Está en la página 1de 44

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN,

CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Decreto Ejecutivo 575 del 21 de julio de 2004
Acreditada mediante Resolución N°15 del 31 de octubre de 2012

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN


DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Trabajo de grado presentado ante el programa doctoral como requisito para optar al
grado de Doctor en Ciencias de la Educación

IMPACTO DE LAS PRÁCTICAS DOCENTES EN RELACIÓN CON LA


COMPRENSIÓN DE LA LECTURA EN EL NIVEL CRÍTICO DE LOS
ALUMNOS DE PRIMER GRADO DE EDUCACIÓN BÁSICA Y DE LOS
ALUMNOS DE FORMACIÓN LABORAL EN LAS ESCUELAS DE LA
CIUDAD DE DUITAMA.

Autora: Nombre completo


Cédula N° xxxxx
Tutor: Nombre completo
Cédula N° xxxxx

Panamá, mes de año


ii

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN,


CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Decreto Ejecutivo 575 del 21 de julio de 2004
Acreditada mediante Resolución N°15 del 31 de octubre de 2012

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN


DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Trabajo de grado presentado ante el programa doctoral como requisito para optar al
grado de Doctor en Ciencias de la Educación

IMPACTO DE LAS PRÁCTICAS DOCENTES EN RELACIÓN CON LA


COMPRENSIÓN DE LA LECTURA EN EL NIVEL CRÍTICO DE LOS
ALUMNOS DE PRIMER GRADO DE EDUCACIÓN BÁSICA Y DE LOS
ALUMNOS DE FORMACIÓN LABORAL EN LAS ESCUELAS DE LA
CIUDAD DE DUITAMA.

Autora: Nombre completo


Cédula N° xxxxx
Tutor: Nombre completo
Cédula N° xxxxx

Panamá, mes de año


iii
iv

Nota de aceptación

______________________________
NOMBRES Y APELLIDOS
JURADO PRINCIPAL

______________________________
NOMBRES Y APELLIDOS
COMITÉ DE INVESTIGACIONES

Panamá, mes año


v

Dedicatoria

Xxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxx


vi

Agradecimiento

La autora expresa sus más sinceros agradecimientos a:

xxxxxxxxxxxxxxx
vii

Impacto de las Prácticas Docentes en relación con la Comprensión de la Lectura en el


Nivel Crítico de los Alumnos de Primer Grado de Educación Básica y de los
Alumnos de formación laboral en las Escuelas de la Ciudad de Duitama.

Trabajo presentado como requisito para optar al grado


de Doctor en Ciencias de la Educación
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Municipio, Departamento, País, año

Resumen

El objetivo del trabajo fue xxxxxx

Palabras claves: xxxxxxx


viii

Impact of the Teaching Practices in relation to the Reading Comprehension in the


Critical Level of the Students of First Grade of Basic Education and of the Students
of labor formation in the Schools of the City of Duitama.

Work presented as a requirement to qualify for the degree


Doctor of Educational Sciences
Faculty of Humanities and Education Sciences

Municipio, Departamento, País, año

ABSTRACT

The objective of the work was xxxxxxx

Key words: van Hiele Model, socratic interview, infinity concept, level of
understanding, xxxxxxxx.
ix

Índice general

pág.
Nota de aceptación..................................................................................................................iii
Dedicatoria .........................................................................................................................iv
Agradecimiento........................................................................................................................v
Resumen .........................................................................................................................vi
Índice general .......................................................................................................................viii
Lista de Tablas........................................................................................................................xi
Lista de Figuras....................................................................................................................xiii
Lista de Apéndices................................................................................................................xiv
Introducción ........................................................................................................................xv
CAPITULO I. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA.................................1
1. Descripción de la problemática............................................................................................2
2. Formulación de la pregunta de investigación.....................................................................15
3. Objetivos de la investigación.............................................................................................15
3.1. Objetivo general..........................................................................................................15
3.2. Objetivos específicos..................................................................................................16
4. Justificación e impacto.......................................................................................................17
CAPITULO II. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN...............21
1. Bases teóricas, investigativas, conceptuales y legales........................................................22
1.1 Bases teóricas...............................................................................................................22
1.2 Bases investigativas.....................................................................................................36
1.2.1 Antecedentes históricos........................................................................................36
1.2.2 Antecedentes investigativos..................................................................................48
1.3 Bases conceptuales.......................................................................................................58
1.3.1 Aspectos conceptuales del modelo de van Hiele...................................................58
1.3.2 El concepto de evaluación en el contexto educativo.............................................72
1.3.3 Los conceptos abstractos en matemáticas.............................................................83
1.3.4 Aspectos conceptuales de la evaluación de la comprensión de objetos
matemáticos en el modelo de van Hiele.........................................................................87
1.4 Bases legales................................................................................................................93

