORMA DE LA TENENCIA DE TIERRA. ...................................................................... 53
7.5 ASPECTO DE GÉNERO EN LA DISTRIBUCIÓN DE TIERRAS URBANAS............... 53

4
ÍNDICE DE ILUSTRACIÓN

Ilustración 1 Cuenca de Cataratas. 2


Ilustración 2 Mapa de ubicación del Municipio de Cobija. 2
Ilustración 3 Localización de la Cuenca de Cataratas. 6
Ilustración 4 Cuenca y Sub-Cuencas del arroyo Cataratas. 9
Ilustración 5 Río principal del arroyo Cataratas 9
Ilustración 6 Principales cursos de agua de la Cuenca 10
Ilustración 7 Datos de precipitaciones 15
Ilustración 8 Datos de temperaturas 16
Ilustración 9 Unidades Educativas cerca de la Cuenca Cataratas 33
Ilustración 10 Centros de Salud cerca de la Cuenca Cataratas 34
ÍNDICE DE GRAFICOS

Grafico 1 Idioma predominante del lugar 37


Grafico 2 Fuentes de agua 38
Grafico 3 Cobertura de energía electrica 39
Grafico 4 Cobertura de servicio de comunicación 39
Grafico 5 Medios de comunicación 40
Grafico 6 Viviendas 40
Grafico 7 Recojo Residuos Solidos 41
Grafico 8 Atención de salud 41
Grafico 9 Cobertura de servicio de comunicación 43

5
1 CAPITULO I

1.1 Descripción general del estudio.

1.1.1 Antecedentes:

El municipio de Cobija pertenece a la cuenca del río Acre y podríamos denominar como
subcuencas a los arroyos: Bahía, Virtudes y Preto, los cuales corren de sur a norte y escurren
sus aguas en el río Acre.

Sobre la misma ciudad existen una serie de quebradas, las cuales no tienen ningún tipo de
tratamiento lo que ocasiona en la época de lluvias, problemas de inundaciones tanto por el poco
cuidado en la limpieza de los mismos como por la subida del río Acre que ocasiona una especie
de taponamiento de estas.

El desarrollo de este trabajo se propone contribuir a la discusión en torno al manejo de cuencas


hidrográficas, como enfoque para transformar los diversos usos y coberturas de la tierra en
actividades sostenibles, minimizando los impactos indeseables y potenciando los positivos, para
promover un ordenamiento ambiental sostenible de las cuencas.

Se realizó el diagnóstico en campo que consistió en entrevistas personales a personas que viven
en la cuenca y se realizó el recorrido en campo en la cuenca alta media y baja.

Inicialmente se pudo identificar que la cuenca nace a alturas del barrio San Carlos y termina en
el barrio Cataratas y existen serios problemas de inundación en la parte baja de la cuenca, por
el incremento de asentamiento humano, deforestación y los residuos sólidos, por consecuencia
de las actividades antrópicas.

Se considera por muchos especialistas que el manejo de la tierra puede ser una de las formas
de promover la interacción ambiental sostenible de las actividades socioeconómicas, con la
naturaleza (y los componentes del subsistema natural), permitiendo el control del equilibrio
dinámico de la cantidad y calidad de las aguas, sobre todo las superficiales, pues los flujos pluvial
y fluvial generan la alteración de los subsistemas: natural, construido, socioeconómico y
productivo. A su vez, esto se refleja en las aguas superficiales, de manera más rápida, y en las
aguas subterráneas, más lentamente.

6
1.2. Cuencas de Cataratas.
Ilustración 1 Cuenca de Cataratas.

Fuente: Elaboración propia con base a observaciones del lugar.

1.1.2 Localización geográfica.


El presente trabajo se encuentra localizado en el departamento de Pando en el municipio de
Cobija.
7
Ilustración 2 Mapa de ubicación del Municipio de Cobija.

Fuente: Elaboración propia.

1.1.3 ubicación.
La Cuenca de Cataratas se encuentra ubicado en el municipio de Cobija, provincia Nicolas
Suarez del Departamento de Pando.

Este está en el extremo norte de Bolivia, colindante con la Republica Federal del Brasil.

1.1.4 Límites.

La Cuenca tiene los siguientes límites:


Este Barrios: Eureka, Campiña, San Juan (1,2),
Santa María, Evo Morales.
Norte Rio Acre)
Sur Barrio García Linera
Oeste Brisa del Acre, Villa Cruz, La Cruz.

Tabla 1 Límites de la Cuenca de Cataratas

8
1.1.5 Características morfológicas del área de estudio
Desde el punto de vista de la salida del agua, la que existe de las cuencas es endorreica, ya
que todas sus aguas se vierten a un cauce común que es en el río Acre.
Mapa:

1.1.6 Justificación del estudio


Con este proyecto de estudio se pretende lograr la realización de un adecuado manejo de las
cuencas sobre su saneamiento ambiental que se presenta actualmente, esto en conjunto y
participación de los actores locales que viven dentro y cerca de la arribas de la cuenca de la
ciudad de cobija, para así poder obtener del proyecto un beneficio de impacto positivo.
Está para lograr referencia para que otras entidades o municipios, puedan aplicar estos para
fortalecer y aplicarlos para lograr un adecuado manejo de sus cuencas.
Por este motivo, este presente proyecto se implementará componentes acordes a las
diferentes problemáticas que presenta las cuencas:
El primero es el manejo, el segundo la conservación del suelo, seguidamente con la
reforestación, luego el control hidráulico, la elaboración de limpieza de carácter
descontaminante, pasando a la implementación de muros de contención, terminando con la
sensibilización donde se incluirán los temas de capacitación los actores locales en conjunto
con el programa de prevención y conservación esto con enfoque de saneamiento ambiental.

1.1.7 Visión del plan


Este proyecto se realiza de manera integral articulada, bajo principios y modalidades de
equidad, participación plena, como sustento del desarrollo humano y ambiental sostenible,
desde la perspectiva cultural propia y sistemas locales para poder contribuir al mejoramiento
de la calidad de vida sin que afecte a la vida cotidiana que se lleva a cabo.

1.1.8 Misión del plan


Identificar y desarrollar manejo de la conservación del suelo, los componentes de la
reforestación, luego el control hidráulico, la elaboración de limpieza de carácter
descontaminante, pasando a la implementación de muros de contención , terminando con la
sensibilización donde se incluirán los temas de capacitación los actores locales en conjunto
con el programa de prevención y conservación esto con enfoque de saneamiento ambiental,
con el fin de lograr cumplir en forma integral el proyecto y lograr el impacto positivo en la
cuenca.

1.1.9 Componentes del plan


este proyecto está dividido en cuatro componentes de trabajo, el primero es el componente del
control hidráulico donde se realizarán trabajos de limpieza y trabajos de muros de contención
para la protección de la cuenca y sus subcuentas en sus afluentes y excluyentes, principales
causas de contaminación, y sus principales causas a ver en el componente hídrico, así como
también se hizo la toma de muestras del agua en una botella pet, para llevar a laboratorio esto
9
para saber su pH, su alcalinidad, y otras. esto correspondiente a la división de la cuenca, que
serían cuenca alta, cuenca baja y cuenca media.
El segundo componente es el manejo de conservación de suelos, donde se sacó las muestras
de suelos de las 3 etapas de división de la cuenca (alto, medio y bajo), esto con el fin de llevar
al análisis en el laboratorio para determinar la cantidad de nutrientes vegetales disponibles en
el suelo, pero también las propiedades químicas, físicas y biológicas del suelo importante para
la nutrición de las plantas o “salud del suelo”. El análisis químico del suelo determina el
contenido de nutrientes vegetales básicos; nitrógeno (N), fósforo (P2O5), potasio (K 2 O), pH,
contenido de humus, etc.
El tercer componente nos basamos al componente forestal, este componente está basado en
lograr fortalecer las diferentes obras componentes que son la hidráulica y la conservación del
suelo mediante la reforestación de diferentes especies maderables y de raíces profundas,
ayudante con gran materia orgánica también de la región.
el cuarto y último componente es el del componente social que está destinado a fortalecer las
capacidades y conocimientos de los actores locales esto gracias a las encuestas que se
hicieron desciframos la carencia informática de los actores locales, por ello se llevó a cabo la
implementación de instrumentos como ser los videos, folletos, spot, charlas, etc.

ESQUEMA DE LOS 4 COMPONENTES:

10
2 CAPÍTULO II

2.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA

2.1.1 ANTECEDENTES
Como todos sabemos el acceso al agua potable y saneamiento para la calidad de estos servicios
ha aumentado significativamente durante la última década, pero aún quedan desafíos
importantes, incluso una cobertura insuficiente de los servicios, especialmente en zonas rurales
y una calidad inadecuada de los servicios de agua y saneamiento.
La combinación de un abastecimiento de agua potable salubre y saneamiento higiénico es una
condición previa para obtener resultados satisfactorios en la lucha contra la pobreza y el hambre,
en pro de la enseñanza, la reducción de la mortalidad infantil la salud materna la sostenibilidad
del medio ambiente (OMS)
La conservación de los Recursos Naturales es críticamente importante para ser considerada en
la iniciativa de desarrollo sostenible. El manejo y conservación del agua es de especial
importancia. En años recientes ha habido una investigación amplia que confirma la creciente
carencia de agua para propósitos de consumo humano e irrigación. La razón principal es la
deforestación continua y la contaminación de las cuencas hidrográficas.
El presente proyecto parte de conceptos conocidos como la gestión ambiental del recurso hídrico,
mismo que aborda el manejo y solución integral de los problemas ambientales relacionados con
la disponibilidad y calidad del agua en la cuenca y que garanticen la sostenibilidad del recurso
para las generaciones futuras.

2.2 Localización geográfica:


El proyecto se encuentra localizado en el departamento Pando provincia Nicolás Suarez del
municipio de Cobija.
Ilustración 3 Localización de la Cuenca de Cataratas.

Fuente: Elaboración propia con base a datos de GEOBOLIVIA


11
2.3 Ubicación
El arroyo Cataratas nace desde el Barrio San Carlos y termina en el Barrio Cataratas.

2.4 Límites

Norte: Rio Acre

Sur: Municipio de Porvenir

Este: Rio Bahía

Oeste: Municipio Bolpebra


Tabla 2 Límites del Municipio de Cobija

2.5 Características morfométricas del área de estudio:

2.5.1 Indicé de compacidad de la Cuenca


Coeficiente a dimensional o de Gravellius, que relaciona el perímetro de la Cuenca y el de un
círculo de la misma superficie y da una idea de la forma de la Cuenca, y está definido por:

Ic= 0,28 * P/Ac½

Siendo:
P = Perímetro de la Cuenca en Km.
Ac = Área de la Cuenca en Km²

Este Coeficiente a dimensional, independiente del área estudiada, tiene por definición un valor
de 1 para-Cuenca imaginarias de forma exactamente circular. El Grado de aproximación de este
índice a la unidad indicará la tendencia a concentrar fuertes volúmenes de aguas de
escurrimiento, siendo más acentuado cuanto más cercano a 1 sea, lo cual quiere decir que entre
más bajo sea Ic, mayor es la concentración de agua. Se han establecido tres categorías para la
clasificación de acuerdo con este parámetro.

Se han establecido tres categorías para la clasificación de acuerdo con este parámetro a saber:
FORMA DE LA CUENCA EN RELACIÓN AL INDICE DE COMPACIDAD
Valores de Ic Forma
1.00 – 1.25 Redonda a oval redonda
1.25 – 1.50 De oval redonda a oval oblonga
1.50 – 1.75 De oval oblonga a rectangular oblonga

Tabla 3 Forma de la Cuenca en relación al Índice de Compacidad

12
MORFOMETRIA
PARTES DE UNA CUENCA

Área (AC) 6904213.72


m2 69.04 Km2
Tamaño de la cuenca
GRANDE
Perímetro de la cuenca
(PC) 13602.59m2 13.60Km

Longitud del rio principal (LC)


8517,76m2 85,17 Km
VARIACIONES DE ALTURAS

Hmáx = msnm (Altura máxima de


la cuenca) 255,78msnm

Hmín = msnm (Altura mínima de


la cuenca) 176,50 msnm

Hmáx' = msnm (Altura máxima


del curso principal) 241,53 msnm

Hmín' = msnm (Altura mínima del


curso principal) 176,50 msnm

Tabla 4 Morfometría de la Cuenca

La Cuenca de estudio se realizó en el Municipio de Cobija (Cuenca de Catarata) es de OVAL


REDONDA A OVAL OBLONGA, Siendo que el rectángulo equivalente.
L= Lado mayor del rectángulo equivalente en Km 5,56 Km
l = Lado menor del rectángulo equivalente en Km 1,24 Km
R = RADIO DE ELONGACION 0,53

Ff = FACTOR DE FORMA 0,22

Ip = INDICE DE PENDIENTE 1,43

Ir = PENDIENTE MEDIA 0,76

Indice de compacidad de la Cuenca (IC) 1,45

Tabla 5 datos morfométricos


13
2.6 Cuencas y sub cuencas, del área de estudio
Ilustración 4 Cuenca y Sub-Cuencas del arroyo Cataratas.

Fuente: Elaboración propia.

2.7 RÍOS DE LA CUENCA DE ESTUDIO


Ilustración 5 Río principal del arroyo Cataratas

Fuente: Elaboración propia:


14
3 CAPÍTULO III

3.1 DIAGNÓSTICO BIOFÍSICO

3.2 PRINCIPALES CURSOS DE AGUA


Ilustración 6 Principales cursos de agua de la Cuenca

Fuente: Elaboración propia:

3.3 GEOLOGÍA LOCAL


La geología del departamento de Pando se caracteriza por estar formada, principalmente, por
sedimentos de origen cuaternario con algunos afloramientos reducidos de rocas precámbricas.
Entre las unidades diferenciadas se observan: sedimentos cuaternarios (Q) representados por
15
depósitos aluviales, fluvio-lacustres, coluviales y dunas; sedimentos neógenos (Ng)
representados por conglomerados, areniscas, arcillitas y (Nla) representados por lateritas de bajo
nivel; rocas precámbricas representadas por (Pgip1) granitos tardíos a post-cinemáticos de la
orogenia Sunsas (1000-900Ma.), (Pgsp1) granitos tardíos a post-cinemáticos de la orogenia San
Ignacio (1.600-1.200Ma.) y (Ph) Gneises con bandas de granulitas y leptitas del Complejo Lomas
Maneches aprox. 2.000Ma.

3.4 GEOMORFOLOGÍA
La historia geológica y geomorfológica del departamento de Pando fue determinada
decisivamente por el basamento precámbrico del escudo brasilero, como por los varios
levantamientos a los que estuvo sometida la Cordillera de los Andes. Ambos elementos
originaron la depresión Amazónica en donde se ubica el departamento.

En la superficie del departamento afloran mayormente sedimentos cuaternarios. Escasos


afloramientos de edad terciaria aparecen en los cortes expuestos en los principales ríos (Acre y
Madre de Dios) en la parte central Este del departamento, hallándose recubiertos por depósitos
cuaternarios. Sin embargo, extensas formaciones lateríticas de edad terciaria, en areniscas
limolíticas y arcillitas, cubren la parte Noreste del departamento, directamente sobre el Escudo
Precámbrico (Suárez, M. M., 1993).

No obstante, ello, parece ser que la secuencia estratigráfica en profundidad en el resto del
departamento de Pando es más completa, puesto que inmediatamente sobre el Escudo
Precámbrico, se encuentran rocas de edad ordovícica, correspondiente a la formación Tarene.

De ahí hacia arriba, la sucesión estratigráfica es bastante completa con rocas de edad
carbonífera, pérmica, cretácica, terciaria y, finalmente, cuaternaria. Esta secuencia permite
avizorar expectativas petroleras en el departamento.

Según la leyenda general del país empleada por ZONISIG- que incluye categorías fisiográficas
y geomorfológicas, el departamento de Pando se ubica dentro de las Provincias
Fisiográficas: 1) Llanura Chaco-Beniana y 2) Escudo Precámbrico. Los sedimentos terciarios y
cuaternarios modelaron los Grandes Paisajes de Pando conformando colinas, valles, planicies y
llanuras aluviales.

Los criterios empleados para diferenciar estos Grandes Paisajes consideran la altura respecto al
nivel del mar y su intensidad de disección para delimitar Unidades Geomorfológicas,
directamente relacionadas con los suelos y la vegetación. Se han diferenciado las siguientes
Unidades Geomorfológicas:

a) Llanura Chaco-Beniana: Superficies erosiónales (78,4% de la superficie de Pando):


Colinas (9,1%), con una altura media > 150 msnm (vienen a ser las superficies más disectadas,
con formas redondeadas);
Valles con una altura > 150 msnm (2,8%);

16
Valles con una altura < 150 msnm (0,8%);
Planicies con una altura > 150 msnm (48,0%), en el Oeste de Pando;
Planicies con una altura < 150 msnm (17,7%) en el Este de Pando.
Cada tipo de planicie erosional está subdividida en base al grado de disección.

3.5 ANÁLISIS TEMÁTICO DE LOS RECURSOS NATURALES Y ASPECTOS


SOCIOECONÓMICOS
Superficies deposicionales (19% de la superficie de Pando):
Llanuras aluviales bajas y amplias (15,6%);
Llanuras aluviales bajas y estrechas (2,4%);
Llanuras aluviales altas (terrazas) (1,0%).
b) Escudo Precámbrico (escudo brasilero), en el Noreste del departamento:
Superficies erosiónales (2,6% de la superficie de Pando):
Planicies con una altura < 150 msnm (2,6%).
Las planicies del Escudo Precámbrico están subdivididas en base al grado de disección.
En las llanuras aluviales con influencia de ríos de origen andino, se encuentran suelos
relativamente más ricos en nutrientes por los sedimentos que se depositan regularmente. Sin
embargo, el uso de estos suelos está limitado por el riesgo de inundaciones y mal drenaje.

3.6 LA CLASIFICACIÓN DE LAS ROCAS SON:


3.6.1 Cuaternario reciente
En la superficie del departamento afloran mayormente sedimentos cuaternarios. Escasos
afloramientos de edad terciaria aparecen en los cortes expuestos en los principales ríos (Acre y
Madre de Dios) en la parte central Este del departamento, hallándose recubiertos por depósitos
cuaternarios. Sin embargo, extensas formaciones lateríticas de edad terciaria, en areniscas
limolíticas y arcillitas, cubren la parte Noreste del departamento, directamente sobre el Escudo
Precámbrico (Suárez, M. M., 1993).

Los sedimentos terciarios y cuaternarios modelaron los Grandes Paisajes de Pando conformando
colinas, valles, planicies y llanuras aluviales.

3.6.2 Depósitos aluviales


(19% de la superficie de Pando):

- Llanuras aluviales bajas y amplias (15,6%);

- Llanuras aluviales bajas y estrechas (2,4%);

- Llanuras aluviales altas (terrazas) (1,0%).

17
3.6.3 Geología estructural tectónica
La Geología Estructural tectónica estudia la deformación de las rocas de la litosfera y tratan de
reconstruir los movimientos y procesos que han originado su estructura.

Estudia la deformación de las rocas desde una escala sub microscópica a una escala regional.
Comprende el estudio de la geometría de las estructuras, los procesos y mecanismos de la
deformación, las propiedades mecánicas de las rocas y los sistemas de fuerzas que originan la
deformación.

Utiliza técnicas, como la cartografía geológica o a la adquisición de datos geofísicos que


permitan visualizar la estructura profunda de la corteza.

Como todas las ciencias, uno de los aspectos más importante es su contribución a la armonía
entre la sociedad y su entorno. La Geología Estructural y la Tectónica tienen un importante papel
por ejemplo en la investigación de materiales de interés económico, en las aguas subterráneas
y en la predicción y prevención de desastres naturales, tales como terremotos y deslizamientos
producidos por movimientos de rocas sedimentarias

3.6.4 Geotecnia
Para obtener los parámetros geotécnicos de los suelos se realizan los trabajos de laboratorio,
apoyados en los datos de la geología del sector de tal forma el poder cuantificar los valores de
resistencia del terreno.

La toma de muestra de suelo fue realizada con muestras representativas los trabajos realizados
en el laboratorio fueron clasificación de suelos, granulometría y peso.

3.7 DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN GEOTÉCNICA DE SUELOS

3.7.1 Suelo
Caracterización de suelos. Para la clasificación de suelos se utilizó la clasificación de la FAO
presentada en el Mapa Mundial de Suelos (FAO, 1990).
Los suelos de Pando son pobres en nutrientes debido a la naturaleza de la litología subyacente,
la meteorización química fuerte (causada por altas temperaturas y elevada humedad) y un lavado
de nutrientes por la alta precipitación durante gran parte del año.

