Está en la página 1de 11

1

Comportamiento de las tasas de interés, colocación y captación en el sistema

financiero de Colombia

Autores

Mario José Castro

Julio Rafael Vergara Berrio

Abraham David Carranza Gil

Universidad Simón Bolívar

Matemáticas financieras

Docente: Mauricio Enrique Peraza López

Barranquilla

2022
2

Resumen

Las tasas de interés son un factor tan fundamental para la economía de un país, las

tasas de interés se pueden analizar como una radiografía económica, lo que permite a

muchas personas estudiar el comportamiento económico de un país, sin rendirse. Si

estudiamos las tasas de interés, podemos ver cómo funciona el bolsillo de los colombianos,

cómo suben y bajan los precios de los productos, o si tienen suficiente poder adquisitivo

para gastar a diario. Las tasas de interés en Colombia han experimentado muchos altibajos

a lo largo de los siglos. Debido a que fueron creados, impidiendo así que la reforma

siguiera su camino de éxito, algunos economistas, como José Fernando Escobar, se atreven

a decir que la violencia del país fue la causa de las altas tasas de interés que ya sucedieron

en Colombia, a causa de la violencia. convirtiendo a Colombia en un país poco confiable

para la inversión extranjera y de ahí el inminente colapso del sector externo. Por lo tanto, se

dice que la inflación reduce el poder adquisitivo. Por lo general, las tasas de interés son más

altas que la tasa de inflación, por lo que el valor real del dinero se puede mantener a lo

largo del tiempo.

PALABRAS CLAVES:

Tasa de interés, Tasa de captación, Tasa de colocación, Colombia

Summary

Interest rates are such a fundamental factor for the economy of a country, interest

rates can be analyzed as an economic x-ray, which allows many people to study the

economic behavior of a country, without giving up. If we study interest rates, we can see

how Colombians' pockets work, how the prices of products go up and down, or if they have

enough purchasing power to spend on a daily basis. Interest rates in Colombia have

experienced many ups and downs over the centuries. Because they were created, thus
3

preventing the reform from following its path of success, some economists, such as José

Fernando Escobar, dare to say that the country's violence was the cause of the high interest

rates that already happened in Colombia, because of the violence. turning Colombia into an

unreliable country for foreign investment and hence the imminent collapse of the external

sector. Therefore, inflation is said to reduce purchasing power. Generally, interest rates are

higher than the inflation rate, so the real value of money can be maintained over time.

KEY WORDS:

Interest rate, Capture rate, Placement rate, Colombia.


4

Comportamiento de las tasas de interés, colocación y captación en el sistema

financiero de Colombia

La tasa de interés es un elemento fundamental para la economía de un país, la tasa de

interés se puede analizar como una radiografía económica, que permite a muchos estudiar

el comportamiento económico de un país, no dejando de lado que con el estudio de la tasa

de interés podemos ver cómo se está comportando el bolsillo del colombiano, si el precio

de los productos sube o baja o si tiene suficiente poder adquisitivo para hacer frente a sus

gastos diarios.

La tasa de interés en Colombia ha presentado grandes altibajos a través de diferentes

períodos. Para muchos economistas en Colombia la tasa de interés ha presentado estas

fluctuaciones debido a las innumerables reformas económicas impuestas por el gobierno

colombiano, reformas que no tuvieron la oportunidad de demostrar por qué fueron creadas,

algunos economistas como José Fernando Escobar, se atreven a decir que la violencia en el

país es la causa de las altas tasas de interés que se han presentado en Colombia, porque la

violencia hace de Colombia un país poco confiable para la inversión extranjera y por ende

la caída del sector externo es inminente.

Por otro lado, un aumento persistente en la tasa de interés puede deteriorar la cartera

de activos del sistema bancario al afectar negativamente la tasa de recuperación de sus

préstamos; este hecho, de ser pronunciado y permanente, puede generar un proceso de

deterioro del sistema financiero. En esencia, las tasas de interés representan el costo de

hacer negocios y, por lo tanto, afectan a todos. Las tasas de interés que pagan los

consumidores por el uso de tarjetas de crédito y los compradores de viviendas por las

hipotecas se derivan de los mercados monetarios.

Dado que la inflación y la deflación se miden en términos de niveles de precios


5

promedio, es posible que algunos precios suban o bajen continuamente sin que cambie el

nivel de precios promedio, porque los aumentos de precios de algunos bienes o servicios

pueden compensarse con las disminuciones de precios de otros bienes o servicios; en estas

circunstancias, los precios relativos cambian, pero los precios medios no.

Tasa de interés pasiva o tasa de depósito

Es el que pagan los bancos y otras instituciones financieras cuando toman dinero de

empresas y personas físicas en forma de depósitos de ahorro, depósitos a plazo y otras

formas de captación de dinero. También se conoce como tasa de colocación (Gonzáles,

2016).