2. Definición conceptual y operacional de las variables.........................................................98

3. Operacionalización de los eventos...................................................................................107

CAPITULO III. ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN.............116


1. Paradigma, método y enfoque de investigación...............................................................117
1.1 Enfoque......................................................................................................................117
1.2 Método de la investigación........................................................................................120
2. Tipo de investigación.......................................................................................................124
3. Diseño de la investigación................................................................................................124
x

4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.............................................................126


4.1 Validez de los instrumentos....................................................127
4.2 Confiabilidad de los instrumentos........................................................................................132
5. Población y muestra.........................................................................................................133
6. Procedimiento de la investigación....................................................................................133
7. Consideracies éticas.........................................................................................................135
7.1 Criterios de confidencialidad.....................................................................................136
7.2 Descripción del consentimiento informado................................................................138
7.3 Riesgos y beneficios conocidos y potenciales............................................................139
CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS.................141
1. Técnicas de análisis de los datos......................................................................................142
2. Procesamiento de los datos...............................................................................................144
3. Discusión de resultados....................................................................................................196

CAPITULO V. CONSTRUCCIÓN TEÓRICA....................................................................207


1. Conclusiones....................................................................................................................208
2. Recomendaciones.............................................................................................................212
CAPITULO VI. PROPUESTA..............................................................................................214
1. Denominación de la propuesta.........................................................................................215
2. Descripción de la propuesta.............................................................................................215
3 Fundamentación de la propuesta.......................................................................................216
4. Objetivos de la propuesta.................................................................................................220
4.1. Objetivo general........................................................................................................220
.4.2. Objetivos específicos del instrumento......................................................................221
5. Beneficiarios de la propuesta...........................................................................................221
6. Localización.....................................................................................................................222
7. Configuración y características de la propuesta................................................................222
8. Método ......................................................................................................................236
9. Cronograma......................................................................................................................249
10. Recursos y requerimientos para la aplicación.................................................................250
10.1 Requerimientos........................................................................................................250
10.2 Recursos...................................................................................................................250
10.3 Personal...................................................................................................................250
11. Productos ......................................................................................................................250

Bibliografía ......................................................................................................................253
APÉNDICES...........................................................................................................................269

a
xi

Lista de Tablas
pág.
Tabla Nº 1. xxxxxx....................................................................................................................108
xii

Lista de Figuras
pág.
Figura N° 1. xxxxxxx...........................................................................................................65
xiii

Lista de Apéndices
pág.
Apéndice A. xxxxxx...........................................................................................................270
xiv

Introducción

El objetivo fundamental de este proceso es "la comprensión de las prácticas


docentes en relación con la comprensión de la lectura en el nivel crítico de los
alumnos de primer grado de educación básica y de los alumnos de formación laboral,
la preparación para el trabajo y el giro humano" se realizó en los establecimientos de
instituciones privadas decidido a recuperar, ponderar y evaluar encuentros con una
visión básica, para rastrear buenas actividades en este momento de actuación de la
pericia básica en los estudiantes. En el procso inteligente de la sistematización, fue
posible exponer las progresiones que se han producido en en las experiencias de la
práctica docente en la lectura crítica. Es crucial para la característica, la implicación
con la práctica de la demostración donde los arreglos se intentan a las varias
dificultades que se prsentan en el aula de clases referente a la lecto escritura, no hay
una receta precisa, ni un sistema único y exitoso, ni una palabra correcta para abordar
el problema de la baja comprensión lectora y la mejora del razonamiento decisivo en
los estudiantes de diversas organizaciones y asignaturas.
Debido a un ciclo dialógico, los tres educadores del grupo de trabajo se dieron
cuenta de las pruebas de demostración en la mejora del conocimiento de la lectura en
el nivel básico en sus propios entornos educativos y en vista de ello, se propuso el eje
organizador que dirigió todo el trabajo para conocer los encuentros de diferentes
instructores sobre un tema similar.
La inspiración fundamental que impulsó a abordar este punto dependió de la
forma en que, según la dirección pedagógica del grupo organizador, que a pesar de
utilizar diversos sistemas, los alumnos han introducido problemas de lectura en los
diversos grados de lectura (exacto, inferencial y básico), comprendiendo la necesidad
de seguir en la búsqueda de nuevos descubrimientos que se sumen para reforzar estos
ciclos.
xv