En estas condiciones naturales, la fertilidad del suelo está ligada al ciclo orgánico. Por la
abundante cobertura vegetal del bosque tropical existe un aporte constante de materia orgánica,
mayormente en forma de hojarasca que posteriormente es transformada en humus.
Debido a las condiciones climáticas y a la acción de los microrganismos, la descomposición de
la materia orgánica es tan rápida que sólo deja una delgada capa de humus relativamente rica
en nutrientes. Se observa que la mayoría de las raíces de las plantas se h6 en esta capa
superficial para absorber estos nutrientes.

18
En las planicies altas, generalmente los suelos son bien drenados. Sólo en las unidades poco
disectadas, los suelos son pobre a moderadamente bien drenados. Los suelos de las planicies
altas tienen una fertilidad baja y pueden desarrollar niveles tóxicos de aluminio para la planta.

Los suelos de las planicies bajas varían de pobre a moderadamente bien drenados, dependiendo
del grado de disección. Tienen una fertilidad baja a muy baja y la saturación de aluminio es alta.
Los suelos de las planicies bajas en el extremo oriental del departamento (sobre el Escudo
Precámbrico) se caracterizan por su drenaje pobre a imperfecto y la presencia de agua
estancada en las partes bajas en gran parte del año. Generalmente la fertilidad de estos suelos
es muy baja y el nivel de aluminio es alto.

Los suelos en las planicies altas y bajas se clasifican como Ferralsoles. La mayor parte (55%) de
las unidades de terreno mapeadas se caracterizan por estos suelos.

En las colinas muy fuertemente disectadas de la parte central Norte y en menor proporción en
las terrazas altas del río Madre de Dios (al Sur del departamento), los suelos presentan una
textura franca en la capa superficial y una acumulación de arcilla en el subsuelo, siendo
consecuentemente muy susceptibles a la erosión. Esta degradación se ve agravada por las
deforestaciones, sobre todo en las áreas más disectadas. Los suelos son moderadamente bien
drenados, tienen una fertilidad baja y normalmente la saturación con aluminio es alta.
Representan aproximadamente 3% de las unidades de terreno y se clasifican como Lixisoles.
Las sábanas ocupan pequeñas áreas en las planicies de la provincia Madre de Dios al Sudeste
del departamento Pando. Los suelos se caracterizan por un drenaje pobre, causado por una
permeabilidad baja y una capa de plantita en el subsuelo. La fertilidad de estos suelos también
es baja. Los suelos dominantes se clasifican como Cambisoles gleicos (aproximadamente 3%
de las unidades de terreno) y Planosoles que representan el 0,5% de dichas unidades.

3.7.2 Descripción de los suelos identificados


Los suelos identificados dentro del área de estudio en la Cuenca Cataratas son:
 Franco Limoso
 Arcilloso Limoso
 Franco Arcilloso
 Franco Arenoso
 Franco Arcilloso Arenoso

3.7.3 Uso de suelo en la zona de estudio


En la Cuenca de estudio se observó que los suelos identificados son de uso particular:
Construcción de casa, avenidas, puentes, Infraestructura etc.

3.7.4 Clima
La ciudad de cobija está situada en una región de llanura con clima tropical húmedo cálido,
practico sin invierno.

19
Según guerrero 2006, la región presenta dos estaciones a lo largo del año: La estación lluviosa
(septiembre a abril), donde la precipitación promedio es alrededor de 1. 792 mm y una
temperatura promedio alrededor de 26°c, y la estación seca (mayo agosto), cuando la
precipitación promedio disminuye significativamente llegando alrededor de 200 mm y una
temperatura promedio de 23,0°c.

3.7.5 PRECIPITACIÓN
La precipitación pluviométrica acumulada entre los últimos siete años varios entre 1.570 mm a
2.360 mm (SENAMHI 2018). A pesar de que el periodo lluvioso va desde septiembre hasta
abril, el periodo de mayor precipitación va desde octubre hasta abril, cuando llueve alrededor
de 50% de días de cada mes. El periodo que llueve menos corresponde a los meses de mayo
a septiembre, donde la mayoría de los días llegan a presentar 0 mm de precipitación.

Ilustración 7 Datos de precipitaciones

Fuente: SENAMHI.

20
3.7.6 TEMPERATURAS
La temperatura medio anual de cobija es de 25,4°c con variaciones medias entre 23,9°c y
39,0°c.sin embargo durante la época seca se presentan frentes fríos provenientes del sur,
conocidos como surazos cuando la temperatura mínima puede llegar alrededor de los 19,0°c.
Ilustración 8 Datos de temperaturas

Fuente: SENAMHI

3.8 Recursos biológicos (flora y fauna)

3.8.1 Flora
Pando es el departamento de Bolivia que no ha sido aún explotado turísticamente, sin embargo,
para quienes lo han visitado ha sido una de las experiencias más bellas, por su paisaje
impresionante, por su eterno verdor y sus ríos caudalosos, siendo para el turista el mejor atractivo
para el turismo de aventura y ecológico.

Se han registrado muchas agrupaciones de especies en el Departamento de Pando, que no


aparecen en algún otro lugar de Bolivia. Unas 57 especies adicionales no se habían registrado
anteriormente en Bolivia, y por lo menos una podría ser nueva para la ciencia. A continuación,
se présenla un breve resumen de los resultados: Vegetación y flora: Esta parte occidental de la
cuenca amazónica abarca excelentes ejemplos de comunidades aluviales de aguas blancas,
terrazas de arcilla arenosa con una gran abundancia de árboles de castaña (Bertholletia excelsa)
y siringa (Hevea brasiliensis), al igual que peculiares bosques planos de sartenejales sobre
terrazas aluviales mal drenadas a lo largo del Río Tahuamanu. El suelo de las terrazas altas
parece ser rico y los bosques productivos, especialmente en cuanto a especies de árboles
importantes para los animales (incluyendo los humanos; por ejemplo, higueras y palmeras).

21
Nombre Común: motacú
Nombre Científico: Attalea phalerata,
Distribución: se encuentra en toda la selva amazónica presenta
más de cinco racimos de frutos, en diferentes estados de
desarrollo. Se le usa como sombra rala en potreros con pasto
para el ganado y para techar casas tradicionales, usando las
hojas cortadas y colocadas una cubriendo a la otra, en forma
similar a las tejas.

Nombre Común: El pacay, pacae, guaba o guamo


Nombre Científico: Inga feuillee
Distribución: es un árbol mimosáceo de la familia de las
leguminosas que se encuentra en América del Sur y en América
Central

Nombre Común: la palma real


Nombre Científico: Roystonea regia
Distribución: es una especie de palma cuya altura,
elegancia y fácil cultivo la ha convertido en una de los
árboles utilizados más común en el mundo. El epíteto
específico «regia» viene del latín rēgia y significa "real"
(del Rey)

Ochroma pyramidale, es la única especie del género


monotípico Ochroma, perteneciente a la familia Malvaceae.
Es nativa de México, Suramérica y el Caribe.
Nombre científico: Ochroma pyramidale
Clasificación superior: Ochroma
Orden: Malvales
Categoría: Especie
División: Magnoliophyta
Subfamilia: Bombacoideae

22
El ambay (Cecropia adenopus) es un árbol perteneciente
a la familia botánica de las Cecropiáceas. Crece en las
selvas marginales de los ríos del Brasil, la región
amazónica de Bolivia, Paraguay, y en el noreste de la
Argentina. Puede medir hasta 15 metros de altura y su
tronco tiene un diámetro de entre 20 y 30 centímetros.
Posee una copa alta y aparasolada, florece y fructifica
todo el año

Nombre Común: plátano, banano, banana, plátano,


cambur, topocho, maduro y guineo

Nombre Científico Musa paradisiaca

Distribución: se encuentra distribuido en zonas tropicales


amazónicas

El cocotero (Cocos nucifera) es una especie de palmera


de la familia Arecaceae. Es monotípica, siendo su única
especie Cocos nucifera

Nombre Común: yuca

Nombre Científico: Oryza sativa L.

Distribución: crece con mayor facilidad en los climas


tropicales y subtropicales; puede crecer en diferentes
ambientes, pero es mucho mejor que se cultive en un
medio caliente y húmedo el arroz es una gramínea de
gran talla

MANGO

23
Nombre Científico: Mangifera indica
Grupo: Plantas » Frutales
angifera indica es una especie perteneciente a la familia de
las anacardiáceas

Familia: Zygophyllaceae
Nombre científico: Bulnesia arbórea
Nombre común: Guayacán de bola
Origen: Nativa
Continente: Sur América
Distribución geográfica: Centroamérica a N Suramérica; Antillas
Función: Ornamental
Usos en espacio público: Parques, Separador autopistas,
Separador arterias principales, Andenes vías de servicio, Vías peatonales

3.8.2 Fauna

Pando tiene un enorme potencial que existe para la conservación biológica en el occidente. El
área está cubierta por bosques viejos que albergan una rica fauna, existe una variedad de
habitáis, De acuerdo al PLUS-Pando, que sugiere la creación de dos áreas protegidas
departamentales y una nacional, dentro del departamento, con la creación de esta nueva
Reserva, Pando ya cuenta con dos áreas protegidas: la Reserva Nacional de Vida Silvestre
"Manuripi" y la Reserva Departamental Bruno Racua, El Departamento de Pando albergan una
fauna ictiológica de gran variedad, una diversidad de animales silvestres entre mamíferos, aves,
peses, reptiles y anfibios.

El perro es uno de los animales domésticos más antiguos


del mundo y el mejor amigo del hombre. Su domesticación
comienza cuando apenas era un pariente salvaje de los
actuales lobos (Canis lupus), existiendo pruebas
arqueológicas que confirman su existencia como animal
doméstico. Toda la especie se refiere a la raza doméstica
(Canis lupus familiaris)

24
El gato doméstico (Felis silvestris catus), llamado más
comúnmente gato, y de forma coloquial minino, michino,
michi, micho, mizo, miz, morroño o morrongo, y algunos
nombres más, es un mamífero carnívoro de la familia
Felidae. Es una subespecie domesticada por la convivencia
con el ser humano.

El nombre actual en muchas lenguas proviene del latín


vulgar catus. Irónicamente, catus aludía a los gatos salvajes,
mientras que los gatos domésticos, en latín, eran llamados
felis

Pato es el nombre común para ciertas aves de la familia


Anatidae, principalmente de la subfamilia Anatinae y dentro de
ella del género Anas. No son un grupo monofilético, ya que no
se incluyen los cisnes ni los gansos.

El gallo y la gallina (Gallus gallus domesticus) son la subespecie


doméstica de la especie Gallus gallus, una especie de ave galliforme
de la familia Phasianidae procedente del sudeste asiático. Los
nombres comunes son: gallo, para el macho; gallina, para la hembra,
y pollo, para los subadultos. Es el ave más numerosa del planeta,
pues se calcula que el número de ejemplares supera los dieciséis mil
millones

El zopilote común (Coragyps atratus), también llamado buitre negro


americano, chulo, gallinazo común, gallinazo de cabeza negra,
gallinazo negro, jote cabeza negra, jote de cabeza negra, zamuro o
zopilote negro, es la única especie del género Coragyps. Es un ave
Cathartiformes aunque algunas clasificaciones la incluyen en el
orden Ciconiiformes, y uno de los más abundantes miembros de la
familia de los buitres del Nuevo Mundo (Cathartidae).

La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la


Biodiversidad (CONABIO) considera al Orden Cathartiformes y a la
Familia Cathartidae para la clasificación taxonómica de la especie

25
Mauri
Nombre Científico: Crotophaga ani
Grupo: Animales » Vertebrados » Aves » Omnívoras
El ani de pico liso (Crotophaga ani), también conocido como
vacamuchacho (en la Amazonía peruana), garrapatero de pico
liso, o garrapatero ani, es una especie de ave cuculiforme de la
familia Cuculidae

El loro hablador chaqueño (Amazona aestiva xanthopteryx),


también llamado comúnmente amazona de ala amarilla o amazona
argentina, es una de las 2 subespecies en que se divide la especie
Amazona aestiva, del género Amazona. Habita en selvas y
bosques del norte sur centro y centro-oeste de América del Sur.

26
4 CAPÍTULO IV

4.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL


En la Cuenca Cataratas si se logra implementar una sólida planificación de la conservación de
las cuencas se podría desarrollar y mantener una cubierta de arborización con árboles
específicos, logrando así la prevención de desastres que se genere a la población a futuro.
La implementación de la arborización u otros métodos de conservación y manejo de cuenca,
contribuye a que no existen tanto impacto negativo que forman parte de nuestro diario vivir en la
Cuenca de Cataras también se observó que en el trato principal de la cuenca no existe un manejo
integral en la cuenca esto debido que nuestras autoridades no les toman mucha importancia a
las cuencas en cobija.
Si no hay un buen manejo en la cuenca esto provoca inundaciones en el lugar de la Cuenca de
Cataratas esto afectando a los mismos moradores de lugar.

4.2 DEGRADACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES (ANTRÓPICO Y NATURAL) Y


SUS IMPACTOS NATURALES
La degradación de tipo antrópico es dada por los vecinos del barrio por que no cuentan con los
elementos esenciales de un saneamiento básico como es: un sistema de alcantarillado, botadero
de basura. Asimismo, se pudo determinar que existe degradación ambiental de tipo natural al
fenómeno natural de las épocas de lluvias, donde las micro cuencas y sub cuencas aportan sus
aguas en la cuenca del Cataratas, logrando consigo aumentar su caudal, y esto provocar serios
problemas de inundaciones e deslizamiento de suelos, trayendo consigo serias dificultades para
las personas habitantes del barrio, los más afectados seria en la parte baja de la cuenca.

Imagen: Nro.1

En esta imagen se logra ver cómo el recurso hídrico del lugar de la Cuenca es contaminado con
las aguas residuales y con los residuos sólidos.

27
4.3 RESIDUOS SÓLIDOS
Por la falta de un buen manejo del sistema de recojo e monitoreo de las cuencas por parte de
las autoridades hacia la población en general, tiene serios problemas de contaminación por
residuos sólidos en cuenca de cataratas y sus derivaciones.
Esto se debe a que en la actualidad en el municipio no se cuenta con un servicio de tratamiento
y reciclaje para los residuos y tampoco con un sistema de alcantarillado para el tratamiento de
las aguas residuales de la población, esto a generado un desinterés en la población sobre el
cuidado de las cuencas, as contaminando ellos mismos sus cuencas.

Imagen: Nro. 2 Imagen: Nro.3

Residuos voluminosos en la cuenca Residuos domiciliarios en la cuenca de


De las cataratas las cataratas.

28
4.4 IMPACTO ANTROPICO EN EL AGUA

Imagen: Nro.5 Imagen: Nro. 6

4.5 IMPACTOS ANTROPICOS EN EL SUELO

Imagen: Nro.7 Contaminación por los Imagen: Nro.8 suelos contaminado


residuos sólidos en el área de estudio por animal en estado de putrefacción
de la cuenca de Cataratas en el lugar de estudio.

29
4.6 USO DE HERBICIDAS Y PESTICIDAS

En el área de estudio se pudo observar que no hay uso de sustancia química como son los
herbicidas y pesticidas.

4.7 DEFORESTACIÓN Y PÉRDIDA DE COBERTURA VEGETAL


En el área de estudio de la Cuenca Cataratas se logró observar deforestación y pérdida de la
vegetación en el lugar:
Esto mismo que hace que se vean mucho mal el paisajismo en el área de estudio.

Imagen: Nro.9

En la imagen se observa la deforestación que se dio en el lugar cercano de la cuenca para


realizar domicilio particular:

Imagen: Nro.10
En esta imagen se observa que la perdida de vegetación es más que la construcción de vías de
caminos en diferentes puntos del área del estudio esto debido que no hay un plan de
ordenamiento Territorial.

30
4.8 EROSIÓN DE SUELOS
La erosión hídrica, debida a las precipitaciones, es ocasionada por la dispersión y transporte del
suelo a causa del impacto de las gotas de lluvia conjuntamente con escurrimiento superficial del
agua
Esta situación afecta a su duración como a su intensidad (erosividad). El agua proveniente de la
precipitación, no infiltra en su totalidad por lo que una parte se queda en la superficie originando
el agua de escorrentía, que al desplazarse sobre la superficie del suelo origina la erosión laminar,
en surcos y posteriormente en cárcavas.
El fenómeno responde a una serie de causales coaligadas, entre ellas la fisiografía del terreno -
de elevadas pendientes, esto es comúnmente en los suelos del departamento donde se
encuentra la cuenca de estudio las características geológicas, el deficiente manejo de suelos y
bosques y las intensas precipitaciones que caracterizan al período de lluvias.
La escorrentía permite la pérdida de elementos presentes en el suelo, principalmente de aquellos
que se mueven por flujo de masas (Lasanta & García, 1999).
Las gotas de lluvia poseen energía cinética producto a su masa y velocidad de caída, las cuales,
al caer sobre el suelo, inciden en las propiedades del suelo como la estructura y compactación,
que se ven seriamente afectadas, formándose el suelo superficial, estas redundan en una menor
infiltración y por lo tanto en mayor cantidad de agua de escorrentía (Sánchez & Cuadrado, 1986).

4.9 DERRUMBES Y DESLIZAMIENTOS


Los derrumbes son caídas repentinas de una porción de suelo o roca, pequeños movimientos de
mínima magnitud por la pérdida de la resistencia del suelo o roca, ocurren por el desplome en
seco o por la inestabilidad natural del terreno por la presencia de taludes empinados o muy
fisurados. Involucran pequeñas masas. Se producen bajo algunas de las siguientes situaciones
el socavamiento o disgregación de los estratos en los que se apoya una masa rocosa fractura,
precipitación pluvial e infiltración de agua.
Los deslizamientos son movimientos gravitacionales de masas de roca o suelo los cuales se
deslizan sobre una o varias superficies de ruptura al superar la resistencia natural en estos, se
generan por las aguas infiltradas que aumentan el peso de los materiales superficiales hasta
estabilizarlos o que actúan como lubricantes de masas superiores. Son frecuentes en superficies
con fuertes pendientes donde se asocia la litología, alteración y buzamiento favorable de las
masas de rocas o suelo asociadas a abundantes precipitaciones pluviales.
Los deslizamientos tienen varias razones para que sucedan; entre ellas es el tipo de rocas y
suelos. Otra es por la topografía (lugares montañosos con pendientes fuertes). También puede
ser por la cantidad de lluvia en el sitio. Actividad sísmica, por temblores constantes o imprevistos.
Otra razón y la más importante es por la actividad humana, cuando talamos árboles en las partes
más empinadas de las montañas, falta de canalización de aguas, o construcciones de casas en
terrenos con problemas geográficos y no autorizados, comúnmente en la zona de estudio

En esta imagen se ve la erección en el área de estudio de la Cuenca Cataratas.

31
Imagen: Nro.11 Imagen: Nro.12

Derrumbe de un mirador debido al Deslizamiento del suelo de la


deslizamiento del suelo de la cuenca cuenca cataratas

4.10 RIESGOS AMBIENTALES GENERADOS POR ACTIVIDAD HUMANA Y DE MANERA


NATURAL
El inadecuado manejo de la cuenca de limpieza e desinterés de las autoridades competentes
para la prohibición de asentamiento urbano en la cuenca de estudio, en el futuro tiende a
agudizare los problemas de erosión de suelos, desbordes de cuenca, contaminación de suelos
y agua a causa de los desechos de los residuos sólidos, actividades que ya se presentan en la
actualidad logrando afectar a la población
Actualmente existen grandes limitaciones de conocimiento de la población en general sobre los
conceptos de manejo adecuado de las cuencas y a escasez de aquello ha llevado consigo
grandes perjuicios, en el ámbito ambiental como social.

4.11 INUNDACIONES

En el año 2015 fue la última se originó graves inundaciones en la cuidad de Cobija afectando a
más de 450 familias de distintos barrios de la ciudadanía Los barrios afectados por la inundación
son Mapajo, Junín, Villa Montes, Catarata y Puerto Alto. Según el viceministro de Defensa Civil,
Óscar Cabrera, la inundación de este año llegó a una altura superior a los 14 metros, una de las
más grandes registradas en Cobija. La mala gestión de los residuos sólidos, que son
depositados en las orillas del rio y en la cuenca baja llegan al lago y causan problemas sociales
Cobija, cada principio de año por la época de lluvias, sufre incesantes inundaciones que dejan
pérdidas materiales y en algunos casos humanas.
32
A los problemas dados, la medida a tomar seria plantear un proyecto de reubicación de las zonas
afectadas para toda esa población afectada, ya que al año puede ocurrir ese percance.

Imagen: Nro. 13

En esta imagen se observa la inundación que se dio en el barrio


Cataratas en el año 2015 echo trágico que afecto a muchas
personas de la cuidad de Cobija –Pando.

4.12 CONTAMINACIÓN AMBIENTAL


4.12.1 Aire
Debido a las quemas y los residuos que se derriban a cielo abierto se incrementa causando un
gran impacto ambiental de contaminación atmosférica que se ve actualmente reflejada en
muchas enfermedades respiratorias, crónicas, así como oculares cada vez más frecuente y
preocupante.