La tasa de captación, como su nombre indica, consiste en captar o recaudar dinero de

personas u organizaciones. Este dinero, dependiendo del tipo de cuenta que tenga una

persona (cuenta de ahorro, cuenta corriente, certificados de depósito a plazo fijo CDT, etc.),

gana algún interés (interés de captura, representado por la tasa de interés de captura). En

definitiva, al banco le interesa que las personas o empresas pongan su dinero en su sistema,

por lo tanto, les paga una cantidad de dinero por poner sus recursos en los depósitos del

banco. En conclusión, podemos decir que la tasa de depósito es el costo que paga un

intermediario financiero por los fondos recibidos en sus pasivos, ya sea por ahorro en sus

diferentes modalidades, es decir, ahorro a la vista y ahorro a plazo.

Tasa activa o de colocación

La tasa de colocación es opuesta a la tasa de depósito. La colocación permite poner

dinero en circulación en la economía, ya que los bancos toman el dinero o los recursos que

obtienen a través de los depósitos y, con estos, otorgan préstamos a las personas, empresas

u organizaciones que los solicitan. Por el otorgamiento de estos préstamos, los bancos

cobran, dependiendo del tipo de préstamo, una determinada cantidad de dinero denominada
6

interés (interés de colocación), que se define por la tasa de interés de colocación. En

definitiva, la tasa de colocación no es más que la tasa de interés a la que los intermediarios

financieros colocan los préstamos.

Ingreso de Interés neto

A través de estas dos actividades (recaudación de fondos y colocación), los bancos y

otras instituciones financieras obtienen sus ganancias. En la mayoría de los países, incluido

Colombia, las tasas de interés de colocación son más altas que las tasas de interés de

depósito; en otras palabras, los bancos cobran más por proporcionar fondos de lo que pagan

por cobrarlos. Esta diferencia crea un margen denominado margen de intermediación, que

es la diferencia entre la tasa de colocación y la tasa de depósito que les da a las instituciones

financieras sus utilidades.

Margen de interés neto = tasa de interés de colocación - tasa de interés de depósito.

Los bancos obtienen más o menos utilidades dependiendo de qué tan amplio sea el

margen de intermediación; es decir, qué tan lejos está la tasa de interés de colocación de la

tasa de interés de depósito.

Las tasas de interés utilizadas en el sistema financiero son reguladas por el Banco de

la República, el cual, a través de su Junta Directiva, establece, cuando las circunstancias lo

requieran y con carácter temporal (máximo 120 días al año), límites a las tasas de interés a

ser pagado y cobrado por las entidades de crédito.

Tasa de interés real

Este es el que tiene en cuenta el efecto devaluado de la inflación; así, si una tasa de

interés es del 20% anual y la inflación, en el mismo período, es del 18%, la tasa de interés

real será sólo del 2%, ya que esta es la proporción en que ha crecido el capital.

Tasa de interés nominal


7

Es el que normalmente devenga un capital, durante un período de tiempo

determinado, sin tener en cuenta el aumento general de precios o la inflación.

Tasa de interés efectiva

La tasa que efectivamente actúa sobre la operación financiera pactada, teniendo en

cuenta la capitalización del dinero a lo largo del tiempo.

Corrección Monetaria

Es la tasa utilizada para actualizar el valor de la Unidad de Poder Adquisitivo

Constante (UPAC). El valor de las deudas o ahorros denominados en UPAC se redefine a

esta tasa. Se calcula como un porcentaje de la DTF.

Tasa Básica de la Superintendencia Bancaria (TBS)

Es la tasa promedio de los CDAT y CDT a diferentes plazos a la que los

intermediarios financieros negocian entre sí. Esta tasa es mu calculada, certificada y

verificada por la Superintendencia Bancaria.

Tasa Bancaria (TIB)

Es la tasa pasiva promedio a la que los intermediarios financieros negocian entre sí en

el mercado de liquidez de muy corto plazo.

Ahora bien, en las fluctuaciones de la tasa de interés existen variables que influyen en

su comportamiento, tales variables son: tasa de depósito, variación del PBI, tipo de cambio,

medios de pago e inflación, en esta última variable se enfatiza y se describe el

comportamiento durante varios años. periodos ya que es el más significativo en el

comportamiento de las tasas de interés, según: Ecuación de Fisher, un incremento en la tasa

de inflación del 1% provoca a su vez una suba en la tasa de interés nominal del 1%.

Para comprender el comportamiento de la inflación en nuestro país, se hace énfasis en

tres periodos, con el fin de poder observar cómo se comportó en los años previos al periodo
8

en estudio:

1. Período caracterizado por devaluaciones que generaron notorias alzas en los

niveles de precios.

2. Período en el que se observa una tendencia general al alza, en medio de variaciones

provocadas principalmente por alimentos y petróleo.

3. Período durante el cual se produce una caída paulatina pero marcada del nivel de

precios como consecuencia de varios hechos como la independencia otorgada por la

Constitución de 1991 al Banco de la República, la eliminación de la banda cambiaria y la

crisis económica de 1999.

Se hace referencia y se divide en estos períodos, básicamente porque en cada uno de

ellos el comportamiento de la inflación es muy marcado, con notorias subidas y bajadas,

como consecuencia de las causas específicas que inciden en las tasas de interés y que son

motivo de estudio.