En el registro, dentro de la estructura razonable, se analizó la importancia de


la lectura en el nivel básico y la labor del educador en el apoyo a la asignación de los
puntos leídos por los alumnos, así como la comprensión de lo que leen y las
implicaciones que construyen, impulsando una comprensión superior de su
circunstancia actual y la inspiración para el aprendizaje independiente, según la
confirmación adjunta.
La lectura básica es aquella en la que el usuario puede comunicarse con el
texto, para relacionar su información pasada y actual con el mismo; y, además, puede
reflexionar y hablar sobre la sustancia que ha obtenido, encuestando y emitiendo un
juicio sobre ella para consolidarla o no a su acervo de información.
(Encabo, 2014).
La idea anterior afirmaba la legitimidad de la lectura básica en el desarrollo
del individuo y lo que se puede lograr al tener un dominio de la misma, así como
permitirle observar entre lo que es pertinente o no, en cuanto a la información a
procurar.
El ciclo de sistematización fue suscitado por Lola Cendales quien expresó en
un artículo "el espacio académico no ha sido exclusivamente para mostrar las clases,
aunque de vez en cuando tenga que hacerlo, sino para producir espacios e ir con el
curso de impresión de los estudiantes desde el examen básico de sus propias prácticas
[C1]. (Valencia y Carrillo, 2011, p.13)
Así, se optó por buscar los principales encuentros en las prácticas realizadas
con los alumnos de la enseñanza fundamental y la preparación para el trabajo y el
giro humano, para que los educadores participantes compartieran deliberadamente sus
encuentros en su entorno de preparación en el que han observado los ciclos de lectura
de sus alumnos.
CAPITULO I.
CONTEXTUALIZACIÓN
DE LA PROBLEMÁTICA
2

1.- Descripción de la problemática

La apreciación de la lectura es una de las habilidades básicas para que los


estudiantes construyan inequívocamente su propio aprendizaje y tengan mejores
posibilidades de satisfacción personal a largo plazo. Sin embargo, en nuestro país,
las evaluaciones públicas y globales han puesto de manifiesto los bajos ritmos de
apreciación de la lectura alcanzados por los estudiantes de educación básica.
La última evaluación sobre el aprendizaje en la educación básica muestra que
18% de los alumnos de primer grado grado están por debajo del nivel de
aprendizaje fundamental establecido por el programa educativo público y 50.8%
apenas llega al nivel fundamental. Esta circunstancia es más grave en las
modalidades escolares que atienden a poblaciones impedidas, ya que el 47% de los
alumnos de las escuelas indígenas, el 33% de las escuelas primarias de zona y el
26% de las escuelas rurales no llegan al grado fundamental de apreciación de la
comprensión.
A nivel mundial, las evaluaciones arrojan datos también preocupantes, ya que el
79% de los alumnos colombianos d nivel basico no logra percibir suficientemente
los textos que lee.
La preocupación por la comprensión de la lectura ha llevado a diferentes
organismos públicos a realizar concentraciones sobre los temas de la lectura y la
disposición de los usuarios. Estas investigaciones aportan datos importantes sobre
las propensiones a la lectura de la población, las prácticas de lectura de los
educadores, los alumnos y los tutores, y el efecto de las iniciativas apoyadas por los
programas gubernamentales comprometidas con la preparación de los lectores
avanzados, por separado.
Sin embargo, para aumentar la comprensión de la cuestión del conocimiento de
la comprensión y para dar componentes a la búsqueda de opciones para desarrollar
aún más el logro de los estudiantes, es importante concentrarse en la forma en que
3

los instructores fomentan la apreciación de la lectura entre sus estudiantes y los


elementos que afectan a los practicas de educación.
La presente investigación responde a esta necesidad y trata de resolver el
problema de la baja percepción de la lectura a partir del trabajo cotidiano de los
profesores de grado en el aula. En vista de la razón por la que la percepción de la
lectura de los estudiantes está inequívocamente afectada por las practicas de la sala
de clase y que la escuela es el caso más amplio de conocimiento de la comprensión.
Además, la escuela es la ocasión más ilimitada de preparación del usuario en el
país. Este enfoque también trata de reconocer los factores que más afectan al tipo
de prácticas adoptadas por los profesores y, por lo tanto, proporciona datos que
pueden ser utilizados por los jefes para ejecutar medidas para trabajar en las
prácticas de los educadores.
La educación es el instrumento fundamental a través del cual un público en
general busca formar residentes de integridad y con una preparación individual
razonable para su giro típico de los acontecimientos. Dentro del curso de la
disposición instructiva, la comprension lectora comprende los ángulos
fundamentales para nuestros jóvenes estudiantes. Los proyectos educativos en
Colombia son traídos al mundo desde la estrategia estatal y el área local como una
reacción a la complejidad de los temas educativos y deben energizar el examen
inteligente básico apuntado hacia el trabajo en el curso de la educación de manera
constante en los estudiantes.
Lamentablemente, el ciclo de la comprensión de lectura en los focos educativos
en escuelas de la Ciudad de Duitama parece no estar dando los resultados normales,
jóvenes con problemas para leer y componer son una advertencia del indicador de
que algo está ausente en la escuela, es decir, la tan buscada calidad educativa no
llega a los logros adecuados que permitan tener una población de niños y jóvenes
aptos para examinar, condenar, reflejar los mensajes a revisar, trabajar en el grado
escolar de la sociedad.
4