Imagen:Nro.14 Imagen: Nro.15

En esta imagen se ve la contaminación de los En la imagen se observa que al no contar con


motorizados en la ciudad de Cobija que están un Relleno Sanitario en la cuidad de cobija los
Residuos Sólidos eran quemados en el mismo
en mal estado provocando la contaminación botadero esto provocando contaminación
del aire en la ciudadanía. atmosférica en la población de Cobija.

33
4.12.2 Agua
Estas aguas sufren el proceso de contaminación por acción del hombre y los animales, pues
estos depositan desechos de lixiviados de sus casas como son: detergentes, jabones y otros),
esto a la falta de una planta de tratamiento de aguas y un sistema de alcantarillado, todas las
aguas residuales se van a los cuerpos de aguas de las cuencas, Teniendo un efecto en plantas,
animales y personas.

En su recorrido por la cuenca alta, media y baja estas aguas se contaminan aún más por los
desechos orgánicos y inorgánico que se van acumulando, Por tanto, los animales que consumen
estas aguas tienen problemas digestivos y las plantas que son regadas con esta agua sufren un
ligero proceso de toxicidad.

Las plantas que pueden ser regadas con estas aguas en la cuenca baja, sufren un proceso de
toxicidad y se convierten en vectores de enfermedades. Los suelos sufren un proceso de
contaminación de elementos como son los plásticos que sumados a la acción del lavado de los
suelos por el agua de escorrentía provocan baja fertilidad.

Imagen: Nro. 16.

En las imágenes se puede observar la


contaminación en el área de estudio de la Cuenca
Cataratas dando un mal aspecto en las aguas.

4.13 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD


El área Urbana cuentan con una planimetría Urbana sin embargo se puede apreciar la
infraestructura, avenidas calles, plazas, unidades educativas, viviendas, centros de salud, etc.
Todas estas características, son propensos a cualquier tipo de amenazas, principalmente a las
inundaciones.

34
4.14 IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE VULNERABILIDAD
● Suelos propensos a la erosión, pedregosos y anegadizos.
● Proceso de deterioro de la calidad ambiental debido a factores antrópicos.
● Recursos hídricos mal utilizados.
● Variación de caudal de ríos reducidos y desborde.
● Aumento de temperatura

4.15 ASPECTO SOCIO – CULTURAL

● Educación superior.
● Alta cobertura de prestación de servicios de salud.
● Media cobertura del servicio de agua potable.
● Aculturación (Pérdida progresiva de valores culturales).
● Inexistencia del sistema de alcantarillado y eliminación de excretas, pocas letrinas.
● Servicios de comunicación eficientes

4.16 IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS VULNERABLES EN INUNDACIÓN:


ELEMENTOS VULNERABLES SIGNIFICADO DE VULNERAVILIDAD

Viviendas Las inundaciones y el desborde causar


daños a las viviendas y edificaciones,
sistema de agua potable, alcantarillado,
energía eléctrica, etc.
Camino El Camino principal, son interrumpidos a
causa de las inundaciones, de manera
temporal.

Tabla 6 Elementos vulnerables a inundación

35
5 CAPÍTULO V

5.1 DIAGNOSTICO ASPECTOS SOCIODEMOGRAFICOS

5.1.1 TAMAÑO, CRECIMIENTO Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN

5.1.1.1 POBLACIÓN POR COMUNIDADES


El municipio de Cobija se encuentra situada en el extremo norte, entre el margen derecho del
Rio Acre y la confluencia del Arroyo Bahía que sirven ambos de frontera limítrofes con la
República del Brasil cuenta con un número de habitantes de 88,064 (2021).
POBLACION TOTAL
Números total de habitantes 88,064
Fuente: INE

Tabla 7 Datos de población

5.2 TASA DE NATALIDAD


La tasa de natalidad (TN) para el municipio de Cobija es de 2,52% del crecimiento anual (INE
2012)

NATALIDAD PORCENTAJE
Tasa de Natalidad 2,52%
Fuente: INE

Tabla 8 Datos de Tasa de Natalidad

5.3 TASA DE MORTALIDAD: GENERAL, MATERNA INFANTIL


La Tasa de Mortalidad (TM), entendida como la cantidad proporcional de defunciones de acuerdo
al último censo realizado en el año 2012 corresponden a un 5.82%
MORTALIDAD PORCENTAJE
Tasa de Mortalidad 5.82%
Fuente: INE

Tabla 9 Datos de Tasa de Mortalidad

5.4 TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL


La tasa anual de crecimiento intercensal se constituye a un 5.28% (INE2012)
CRECIMIENTO POBLACIONAL PORCENTAJE
Tasa de crecimiento poblacional 6.5%
Fuente: INE

Tabla 10 Datos del crecimiento poblacional


36
5.5 MIGRACIÓN POR EDAD Y SEXO

Fuente: INE

5.6 MIGRANTES TEMPORALES


Existe un gran número de incremento de la población por la época de la castaña que va desde
comienzo de noviembre hasta el 23 de diciembre para celebrar las fiestas de fin de año junto de
sus familiares, luego se retorna en enero hasta marzo donde se termina el ciclo de la castaña,
para poder tener una mejor calidad de vida e incrementar su economía.

5.7 MIGRACIÓN PERMANENTE


Emigrantes permanentes viajan con el objeto exclusivo de trabajar, es decir de vender su fuerza
de trabajo. El objeto de estos viajes en busca de trabajo es precisamente el obtener ingresos en
dinero que complementen la economía de la familia como también para hacer sus comercios u
otro de negocio.

5.8 COBERTURA Y CALIDAD DE SERVICIOS EDUCATIVOS:


Dentro de la Cuenca Catarata del municipio de Cobija existen varios colegios públicos que tratan
de cubrir con la demanda de la población tiene desde el curso inicial hasta bachillerato también
existe algún colegio particular entre otros.

● UNIDAD EDUCATIVA MADRE NAZARIA


● UNIDAD EDUCATIVA JOSE MANUEL PANDO
● UNIDAD EDUCATIVA MONTESORRI
● UNIDAD EDUCATIVA VILLA CRUZ
● UNIDAD EDUCATIVA ABAIS
● UNIDAD EDUCATIVA DEFENSORES DEL ACRE
● UNIDAD EDUCATIVA MARISCAL SUCRE.
● INCOS PANDO

37
Fig.: Nro.9 Identificación de las unidades educativas de la Cuenca Cataratas.
Ilustración 9 Unidades Educativas cerca de la Cuenca Cataratas

Fuente: Elaboración propia de las Unidades Educativa de la Cuenca de Cataratas.


Imagen: Nro.17 Unidad Educativa Madre Nazaria.

Imagen: Nro.18 Unidad Educativa Jose Manuel Pando

38
5.9 COBERTURA Y CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD
Las coberturas de los centros de salud de la Cuenca de Catarata se pueden decir que es del
100% además cumplen una labor social de desplazamiento para atender a la población para
satisfacer las necesidades que se puedan presentarse y atenderlas.
● CENTRO SAFCI SANTA CLARA
● HOSPITAL ROBERTO GALINDO TERAN
● CLINICA INTEGRAL MEDICA
● CENTRO DE SALUD 27 DE JUNIO
● CENTRO DE SALUD 27 DE MAYO
● CLINICA COPACABANA.

imagen: Nro.19 Centro de salud Santa Clara

5.10 ESTADO, CALIDAD, Y CAPACIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA Y DEL


EQUIPAMIENTO DISPONIBLE DE LOS CENTROS DE SALUD
Las infraestructuras de los centros de salud que abarca la Cuenca Cataratas en el municipio de
Cobija cuenca con la disposición de todos los equipamientos ya que también abarca el Hospital
Roberto Galindo Terán hospital de 2do nivel de la cuidad de Cobija.

39
Ilustración 10 Centros de Salud cerca de la Cuenca Cataratas

Fuente: Elaboración propia

5.11 PROGRAMAS DE SALUD


En los centros de salud de la Cuenca de Catarata cuenta con los siguientes programas de
salud:
• Bono Juana Azurduy
• Programa de Salud Oral
• Programa Nacional de Control de Tuberculosis
• Programa Nacional de Salud Renal
• Unidad de Medicamento
• Unidad de epidemiologia
• Unidad de Servicios de Salud y Calidad
• Unidad de Seguros Públicos de Salud
• (SUMI) Seguro Universal Materno Infantil
• Planificación familiar
• Programas de transmisión sexual

40
5.11.1 Causas principales para la mortalidad
No existe mucha incidencia de mortalidad ya que la atención que brinda los centros de salud
incluyendo el Hospital Roberto Galindo cubre todas las demandas de la población, cuando existe
incidencia de muerte es a causa de accidentes o de forma natural como la vejes.

5.11.2 Enfermedades predominantes de la región


Las enfermedades predominantes de la región en épocas lluviosas y secas son las siguientes:
• Leishmaniasis
• Enfermedades
• Infecciosas
• Diarreicas
• Malarias
• Dengue.

5.11.3 Epidemiología: tipo de vacunas y cobertura


En los centros de salud y el Hospital Galindo tiene una cobertura del 100% ya que no solo brinda
atención a los diferentes barrios cercanas, sino que también tienen la labor social de asistir a
comunidades más lejanas de la cuenca como también a personas más propensa a enfermedades
como ser niños personas de la tercera edad y mujeres embarazadas.

5.11.4 Medicina Tradicional


En la Cuenca Catarata, utilizan la medicina tradicional cuando no pueden asistir a un centro de
salud el acceso a la medicina tradicional (principalmente yerbas) es mucho más sencilla que la
medicina convencional no solo por su costo sino también por su fácil aplicación.
● Toronjil
● Hoja de Matico
● Caree
● Jengibre
● Noni.
● Hierba buena
● Albaca
● Mu curaca
● Hojas de cilantro
● Mashishi

5.11.5 Principales enfermedades tratadas


● Tuberculosis
● Dengue
● Leishmaniasis

41
● Otras:

6 CAPÍTULO VI

6.1 DIAGNÓSTICO ASPECTOS SOCIOCULTURALES Y CONOCIMIENTOS LOCALES

6.2 CARACTERÍSTICAS CULTURALES

6.2.1 Idiomas
El idioma predominante en el municipio de cobija es el español con un 62%, el segundo que le
sigue sería una igualdad de totalidad con 15% el aymara y quechua, con la cercanía del país
vecino de Brasil también se habla portugués con un 8%
Grafico 1 Idioma predominante del lugar

Tipo de idioma que habla


8%
15%

15% 62%

Tipo de idioma que habla español


Tipo de idioma que habla portugues
Tipo de idioma que habla aymara
Tipo de idioma que habla quechua

Fuente: Elaboración propia con base a observaciones del lugar.

6.2.2 Religiones y creencias


Dentro del Municipio de Cobija las religiones que se tienen son:
● Católica,
● Evangélica
● Protestante
● Adventista.

42
Imagen: Nro.20 Iglesia Evangelica

Creencias:
● Virgen de Copacabana
● Divino niño
● Cruz milagrosa
● Fiesta de todos los Santos
● Navidad
● Alasitas
● Carnaval

Imagen: Nro.21 La cruz milagrosa Imagen: Nro.22 El divino niño

43
6.3 Calendario Festivo y Ritual

● Aniversario propio del Municipio de Cobija en fecha 9 de febrero


● Fiesta de año nuevo el 1 de enero
● Fiestas de semana santa.
● Fiesta de Todos los Santos, se realiza cada 2 de noviembre de cada
año.
● Aniversario de Pando 24 de septiembre.
● Aniversarios barriales

6.4 SANEAMIENTO BÁSICO EN LA CUENCA DE ESTUDIO

6.4.1 Estructura institucional:


El municipio de Cobija el encargado de distribuir agua a todos los barrios d la cuidad es la
empresa EPSA, es la que se encarga a distribuir el agua potable a los 8 barrios que cuentan,
pero debido al crecimiento no abastece a toda la población, actualmente tienen un sistema
antiguo y nuevo de agua potable, pero se pretende mejor las gestiones a futuro para satisfacer
las necesidades de demanda del líquido vital como es el agua.

6.4.2 Calidad, grado y cobertura de los servicios de agua potable


La cobertura de agua potable a mejorado mucho, este servicio ya llega al 65% de la población a
sus casas, pero aún falta ya que el 25% se compran sus fuentes de agua para su abastecimiento,
con una igual de un total del 5% que aun la gente cuenta con su propia fuente de agua de pozos
y otras alternativas para preverse del líquido elemental en el diario vivir.

Grafico 2 Fuentes de agua

Consumo de agua potable en la Cuenca de Cataratas, se pudo observar que el 65% de los
moradores de la cuenca tienen el sistema de agua potable en su domicilio y el 25% d es agua
comprada y un 5% son agua de pozo y de otra fuente:

44
DE DONDE PROVIENE SU
FUENTE DE AGUA
fuentes de agua pozo

5%5% fuentes de agua sist. De


25% agua potable
fuentes de agua compra
65%
fuentes de agua otro

Fuente: Elaboración propia con datos de los responsables del servicio básico Cobija

6.4.3 Cobertura de energía eléctrica


Gráfico 3 Cobertura de energía eléctrica

En las 16 casas encuestadas del municipio de cobija pertenecientes a la cuenca de estudio


cuentan con el servicio de energía eléctrica (ENDE)

Energia Electrica
Energia Electrica panel solar Energia Electrica baterias
Energia Electrica velas Energia Electrica ende
Energia Electrica otros

16
0 0 0 0
PANEL SOLAR BATERIAS VELAS ENDE OTROS
ENERGIA ELECTRICA

Fuente: Elaboración propia con datos de los responsables del servicio básico Cobija

6.4.4 Cobertura de servicio de comunicación:


Gráfico 4 Cobertura de servicio de comunicación

45
Cobertura de Servicios de
Comunicación Cobertura de Servicios de
Comunicación tv. Cable

Cobertura de Servicios de
0%12% Comunicación tv. Abierta
12% Cobertura de Servicios de
Comunicación radial
63% 13%
Cobertura de Servicios de
Comunicación internet

Cobertura de Servicios de
Comunicación otro

Fuente: Elaboración propia con datos de los responsables del servicio básico Cobija
En la cobertura de comunicación de la cuenca se vio que el 63% de la población utiliza la
cobertura de internet, seguido con el 13% con el servicio de comunicación radial y hay el 12%
entre el servicio tv cable y tv abierta, estas dos igualan en la utilización de estas coberturas y
por último el 0% utilizan otras coberturas.

6.4.5 Medio de transporte:


Gráfico 5 Medios de comunicación

Medio de transporte

6% Medio de transporte serv.


Publico
38% Medio de transporte serv.
Privado

56% Medio de transporte otro

Fuente: Elaboración propia atreves de las encuestas


En la Cuenca Cataratas los medios de transporte son un 56% utilizan el servicio de transporte
privado, el 38% utiliza otro medio de transporte y el 6% utiliza el servicio público.

46
6.4.6 Vivienda donde vive:
Grafico 6 Viviendas

VIVIENDA DONDE VIVE


Vivienda donde vive alquilada Vivienda donde vive propia
Vivienda donde vive cuidante Vivienda donde vive anticretico
Vivienda donde vive otro

6%0%

41%

53%

Fuente: Elaboración propia con datos de los responsables del servicio básico Cobija
Servicio de Residuos Solidos
En las viviendas donde viven se pudo evidenciar que el 53% de la población en la cuenca viven
en su casa propia, el 41% viven en alquiler, el 6% viven de cuidantes.

Grafico 7 Recojo Residuos Solidos

Recojo de Residuos Solidos


16
14
12
10 lo deja a lrio
8 15
6 lo quema
4
2 0 3 lo deja en el camion
0 recolector
LO DEJA A LRIO LO QUEMA LO DEJA EN EL
CAMION
RECOLECTOR

Fuente: elaboración propia con datos de los responsables del servicio básico Cobija
Servicio de salud.

En la cuenca Cataratas las 15 personas encuestadas han dicho que deja los residuos sólidos
para que los recoja el caro de basura y 3 personas hacen el quemado de sus residuos

47
Grafico 8 Atención de salud

Atencion en Salud
Atencion en Salud
hospital

27% Atencion en Salud


33% centro de salud
0% Atencion en Salud
medico
40%
Atencion en Salud solo
en casa

Fuente: elaboración propia con datos de los responsables del servicio básico Cobija
En la Cuenca de Cataratas un 33% de los encuestados son atendidos de forma general por el
Hospital Roberto Galindo Terán y un 40% va a los centros de salud más cercanos de la Cuenca
y el 27% se atiende en su casa

6.5 CONOCIMIENTO TRADICIONAL


● Medicinal tradicional con hiervas

6.6 INFRAESTRUCTURAS COMUNALES


Dentro de la cuenca de estudio existen más de 20 sedes las cuales son utilizadas para el junte
vecinal de los mismos moradores de diferentes varios de la cuenca Cataratas.

6.7 DIAGNÓSTICO DE TECNOLOGÍAS Y FORMAS DE MANEJO DE LOS RECURSOS


NATURALES
Diagnóstico del grado de aplicabilidad de las Tecnologías Locales y Formas de Manejo
Tradicional de RRNN en el Proyecto.
Gráfico 9 Cobertura de servicio de comunicación

48
Cobertura de Servicios de
Comunicación Cobertura de Servicios
de Comunicación tv.
Cable
Cobertura de Servicios
0%12% de Comunicación tv.
12% Abierta
Cobertura de Servicios
63% 13% de Comunicación
radial
Cobertura de Servicios
de Comunicación
internet

Fuente: elaboración propia con datos de los responsables del servicio básico Cobija

Las tecnologías ancestrales que hay en la Cuenca Cataratas son un 63% utiliza el internet
el 13% son cobertura de radio y un 12% la cobertura de televisión mientras que un 2% utiliza
televisión por cable.

6.9.5. Experiencias anteriores vinculadas al MIC y GIRH


En la cuenca nunca ha habido un manejo integral de la Cuenca, pero si hay un sistema de
gestión integral de recurso hídrico.

49
7 CAPITULO VII

7.1 DIAGNÓSTICO RELACIONADO A ASPECTOS ECONÓMICOS PRODUCTIVOS

7.1.1 IDENTIFICACIÓN CARACTERIZACIÓN DE LAS ECONOMÍAS LOCALES Y LAS


RELACIONES SOCIALES DE PRODUCCIÓN Y REPRODUCCIÓN (ECONÓMICO –
SOCIAL)

La actividad económica en el municipio de Cobija es la comercialización. Y en área de estudio


de la Cuenca Cataratas en lo q se observa son tienda de abarrotes, venta de comidas, fuentes
de mecánica, lavandería.
imágenes: Nro.23 Relacionadas con el estudio del área.

50
7.2 USO ACTUAL DE LA TIERRA
El uso actual que le dan es que no producen actividades agrícolas en la cuenca, pero lo utilizan
como lugares vacíos como de recreación, o mayormente se lo utiliza como área urbana igual
como en el centro de la capital.
Imagen: Nro. 24 Uso de las tierras en el área de estudio.

51
7.3 PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Las principales actividades económicas que se pudieron observar fueron:
Imagen: Nro.25

● Tiendas de abarrotes
● Puestos de lavanderías de autos y motos.
● Talleres de autos y motos.

COMERCIALIZACIÓN.
En el municipio de Cobija si cuenca con mucha comercialización el principal es:
● La carne bovina
● Exportación de Castaña.
● Exportación de madera.
● bazares
● Tienda de venta de abarrotes para la canasta familiar
● Tiendas de ventas CD.
● Tiendas de prendas de vestir
● Farmacias
● Ferreterías
● Tapicerías de motos
● Peluquerías.

PRINCIPALES FERIAS SEMANALES


● Feria barrial en el barrio Santa Clara, el domingo
● Feria del barrio madre Nazaria, que atiende todos los días

52
Mercado Nazaria Feria Santa Clara

7.4 FORMA DE LA TENENCIA DE TIERRA.


La tenencia de su uso de suelo en el área de estudio es privado, estatal, que es administrado por
el gobierno autónomo municipal de cobija, a través de la dirección de gestión catastral, la mayoría
de estos son por adquisición propia en el área de estudio se evidencio que los barrios que existen
crecieron a base de invasiones sin ningún tipo de ordenamiento territorial como por ejemplo el
barrio cataratas.

7.5 ASPECTO DE GÉNERO EN LA DISTRIBUCIÓN DE TIERRAS URBANAS


Se dice que la mujer tiene los mismos derechos y obligaciones igual que los varones de tener
su propio predio ya sean privados o públicos, siempre y cuando tengan una infraestructura.
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA
Gráfico: 10 Ingreso económico de los moradores en el área de estudio

Ingresos economicos

Ingresos
economicos
37%
sector publico
63% Ingresos
economicos
sector privado

En el siguiente grafico se puede observar que un 63% de los moradores trabajan en el sector
privado y un 37% son empleados públicos.

53
54
8 CAPITULO VIII
El agua es un recurso hídrico vital que se halla presente en todas las actividades cotidianas del
ser humano, es por ello que se debe de garantizar como prioritario la seguridad hídrica y
promover el desarrollo de los países e impulsar una gestión adecuada del agua.