Antes de analizar las fluctuaciones, es necesario remontarse a las políticas que venía

siguiendo el país durante los años previos a los periodos en estudio, para tener una idea de

los cambios realizados en el sistema financiero que afectaron directamente la tasa de

interés.

En Colombia, la estrategia de metas de inflación consiste en fijar metas de inflación

plurianuales prestando atención a todo el entorno macroeconómico. De hecho, el régimen

de metas de inflación comenzó a implementarse en 1991, cuando se establecieron

gradualmente metas en combinación con una meta intermedia para el agregado monetario

(caja más cuentas corrientes) y un régimen de bandas móviles.

Sin embargo, a partir de septiembre de 2002 hubo un aumento significativo como

resultado de los anuncios sobre un déficit fiscal mayor al esperado inicialmente, la


9

incertidumbre sobre la capacidad de financiamiento del gobierno y un entorno de mercado

internacional restringido. Esto se controló con la presentación al Congreso, y posterior

aprobación, de las reformas estructurales del sector público; el respaldo y apoyo financiero

de la banca multilateral, incluyendo el compromiso de un acuerdo stand-by con el Fondo

Monetario Internacional (FMI).

Otros factores que han ayudado a la recuperación económica del país han sido los

créditos comerciales y de consumo, los cuales han continuado su senda de crecimiento

ascendente. Las condiciones de financiamiento del sector privado en el país se vieron

favorecidas por la emisión de bonos y otros papeles comerciales, que continuaron ganando

participación como fuentes de recursos empresariales. Las amplias condiciones de liquidez

de la economía permitieron que la TIB cayera cerca de 50 pb desde finales de 2004.

Luego de un largo y extenso proceso de recuperar la economía colombiana ha vuelto

a tasas de crecimiento anual superiores al 5%. En 2005, el producto interno bruto aumentó

un 5,2%, mientras que, en 2006, el crecimiento del PIB superó el 6%.

En comparaciones internacionales, el crecimiento promedio del PIB para el período

2002-2006, que alcanzó 4.6%, supera el crecimiento correspondiente de América Latina y

países como Brasil y México.

El mayor cambio de la economía colombiana se ha debido a factores internos y

externos. Los factores internos incluyen la confianza de los consumidores e inversores, el

crecimiento del gasto agregado y las mejoras en la productividad; el estímulo monetario

brindado a la economía a través de bajas tasas de interés y amplia liquidez también ha

jugado un papel importante.

Los factores externos incluyen un crecimiento alto y estable en los principales socios

comerciales de Colombia, términos de intercambio favorables y mayores flujos de capital,


10

principalmente en inversión extranjera directa (IED). El gobierno nacional y las autoridades

monetarias en Colombia han llevado a cabo varias reformas al sistema financiero

colombiano, las cuales han tenido repercusiones positivas y negativas en diferentes

períodos.

La reforma financiera de 1991 eliminó la figura de la junta monetaria, y la dirección

del Banco de la República pasó a la junta directiva. El nuevo directorio quedó constituido

por el ministro de Hacienda, quien lo preside; el gerente general del Banco; y siete

miembros designados por el presidente.

El sistema financiero colombiano está conformado por varias entidades financieras, entre

las que podemos destacar los bancos, entidades financieras, sociedades de ahorro, la bolsa

de valores, entre otras. El comportamiento de la tasa de interés pasiva en Colombia ha

presentado una tendencia a la baja en los últimos 20 años, debido al mecanismo adoptado

por el gobierno para controlar el alza de la inflación.

Los resultados obtenidos en el modelo de regresión múltiple muestran a la inflación como

la variable más significativa en las fluctuaciones de la tasa pasiva, tal como lo muestran

diferentes teorías.
11

Referencias

Echeverri G, Juan Carlos. Notas Sobre la Tasa de Interés y la Inflación en Colombia.

Borradores del Banco de la Republica.

Escobar, José Fernando. (2003). Dinero, precio, Tasa de Interés y actividad

Económica del caso colombiano. Borradores del Banco de la Republica.

Gonzáles Tomás, (2016). “Efectos Micro y Macro de la Tasa de Interés”

http://www.banrep.gov.co/ http://www.dane.gov.co/

http://www.banrep.org/docum/investi4.htm http://www.google.com.co

Maddala, G.S. (1996) introducción a la Econometría Segunda Edición. Prentice Hall.

Estados Unidos.

Mankiw, N Gregory. (2000).Macroeconomía Cuarta Edición. Antoni Bosch.

Barcelona.

Ochoa Díaz, Héctor. (2004). El Comportamiento de la Inflación en Colombia durante

el período Borradores del banco de la Republica.

Posada P, Carlos Esteban. (1995). La Tasa de Interés en Colombia. Borradores

Republica.

Sánchez, Fabio. Historia monetaria de Colombia en el siglo XX

Tellez, Juan. (2002). La Tasa Natural en Colombia. Borradores del Banco de la

Republica.

También podría gustarte