La ausencia de jóvenes básicos e inteligentes provoca una grave ruina local,


genuina y también mental y social. Aceptamos que esta problemática tiene su punto
de partida sin mostrar metodologías en el nivel educativo fundamental, razón de la
escolaridad esencial y opcional.
En escuelas de la Ciudad de Duitama, también se observa que los niños no
tienen una buena comprensión lectora, por lo que es necesario crear y adelantar un
programa de enseñanza durante el tiempo de permanencia de los alumnos de primer
grado
Los educadores experimentan con frecuencia a los alumnos con problemas en la
comprnsion lectora, ya que tienen una lectura desafortunada, no ven lo que leen, no
tienen la menor idea de su mensaje, tienen una terrible caligrafía, se comen las
letras, este problema en la lectura y su comprension se introduce desde el primer
hasta el último tramo de la escuela primaria, provocando problemas, por ejemplo, la
lectura silábica, áspera, una lectura no exhaustiva y una composición que presenta
una desafortunada caligrafía.
Por lo tanto, considero que la educación y el aprendizaje de la lectura en los
jóvenes deben basarse en una determinación anterior de la cuestión de este ciclo y,
sobre esta premisa, establecer recomendaciones para desarrollar aún más las
propensiones de comprensión de los estudiantes.
Esto influye en la experiencia educativa, ya que el educador no puede avanzar
mucho en sus áreas de estudio, se detiene cuando los jóvenes no comprenden, ya
que tiene que volver a estudiar el tema para que el niño lo comprenda, por lo que no
permite una mejora decente de la experiencia educativa.
En este sentido, me ha parecido ventajoso ampliar este proyecto de exploración
para trabajar sobre la forma más habitual de mostrar la lectura y mantener el
contacto con los alumnos.
5

1.1 Contexto General


El hecho de considerar las diligencias cotidianas en la existencia de un educador
con una perspectiva básica sobre sus propias prácticas se convierte en una parte de
extraordinaria importancia y presenta el trabajo principal del educador en las
existencias de aquellos con los que la persona va en el camino del aprendizaje. Hay
que decir que el trabajo del educador afecta significativamente al avance individual
y social de las personas, ya que da componentes clave a cada alumno para
ensamblar su propia perspicacia y capacidad de pensamiento crítico.
Posteriormente, se consideró significativo elevar esas prácticas de instrucción al
grado de examen e informar sobre ellas a través de un proceso de sistematización
dinámico y agregado, para mejorar la información con un compromiso de
comprensión de las ocasiones genuinas en las condiciones convencionales de
preparación.

1.2 La sistematización de experiencias como opción en investigación


educativa
Abandonar la exploración habitual, que ha dejado datos y resultados
significativos, y adentrarse en un tipo de examen más, cuyo componente principal
es el desarrollo individual y agregado, es una prueba y una responsabilidad, en vista
de que a través de ella se suma a la justificación de la conciencia social y cultural.
Es en esta situación donde varios creadores han visto la necesidad de mostrar la
importancia de ponderar los encuentros recreados a través de los relatos y las
diferentes estrategias. La sistematización se ha visto como un ciclo que parte de los
encuentros individuales y se desvía de los encuentros de los demás.
Se caracteriza por ser una autorreflexión realizada por los sujetos que adelantan
una experiencia de actividad social o educativa, a la luz del reconocimiento de la
información que desde ahora tienen sobre ella y un trabajo agregado y deliberado
para rehacerla, para comprender las situaciones, variables y componentes singulares
que la conforman, para cambiarla (Cendales González, 2007, p. 48).
6