Bolivia es un país que cuenta con abundantes recursos naturales, las aguas de Bolivia tributan
a las tres cuencas, la cuenca Amazónica (66% del territorio) que atreves del rio madera drena
alrededor de 95% de las aguas del país, la cuenca de la Plata (21% del territorio) y la denomina
cuenca Cerrada o Lacustre (13% del territorio) que gira alrededor de los lagos Titicaca y Poopó
y sus ríos aportan tanto como en Bolivia y Perú.

Los avances normativos principalmente a nivel sectorial e institucionales la situación normativa


e institucional formal del agua en Bolivia es aún débil, incompleta, inexistente caduca por lo que
a nivel local aún prevalecen prácticas tradicionales del acceso y gestión del agua basadas en los
usos y costumbres normas consuetudinarias ancestrales o más recientes, pero socialmente o
impuestas.

Este proyecto de investigación parte con el sentido de aportar al mejoramiento de las condiciones
de vida, por otro lado, brinda el cuidado del medio ambiente.

8.1 LOCALIZACION Y TAMAÑO DEL PROYECTO


El municipio de Cobija corresponde a la provincia Nicolás Suarez. El proyecto de investigación
se encuentra, ubicado geográficamente latitud sur 11º 8’ y 10º 58’ de latitud oeste 69º y 68º 43'
a altitud de 228 metros sobre el nivel del mar; con un clima cálido y trópica, tiene una superficie
territorial de 6904231,72 m2.

Figura 1. Ubicación geográfica de la ciudad de cobija (Google Maps, 2021)

55
Figura2. MAPA HIDROGRÁFICO CUENCA DEL CATARATAS: Mapa de ubicación de la zona
de estudio en la ciudad de Cobija.

56
Figura 3. MAPA DE BARRIOS CUENCA DEL CATARATAS. Se puede apreciar los 29 barrios
que se encuentran dentro el límite de la cuenca para el estudio de la cuenca.

57
8.2 IDENTIFICACIÓN DE LA CUENCA
Los datos morfométricos encontrados son los siguientes:

Tabla (1): morfometría de la cuenca


MORFOMETRIA
PARTES DE UNA CUENCA
Área 6904231,72m2
Tamaño de la Cuenca GRANDE
Perímetro de la Cuenca 13602,59 m
Longitud del rio principal 8517,76 m
VARIACION DE ALTURAS
Hmáx = msnm (Altura máxima de la cuenca) 255,78 msnm
Hmín = msnm (Altura mínima de la cuenca) 176,50 msnm
Hmáx' = msnm (Altura máxima del curso principal) 241,53 msnm
Hmín' = msnm (Altura mínima del curso principal) 176,50 msnm
Indice de compacidad de la cuenca (Ic) 1,45
DE OVAL REDONDA A RECTANGULAR
RECTANGULO EQUIVALENTE
L = Lado mayor del rectángulo equivalente en Km. 5,56 km
l = Lado menor del rectángulo equivalente en Km. 1,24 km
Radio de elongacion - R 0,53
Factor de forma 0,22
Indice de pendiente 1,43 (Llano)
Pendiente media 0,76 (Llano)

58
Figura 4. MAPA DE SUB CUENCA DEL CATARATAS: en la presente figura se puede
apreciar las 20 sub cuencas que se identificaron para el estudio de la cuenca.

59
Figura 5. MAPA PARTES DE LA CUENCA DEL CATARATAS: en la presente figura se
identificaron 3 partes de la cuenca ALTA, MEDIA Y BAJA. Las sub cuencas 4,6,7,8,9,10,11,12,13
y 14 se encuentran en la parte alta de la cuenca. Las sub cuencas 2,3,5,,15,16 y 17 se encuentran
en la parte media de la cuenca. Las sub cuencas 1,2 18,19y 20 se encuentran en la parte baja de
la cuenca.

60
8.3 IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS A SOLUCIONAR
Para determinar los problemas en la parte hidráulica en el Municipio de Cobija, se realizó un
diagnostico desde el enfoque de saneamiento ambiental, para satisfacer las necesidades de
seguridad física a la población. Para esto es muy importante la construcción de:

• Limpieza de ríos la conservación fluvial pasa también por la sensibilización y educación


ambiental a la población, con especial intensidad a los pobladores ribereños o que
puedan verse más afectados por la gestión que se realice en una determinada cuenca.
Por ello, además de establecer mecanismos eficaces de participación ciudadana, que no
sólo se limiten al período de elaboración de los Planes Hidrológicos, es recomendable
incluir entre las tareas de conservación y mantenimiento de ríos, acciones de formación,
educación y sensibilización social.

• Alcantarillado, De acuerdo a lo observado y a las entrevistas realizadas, los diferentes


barrios del municipio de Cobija no cuentan con alcantarillado, solamente con pozos y
desagües que las mismas afectan a las aguas de la Cuenca que pasa por los domicilios
que cuentan con pozos artesianos y desagües a la cuenca y Micro cuenca

•Ordenamiento territorial Apoyar la gestión urbana en el país recomendando criterios y


parámetros técnicos que pueden ser considerados por los Gobiernos Autónomos
Municipales en la formulación del Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial de las áreas
urbanas de su jurisdicción, a fin de promover su ordenamiento integral y ocupación
sustentable para mejorar las condiciones del hábitat y vivienda de la población que se
encuentra a orillas de la Cuenca.
En la cuenca de la ciudad de Cobija encontramos los siguientes problemas:
• Residuos sólidos en las orillas de la Cuenca.
• Los pobladores de los domicilios que se encuentran por las orillas tienen sus desagües
y tuberías directamente hacia la cuenca.

8.4 RESULTADOS DE CALIDAD DEL AGUA.


En las siguientes tablas se muestran los resultados del análisis de laboratorio que fue captada el
agua del municipio de Cobija la cual se tomó de la Cuenca. Realizada en la parte alta, media y
baja de la cuenca.

Análisis químico de agua de la cuenca


Tabla (2): Resultados del laboratorio muestra 1 cuenca alta
PARAMETROS RESULTADO UNIDAD
pH 9,5 pH
CE 60 uHm
SS 37,44 PPM
T 27.8 °C

Tabla (3): Resultados del laboratorio muestra 2 cuenca media

61
PARAMETROS RESULTADO UNIDAD
pH 8,15 pH
CE 10.1 uHm
SS 52 PPM
T 27.8 °C

Tabla (4): Resultados del laboratorio muestra 3 cuenca baja


PARAMETROS RESULTADO UNIDAD
pH 7,78 pH
CE 50 uHm
SS 25,3 PPM
T 28,1 °C

8.5 PROYECTOS DEL CONTROL HIDRÁULICO

Con el diagnóstico realizado en el Municipio de Cobija, se trabajará desde el punto de vista de


Saneamiento Ambiental, para satisfacer las necesidades de seguridad física a la población. Para
esto es muy importante la implementación de:
• Habilitación del sistema de alcantarillados
• Limpieza de ríos
• Ordenamiento territorial

8.6 SUBCOMPONENTE: HABILITACION DEL SISTEMA ALCANTARILLADO


En el departamento de Pando de la ciudad de Cobija, se viene desde hace mucho tiempo atrás
problemas sobre la contaminación por aguas residuales y residuos sólidos que llegan hasta los
cuenca principal del rio (Cataratas) es un problema para los vecinos que viven en las cercanías
de los mismos, dejando como consecuencia daños en la salud y el medio ambiente y posterior
daños como el desbordes de ríos, degradación de suelos, perdidas de especies forestales e
inundaciones y daños en la población.

8.6.1 OBJETIVO GENERAL

Habilitación del sistema de alcantarillados en la cuenca Cataras para mitigar la contaminación


por aguas residuales y residuos sólidos.

8.6.2 DESARROLLO
La habilitación del sistema de alcantarillado consiste en llevar a cabo la mitigación de problemas
ambientales en los barrios de la ciudad de cobija. De tal manera el sistema de alcantarillado
procede por una serie de redes de tuberías y obras complementarias necesarias para recibir,
conducir y evacuar las aguas residuales y los escurrimientos superficiales producidos por las
lluvias.

62
Los sistemas de alcantarillado se clasifican de acuerdo al tipo de agua que conducen:
A) ALCANTARILLADO SANITARIO: Es la red generalmente de tuberías, a través de la cual
se deben evacuar en forma rápida y segura las aguas residuales municipales
(domésticas o de establecimientos comerciales) hacia una planta de tratamiento, por
ejemplo; la planta de tratamiento de aguas residuales ubicada en el barrio (Cataratas) y
finalmente a un sitio de vertido donde no causen daños ni molestias.
B) ALCANTARILLADO PLUVIAL: Es el sistema que capta y conduce las aguas de lluvia
para su disposición final, que puede ser por infiltración, almacenamiento o depósitos y
cauces naturales.
C) ALCANTARILLADO COMBINADO: Es el sistema que capta y conduce simultáneamente
el 100% de las aguas de los sistemas mencionados anteriormente, pero que dada su
disposición dificulta su tratamiento posterior y causa
serios problemas de contaminación al verterse a cauces naturales y por las restricciones
ambientales se imposibilita
su infiltración.
D) D) ALCANTARILLADO SEMI-COMBINADO: Se denomina al sistema que conduce el
100% de las aguas negras que produce un área ó conjunto de áreas, y un porcentaje
menor al 100% de aguas pluviales captadas en esa zona que se consideran excedencias
y que serían conducidas por este sistema de manera ocasional y como un alivio al
sistema pluvial y/o de infiltración para no ocasionar inundaciones en las vialidades y/o
zonas habitacionales.
E) SISTEMA DE ALCANTARILLADO EXISTENTE Se hace una revisión detallada
eligiendo los tramos aprovechables por su buen estado de conservación y capacidad
necesaria, los que se toman en cuenta en el proyecto total como parte de él, modificando
o reforzando la tubería que lo requiera

8.7 REVISIÓN HIDRAULICA DE LA RED EXISTENTE


Los resultados se utilizan para analizar la red de alcantarillado y en caso necesario se modifica
o adiciona otra alternativa hasta se presente la mejor solución técnica y económica.

8.7.1 PROYECTO
El primer paso del proyecto es efectuar el trazo de la red de alcantarillado, se analizarán las
alternativas de trazo y combinaciones que sean necesarias, de acuerdo a las condiciones
particulares de la zona que se estudió, con el objeto de seleccionar la alternativa de la mejor
combinación técnica y económica. Una vez definido el trazo más conveniente se localizan los
pozos de visita del proyecto, respetando la separación entre pozos. Deben de colocarse los
pozos de visita en todos los entronques, en donde haya cambios de dirección o e pendiente de
la tubería, en el caso de longitudes muy grandes se colocarán pozos intermedios.

8.7.2 Seguimiento y Control a través de la Unidad Ambiental

63
Componente Monitoreos Variables Firma del Responsable
Ambiental propuestas
Agua tratada Muestreos compuestos Q, pH, SST, Analista – Laboratorio
puntuales, y semestrales SS, Grasas y Gerencia Ambiental
(Entrada y Salida de la Aceites,
PTAR) de Q y pH. DBO5, DQO,
NT, PT y
Coliformes
Lodos Muestreos compuestos, Perfil de d Analista – Laboratorio
estabilizados anuales (provenientes de profundidad Gerencia Ambiental
los lechos de secado)
Atmósfera Inspección visual de todos Percepción Gerencia Ambiental
los equipos y verificación de malos Operador de la PTAR
con el sentido del olfato olores
(en los sitios UASB,
Sistema de Lagunas y
Lechos de Secado)

8.8 SUBCOMPONENTE: LIMPIEZA DE RIOS


La limpieza de los cuerpos de agua es una de las muchas acciones que se pueden realizar en
los canales y quebradas de manera manual o mecánica según la necesidad y accesibilidad al
cuerpo de agua; se interviene en las zonas de manejo y preservación ambiental hasta 2.5 m
contados a partir del borde superior que conforma el canal, y se ajusta de acuerdo a las
particularidades del cauce o cuerpo de agua.
• La limpieza de los caudales de agua para el cuidado del medio ambiente es una misión
en la que todos podemos participar.
• La limpieza inicia con el retiro de basuras, escombros y todos los residuos sólidos Que
puedan encontrarse; luego se procede con las actividades de destapes
• De losas y taludes, deshierbe de bermas, y zonas duras, corte de césped y plateo y
repique de árboles caídos cuando se requiere.

8.8.1 OBJETIVOS

8.8.1.1 Objetivo general.


Promover una limpieza general de las riberas del rio, junto a los vecinos que habitan cerca de la
cuenca.

8.8.1.2 objetivo especifico


Realizar la limpieza de residuos sólidos en los canales de la cuenca de Cataratas para evitar la
contaminación o posibles inundaciones

64
8.8.2 Ventajas
• Mitigación de la contaminación por residuos sólidos en la cuenca Catarata
• Mejoramiento en el flujo del agua de la cuenca

8.8.3 Desventajas
• Estancamiento de residuos sólidos en el caudal.
• La Contaminación por diferentes residuos en el medio ambiente
• Inundaciones en la parte baja de la cuenca

8.8.4 Procedimientos.
En el plan de limpieza se hará un cronograma realizado por los responsables del Gobierno
Municipal y juntamente con la población habita en la cuenca para que se trabaje y se compenetre
en el cuidado del medio ambiente.

1. Ubicación de las áreas más contaminadas que necesitan limpieza.

2. campañas limpieza se hará en el tiempo acordado

65
3.Coordinar con los habitantes y el municipio.

4. Tener un plan de acción previo al día de la limpieza

5. Embellecer los espacios con gestos positivos y artísticos, ya sean murales o carteles con

Mensajes positivos, tomando en cuenta respetar el ecosistema y evitando impactarlo demasiado

66
6. Documentar el proceso de limpieza para difundirlo en las redes sociales y así fomentar más

Limpiezas.

8.8.5 Materiales
Los materiales que se utilizaran, para la limpieza en la cuenca de cataratas son las siguientes:
DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD PRECIO PRECIO
UNITARIO TOTAL
Cajas o costales para 100 Piezas 7 700 Bs
almacenar la basura
Guantes de plástico para 100 Piezas 2 200 Bs
retirar los objetos
Lima para afilar las 100 Piezas 10 1.000 Bs
herramientas
Total 1.900 Bs

8.8.6 HERRAMIENTAS
Las herramientas que se utilizaran, para la limpieza en la cuenca de cataratas
DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD PRECIO UNI PRECIO
TOTAL
Pala 100 Piezas 120 1200 Bs
Rastrillo 100 Piezas 55 5500 Bs
Azadón 100 Piezas 65 6500 Bs
Machete 200 Piezas 35 7000 Bs
Carretilla 25 Piezas 350 8750 Bs

67
TOTAL 39.750
Bs

8.8.7 Presupuesto de personal

DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD PRECIO PRECIO


UNITARIO TOTAL
Ing. Ambiental 1 meses 7500 7500 Bs
Técnico 2 meses 4500 9000 Bs
Obreros 100 meses 2500 25000 Bs
Total 41500 Bs

8.8.8 Presupuestos a para los participantes

DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD PRECIO PRECIO


UNITARIO TOTAL
Vecinos 1000 global 10 10.000 Bs
Certificados 100 piezas 5 500 Bs
Uniformes 100 global 300 30.000 Bs
Refrigerios 1000 global 10 10000 Bs
Total 50500 Bs

8.8.9 Cronograma de actividades


ACTIVIDAD Oct Nov. Dic.

Identificación de lugar de la limpieza x


Reunión con la junta vecinal x
Compras de materiales y herramientas x
Capacitación con el personal de limpieza x
Ejecución de las jornadas de limpieza x
Finalización de la jornada de limpieza x
Recojo de los residuos solidos x
Inspección de los lugares limpios con los x
encargados

68
8.9 SUBCOMPONENTE: ORDENAMIENTO TERRITORIAL
El aprovechamiento y desarrollo de los recursos naturales renovables y de las cuencas
hidrográficas en la ciudad de Cobija por sus características, en gran parte por su espontaneidad
y necesidad de uso de un determinado recurso o área y no por una planificación ordenada del
desarrollo.

La problemática ambiental ocasionada por el deterioro de las cuencas hidrográficas induce a la


Alcaldía municipal a poner más atención a buscar un ordenamiento territorial con el fin primordial
de orientar y planificar el desarrollo ordenado de los diferentes barrios de la ciudad de Cobija.

La ejecución de correctas propuestas de ordenamiento que deben incluir, la limpieza y


reforestación, es vital para la protección de la cuenca.

El presente trabajo destaca la importancia de tomar como aspectos principales la correcta


delimitación de la zona urbana CUENCA DE CATARATAS propiciando su desarrollo económico,
social, para la protección poblacional frente a desastres naturales.

En el presente trabajo analizará el ordenamiento territorial como un proceso participativo y


concertado de la sociedad para que el poblador se interese en el mismo. Los elementos
participativos y de concertación permiten que los diferentes sectores de la sociedad civil sean
tomados en cuenta.

“Esto unido a la falta de controles ha llevado al surgimiento de asentamientos informales a los


que les faltan servicios públicos como acueducto y alcantarillado y vías en buen estado. También
se caracterizan por las viviendas inadecuadas o construidas de forma ilegal, la alta densidad
poblacional y el hacinamiento, las constantes amenazas a la salud y a la integridad física, la
inseguridad y la violencia, y por último, pobreza y exclusión social”

8.9.1 OBJETIVOS

8.9.1.1 Objetivo general


• Generar un Proceso de Ordenación Territorial Participativa para los barrios () de la ciudad
de Cobija.

8.9.1.2 Objetivo específico.


• Garantizar la seguridad ciudadana de la cuenca cataratas de la Ciudad de Cobija.
• Limitar la construcción de vivienda a orillas de la cuenca cataratas de la ciudad de Cobija.

8.9.2 ASENTAMIENTOS HUMANOS


En el territorio de la cuenca Cataratas la población se encuentra emplazada en una gran parte
del área de la cuenca. En términos generales los asentamientos humanos están emplazados de
forma dispersa, al hablar de dispersión nos referiremos al hábitat disperso como aquél que suele
presentar las viviendas separadas entre sí es típico en zonas que son invasiones.

69
8.9.3 Asentamiento urbano
Se han identificado asentamientos de viviendas sobre los diferentes ríos donde se encuentra la
cuenca, y se resumen de la siguiente manera:

BARRIOS TOTAL DE CASAS

EMANUEL 1

PARAISO 24

TAJIBOS 22

27 DE MAYO 29

LA CRUZ 1

ASSANA 8

27 DE JUNIO 2

CATARATAS 0

VICTORIA 6

11 DE OCTUBRE 1

PAZAMORA 4

COPACABANA 6

SENADOR 9

PANTANAL 8

SANTA CLARA 13

TOTAL 134

8.9.4 ESCENARIOS SISTEMA AMBIENTAL


Escenario pasado ESCENARIO ESCENARIO ESCENARIO
ACTUAL TENDENCIAL IDEAL

Ningún programa o Falta de manejo de Carencia de manejo Se logra contar con


proyecto aplicado las cuencas y micro de las cuencas y estudios y plan de
específicamente cuencas hídricas micro cuencas del manejo de las
para las cuencas y cantón cuencas y micro
micro cuencas del cuencas hídricas,
cantón. así como su

70
clasificación y áreas
de influencia

8.9.4.1 INVASIONES Y EDIFICACIONES ILEGALES


Las invasiones son ocupaciones de hecho de un territorio baldío o de propiedad ajena “tienen
por causa las circunstancias de extrema necesidad y aun de indigencia de los invasores,
elemento de naturaleza social que la alcaldía de la ciudad de Cobija debe atender, evaluar y
ponderar, con miras a dar soluciones globales que garanticen la realización de postulados
constitucionales que tienen por objeto el respeto a la dignidad humana y a los derechos
elementales de las personas.”

En la ciudad de Cobija el control urbano ha desencadenado en parte por la falta de actualización


del POT y al consecuente atraso en los análisis y mapas de riesgo, que conllevan a que los pocos
procesos de reubicación y control que se han hecho en la ciudad sean el resultado de
emergencias ya presentadas. Tales son los casos de Mapajo y Puerto Alto que han sido procesos
ordenados por los jueces en el marco de acciones populares y de orden contencioso
administrativo.

En la fotografía se observa como las construcciones se encuentran en el mismo borde del rio

8.9.5 Reubicación de las casas de la cuenca Cataratas


Como se observó, Cobija se encuentra cercada por una serie de cordones de invasiones, que
coinciden con las zonas inadecuadas y de riesgo de desastres, e implica la confluencia de una
doble problemática en un solo lugar. Ya que, como se indicó, se trata de

a) personas vulnerables por su condición socio-económica,


b) II) habitan un espacio que se caracteriza por ser una zona de riesgo técnicamente
previsible.
Adicionalmente, estos son síntomas de problemas de titulación y acceso a una vivienda propia,
que se ve particularmente representado en la cuenca de Cataratas, en dónde se centraron las

71
entrevistas que se analizaron como parte del presente artículo, a fin de conocer la perspectiva y
percepciones de las poblaciones involucradas en procesos de reubicación.