Se podría decir que la sistematización de los encuentros presenta los recursos


sociales y los factores reales de las diversas reuniones, dándoles personalidad y
percibiendo su trabajo en un auténtico giro de los acontecimientos. Considerando
los encuentros individuales que conducen a un curso de desarrollo conjunto, el
examen instructivo tiene una persona social, es decir, tiene una persona social: la
sistematización de encuentros ha rastreado continuamente un establecimiento
productivo en el trabajo con comunidades y, a la vez, surge como un curso electivo
de investigación social participativa en el que se atiende a la experiencia de un área
local, para ganar de lo que terminó fortaleciendo las perspectivas presentes y
futuras (Barragán et al., 2017 p. 251).
Lo anterior nos permite ver que la investigación educativa es un ciclo que
merece acercarse con toda la seriedad y responsabilidad, en razón de que a través
de ella, se pone de manifiesto el trabajo principal de la práctica educativa en la
existencia de los individuos, de igual manera hacer este examen a través de un ciclo
de sistematización, es una verdad loable y fundamental, ya que representa factores
reales vividos por las comunidades.
En un orden específico de pensamientos, hacer una contemplación sobre la
encomienda educativa y pensar en el pasado, permite redescubrir compromisos que
en su momento no fueron considerados con la significación que merecían, de esta
manera debe verse como que:
La sistematización produce, básicamente, nuevas lecturas, nuevas implicaciones
sobre la formación, a pesar de que los hechos confirman que depende de la voz y la
perspectiva sobre sus protagonistas, el resultado es una mirada más densa y
profunda sobre la experiencia normal desde la que se pueden determinar pistas para
mejorarla o cambiarla (Cendales y Torres, 2017, p. 48).
Según lo comunicado por estos creadores, es importante en la sistematización
de los encuentros, hacer una ampliación de los mismos, encontrando como notan
"pistas" que suman para mejorarlos y fortalecerlos, considerablemente más, en
7

función de un grupo de atención que comparte sus encuentros, potenciando el


desarrollo de la información.
De la misma manera, significa mucho estar seguro de que, ahora de organizar,
un ciclo que ayuda a llegar a la reflexión debe ser consecuente:
La sistematización como refresco de la memoria individual y agregada, mejora
el límite de los grupos para abordar su experiencia. El relato que resulta del período
de recreación del relato de la experiencia, mientras es la premisa del examen y la
comprensión básica, es la premisa de la investigación y la traducción básica de la
experiencia.
Razón del examen y la traducción básica, se encarga de la memoria agregada y,
en consecuencia, del carácter de la asociación o héroe de reunión de la experiencia
(Cendales y Torres, 2017, p. 49).
Del mismo modo que es crítico pensar en la interacción de la sistematización, es
igualmente esencial percibir los compromisos que, tanto en exclusiva como en
conjunto, se guardan del relato recreado, creando además su propia personalidad.
Es fascinante explorar en la sala de estudio, sobre todo cuando el educador es el
testigo inmediato de su formación, y debe autoponderar sus encuentros positivos y
negativos al cabo del tiempo, lo apasionante son los resultados que la reflexión
puede arrojar y lo que puede aportar a la sociedad, y al desarrollo de la labor
educativa.
En este sentido equivalente, podría decirse que la organización de una
experiencia vivida era la parte que faltaba en el enigma, en vista de que los
encuentros son genuinos, evidentes y han dejado una huella permanente en las
existencias de los miembros, por lo que los enfoques a favor y en contra de los
encuentros deben ser visibles con una base sólida y, en vista de ello, se pueden
fabricar metodologías para el desarrollo en la práctica de la muestra.
La presente sistematización fue un examen educativo que evaluó los resultados
adquiridos en el uso de los instrumentos planificados, tomando componentes
significativos de los encuentros específicos vividos por los educadores y alumnos
8

participantes, permitiendo rehacer el pasado para descifrarlo y ofrecer encuentros,


estimando la información de los instructores, reconociendo las progresiones que se
produjeron con una visión interpretativa sobre lo vivido, para dirigir futuros
encuentros en un punto de vista cambiante.
Esta experiencia de organización fue novedosa, y adicionalmente impulsó a
estimar el trabajo académico, ya que son numerosas las técnicas utilizadas en el
aula, en todo caso, no existe una cultura de seguimiento de las mismas, por lo tanto,
al realizar esta actividad, se retomaron estos sistemas, protegiendo aquellos que han
sido confiados en la población examinada y que por lo tanto pueden ser retomados
para reforzar la práctica educativa.

1.3 El papel del maestro investigador en la sistematización de


experiencias
El educador es el principal observador de su práctica de enseñanza, es la
persona que tiene datos importantes sobre las ocasiones vividas en su vida
educativa cotidiana, que puede unir para hacer mejores planteamientos para el
aprendizaje, en consecuencia, es fascinante e intenta que un instructor informe de
sus ciclos, por lo que "el educador es un miembro potencial testigo presencial en la
sala de estudio" (Stenhouse referido por Ruiz, 2004, p.49).
De esta manera, se puede afirmar que el educador tiene el oficio de investigar,
ya que está continuamente observando, lo que le lleva a ser el que da cuenta de sus
prácticas y puede considerar las realidades ocurridas en su trabajo de demostración
a través de la mejora de las cualidades analíticas.
El educador debe tener cualidades específicas que ayuden a un examen total,
para completar esta interesante labor debe tener elementos específicos: el docente
investigor se describe por ser un sujeto en desarrollo duradero por los encuentros
que vive en el salón de estudio, da espacio para proponer con diferentes educadores
proyectos de exploración y mediación, utiliza la práctica para obtener información,
esta multitud de circunstancias requieren una capacidad inteligente básica para
9

identificar las razones que limitan los ciclos en la práctica diaria de la escuela (De
La Cruz et al., 2015).
De esta manera, el educador especialista juega una progresión de ciclos según
las condiciones que vive para proponer arreglos en la estela de hacer un examen
inteligente. La experiencia de mostrar se trabaja a largo plazo, requiere esfuerzo,
tiempo, dedicación y por qué no, penitencia; hasta tal punto, que en múltiples
ocasiones los educadores descuidan el detenerse a investigar su práctica cotidiana y
sus encuentros, provocando que un gran número de ellos se descuiden, perdiendo
así la oportunidad de ejercer el oficio de maestro invstigador.
No se trata realmente de pensar hacia atrás, de encajar lo que ocurrió antes, en
todo caso, básicamente, de recuperar de la experiencia vivida los componentes
básicos que nos permitan orientar más fácilmente nuestra actividad para hacerla
extraordinaria, tanto de la verdad que nos abarca, como de la ruptura de nosotros
mismos como personas (Jara Holliday, 2018, p. 21).
En definitiva, esta actividad transformadora de la realidad debería persuadir a
los educadores a avanzar en su trabajo académico y a emprender sus actividades en
ciclos de cambios positivos en sí mismos y en su circunstancia actual. En esta línea,
las redes dedicadas a la sistematización de comunidades dedicadas a la
sistematización de los encuentros en los diversos distritos de la nación, dejando en
consecuencia una enorme huella en la existencia de los individuos.
La sistematización de los encuentros se ha convertido en un tema de
excepcional preocupación para los establecimientos, organizaciones, entidades y
agrupaciones de base que promueven la famosa y local escolarización, el trabajo
social y los diferentes tipos de mediación social; de hecho, podríamos afirmar que
en los últimos tiempos se ha convertido en un verdadero campo académico (Torres,
1996, p. 6).
Lo anterior es una referencia que suscita la reflexión que puede surgir de las
pequeñas comunidades educativas, adelantando el trabajo principal del educador
invstigador y la trascendencia de su compromiso con la era de la nueva información
10

y la interculturalidad. Escapar del tradicionalismo es una elección extraordinaria, ya


que permite despertar al especialista en descanso que tiene algo que aportar, una
observación, algo que refutar o algo que abordar.
Requiere una disposición a mirar, a mejorar, a desarrollarse en sistemas y
estrategias de mediación, a pensar aunque sea un segundo para investigar nuevos
caminos, a afrontar el reto de cometer errores. Lo inverso se convierte en la
reiteración mecánica y rutinaria de métodos concretos y no suscita nueva
información (Barnechea García y Morgan Tirado 2010, p. 102).
Dinamizar el trabajo del educador en la sistematización de encuentros da otro
refresco muy necesario, oxigena la existencia de las personas que, con alma
benévola y amplia convicción, han decidido desarrollar en los demás el alma de
progreso y cambio de los factores reales.
La sistematización de los encuentros es una práctica de exploración importante
para el desarrollo de la información pedagogica y para el cambio de las prácticas
educativas, en la medida en que faculta a los educadores en la preparación para
percibir su insight como una etapa inicial para el ciclo de exámenes que realizan, y
la resignificación de esta información equivalente haciendo del trabajo instructivo
una práctica más propositiva y básica (Molano et. al, 2019, pp. 34-35).
Según esta metodología, se percibe que los instructores pueden rastrear
dispositivos importantes con la sistematización de los encuentros, entre ellos, su
información pasada, la cual puede ser reforzada a lo largo de su labor educativa en,
haciendo una impresión ininterrumpida de la misma.