Un buen ordenamiento permitiría conciliar el crecimiento demográfico y económico con la


sostenibilidad ambiental y la prevención de asentamientos humanos, incidiendo de manera
positiva en los procesos de reubicación y generando avances en la lucha contra la pobreza. Por
lo anterior, el plan de ordenamiento territorial de Cobija es determinante para facilitar condiciones
económicas, sociales, culturales, ambientales y urbanísticas, necesarias para el buen desarrollo
de las comunidades que habitan los diferentes barrios y zonas de la ciudad.

La desactualización y problemas de información de dicha herramienta de política pública tienen


un efecto negativo en el manejo Este último, como se indicó, se refiere a la incorporación de la
gestión del riesgo en los planes de ordenamiento territorial y precisa en el artículo 3 que en estos
últimos se deben incluir estudios básicos de:

a) delimitación y zonificación de las áreas de la cuenca.


b) determinación de las medidas de intervención, orientadas a establecer restricciones y
condicionamientos mediante la determinación de normas urbanísticas. Dichos estudios
básicos deben alcanzar un nivel de detalle, conforme se vayan revisando en el mediano
y largo plazo los planes de ordenamiento territorial, conforme lo determinen las
autoridades en cada barrio. Este es un elemento esencial a tener en cuenta en la
construcción del POT, al que habría que agregar un seguimiento y recopilación de
información de los miembros de los hogares ubicados en los barrios de la cuenca, pues
este no es un ejercicio abstracto que pueda quedarse en una mirada genérica por
zonas, sino que debe obedecer a una visión de cada caso concreto, pues de lo contrario
seguirán dándose los eventos de retorno.

8.9.6 Tiempo y costo


¿Cuánto tiempo debiese tomar el proceso hasta la aprobación del POT por parte de la autoridad
municipal y cuánto puede costar?

La respuesta a esta pregunta dependerá de varios factores como la extensión y población a


considerar, pues dependiendo de éstos se pueden presentar distintos niveles de complejidad, y
por lo tanto, el número de actores que se deberá involucrar también variará.

Por ejemplo, si se trata de una mancomunidad o un área conurbana entre varios municipios, el
número de actores y la representatividad territorial de la población sería mayor.

Otro elemento importante es la disponibilidad de mapas catastrales que muestren la estructura


predial sobre el terreno, o cuando menos archivos digitales de mapas como los que más adelante
se presentan a manera de ejemplo en esta guía.

Otro condicionante podría ser la existencia o no del plan de desarrollo local o plan estratégico
municipal –PEM–, que en sí misma tomaría algunas semanas y recursos adicionales.

También se deberá tomar en cuenta la escala del plan (regional, mancomunal, municipal o
urbano) y el nivel de detalle al que se desee llegar en cuanto al diseño de las áreas urbanas y
sus infraestructuras.
72
Específicamente en cuanto al tiempo, podría ser difícil mantener el interés de la población para
lograr su participación, su respaldo y la credibilidad de las autoridades y los técnicos si el proceso
toma más de un año. Por otro lado, también sería difícil obtener resultados adecuados en menos
de cinco o seis meses.

Por ello es importante no crear expectativas antes de estar preparado para iniciar el proceso,
para lo cual se deberá disponer también de la información de base (incluyendo la documental y
la planimetría en archivos digitales), los fondos necesarios, y el proceso de licitación listo para
lanzamiento en caso de contratarse una empresa. Y una vez iniciado el proceso, será importante
comunicar a la población el tiempo que tomará, de forma que, de nuevo, no se creen falsas
expectativas.

Otro aspecto recomendable para acortar el proceso es que, una vez recopilada y analizada la
información necesaria, se lleven a cabo talleres concentrados (P. ej. en dos semanas) en el que
los todos los distintos especialistas que colaboren, interactúen y efectúen sus recomendaciones
en forma articulada, además de realizar talleres participativos. A partir de este proceso podrán
afinarse las propuestas y prepararse los documentos del caso, pero los lineamientos generales
a considerar habrán quedado establecidos en el taller. Este proceso es denominado “Charrette”

Lo contrario a este proceso sería el que los especialistas (posiblemente de la empresa contratada
y a veces del extranjero) realicen una serie de viajes (a veces por separado) y presenten sus
propuestas en unas breves sesiones además de los documentos del caso, haciendo difícil una
amplia participación y discusión de los temas y propuestas de fondo hasta alcanzar acuerdos.

En cuanto a costo, tomando en cuenta los factores mencionados, el rango podría variar entre
unos 850.000 $. hasta varios cientos de miles. No obstante, se recomienda comparar los
beneficios que se obtienen del ordenamiento territorial comparado con lo que puede costar, por
ejemplo, la pavimentación de un tramo vial para la nueva urbanización.

COSTO DE REUBICACION

1 TERRENOS 134 TERRENOS 2000Bs 26,800 Bs


2 CONSTRUCCION 134 CASAS 6000$ 5,568,000 Bs
3 OBREROS 20 MESES 2500BS 50,000 Bs
4 VEHICULOS DE 900 LITROS 3.72BS 3,348Bs
TRASLADO
TOTAL 5,648,150 Bs

8.10 Componente 2: MANEJO, CONSERVACIÓN DE SUELOS

73
El Municipio de Cobija está enclavada en la amazonia del norte de Bolivia, que además forma
parte del Sudoeste de la Amazonia Continental, se encuentra situada en el extremo norte, entre
el margen derecho del Rio Acre y la confluencia del Arroyo Bahía que sirven ambos de frontera
limítrofes con la República del Brasil, a una altitud de 228 msnm.

Los suelos del municipio de Cobija son pobres en nutrientes debido a la naturaleza de la litología
subyacente, la meteorización química fuerte (causada por la temperatura y elevada humedad)
y un lavado de nutrientes por altas precipitación durante gran parte del año.

La fertilidad de los suelos está siendo rápidamente reducido por la creciente conversión de
bosques para áreas destinadas a construcción de viviendas y asentamientos humanos,
agravada por otras limitaciones tales como el drenaje interno bajo, textura, toxicidad de aluminio
y hierro, que lo hacen inapropiado para el uso agrícola.

La cuenca en la que se realizó el estudio de cuenca, se ubica dentro del Municipio de Cobija,
actualmente la zona es mayormente poblada situada en las partes centrales del Municipio. Se
ha observado, que debido a la falta de conciencia de la población el mal manejo de la cuenca,
es evidente la presencia de contaminación de residuos y aguas servidas.

Los resultados del trabajo de campo nos permiten analizar y plantear tres propuestas, que son:

a) Muros de Contención, con reutilización de llantas de carros.


b) Humus de lombriz (lombricultura).
c) Huertas vecinales

Por lo expuesto el objetivo general del presente componente es:

8.11 Objetivo General


Proponer técnicas de manejo y recuperación de suelos orientados a garantizar un buen manejo
de las cuencas.

8.12 Objetivos Específicos


• Elaborar muros de contención con llantas usadas para evitar deslizamientos y erosión
de suelos en lugares específicos

74
• Plantear la técnica de la lombricultura como una opción para aumentar la fertilidad del
suelo en el Municipio de Cobija.
• Proponer huertas vecinales como alternativa para aumentar la productividad y
recuperación de suelos en el Municipio de Cobija.
• Describir el cultivo de hortalizas importantes para garantizar la seguridad alimentaria en
el Municipio de Cobija.

8.13 Sub componente – ELABORACION DE MUROS DE CONTENCION DE LLANTAS


USADAS.
Un muro de contención es una estructura construida para retener un terreno natural o soportar
un relleno artificial. Para lograr la estabilización y equilibrio de la masa de tierra, el muro de
contención transmite las cargas que genera hacia la fundación. También se puede decir que son
elementos constructivos que cumplen la función de cerramiento, soportando por lo general los
esfuerzos horizontales producidos por el empuje de tierras.

En este caso se trabajará con los muros de contención en las partes de posibles erosiones del
suelo y desgastes del suelo que se encuentren dentro de la cuenca cataratas en el municipio de
Cobija-Pando, como también ayudar en la contención del agua en la cuenca.

8.13.1 Puntos de ubicación donde se implementará los muros de contención.

Barrios Longitud (X) Latitud (Y) LONGITUD ALTURA TOTAL LLANTAS

75
Copacabana -11.040.998 -68.778.006 30 2 120m2 527

Santa Clara -110.278.224 -687.737.066 100 2,5 250m2 2193

Paraíso/27 de
-11.019.582 -68.770.744 40 5 200m2 1754
Mayo

Fuente: Elaboración propia (coordenadas Google Maps 2021)

a) El primer muro de contención se implementará en el barrio


Copacabana ubicado en la cuenca Alta, ya que, en esta cuenca, se
encuentra en peligro en deslizamientos debidos a construcción de
viviendas próxima a la cuenca, también se puede evidenciar
proyectos fallidos de muros de contención de llantas usadas, por lo
cual nos da una base de realizar el proyecto, contando que de esta
ves se lo realizará más firme y seguro.

b) El segundo punto está ubicado en la cuenca Media, en el Barrio


Santa Clara, ya que esta cuenca igual cuenta con peligro de
deslizamientos y degradación del suelo.

c) El tercer punto está ubicado entre los barrios Paraíso y 27


de Mayo por lo cual el suelo se encuentra en degradación, debido
a que se encuentra una calle por lo cual puede causar
deslizamientos.

8.13.2 Objetivo General


Desarrollar muros de contención construidas con llantas recicladas, en las orillas de las cuencas
más afectada por los deslizamientos y erosión causada por las viviendas cercanas de la cuenca
del Cataratas en el Municipio de Cobija.

8.13.3 Objetivos específicos.


• Identificar posibles zonas de inestabilidad de suelos para la posible construcción
del sistema de estabilización con llantas reciclables
76
• Describir el procedimiento para la elaboración de los muros de contención.
• Identificar las herramientas para la elaboración de muros de contención de llantas
usadas.

8.13.4 Diseño.
1) Llantas recicladas
Para la construcción de los muros de contención sugerimos trabajar con llantas recicladas, para
el reaprovechamiento y reducción de la contaminación de la misma dentro del municipio de
Cobija. Además, reducirían los costos en el proyecto.

2) Manera de Apilar las Llantas


Las llantas se apilan desde la base hacia arriba, dando la forma de escaleras para que su
estructura sea resistible, tomando en cuenta que nuestras llantas tengan 30 cm de ancho y
rellenando cada una de ellas para mantener firme las fileras. La fila de la base es una de las
más importante, ya que de ella dependen las demás y que el muro de contención esté fijo y
confiable.

3) Relleno Interno de las Llantas


Se rellenan internamente las llantas en su totalidad con piedras para lograr darle suficiente
peso. El agujero de la llanta se rellena con tierra (tal vez de la misma excavación) para fijar
una compactación del Suelo.

8.13.5 Ejecución
1) Forma de la Pendiente (Amoldamiento).
El muro a construir deberá tener más o menos la forma de la pendiente a proteger, y adecuarla
para ser posible realizar los muros de contención con las llantas en fileras. En este caso no será
una estructura recta, tendrá una pendiente que se la adecuará en fileras y dando una forma de
escalera para un mejor resultado de la estructura.

Imagen 1 y 2. (Ejemplo de la pendiente) Fuente: Shoshiro Horigome (2010)

2) Apilamiento de las Llantas.

77
Hay que apilar las llantas tal y como aparece en las imágenes, de manera en que se vaya
formando una escalera de las llantas a colocar. La primera fila en la base es una de las más
importante ya que de ella depende que la estructura del muro de contención se mantenga en un
buen estado, y así y no menos importante las otras fileras de llantas.

Imagen 2.
Fuente: Wil y Joss (2019)

3) Trabajo de Relleno de las Llantas


Se rellena firmemente la parte interna de las llantas con piedras y pedazos de madera. Si las
llantas no se rellenan bien, las llantas que se coloquen arriba hundirán las llantas de abajo. Por
lo que es importante no dejar ningún espacio abierto al rellenar las llantas.

Imagen 3.
Fuente: Shoshiro Horigome (2010)

Posterior a esto se realiza el relleno del agujero de la llanta con tierra, es necesario compactarla
(usar compactador de más de 10 kg, esta puede ser creada manualmente). Cada vez que sea
necesario compactar habrá que golpear más de 5 veces el mismo lugar. Se repite la operación
hasta llegar a la superficie del agujero de la llanta. Se hace necesario esparcir agua en las capas
a compactar para que se logre un mejor resultado.

78
Imagen 4.
Fuente: Shoshiro Horigome (2010)

4) Fijación de la altura de llantas


En caso de considerar la altura del muro como insegura, se pueden anclar o enterrar varillas de
acero (diámetro de 0.5 pulgadas).

8.13.6 Mantenimiento.
Cada año al finalizar la temporada de lluvia, es importante revisar los puntos expuestos abajo y
de ser necesario darles el mantenimiento requerido.
1. Revisar que las llantas no se hayan dislocado de posición.
2. Revisar que el relleno dentro de las llantas no esté lavado y tenga irregularidades.
3. Revisar que la estructura del muro de contención no ha sufrido daños mayores y
esté aún en estado útil.

8.13.7 Beneficios de los muros de contención con llantas.


Tiene alta resistencia a la lluvia, rayos solares y vientos fuertes. Es flexible, deja pasar el agua y
permite la vegetación en el lugar. Facilidad de obtener las llantas, fácil de construir y manejar.

Imagen 5.
Fuente: Pedro Almario

79
a) Herramientas y equipos a utilizarse.

Las herramientas que se utilizarán para la realización de los muros de contención son:
• Picota
• Palas
• Huincha
• Pisón manual para la compactación de la tierra.
• Movilidad
• Carretilla
• Cubetas
b) Materiales para elaborar muros de contención con llantas usadas

• Se pueden utilizar llantas de diferentes tamaños, tomando en cuenta que cada


filera tenga en media los mismos tamaños.
• suelo o tierra (se utilizará la misma en la que se retiró para adecuar el muro de
contención).
• agua.
• Las piedras que se pueden recolectar del lugar o brita (opcional)

8.13.8 Presupuesto
a) Presupuesto de materiales

N° MATERIALES UNIDAD CANTIDAD Costo u./Bs Costo total/Bs

1 Llantas usadas u. 2193 S/C S/C

2 Picotas u. 4 83 332
3 Palas u. 10 38 380

Compactadora
4 manual de palo de u. 2 S/C S/C
madera.

5 Carretilla u. 2 264 528


6 Cubetas u. 2 35 70
7 Huincha u. 1 70 70
8 Movilidad u. 1 100 100
TOTAL/Bs 590 1.480

Fuente: Elaboración propia (2021)

80
b) Presupuesto de personal

COSTO COSTO
DETALLE CANTIDAD UNIDAD
UNITARIO TOTAL

Ing. Civil 4 meses 7500 30000


Albañil 4 meses 5000 20000
Obreros 4 meses 2500 10000

Total 60000

c) Costo total
COSTOS TOTAL
Presupuestos Presupuesto de
Barrios Llantas Total
De materiales personal
Copacabana 527 1730 Bs 60000 Bs 61730 Bs
Santa Clara 2193 2780 Bs 105000 Bs 107780 Bs
Paraíso/27
1754 2430 Bs 90000 Bs 92430 Bs
de Mayo
Total 4474 6940 Bs 255000 Bs 261940

Tabla de cronograma de actividades para elaborar los muros de contención.

Actividad 1er mes 2do mes 3er mes 4to mes


1s 2s 3s 4s 1s 2s 3s 4s 1s 2s 3s 4s 1s 2s 3s 4s
Identificación del lugar

Recolección de las llantas y materiales y


herramientas a utilizar

Excavación de la pendiente

Construcción del muro de contención con


llantas usadas

8.14 Sub componente – LOMBRICULTURA


La lombricultura es una biotecnología que utiliza, a una especie de lombriz, como una
herramienta de trabajo, recicla todo tipo de materia orgánica que generalmente se disponen
inadecuadamente y producen problemas ambientales. Los residuos orgánicos como: cáscaras
de alimentos, frutas, verduras, papel y otros, se descomponen y al hacerlo se transforman en
materia orgánica también llamado compost.

Con el compost se alimentan las lombrices, las cuales aprovechan para sí, una parte y la otra
la desechan como excremento produciendo el humus o lombricompost.
81
Esta técnica agroecológica ha obtenido grandes resultados a lo largo de su aplicación y
conocimiento en varios países. Al criar, producir y tratar lombrices se puede obtener beneficios
en su aplicación tanto en humus sólidos como líquidos, y aplicable a germinación de semillas,
huertos, jardinería, producción de hortalizas y otros.

Ubicación donde se implementará la Lombricultura.

82
Barrios Longitud (x) Latitud (y) Área
Santa Clara 8.15 -11.027837 8.16 -68.773688 8.17 3m2

Fuente: Elaboración propia (coordenadas Google Maps 2021)

8.18 Objetivo General

Plantear la técnica de la lombricultura adecuada para producción del humus de lombriz y la


mejora de los suelos degradados en la Cuenca Cataratas.

8.18.1 Objetivos Específicos:

• Detallar el proceso de implementación de la lombricultura.


• Describir las ventajas de humus de lombriz para los suelos degradados.
• Identificar las herramientas para la implementación de la lombricultura.
• Utilización de la lombricultura para las huertas vecinales.

a) VENTAJAS
La producción del humus de lombriz presenta las siguientes ventajas:

• La lombricultura resuelve uno de los problemas más urgentes de la humanidad desde el


punto de vista ambiental, si tenemos en cuenta la gran cantidad de basura, lodos,
residuos de desechos agrícolas y urbanos que se acumulan y constituyen un problema
interno de espacio, salud, contaminación y combustible. Una tonelada de humus equivale
a 10 toneladas de estiércol.
• Es una actividad económicamente rentable por cuanto no requiere grandes inversiones
y se puede fabricar un lombricultivo en una pequeña extensión de terreno.
• Dada la gran cantidad de microorganismos, mejora la bioestructura y la vida del suelo.
• Mejora la absorción de nutrientes por las plantas.
• Aparte de la producción del humus la lombriz sirve como alimento de peces, aves, cerdos
y para humanos.
• La producción del humus de lombriz presenta las siguientes ventajas.

Área a realizarse la lombricultura


El área identificada para la implementación de la lombricultura es en barrio Antofagasta, en
la identificación de la zona observamos un espacio en el que se puede aprovechar para
realizarse la lombricultura, por tener una zona plana, tierra buena que se puede aprovechar
en el proceso de trabajo.

83
b) Descripción de la lombriz roja californiana (Eisenia foetida)

• Es de color rojo oscuro.


• Respira por medio de su piel.
• Mide de 6 a 8 cm de largo, de 3 a 5 milímetros de diámetro y pesa hasta
aproximadamente 1,4 gramos.
• No soporta la luz solar, una lombriz expuesta a los rayos del sol muere en unos
pocos minutos.
• Vive aproximadamente unos 4 a 5 años y puede llegar a producir, bajo ciertas
condiciones, hasta 1.300 lombrices al año.
• La lombriz californiana avanza excavando en el terreno a medida que come,
depositando sus deyecciones y convirtiendo este terreno en uno mucho más fértil
que el que pueda lograrse con los mejores fertilizantes artificiales.
• Los excrementos de la lombriz contienen:
5 veces mas Nitrógeno, 7 veces mas Fosforo, 5 veces más Potasio, 2 veces mas Calcio que el
material orgánico que ingirieron.

Las lombrices californianas pueden criarse en cualquier lugar del planeta que posea
temperaturas que no superen los 40ºC, y al menos, una temporada con temperaturas
promedio inferiores, siendo los climas templados los ideales.
Estas lombrices, de 14ºC a 27ºC alcanzan la máxima capacidad de reproducción, se
reproducirán menos durante los meses más cálidos y los más fríos. Cuando la temperatura
es inferior a 7ºC, las lombrices no se reproducen, pero siguen produciendo abono, aunque
en menor cantidad.

Las lombrices adultas pesan de 0,24 hasta 1,4 gramos, comiendo una ración diaria que
tiende su propio peso, de la cual un 55% se traduce en abono, lo que hace muy interesante
a la lombricultura, incluso si consideramos la carne de lombriz producida a partir de
desperdicios.

c) Alimentación lombriz roja californiana (Eisenia foetida)


El alimento que se les proporcionará será materia orgánica parcial o totalmente
descompuesta. Si no es así las elevadas temperaturas generadas durante el proceso de
fermentación (hasta 75º C), matarán a las lombrices.
• Tipos de alimentos.
Los alimentos orgánicos útiles en la alimentación de lombrices son muy variados,
destacando entre otros:
 Restos de serrerías e industrias relacionadas con la madera.
 Desperdicios de matadero.
 Residuos vegetal procedentes de explotaciones agrícolas.
 Estiércol de especies domésticas.
 Frutas y tubérculos no aptos para el consumo humano y vegetal.
 Fangos de depuradora.
 Basuras.

84
• Suministro de alimentos.
En condiciones térmicas óptimas se añadirán entre 20 y 30 Kg de alimento por lecho, en
una capa de 5-10 cm. cada 10-15 días, cuyo principal objetivo es mejorar la aireación y
en el supuesto de que alguna porción del alimento no estuviera totalmente fermentada.

8.18.2 Costos del subcomponente


Materiales y costos para implementar la técnica de la lombricultura.

Fuente: Elaboración propia (2021)


N° MATERIALES UNIDAD CANTIDAD COSTO COSTO
U./BS TOTAL/BS
1 Materia orgánica Kg. 25 s/c s/c
2 Lombriz Kg. 4.5 500 500
3 Tierra Kg. 25 s/c s/c
4 Agua Lt. 10 s/c s/c

5 Madera (tablas) u. 12 - 700


6 Martillo u. 1 30 30
7 Malla m2 7 15 105
8 Palas u. 2 50 100
9 Carretilla u. 1 569 569
10 Regadera u. 2 20 40
11 Clavos Paq. 1 15 15
TOTAL/bs 1559

Costos del personal


COSTO COSTO
DETALLE CANTIDAD UNIDAD
UNITARIO TOTAL
Ing. Agrónomo 5 meses 7500 37500
Tec. Produccion 5 meses 3500 17500
Ayudantes 5 meses 2500 12500
Total 67500

8.18.3 Descripción de la construcción |


Las lombriceras son el espacio donde alimentaremos a las lombrices y extraeremos el
humus.

85
Para realizar la transformación de residuos orgánicos en humus de lombriz desarrolla un
proceso sencillo que consta de los siguientes pasos:

 Paso 1.- construir una caja con forma rectangular, de un ancho no mayor a 1,5 metros
por 20 a 60 cm de alto y un largo aproximado de 3 metros.

Imagen 6.
Fuente: Ing. Agr. Rahicelly Rivas (Agrotendencia.tv)

 paso 2.- Colocar en la base de la lombricera una capa de tierra suelta de unos 4 cm
de espesor.

 Paso 3.- Agregar una capa de 10 cm de residuos orgánicos bien desmenuzados para
que el proceso se realice con mayor rapidez.

 Paso 4.- Distribuir las lombrices sobre la superficie de la materia orgánica. La


cantidad necesaria para iniciar la crianza es un kilogramo de lombrices por cada
metro cuadrado de lombricera.

86
 paso 5.- Humedecer en forma pareja con una regadera, pero sin inundar la
lombricera.

 Paso 6: Tapar la lombricera con una malla.

Si es realizado correctamente el procedimiento anterior, las lombrices penetrarán


inmediatamente en la materia orgánica, se distribuirán por todo el alimento en pocas horas y así
comenzará el proceso que les permitirá alimentarse y reproducirse.
La alimentación de las lombrices se debe realizar periódicamente (cada 5 días) en capas de 5
a 10 cm de espesor.

87
El tiempo de procesamiento del compost o sustrato por parte de la lombriz es de
aproximadamente 3 meses.

Estos una vez descompuestos, producen un abono orgánico que se puede utilizar para preparar
el suelo donde se van a sembrar los cultivos.

El humus de la lombriz es el estado óptimo de descomposición de la materia orgánica. Es uno


de los humus más completos en calidad y cantidad nutricional y proviene de los excrementos de
las lombrices dedicadas especialmente a transformar los desechos orgánicos.

d) Cosecha del humus de lombriz


• Es recomendable efectuar dos cosechas del humus al año o en un período entre 3 a 5
meses después del periodo de siembra de las lombrices.
• El alimento no consumido se debe trasladar a nuevas lombriceras.
• Se separan las lombrices del humus.

Este paso debe hacerse de la siguiente manera:


• Se abre un canal en el centro de la lombricera.
• Se coloca el nuevo alimento para que las lombrices lo busquen.
• Después de 4 días se retiran las lombrices y el alimento del centro de la lombricera.
• Se extrae todo el humus de la cama tamizándolo para ser almacenado en lugares secos
y evitar la exposición directa a los rayos solares.
• Después de vaciarse la cama se procede a llenarla de nuevo como al inicio.

e) Cronograma de actividades para elaboración de compost: a continuación, se detalla


las actividades a realizar para la implementación de la lombricultura, la duración de esta
técnica depende del tamaño de los materiales introducidos, entonces mientras más
granulado se encuentre la materia prima, menos tiempo durara su compostaje. Sin
embargo, el proceso dura entre 3 y 5 meses.

actividad 1er mes 2do mes 3er mes 4to mes 5 to mes
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
s s s s s s s s s s s s s s s s s s s s
Construcción
de las
lombriceras
Recolección
de lombrices
Recolección
M.O.
Preparación
de la tierra

88
Implementaci
ón de la
lombricultura
Cosecha de L*
humus de J*
lombriz
Regado T T T T T T T T T T T T T
(humedad) * * * * * * * * * * * * *

8.19 Sub componente – HUERTAS VECINALES

La huerta vecinal brinda una nueva posibilidad de participar en comunidad, de establecer


vínculos con nuestros vecinos; les permite, a quienes son parte de ella, buscar soluciones en
conjunto a problemas comunes; restablece o refuerza valores como el respeto, el compromiso y
la solidaridad, valores indispensables para la buena convivencia.

Sumado a esto, la autoproducción de verduras y frutas por medio de huertas es un buen


comienzo para fortalecer los buenos hábitos alimentarios.

Los huertos vecinales son mucho más que cultivos de ciudad. Estas parcelas se han convertido
en lugares para el ocio, la desconexión, la educación medioambiental y el desarrollo de terapias
en entornos naturales. Hoy es habitual que muchos ciudadanos participen activamente en
huertos vecinales, e incluso que los ayuntamientos los contemplen dentro de sus planes
urbanísticos sostenibles.

8.20 Objetivo General


Realizar huertas vecinales para la participación e interacción entre vecinos y garantizar buenos
hábitos alimentarios y conocimiento del buen uso de suelo.

89
8.20.1 Objetivo Específico
• Describir el proceso de elaboración los huertos vecinales.
• Identificar los materiales necesarios para la elaboración de huertas vecinales.
• Identificar los beneficios de los huertos vecinales.

8.20.2 Proceso para la elaboración de los huertos vecinales

a) Definir terreno o espacio

El primer paso es definir el espacio donde se lo va a implementar. Puede ser en un pequeño


espacio de uno o dos metros.

El lugar identificado para llevarse a cabo una huerta vecinal, ha sido en el barrio Santa Clara.
Realizando encuestas con los moradores de barrio el 70% estaba de acuerdo en realizarse las
huertas vecinales, las que serían en beneficios para los mismos moradores del barrio.

Ubicación donde se implementará las huertas vecinales

Barrios Longitud (X) Latitud (Y) Área


Santa Clara 8.21 -11.0478623 8.22 -68.7793037 8.23 4m x 3m

90
b) Usar productos reciclables

Para contribuir al medio ambiente la construcción de los huertos vecinales puede emplear cosas
que existen dentro del hogar. Por ejemplo, las semillas se pueden germinar en cubetas de huevo.
Se puede elaborar una regadera usando una botella plástica con perforaciones. Todo depende
del ingenio de la persona para aprovechar los recursos que tiene en el hogar.

c) El almacigo

El almacigo es una práctica que sirve para evitar pérdidas de semilla y garantizar un alto
rendimiento de plántulas, generalmente se realiza con semillas muy pequeñas y de alto costo.

• Ubicación y selección del tipo de almacigo

 Seleccionar un terreno pequeño que esté dentro del huerto hortícola.


 Seleccionar el tipo de almacigueras, pueden ser:

• EN PLATABANDAS: Cuando se realizan siembras grandes y cuando se dispone de


mucho terreno

• EN CAJONES: Este tipo es el más recomendado porque se adecua para huertos


escolares y familiares y es lo más recomendable cuando no se cuenta con parcelas
grandes.

91
• El tamaño puede ser: 1 m de ancho
por 2 m de largo, dependiendo de la
disponibilidad del terreno del huerto.

a. Preparación del suelo del almacigo

PASO 1: Remover el suelo hasta una profundidad de 50 cm extraer la tierra a un lado del hueco.

PASO 2: agregar compost, arena agregar fina y tierra extraída de la fosa y mezclar bien los tres
ingredientes. Ejemplo (33 % de arena, 34% de compost y 33% de tierra)

PASO 3: Colocar en la fosa y nivelar a una altura un poco más alta que la superficie del suelo
original o utilizar cajones de madera o ladrillo.

92
Siembra en el almacigo

PASO 1: Realizar pequeños surcos a lo ancho de la almaciguera, puede ser con el dedo o un
palo delgado.

PASO 2: Depositar la semilla en el fondo de los surcos, a chorro continuo.

PASO 3: Tapar la semilla con mucho cuidado, compactando un poco y posteriormente se tapa
con paja toda la superficie.

93
PASO 4: Regar la almaciguera suavemente con una regadera.

Trasplante de plántulas

Para realizar el trasplante debemos cumplir los siguientes requisitos:

PASO 1: Las plantillas han alcanzado un tamaño entre 10 a 12 centímetros o cuando tienen
entre 4 o 5 hojas.

PASO 2: Debemos regar el almacigo antes de extraer las plántulas.

PASO 3: El clima debe estar semi nublado o nublado, nunca realizar el trasplante bajo un sol
intenso.

PASO 4: Sacar sólo la cantidad necesaria de plántulas para trasplantarlas en el terreno


definitivo.

PASO 5: Regar el terreno definitivo para garantizar el prendimiento de todas las plantas luego
de concluir su trasplante.

Ejemplo de siembra de la zanahoria:


Siembra directa

Consiste en sembrar la semilla de zanahoria en el terreno definitivo una sola vez, al cabo de 7
días germinarán y emergerán las plantas creciendo en forma normal.
94
1. Preparación Suelo:

La zanahoria gusta de espacios profundos de tierra, un limo arenoso es ideal para ella, con
capacidad para retener agua Como toda hortaliza de raíz gusta mucho del fosfato y del potasio;
con compost se puede suplir de estos nutrientes, pero hay que hacer la mezcla de la tierra por
lo menos unos 6 meses antes de plantar las semillas. El PH ideal es de 6.

2. Siembra:

Para plantar zanahoria se hace un surco en la tierra de un 1 cm de profundidad. En el surco se


van depositando entre 4 a 5 semillas cada 2,5 cm luego de esto se tapa el surco con la tierra
sacada. Es común que algunas semillas de zanahoria no germinen es por esto que ponemos
varias semillas en el lugar que va ir una planta.
Si la siembra se realiza a voleo, se emplearán por área unos 80 g de semilla, quedando la
distancia definitiva entre plantas de 15 x 20 cm, lo que hace suponer que si se quedan a
distancias inferiores tendrá que procederse al aclareo de plantas. La semilla deberá quedar a
una profundidad de unos 5 mm.

3. Germinación:
95
Las semillas necesitan mucha humedad para germinar por lo cual dos días antes de plantar se
recomienda colocarlas entre 2 papeles húmedos. Esta práctica se recomienda puesto que las
semillas necesitan mucha humedad para germinar.
Cuando aparecen las plantas primero se deja 1 zanahoria por cada 2,5 cm, removiendo las
plantas sobrantes. Una vez que las plantas comienzan a crecer, se debe volver a repetir la
operación, pero ahora dejando 8 cm de distancia por cada planta de zanahoria.

4. Riego:

Hay que mantener la tierra en donde crecen las zanahorias siempre húmedas. Si se riega hay
que notar que el agua penetre muy profundo esto le hace muy bien a la zanahoria, por el
contrario, el riego superficial de esta puede no sirve de mucho.

96
5. Recolección:

La recolección se efectúa antes de que la raíz alcance su completo desarrollo (hasta 5 cm. de
diámetro según sean destinadas para conserva, o para su consumo en fresco). El periodo entre
siembra y recolección varía según las variedades, el uso final del producto y la época del año,
siendo en general un intervalo de 3-7 meses.
Las operaciones de recolección son el arrancado, la limpieza, el corte del follaje si es preciso y
la recogida. Existen tres tipos de recolección: la recolección manual, se emplea únicamente en
parcelas muy reducidas; la recolección semi mecánica, mediante herramientas acopladas al
tractor (arado, cuchillas o máquina arrancadora-alineadora); y la recolección mecánica, muy
desarrollada actualmente.

8.23.1 Presupuesto de materiales

N° Materiales Unidad Cantidad Costo Costo


U./Bs Total/Bs
1 Compost Kg. 200 s/c s/c
2 Arena M3 . 1 200 200
3 Tierra Kg. 40 50 50
4 Agua Lt. 200 s/c s/c
5 Madera (tablas) u. 24 12 1400
6 Martillo u. 1 30 30
7 Malla m2 7 15 105
8 Palas u. 2 50 100

97
9 Carretilla u. 1 20 200
10 Regadera u. 2 20 40
11 Clavos paq 1 15 15
12 Semillas paq 1 30
TOTAL/bs 2.170

8.23.2 Presupuesto de personal

COSTO COSTO
DETALLE CANTIDAD UNIDAD
UNITARIO TOTAL
Ing. Agrónomo 5 meses 7500 37500
Vecinos 5 meses 2500 12500
Total 50000

8.23.3 Cronograma de actividades

Actividad 1er mes 2do mes


1s 2s 3s 4s 1s 2s 3s 4s
Preparación almacigo

Preparación suelo

Siembra en almacigo

Riego en almacigo
Trasplantar/siembra

Riego en lugar final


Cosecha

Beneficios de los huertos vecinales


Entre los principales beneficios de implementar un huerto urbano está el lograr un mayor
rendimiento de la tierra, ya que la FAO sostiene que pueden producir hasta 15 veces más que
una explotación rural. También, permiten cosechar verduras en poco tiempo, facilitan el

98
transporte de alimentos frescos a la población, se usan productos reciclados y fortalecen a las
ciudades frente al cambio climático.
La FAO sostiene que los huertos urbanos aportan numerosas ventajas a las ciudades y
destaca los siguientes:

• Mayor rendimiento de la tierra


Las plantaciones domésticas pueden producir hasta 15 veces más que una explotación
rural y llegar a los 20 kg anuales de alimento por m2.

• Idóneos para cultivar hortalizas


Este tipo de vegetales son perfectos para la agricultura urbana porque tardan muy
pocas semanas en crecer.

• Más justos y sostenibles


Los huertos urbanos reducen el número de intermediarios y favorecen el ahorro de
transporte, envasado y almacenamiento. De esta forma, los horticultores ganan más y
se contamina menos.

• Generan empleo
Se estima que la horticultura puede crear un empleo por cada 100 m2 de cultivo. Estos
puestos servirían además para ocupar a colectivos desfavorecidos o en riesgo de
exclusión.

• Aumentan la calidad alimentaria y medioambiental


La agricultura urbana facilita alimentos frescos a la población, construye zonas verdes,
recicla desechos municipales y fortalece a las ciudades frente al cambio climático

8.24 COMPONENETE FORESTAL


En el presente proyecto de investigación se realizara la Zonificación Forestal, Implementación de
un vivero, Servidumbres ecológicas y un Plan de reforestación, en los diferentes Barrios del
Municipio de Cobija debido a que se encontraron varias áreas que antes eran verdes y amplias
que fueron deforestadas en su mayoría y que también reducidas por incendios forestales
causados naturalmente. Áreas que ahora se han ido reduciendo con el pasar de los años, siendo
la deforestación la mayor causante de su reducción, con la ejecución de este proyecto se quiere
reincorporar especies de árboles que ayuden a conservar las cuencas de nuestro municipio.

99
Lo que se realizara los diferentes puntos las cuales son:

Vivero
forestal

Plan de Servidumbre
reforestacion ecologicas

Zonificacion
forestal

8.24.1 SUBCOMPONENTE ZONIFICACION FORESTAL


La zonificación forestal es un importante instrumento que permite identificar, agrupar y ordenar
los terrenos forestales, lo establecido por la Ley Forestal y de Fauna Silvestre y su Reglamento
para la Gestión Forestal, tomando en consideración que este proceso busca promover el uso
adecuado y sostenible de las tierras forestales del país, en concordancia a sus potencialidades
y limitaciones para toda intervención del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre de la Nación y
la conservación del medio ambiente. (SERFOR, 2016)

I. ACTORES DENTRO DEL PROCESO DE ZONIFICACIÓN FORESTAL


PCM, MINAGRI, MINAN, SERFOR, SERNANP, GOBIERNO REGIONAL, GOBIERNO LOCAL.
La ZF se realizará en los barrios de San Carlos, Antofagasta, Paz zamorra, Copacabana, Madre
de Dios, Senador, Madre Nazaria, 11 de octubre, Tajibo, Pantanal, Santa Clara, Paraíso I y II, 27
de Mayo, Victoria, El Portugués, Assana, La Cruz y 1º de Mayo.

100
II. METODOLOGÍA
A partir del uso de sistemas de información geográfica es posible interactuar con capas de
información acerca de la distribución y superficie de variables ambientales como suelo, clima,
edafología, geología, hidrología, provincias fisiográficas y topografía, regiones ecológicas y tipos
de vegetación.

El proceso de ZF comprende las siguientes etapas:


a. Preparación
Esta etapa comprende todas las acciones a realizar con el fin de generar las condiciones
adecuadas para llevar a cabo el proceso de ZF. Comprende 5 fases:
• Fase de decisión y establecimiento del Equipo Técnico
• Fase de conformación del Comité Técnico
• Fase de conformación de Sub Comités Técnicos (OPCIONAL)
• Fase de elaboración del Plan de Implementación de la ZF (PIZF)
• Fase de fortalecimiento de capacidades, sensibilización y difusión

101
b. Formulación
Esta es la etapa técnica participativa, en la cual el Gobierno Regional formula, bajo la
coordinación del Comité Técnico, la propuesta de ZF.
Esta etapa comprende las siguientes fases:
1. Fase de recopilación, generación y sistematización de información temática
En esta fase se recopila y sistematiza toda la información cartográfica disponible que servirá de
insumo para la ZF y se implementará una base de datos espacial para su almacenamiento. Por
otro lado, en caso de no contar con información sobre una variable necesaria para la ZF.
-Recopilación de información cartográfica
-Revisión de la información recopilada
-Generación de información temática
-Sistematización de la información
-Pautas para la participación de la población en el recojo de información
2. Fase de análisis (zonificación)
En esta fase se detalla, paso a paso el procedimiento metodológico para obtener las zonas que
integran cada categoría y subcategoría de la ZF. La primera de las acciones en esta fase,
consiste en integrar todas las variables temáticas teniendo como resultado un mapa de unidades
integradas del territorio. En el segundo paso, se evalúa este último mapa, a fin de determinar,
qué ámbitos cumplen los criterios de cada categoría de zonificación, y se procede a asignar su
categoría correspondiente.
2. Fase de reflexión, apropiación y validación
En esta fase se reafirma el principio de participación del proceso de ZF, a través de la realización
de talleres con los actores y población local, en donde se socializa los resultados obtenidos en
las fases anteriores y se recogen los aportes y comentarios surgidos. Está a cargo de los Comités
Técnicos o Sub Comités Técnicos, según corresponda, con soporte del Equipo Técnico.
3. Fase de elaboración de la propuesta final de la ZF
En base a los resultados obtenidos en la fase anterior, el Gobierno Regional elabora con el
soporte del Equipo Técnico, el Expediente de ZF con la propuesta final de ZF, en coordinación
con el Comité Técnico y será remitido al SERFOR para su revisión.
4. Etapa de Aprobación
Las modalidades de aprobación de la ZF pueden ser total o modular. Las categorías de ZF
aprobadas, deben guardar correspondencia con la ZF colindante.
-Aprobación Total

102
La aprobación total consiste en la aprobación de todas las categorías identificadas en el ámbito
de estudio.
-Aprobación Modular
La aprobación modular consiste en la aprobación de las categorías mediante los módulos
señalados de acuerdo a la siguiente secuencia:
5. Etapa de Monitoreo
El monitoreo es la recolección, registro, análisis, e interpretación continuo y riguroso de los datos
sobre las variables temáticas utilizadas en la ZF, así como el cumplimiento de las
recomendaciones y restricciones asignadas por las categorías de la ZF, y su alerta oportuna al
Comité Técnico con el fin de implementar acciones correctivas inmediatas.
6. Etapa de Evaluación
Proceso que intenta determinar, de la manera más sistemática y objetiva posible, la pertinencia,
eficacia, eficiencia e impacto del proceso de ZF.
7. Actualización
En base a los resultados de la evaluación, a través del Equipo Técnico realiza ajustes a la ZF y
reformula el expediente de ZF.