1.4 Perspectiva de la sistematización y enfoque de interpretación


En esta revisión, se intenta comprender la práctica de la enseñanza en su
entorno específico frente a la actividad de avance de la lectura básica por parte de
los alumnos, por lo que se considera pertinente utilizar la metodología interpretativa
que tiene algunas cualidades y puede llevar al educador a la consulta del examen de
11

su propia formación y, por tanto, de la solicitud de vías de mejora, lo que se


sostiene en el siguiente pensamiento:
La sistematización de los encuentros como actualización de la memoria
individual y agregada, es una epistemología de la formación, donde ésta puede ser
objeto de percepción, recuperación, reflexión y examen, es en estas actividades en
las que el sujeto se percibe al notar, hablar y actuar para recrear la experiencia,
descomponerla y descifrarla fundamentalmente, cuidando la memoria agregada y
produciendo carácter (Ávila et al., 2017).
El ciclo de sistematización ha sido impulsado por diversos creadores que han
rastreado en él un método de investigación válido y muy consolidado. Hay algunas
posturas, pero la que generalmente llama la atención para este examen es el lugar
de Lola Cendales, quien desde su amplia fundamentación en el ámbito de la
escolaridad, ha hecho una apuesta crítica por la exploración educativa. La
experiencia de esta educadora colombiana nos permite salvaguardar componentes
claves para la sistematización actual, ya que ella percibe: "la sistematización es una
metodología de exploración subjetiva que busca reproducir y descifrar los
encuentros, dando necesidad a la información y perspectiva de los integrantes"
(Cendales González, 2004, p.93).
Estas palabras sin duda reconocen la información sobre el otro, percibiendo que
lo diferente tiene una observación, que sus encuentros no fueron a más y que esto
ha sumado información en cada individuo para abordar con agallas más
prominentes las dificultades propuestas por la sociedad y el mundo globalizado.
Asimismo, el creador acentúa la idea deliberada de la sistematización y plantea
que: "La sistematización no puede ser forzada o hecha "de oficio", pues pierde su
significado esencial, que es reproducir las implicaciones de un encuentro a través
de su rehacer y comprender a fondo" (Cendales y Torres, 2004, p.3).
La afirmación del creador incita a dinamizar la sistematización como un
proceso bien dispuesto, en el que los miembros consienten en aportar lo mejor de sí
mismos y, posteriormente, logran una interacción y un ítem genuinamente
12

significativos. En este sentido equivalente, buscar una metodología inteligente,


rehaciendo con un sentido básico, incita a una responsabilidad con uno mismo, con
el grupo de sistematización y con los lectores, considerando que se diferenciarán las
prácticas que son críticas para cada uno y que trabajarán con ciclos de
metacognición.
La reecontruccion efectiva del ciclo fue una práctica de metacognición que
complementó la interacción evolutiva que se había introducido a lo largo del
perfeccionamiento de la sistematización; en la clarificación de la experiencia actual,
en la diferenciación de ideas y prácticas, en el intercambio de los estudios a la
sistematización de la tarea, en el replanteamiento realizado en cada una de las
ocasiones, etc. La metacognición era la posibilidad de asegurar y ganar con el ciclo
vivido; era la posibilidad de reproducir y elevarse por encima de la propia
experiencia de sistematización (Cendales González, 2004, p 111).
Las apreciaciones de Cendales se relacionaron con las de los redactores de la
sistematización, considerando que se completó una actividad genuina, consciente y
voluntaria correspondiente a un punto que se veía como normal comparable a la
pericia básica. Además, se llevó a cabo una reflexión singular para averiguar la
práctica educativa en el avance de la lectura básica desde su propia y única
situación y desde el entorno de los educadores y alumnos participantes.

1.5 Planteamiento de la sistematización / experiencia


La sistematización de los encuentros, como se refiere en el segmento 1.1, es una
opción de examen que abre caminos para el reconocimiento de los encuentros del
área local que se captan a través de registros no restringidos que pueden ser
descifrados dentro de un escenario particular y que actúan como fuente de
perspectiva para ser destacados de los diferentes encuentros.
Esto en definitiva se buscó en esta sistematización en el numeral 1.6, en el que
cada educador del grupo organizador relató sus encuentros, lo que motivó la
elaboración de la Tabla 1, en la que se contrastaron puntos de vista importantes que
13

dieron paso a proponer un eje de sistematización que diera reglas al mejoramiento


del trabajo de exploración, este eje se creó en el numeral 1.5
Cuando se explicó el eje de sistematización, que se designó como "ensayos de
ayuda comparables a la apreciación de la pericia en el nivel básico", se expusieron
tres intenciones en el segmento 1.9, que impulsaron el avance del eje y la
satisfacción del objetivo, que era "descifrar los ensayos de muestra según la pericia
básica de los alumnos en la escolarización esencial y la preparación para el trabajo
y el giro humano".
Teniendo en cuenta la pertinencia del conocimiento de la lectura en varias
regiones y los problemas demostrados en los estudiantes, explícitamente en el grado
de examen básico, esta sistematización se centró en este punto, que es una pieza
esencial de la práctica de la muestra, que asume una parte vital en el refuerzo de las
habilidades de los estudiantes.