8.24.2 SUBCOMPONENETE IMPLEMENTACION DE UN VIVERO


Se construirá el vivero en el barrio Bahía atrás del barrio Tunari, es un área que tiene un fácil
acceso de abastecimiento de agua sin problema ya que sería de gran ayuda para el riego del
desarrollo de los plantines.

Fuente: elaboración propia (Google earth pro)


103
I. COMPONENTES DE UN VIVERO FORESTAL
Los componentes son varios, algunos de ellos son fundamentales y otros son complementarios
y dependen del tipo de vivero y de las condiciones del sitio. Dentro de los componentes
fundamentales tenemos:
• Terreno de buenas características
• Cercas
• Fuentes segura de agua
• Plántulas y semillas
• Buenos viveristas
• Herramientas
• Recursos económicos
• Clientes

Los complementos secundarios, son los siguientes:


• Bodega
• Cortina rompe vientos
• Caminos
• Equipo permanente de riego
• Maquinaria
• Germinadores

II. TIPOS DE VIVEROS FORESTALES


Existen varios tipos, los viveros escolares, comunales, familiares etc., pero todos estos tipos se
clasifican en dos:
• LOS VIVEROS PERMANENTES
• LOS TEMPORALES

LOS VIVEROS PERMANENTES: son aquellos viveros cuya instalación se realiza con materiales
duraderos, infraestructura de cemento, acabados con madera cuyas propiedades tecnológicas
aseguran su durabilidad, disponen de ciertas infraestructuras que le caracterizan, como oficinas,
almacenes, tanques elevados, sistema de riego, contando asimismo de equipos costosos, como
bombas de agua, instalación que garantiza su uso para muchas campañas de producción de
plantones, generalmente estos son construidos por institutos de investigación, en programas de
desarrollo a mediano y largo plazo y por empresas dedicadas a la venta de plantones.

104
LOS TEMPORALES: usualmente construidos por las familias, cuya infraestructura es bastante
simple, se utilizan materiales del bosque, como madera redonda, hojas de palmera para producir
el tinglado o techo de las camas de almacigo y repiques, para que produzcan sombra o protección
contra la luz solar a las semillas almacigadas o plantones repicados, soga de monte para los
amarres, todos estos materiales tienen una duración por un periodo de tiempo corto, pero lo
suficiente para que cumpla con su objetivo de producir plantones para una o dos campañas de
reforestación.

III. HERRAMIENTAS BASICAS DE UN VIVERO FORESTAL

Palas Clavos Picos Palas Cuerdas

Alambre Baldes Cinta métrica Martillo Guantes


Cuchillo Lima Carretilla Balanza mangueras
Bolsas Podadora Rastrillo Botiquín
Bomba de Mollejón regadora Cedazo
fumigar zarando

105
a) Partes del vivero
 Almácigos
 Los almácigos son canteros especiales donde se ponen a germinar las semillas para
después trasplantar las plantitas a los envases. En los almácigos se brindan a las
plantitas todo lo necesario para desarrollarse: media sombra, humedad, protección
contra vientos y suelo rico.

 Media sombra

En climas de sol fuerte como el nuestro, es necesario brindar a las plantitas (en almácigo y en
canteros) una media sombra, para protegerlas y conservar más agua para la planta, reduciendo
la evaporación. No se debe exagerar, cuando hay demasiada sombra las plantas no crecen bien,
se ponen amarillas y aparecen enfermedades. La media sombra debería reducir la cantidad de
luz a la mitad entre la sombra total y el rayo del sol.

106
 Compostera O Lombricario

Son los lugares donde se prepara el compost y el lombricompuesto. Estos son muy útiles para
dar fertilidad de un modo orgánico, (sobre todo el lombricompuesto) aprovechando los residuos
orgánicos de los animales, la cocina, huerta o cultivos. Estos abonos naturales se usan en los
almácigos y envases para lograr un buen crecimiento de los plantines.

 Tamaño del vivero

Puede decirse que por cada 1000 plantines de producción se necesitan unos 10 m2 de canteros,
más 0,5 m2 de almácigo, y unos 6 m2 más para caminos y sendas; totalizando entre 16,5 y 20
m2 por cada 1000 plantas. A la superficie calculada, debe sumarse la correspondiente a cortinas,
represa, Lombricario y galpón. (Regional)

107
108
 Cortinas

Los vientos calientes del verano pueden secar las plantas hasta matarlas. Por eso es bueno tener
el vivero al reparo, mediante cortinas de árboles. No deben estar a menos de 10 m de los
canteros, pues pueden crear problemas con sus raíces o su sombra. Las cortinas protegen
también el vivero de los fuertes vientos de las tormentas. Si se usa una represa, es bueno
rodearla con una cortina para reducir la evaporación. (Hirozumi, Elaboración de la “Guía Técnica
de Vivero Forestal”, 2014)

Procedimientos para la instalación de un vivero


Una vez seleccionado el sitio para el vivero forestal, se inician los trabajos de limpieza.
Generalmente se elimina toda vegetación que se encuentra en el sitio excepto aquellos árboles
de se emplearan como sombra para especies que la requieran. Las piedras, troncos y otros
materiales deben quitarse.

PRODUCCION DE PLANTINES
El sustrato
Es la mezcla de suelo (Tierra Negra), Arena y Materia Orgánica (Estiércol de ganado vacuno,
carnero, gallinaza, humus, compost, etc.) que se usa para llenar las bolsas en el vivero. A
continuación se describen los Componentes:
Tierra negra
Generalmente es la capa o tierra superficial del bosque, cuyo espesor varía entre 10 a 20 cm.
de profundidad, esta capa es la que contiene mayor cantidad de nutrientes en el suelo, ya que
en ella se descomponen los diversos materiales orgánicos.

109
 Arena

Sirve para mejorar el drenaje del sustrato, permitiendo la filtración del agua con facilidad, evita
el endurecimiento del sustrato cuando se seca y facilita el desarrollo de la raíz.
 Materia orgánica o abono

Proporciona los nutrientes suficientes que requiere el sustrato para alimentar a las plantitas
repicadas. Puede estar conformada por gallinaza, estiércol de ganado, de caprino, madera
podrida, humus de lombriz, compost, etc.
La mezcla de los componentes zarandeados se realiza en función a las necesidades del sustrato.
Las proporciones más usadas son 2:1:1/3 (Tierra Negra: Arena: Materia Orgánica), es decir dos
carretilladas de tierra negra, una de arena y un tercio de carretillada de abono orgánico; otra es
la proporción de 3:2:1(TN: A: MO), las proporciones varían en función al componente, así
podemos mencionar si la tierra negra es arenosa, el componente arena disminuye en proporción
y viceversa o se elimina, de igual manera si la tierra negra contiene buen porcentaje de materia
orgánica se disminuye la proporción del componente orgánico o se elimina este componente.
Preparación del sustrato
• Los componentes que forman el sustrato son zarandeados por componente en forma
separada, para extraer o eliminar las piedras y/o elementos ajenos al componente.

Siembra o almacigado
El tipo de siembra consiste de dos formas, cuando las semillas son pequeñas se emplea el
método al Voleo, tomando una porción de semillas en la mano y procediendo a su distribución
en forma lineal a lo largo de la cama de almacigo, realizando el tapado de las semillas con el
mismo sustrato, para semillas de tamaño medianas a grandes, la siembra es directa, se realiza
una por una en forma directa y lineal, a un distanciamiento pre establecido, de 2 a 2.5 centímetros
entre semillas. En esta etapa, la semilla que germina necesita sombra y humedad, no debemos
permitir que se seque el sustrato, tampoco regar en exceso, ya que podríamos ocasionar que las
semillas se pudran fácilmente.

METODOLOGIA
Limpieza del área
La limpieza del terreno es una actividad muy importante ya que facilita las labores en el vivero,
evita la competencia de la vegetación original del terreno con las plantas que se producen, y
facilita el control de insectos (hormigas, grillos, etcétera) para evitar esto se realizara la limpieza
respectiva con azadón y machete.
110
Traslado de herramientas
Se trasladara todas las herramientas necesarias para la construcción.
Diseño del vivero
El primer paso en la construcción del vivero es la selección del sitio. Parece un tema fácil, pero
debe decidirse con cuidado, ya que este será un vivero permanente y una mala ubicación puede
complicar mucho los trabajos posteriores. (EEASE, 2007)

Fuente: (EEASE, 2007)

Construcción Del Vivero


Se realizará la construcción del vivero del área del envasado, platabandas, colocar las estacas y
la semi sombra y todo lo que se detalla en el diseño y a continuación:
Preparación de sustrato
Siembra
Se realizará la siembra bambú, pacay, lluvia de oro, tajibo amarillo y Ambaigo.
El establecimiento y la producción de una plantación dependen, esencialmente de la calidad del
material vegetal (semillas, rizomas, esquejes). Para la producción y multiplicación de material
vegetal se debe tomar en cuenta factores agronómicos y económicos.
Existen dos métodos de siembra de las semillas en vivero:
1) Siembra indirecta en germinadores y/ almacigueros: consiste en dejar las semillas intercaladas
de Capas (una Superior y una inferior) de arena húmeda. Este método es recomendable para
semillas de dormancia larga o endosperma duro. Siembra en almaciguera y repique en bolsa: Es
empleado para semillas frágiles de tamaño pequeño caso de semillas cuyo poder germinativo es
bajo o irregular. El Es importante realizar un tratamiento preventivo fungicida e insecticida uno ó
días antes del almacigo de las semillas. Para este efecto se siguen los siguientes pasos:

111
a. Se esparce y nivela el sustrato en las almacigueras;
b. fumigar el sustrato en la almaciguera con una preparación fungicida e insecticida o agua
hirviendo en caso de no disponer de pesticidas;
c. Se tapa la almaciguera con bolsa plástica de manera hermética y se deja asolear dos a tres
días;
d. Se destapa y ventila el sustrato, estando listo para recibir las semillas;
Manejo de plántulas en el semillero
Se realizara el manejo de manera manual el deshierbe de los platabandas de semillas.
Trasplante de los envases
Se realiza el trasplante a las bolsas de una vez estén a una altura apto
Preparación del terreno para la plantación (hoyado)
La sobrevivencia de las plantas en época seca depende del prendimiento y desarrollo del sistema
radicular en los primeros meses que siguen a la plantación (época de lluvias), esta labor debe
ejecutarse con anticipación a la plantación preferentemente cuando el suelo está húmedo. Con
la ayuda de una pala o boca de lobo se procede a la apertura de hoyos de 40 x 40 x 40 cm
separando la tierra de la capa superficial (que tiene mayor cantidad de nutrientes materia
orgánica de color oscuro) a un lado del hoyo y la tierra de la parte Más profunda (más clara) a
otro lado. Se recomienda la adición de materia orgánica descompuesta. Se mezcla dolomita con
la tierra negra de la capa superficial y el abono para bajar la acides del suelo y se procede a
rellenar el hoyo marcando el lugar con una estaca hasta el momento de la plantación.
Para poder realizar con el funcionamiento del vivero se necesita contar con un presupuesto la
cual se realizó la cotización de diferentes partes, en la cual se tiene un presupuesto estimado de
lo que puede invertir en el vivero forestal.
 presupuesto de materiales

N° MATERIALES CANTIDAD UNIDAD PRESIO PRESIO


UNITARIO TOTAL
EN Bs.

1 guantes 5 piezas 10 50
2 picota 5 piezas 100 500
3 Tijeras corta 4 piezas 80 320
ramas

4 Regaderas 5 Piezas 85 345

112
5 Pala 5 Piezas 350
6 Carretilla 3 Piezas 100 300
7 Pala redonda 3 Piezas 70 210
8 Manguera 20 Metros 8 160
9 Postes 6 Piezas 110 660
10 Martillo 2 Piezas 20 40
11 clavo 3 kg 15 45
12 semisombra 250 Metros 15 3450
13 Tabla 2 docena 180 360
14 Rozadora 2 piezas 2500 5000
15 abono 2 Tonelada 2000 4000
TOTAL: 15790 bs.

fuente: elaboración propia

 presupuesto de personal

DETALLE CANTIDAD UNIDAD COSTO COSTO


UNITARIO TOTAL

Ing. Forestal 12 meses 7500 90000

Tec. Agrónomo 12 meses 5000 60000

Tec. Suelos 12 meses 500 6000

Total 156000

 Presupuestos de funcionamiento

DETALLE CANTIDAD UNIDAD COSTO COSTO


UNITARIO TOTAL

Agua 12 meses 500 6000

Luz 12 meses 500 6000

Gasolina 12000 litros 3,74 44880

Total 56880
113
 Presupuesto total de todo el vivero

PRESUPUESTOS COSTO TOTAL

Personal 156000bs.

funcionamiento 56880bs.

materiales 15790bs.

TOTAL 228670 bs.

CRONOGRAMA
Meses

Actividades Diciembre Enero Febrero Marzo Abril

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Ubicación del
vivero
Infraestructura
Material de
propagación
Selección y
manejo de
plantas madres
Selección y
manejo de la
semilla para
patrón
Despulpado
del fruto
Secado

Arreglo de
sustrato para
cubetas
germinadoras
Siembra de la
semilla en el
germinador

114
Preparación de
sustrato para
el llenado de
bolsas
Llenado de
bolsas
Trasplante de
las plantas
Traslado al
campo
definitivo
Riego y
fertilización
Fuente: Elaboración propia

8.24.3 Subcomponente SERVIDUMBRES ECOLOGICAS


Las servidumbres ecológicas (SE) son un mecanismo legal en donde el propietario de un terreno
se compromete, de modo voluntario, a conservar los bosques existentes en la en las orillas d
ellos ríos En su creación, lo acordado por el propietario al momento de su firma es obligatorio
para todos los dueños futuros de las orillas d ellos ríos; Aunque las SE son voluntarias, el
concepto de largo plazo puede inducir a que factores externos tiendan a afectarlas. Por ello es
necesario que se establezca un proceso efectivo de seguimiento y verificación. (Vaglio, 2000)
Reglamento de la ley forestal, Decreto Supremo 24453 de 1996
 Artículo 5º.- La conservación y el uso sostenible de los recursos naturales renovables en
beneficio de las presentes y las futuras generaciones de bolivianos es parte de la función
social de la propiedad. La función social incluye a los derechos de uso y aprovechamiento
de los recursos del dominio originario del Estado. Las limitaciones legales inherentes a la
función social de la propiedad no conllevan la obligación de indemnizar.
 Artículo 35º.- Las servidumbres ecológicas son limitaciones legales a los derechos de
uso y aprovechamiento impuestas sobre una propiedad, en razón de la conservación y
sostenibilidad de los recursos naturales renovables.
Son servidumbres ecológicas legales, entre otras establecidas o a establecerse
reglamentariamente, las siguientes:
a) Los humedales, pantanos, curichis, bofedales, áreas de afloramiento natural de agua
y de recarga, incluyendo 50 metros a la redonda a partir de su periferia. Se exceptúan las

115
áreas de anegamiento temporal, tradicionalmente utilizadas en aprovechamiento
agropecuario y forestal.

MAPA

116
En la figura se propone una SE, de 10, 20, 30 y 50 metros; donde podemos observar que existe
en toda la cuenca presencia de construcciones sobre la misma orilla del rio, lo cual afecta al
mismo.

8.24.4 PLAN DE REFORESCION


Para la reforestación de la cuenca cataratas se necesitan diferentes tipos de árboles la cuales
pueden ayudar con la erosión de la cuenca, para ellos se recomiendas plantas de raíces
profundas en las que puede ayudar con lo que es como un muro de contención para el suelo,
debido a que pueda soportar el desplazamiento de tierra y la erosión.
Metodología
Para la elaboración del plan del manejo forestal se realizará de acuerdo a los siguientes pasos,
de acuerdo a las naciones unidas los cuales son:
• Trabajo de campo
• El inventario forestal
• Censo forestal
• Documento técnico forestal
Dentro de lo. Que es plan de manejo forestal dentro de la cuenca de cataratas se tomo en cuenta
lo que es el trabajo de campo para poder hacer lo que es el censo forestal donde se pudieron
verificar diferentes tipos de árboles dentro de la cuenca cataratas las cuales son:
Donde luego se realizará lo que es el inventario forestal para luego realizar lo que es el
documento técnico forestal.

117
1. Teniendo en cuenta lo que son el censo forestal y el inventario forestal, se ha
seleccionado los árboles que pueden ser adecuados para la elaboración de
reforestación de la cuenca cataratas, en las zonas altas media y baja.
2. Mediante el trabajo de campo se pudieron identificar los lugares para saber dónde se
realizará la reforestación
3. Para realizar lo que son los planes reforestación

Phyllostachys aurea

Fuente: Especie boliviana


Phyllostachys aurea, es una especie de Bambú muy reconocido por su color dorado, su altura
promedio alcanza los 14 m de alto. Sus brotes son comestibles, estos empiezan a ejercer en los
meses de junio y abril, bambú tienen un sólido sistema de raíces que las agarran al suelo; son
las plantas de crecimiento más rápido, lo que las convierte en las mejores para recuperar tierras
cultivables no productivas, controlar la erosión y mantener la estabilidad del suelo.
Inga feuilleei

Fuente: Especie boliviana

118
El pacay, pacae o guaba, Inga feuilleei, es un árbol mimosáceo de la familia de las leguminosas
que se encuentra en América del Sur y en América Central. También es conocido como guamo.
Inga feuilleei recuerda por su forma a una mimosa y es cultivada por sus grandes vainas de color
verde oscuro, en cuyo interior se encuentra el fruto comestible, como un algodón de color blanco
embebido en néctar, que recubre una semilla o "pepa" negra.
Fruto comestible. En forma de vaina, tiene una pulpa blanca de sabor dulce y agradable, tiene
poderes cicatrizantes y antirreumáticos.
Se consume fresca, tiene una pulpa carnosa y dulce. El pacay se puede utilizar para preparar
postres, como helados, etc. (rodriguezgalarza).
Scheelea princeps

Fuente: Especie boliviana


Es una especie de palmera que habita en la cuenca amazónica y se encuentra principalmente
en los departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando en Bolivia. Alcanza entre 15 y 20 m de altura.
Sus frutos son comestibles y además de ellos se saca aceite de motacú. Tienen una forma
ovalada, son de color amarillo cuando están maduros y verde cuando no lo están, aunque varían
según la maduración. También se saca palmito de sus tallos. Las hojas tiernas son utilizadas
como fibra para elaborar cestos y otras artesanías. (Rodriguezgalarza.)

119
Cecropia concolor

Fuente: Especie boliviana


Ambaibo del género Cecropia, nombrado en honor a Cécrope (personaje que en la mitología
griega fue rey de Atenas), comprende unas 65 especies1 de árboles dioicos que se hallan en
Centroamérica y Sudamérica. Anteriormente este género se había clasificado en la familia
Moraceae, pero estudios genéticos lo encontraron más relacionado con la familia Urticaceae, en
tanto que varios expertos prefieren catalogarlo en una familia propia, Cecropiaceae, junto con el
género Coussapoa. (Forzza, 2010)
Laburnum anagyroides

Fuente: jardineriaon
Lluvia de oro. El árbol Laburnum anagyroides, es una planta de hoja caduca que crece hasta una
altura de siete metros. Tiene un tronco que suele crecer recto o ligeramente inclinado, del cual
brotan ramas formando una copa bastante ramificada. Sus hojas son de color verde claro, y
trifoliadas (Sánchez, 2016)

120
Mangifera indica

Fuente: Especie boliviana


Mangifera indica es una especie perteneciente a la familia de las anacardiáceas. Suele ser un
árbol leñoso, que alcanza un gran tamaño y altura (puede superar los 30 m de altura, sobre todo,
si tiene que competir por los rayos solares con árboles más grandes, como sería en una
plantación de cocoteros), siempre y cuando sea en un clima cálido. En las zonas de climas
templados puede cultivarse aunque no suele alcanzar una gran altura, por las incidencias
climáticas que le resultan adversas. En la zona intertropical es, como vemos, una planta
sumamente noble: no requiere de riego y rechaza los incendios; una plantación de mangos
difícilmente podría quemarse durante la época de sequía, ya que es el período de máximo
crecimiento de biomasa para estos árboles y de mayor actividad de la fotosíntesis por la menor
nubosidad. Es un árbol agresivo con otras especies para ocupar un espacio determinado: en la
imagen de un árbol de mango puede verse que, a pesar de haberse sembrado en un lado, sus
ramas se extienden por todo el jardín. En otras ocasiones se ha visto que un mango ubicado a
unos metros de un cocotero, desarrolló una rama bastante corpulenta que la dirigió hacia el
mismo y comenzó a cubrirlo, con el fin de aprovechar la luz solar que le tapaba en parte. Lo único
que pudo hacer el cocotero (que no tiene ramas) fue inclinarse bastante tratando de evitar esta
amenaza. (Rodriguezgalarza.)

121
Arecaceae

Fuente: Especie boliviana


El cocotero (Cocos nucifera), es un género de palmeras de la familia Arecaceae. Es monotípica,
siendo su única especie Cocos nucifera. Crece unos 30 metros o más y su fruto es el coco. Las
hojas de esta planta son de gran tamaño de hasta 3 m de largo y su fruto, el coco, contiene a la
semilla más grande que existe. El cocotero es una sola especie con múltiples variedades,
diferenciadas básicamente por el color del fruto (amarillo o verde). Las plantas sólo presentan
diferencias en el tallo. El rasgo común de todas ellas es el sabor de fruto, cuya característica es
que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Su importancia económica ha hecho que se empiece
a cultivar en las playas tropicales, su lugar idóneo.
Donde luego se realizará lo que es el inventario forestal para luego realizar lo que es el
documento técnico forestal.
• Teniendo en cuenta lo que son el censo forestal y el inventario forestal, se ha
seleccionado los árboles que pueden ser adecuados para la elaboración de
reforestación de la cuenca cataratas, en las zonas altas media y baja.
• Mediante el trabajo de campo se pudieron identificar los lugares para saber dónde se
realizará la reforestación
• Para realizar lo que son los planes de reforestación

La reforestación se llevará a cabo en los diferentes Barrios de la cuenca Catarata, debido a que
se tomó en cuenta los lugares con mayores deforestaciones y con mayor erosión, para ellos se
ha realizado un lo que una inspección y un estudio del lugar; donde pudieron los barrios más
afectados:

122
 Antofagasta
 Paz Zamora
 Santa clara
 27 de Mayo

Para la reforestación se realizará en cada tipo de un sistema de acuerdo a los diferentes tipos de
plantas. Las cuales son:
Nombre Distancia Unidad

Tajibos 10 Metros

Lluvia de oro 7a8 Metros

Pacay 5a8 Metros

Bambú 3a4 Metros

1. Antofagasta.

En este barrio se logró observar la falta de cuidado que se tiene en esta parte de la cuenca, ya
que los vecinos depositaban sus residuos en este arroyo y también se pudo evidenciar aguas
negras y/o residuales. Este lugar cuenta con un grado de erosión grave y con una considerable
deforestación.
Es por ello que se realizara la reforestación en este sector de la cuenca, para así lograr conservar
la cobertura boscosa y de esa manera lograr la protección de este sector de la cuenca.

123
2. Paz Zamora.

En este barrio logramos evidenciar que existe un cuidado por parte de los vecinos, ya que el
arroyo contaba con muros de contención, si bien existe un cuidado es necesario reforestar esta
parte de la cuenca ya que cuenta con una baja cobertura boscosa.

3. Santa Clara.

Aquí se logró observar que los vecinos realizan la limpieza del arroyo, aunque dicho arroyo se
ve afectado por la feria que se realiza en este barrio los fines de semana, ya que los comerciantes
depositan sus residuos en lugares no adecuados ocasionando la contaminación en esta parte de
la cuenca.
Es así que también se hará la reforestación en este sector, para así lograr minimizar los impactos
que recibe este arroyo.

124
4. 27 de mayo.

En este barrio pudimos evidenciar la falta de cuidado que se tiene en el arroyo que forma
parte de la cuenca de Catarata, ya que se observaron residuos de todo tipo que fueron
arrojados a este arroyo, también se pudo notar la disposición de aguas residuales.

También se observó la baja cobertura boscosa con la que cuenta este lugar, es por ello que se
procederá a reforestar con el fin de mitigar los impactos con los que cuenta esta parte de la
cuenca.

125
Mapa De Los Sectores A Reforestar

126
Como se hace el trasplante de plantones
El trasplante de plantas es un proceso que consiste en extraer una especie del lugar donde está
creciendo, en este caso se extraerán del vivero que se implementara para este proyecto.
Uno de los primeros procesos y más importantes es prepara la tierra o sustrato, se debe remover
la tierra, agregar composta y regar bien antes de llevar a cabo el trasplante.
1. pasos para realizar el trasplante de plantones.
• Prepara el material. - los materiales necesarios son: tijeras de poda, pala de
jardinería, guantes de jardinería o cuero, sustrato adecuado para la planta, agua
para regar.
• Prepara la base. - hay que prepara la zona en la que se desea plantar, creando
una capa de drenaje para que el exceso de agua fluya.
• Prepara el sustrato. - consiste en preparar un fertilizante adecuado para la plata
y colocarlo en el nuevo lugar de la planta.
• Retirar la planta del contenedor anterior. - con ayuda de la pala de jardinería o
tumbando la maceta, se debe hacer un poco de presión para extraerla poco a
poco, hasta retirar la planta de la maceta.
• Revisar las raíces de la planta. – en caso de que las raíces estén en forma de
espiral o estén demasiado apretadas, es necesario hacer pequeños costes
verticales con ayuda de las tijeras de jardinería.

Una vez se ha hecho el trasplante, es necesario dejar reposar la planta en su nueva


ubicación, además de regarla bien sin ahogarla, para rehidratar las raíces.
Costos
 Materiales

COSTO COSTO
DETALLE CANTIDAD UNIDAD
UNITARIO TOTAL
Boca de lobo 5 Piezas 120 600
Cinta métrica 5 Piezas 7 35
Pala 5 Global 120 600
Abono 10 Tn 1000 10000
Total 11235

127
 Personal

COSTO COSTO
DETALLE CANTIDAD UNIDAD
UNITARIO TOTAL
Ing. Forestal 12 meses 7500 90000
Tec. Agrónomo 12 meses 5000 60000
Jardineros 12 meses 2500 30000
Total 180000

 Funcionamiento

COSTO COSTO
DETALLE CANTIDAD UNIDAD
UNITARIO TOTAL
Gasolina 6000 litros 3,74 22440
Total 22440

PRESUPUESTOS COSTOS TOTAL


MATERIALES 11235
PERSONAL 90000
FUNCIONAMIENTO 22440

Cronograma

Meses

Actividades Diciembre Enero Febrero Marzo Abril

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Traslado al
campo
definitivo
Trasplante de
plantones

riego

128
8.25 Subcomponente SOCIAL

8.25.1 Taller Participativo


Para poder identificar los problemas existentes en la cuenca del Cataratas es necesario
invitar algunas personas de la ciudad de Cobija; Para que puedan adquirir información
respecto a que es una cuenca y la importancia del cuidado del mismo y poder darle un
manejo adecuado a todos los recursos que lo integran, para mejorar la calidad de vida
de las personas y sobre todo entrando en un equilibrio armónico con la naturaleza;
generar la capacidad de que ellos puedan identificar los problemas existente en la
cuenca a través de charlas, capacitaciones, incentivos y otros.

De acuerdo al conocimiento que se irán adquiriendo en las diferentes charlas,


capacitaciones y demás, es el poder delimitar la cuenca e identificar sus principales
actividades socioeconómicas en la ciudad de Cobija.

8.25.2 Recorrido de Campo


Es muy importante realizar el recorrido de
campo para así, poder ver más claro el
panorama de los problemas existentes en la
cuenca del Cataratas, y poder generar
alternativas de solución.

129
En este caso los estudiantes del 8vo semestre de ing. Ambiental de la Universidad
Amazónica de Pando realizaron un estudio de diagnóstico con un enfoque de
saneamiento ambiental y educación ambiental, como también en base a los siguientes
componentes: seguridad alimentaria, saneamiento ambiental y recuperación de suelos;
en la ciudad de Cobija; en el cual se han podido identificar que, la ciudad cuenta con una
gestión integral de residuos sólidos adecuada
desde las generación hasta su disposición
final, siendo un hecho muy decepcionante para
la población ya que; en las diferentes sub
cuencas, a simple vista se ha identificado
residuos sólidos de toda clase, agua
estancada negra, vectores, y que la mayoría
de las personas que viven a los alrededores
utilizan la cuenca como canal para vaciar sus
aguas residuales.

En el aspecto de agua potable, solo existe una cobertura del 65% en la ciudad en el cual
cuenta con el servicio de agua potable pretende alcanzar la cobertura total de agua
potable para el área urbana de Cobija.

El incremento poblacional de mencionado de la ciudad ha sido muy acelerado estos


últimos años, con una tasa de crecimiento de 6,5%, actualmente la ciudad cuenta con un
sistema de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales, pero no se encuentra en
funcionamiento se espera que al año próximo ya empiece a dar marcha, debido a que
no está en marcha todas las aguas residuales son depositadas en la cuenca causando
contaminación mayormente por cloruro afectando factores como suelo, agua y
vegetación.

8.25.3 Visión del plan


La educación ambiental, sistemas productivos, sistemas de conservación de suelos,
generar modalidades de equidad, Seguridad alimentaria, participación plena y
autogestión, para el sustento del desarrollo humano y ambiental mejorando e
incentivando la entidad cultural generando conciencia ambiental para el desarrollo de la
población.

8.25.4 Misión del Plan


Desarrollar e implementar instrumentos de desarrollo sostenible con un enfoque
educación ambiental en la Ciudad de Cobija. Con énfasis en el manejo, conservación de
suelos; aprovechamiento del agua, manejo de cultivos agrícolas y preservación de la
cuenca del Cataratas. Donde cada actor a través de la conformación del Comité de
130
Gestión de Cuencas monitoreos los avances de los Componentes que conforman el Plan
de Manejo.

8.25.5 Objetivo General


Incentivar la gestión y el desarrollo integral, participativo, educativo, equitativo y
sostenible de la Cuenca del Cataratas, promoviendo e implementando actividades
planificadas e integradas enfocadas a educación ambiental y Seguridad alimentaria,
recuperación de suelos el que permitan la mejora de los sistemas productivos e impulse
el desarrollo.

Objetivo Específico
Limpieza de ríos.
- Ord. Territorial
- Lombricultura.
- Muros de contención
- Vivero servidumbres ecológicas
- Zonificación forestal
- Plan de reforestación.
- Implementación de huertas vecinales
- Afiche
- Calendario
- Videos

8.25.6 Árbol del problema

Por parte de los vecinos


desconocen que sea un
problema que la cuenca esté
contaminada

Componente Social

PLAN DE MANEJO DE Componente Forestal


Componente Hidráulico LA CUENCA
CATARATAS
131
Todas las aguas Componente Suelo
residuales son
depositadas en la El área se encuentra
cuenca deforestada y sólo
yerbas

Deslizamiento de masas
de suelo y residuos
sólidos tanto en el agua
como en el suelo

8.25.7 Metas y Actividades

METAS ACTIVIDADES

Dinamizar la gestión y el desarrollo - Hacer limpieza del río,


integral, participativo, educativo, habilitación del sistema del
equitativo y sostenible de la Cuenca alcantarillado en la parte alta,
del Cataratas, promoviendo e media y baja de la cuenca,
implementando actividades - se hará limpieza para aminorar
planificadas e integrales enfocadas los problemas de desbordes del
a saneamiento ambiental y río.
educación ambiental y el - Efectuar técnicas de manejo,
aprovechamiento sostenible de los conservación de suelos con la
recursos naturales, que permitan la implementación de obras
mejora de los sistemas productivos físicas y biológicas para el
e impulse el desarrollo comunitario control de erosión por parte alta
de los pueblos. y media de la cuenca.
- Desarrollar un programa de
extensión y sensibilización
destinado a todos los actores
locales presente en la cuenca,
tomando en cuenta el tema de

132
preservación de las cuencas y
todo aquello que lo integra.

8.25.8 Marco Lógico del proyecto

Estructura Del Marco lógico


RESUMEN INDICADORES MEDIOS DE SUPUESTOS
VERIFICACION
Elaborar un plan
en el cual pueda - Se realiza un  Evaluaciones Los diferentes
satisfacer sus manejo de avance de componentes del
necesidades sostenible de ejecución del Plan de Manejo de
socioeconómicas los recursos proyecto la Cuenca son
e impulsar el naturales en la trimestralmente. aceptados por los
desarrollo cuenca con la  Monitoreo en actores locales.
sostenible de la implementación campo
cuenca. de los  Entrevistas
diferentes personales.
componentes.  Publicaciones
- Actores de avance de
locales ejecución del
capacitados proyecto.
para el manejo
sostenible de la
cuenca.
- El comité de
cuencas es el
artífice del plan
de manejo de
cuencas.

133
OBJETIVOS:
Dinamizar la
gestión y el
desarrollo
integral,
participativo,
educativo,
equitativo y
sostenible de la
Cuenca del
Cataratas,
promoviendo e
implementando
actividades
planificadas e
integrales
enfocadas a
saneamiento
ambiental y
educación
ambiental y el
aprovechamiento
sostenible de los
recursos
naturales, que
permitan la
mejora de los
sistemas
productivos e
impulse el
desarrollo
comunitario del
pueblo.

134
Dar conocimiento
de las cuencas y
su cuidado a las
casas que
colindan la
cuenca
Cataratas,
mediante la
capacitación de
los defensivos de
la parte aguas
arriba, y en la
parte aguas abajo
el desborde del
río destruiría las
obras. Además,
la construcción
de los defensivos
garantizará el
flujo de agua en
épocas de lluvia
sin el rebalse del
río
correspondiente.

Componente -Toma de
Hidráulico, muestra de agua
limpieza de ríos -Revisión de
se ejecutará la caudales
limpieza y recojo - Calculo de la
de residuos cuenca
sólidos (Delimitación)
encontrados en
los diferentes
lugares de la
cuenca para así
mejorar la calidad
del suelo, agua,
flora y fauna. Así
mismo se
implementará un
Ord. Territorial
que ayudará a
identificar el tipo
de suelo y para

135
saber para qué es
apto.

-Huertas
Efectuar técnicas vecinales
de manejo, -Lombricultura
conservación de -Elaboración del
suelos con la mapa
implementación
de muros de
contención para
evitar el
deslizamiento y
derrumbe del
suelo. También
se implementará
la lombricultura
la cría y
producción de
lombrices juntos
con las huertas
vecinales
mejorarán la
cálida alimentaria
así también el
aprovechamiento
del suelo.

136
Componente -Identificar los
Forestal se lugares a
realizará un reforestar
vivero con -Tipos de árboles
plantas nativas
de la región para
poder reforestar
las áreas que se
encuentran en
desforestada
Se realizará la
zonificación
forestal para
cada
clasificación de
la cuenca como
ser de la cuenca
alta, media y baja.
Plan de
Reforestación se
reforestará con
especies que ya
se encontraban
en la cuenca
especies nativas
para la mejora de
la cuenca
Componente Informes de -Actores locales
Social se Implementación avance capacitados en la
desarrollar un de la Unidad de Visitas en sostenibilidad de la
programa de Seguimiento de campo cuenca.
extensión y la Cuenca - impulsar el
sensibilización ecoturismo y el
destinado a -1 agricultor deporte mediante
todos los actores capacitado en el
locales presente taller.
en la cuenca, -10 estudiantes
tomando en de nivel
cuenta el tema de secundario
manejo integrado capacitados en
de la cuenca y el temas
cuidado de la ambientales.
cuenca y su -1 viaje de
cuidado de la intercambio de
cuenca del experiencias.
Cataratas
137
- 1 competencia
de natación a
nivel nacional.

8.25.9 Descripción de los componentes


El plan de manejo de la Cuenca del Cataratas, procura efectuar la gestión de los recursos
naturales, donde el presente plan busca mitigar los problemas de contaminación por
parte de la ciudad hacia la cuenca del Cataratas. Para ello, enfatizara el componente
sensibilización y educación ambiental destinada a los actores locales de la cuenca.
Asimismo, los componentes de manejo, conservación de suelos, implementación de
forestaciones y el control hidráulico. Que pretenden mejorar el saneamiento ambiental
en la población y sobre todo la calidad de cada ser vivo que integra en la cuenca.

Limpieza de ríos

CONTROL
Ordenamiento
Territorial
HIDRAULICO
Habilitación del
Sistema de
Al ill d
Seguridad
alimentaria.
Manejo y
Lombricultura
conservación Muros de
GESTIÓN DE RECURSOS
NATURALES – suelos. Contención
APROVECHAMIENTO
Recuperación de
Vivero
suelos
Forestación
Servidumbres
Ecológicas
Plan de
Capacitaciones 138
reforestación

Afiches Calendario
Video Informativo.
Documental
GESTIÓN SOCIAL
Intercambio
EN LA CUENCA

Conformación del
comité de cuenca

8.25.10 Sub componentes: Capacitaciones


Realizar capacitaciones en la ciudad de Cobija en:
Unidades Educativas, Sectores Sociales, Alcaldía, y a toda la población en general a
través de Videos informativos, folletos, dinámicas, juegos recreativos de enseñanza, con
el fin de educar a la población conociendo y reconociendo las cuencas y la importancia
del cuidado y preservación de cada una de ellas.

Materiales a utilizar en las capacitaciones


MATERIALES/ CAPACITACIONES CONTENIDO
VIDEOS Videos cortos que enseña a poder
conocer y reconocer que es una
cuenca y.
Videos que reflejan el cuidado del
agua.
AFICHES Generar información de cómo está la
cuenca actual y como se le va a dar
un manejo integrado de cuenca
CALENDARIO Mensajes informativos referentes a
cuencas, representado a través de
imágenes atractivas del lugar.

Temas a capacitar
• Manejo integrado de cuenca
• Cuidado de la cuenca
• Importancia de la cuenca
• Medioambiente
• Residuos solidos

139
• Inundaciones por cuencas bajas
• Huertas vecinal
• Lombricultura
• Manejo sostenible del agua
• Contaminación atmosférica
• Contaminación por residuos sólidos
• Contaminación de agua
• Educación ambiental

1.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

9
Actividades/Mes MARZO ABRIL MAYO JUNIO
Realizar capacitaciones de
cuidado y preservación de 1-3
las cuencas, con jóvenes
que cursan el tercero de
secundaria, en la Unidad
Educativa la José Manuel
Pando.
Realizar Capacitaciones
con los sectores sociales, 1-31
alcalde municipal de la
capital de Pando; Respecto
a que es una cuenca y que
debemos hacer para darle
un aprovechamiento
sostenible al mismo de una
manera integral.
Realizar una
concientización en la plaza 1-2 2-3
principal Germán Busch, a
través de Videos
Informativos, Afiches,
Folletos, Juegos
recreativos, Documental;
respecto al cuidado de
nuestro medio ambiente y
recursos hídricos para
toda la población.

140
COSTOS DE MATERIALES A UTILIZAR
COSTO COSTO
DETALLE CANTIDAD UNIDAD
UNITARIO TOTAL
Calendario 500 Piezas 10 5000
Afiches 500 Piezas 2,5 1250
Videos informativos 2 Global 500 1000
Carpa 2 Piezas 350 700
Data show 1 Piezas 5000 5000
Refrigerios 400 Global 5 2000
Marcador 12 Piezas 2 24
Papelógrafo 50 Piezas 1 50
Laptop 1 Piezas 7500 7500
Impresora 1 Piezas 2200 2200
papel tamaño carta 10 Paquetes 35 350
Parlantes 1 Piezas 2500 2500
Micrófono 2 Piezas 250 500
Total
28074

COSTOS DE PERSONAL

COSTO COSTO
DETALLE CANTIDAD UNIDAD
UNITARIO TOTAL
Ing. Ambiental 12 meses 7500 90000
Lic. Trabajo Social 12 meses 7500 90000
Tec. Sistemas y Diseño 12 meses 7500 90000
Total 270000

8.26. Sub Componente: Documental


Como una herramienta muy importante para la trasmisión de información a través de
canales de televisión, radio, Sectores Sociales, Alcandía Municipal, Unidades
Educativas; para poder así, informar a la población por medio de un documental, que
enriquecerá a nuestros conocimientos de la importancia del líquido de la vida, que es el
agua y por qué preservas nuestras cuencas.

141
8.27. Sub Componente: Intercambio
Como parte de la gestión integral de cuenca se contará con intercambios Nacionales
como internacionales, para poder ganar conocimientos y poder apertura con su país con
sus saberes y experiencia adquiridos.

Donde los correspondientes intercambios se realizarán a nivel internacional en el país:


Brasil Como también a nivel nacional que se realizará en el departamento: Santa Cruz.
COSTO COSTO
DETALLE CANTIDAD UNIDAD
UNITARIO TOTAL
Pasajes en avión 20 pasajes 1000 20000
Viáticos 10 días 6000 60000
Imprevistos 12 global 10000 120000
Total 200000

8.28. Sub Componente: conformación del comité de la cuenca


Para poder llevar adelante el manejo integral de la Cuenca es muy primordial conformar
el comité de la cuenca en el cual tiene que contar con:

Nombre Completa Cargo Barrio


Presidente
Vicepresidente
Secretarias de actas
Secretaria de hacienda

COMITÉ DE MANEJO INTEGRADO DE LA CUENCA DEL CATARATAS


Se elegirá al Comité de manejo integrado de la cuenca del Cataratas de acuerdo a la
mayoría de apoyo de las personas y de acuerdo a la capacidad de interés por parte de
142
los candidatos para hacer el debido manejo integral de la cuenca. La Gestión del personal
se elegirá cada año, en el mes de enero. El comité tendrá una duración de un año
calendario.

143

También podría gustarte