1.6 Descripción de la experiencia. Relato pedagógico


Fue fundamental que cada uno de los individuos del ciclo de sistematización
introdujera sus encuentros a través de un relato que permitiera rastrear focos
normales para caracterizar un camino a seguir. Estos relatos reproducen aquellos
encuentros individuales que potencian la actividad agregada y además permiten
esperar situaciones básicas sobre lo que ha sido y será la práctica académica en la
existencia cotidiana de los integrantes.

 Buscando la estrategia efectiva


Una solicitud al salón de clases de una educadora que ha sido por siempre
una compañera, fue la semilla para entrar en el universo de la formación, cuando
originalmente me presenté en su salón de estudios como testigo de la clase y
compañera de equipo, ella me hizo conocer y enamorarme irremediablemente de
esta labor tan significativa para la sociedad, resulté cada vez más comprometida
con los ciclos de enseñanza de cada asignatura en los alumnos de primaria, ese es el
14

camino que elegí para estudiar Certificación de cuatro años con Énfasis en Lengua
Española.
En el colegio, una de las partes más significativas del puesto temporal fue la
percepción del entorno en el aula de clase, descubrí algunas cualidades de un
especialista en educación, relacionando todo esto con el área de Lengua Española.
Encontré resultados comparativos en las pruebas de apreciación de la lectura con
los alumnos de la escuela primaria, durante las clases vi las cosas que disfrutaban y
despreciaban mientras leían, saltaban a la oportunidad de utilizar el resaltador para
subrayar los pensamientos principales, cuando tenían dibujos en los libros, cuando
los llevaba a diferentes condiciones que no eran iguales a la sala de estudio, por
ejemplo, el campo de fútbol, la biblioteca, el patio de descanso, entre otros.
Empecé a entender que para ciertos alumnos la diferencia de ambiente les
permitía concentrarse más en el libro que estaban hojeando, sin embargo otros
cabeceaban encima del libro, diciendo que hojeaban para que yo no los señalara,
mientras ellos hacían dibujos o conversaban con su colega, esperando respirar
tranquilos. Empecé a fijarme en las pruebas que introducían después de la lectura y
en las consecuencias de las mismas, y descubrí que las personas que apreciaban la
lectura eran más aficionadas al libro que las demás. Encontré que las personas que
se deleitaban con la pericia tenían puntuaciones altas, sin embargo los individuos
que no cooperaban con los libros tenían puntuaciones bajas.
El tiempo pasa y estas formas de comportamiento se siguen observando con
diferentes alumnos de la escuela primaria, circunstancia que ha motivado la
aparición en mi trabajo educativo, buscando y planificando emprendimientos
creativos que puedan ayudar a los alumnos con el desarrollo de sus niveles de
comprensión de la lectura y que necesito extender ahora en la sistematización de los
encuentros.
Olga Lucia Sánchez Parra
15

 La aventura de servir, el reto de aprender


Desde que tengo uso de razón, me he persuadido que mi motivación en este
mundo es servir a los demás, a pesar de que me di cuenta de cómo hacer mi carrera
universitaria, previamente teniendo una edad extensa, he tratado de probar una
expresión que mi mamá continuamente me repetía "cuando vayas a cumplir con
algo, hazlo bien o por el contrario si no, no lo hagas", palabras que me impulsan a
dar lo mejor de mí.
Este prefacio es para contextualizar lo que hoy me permite organizar esta
experiencia, primero, como individuo con dotes de administración y segundo, como
experto, además, avanzando hacia el tema como tal de mi experiencia a organizar,
parto de una energía extraordinaria que he tenido siempre y que se fortificó cuando
estaba en sexto grado, Este entusiasmo me llevó a universos con los que me
reconocí, particularmente con dos obras, "Juan Salvador Gaviota de Richard Bach"
y "El viejo y el mar de Ernest Hemingway", sin embargo, en estos días noto, tanto
de mi parte como de mis alumnos, una dificultad específica para entender la
percepción, particularmente en el nivel básico.
He intentado utilizar diferentes metodologías educativas, por ejemplo, la
experiencia en la que me planteé incluir las TIC como ayuda para la comprensión
de la lectura. Justo cuando empezaba a buscar y reunir aparatos mecánicos para
impulsar a los alumnos, tanto para la lectura como para la percepción, apareció la
pandemia que estamos viviendo y se hizo obligatorio utilizar estos dispositivos,
atendiendo a la nueva cotidianidad de la virtualidad.
Desde los encuentros cotidianos, en el clima educativo e institucional, los
agujeros son todavía evidentes, a pesar de que la inspiración ha asumido una parte
vital y se han abierto diferentes resultados concebibles, donde las condiciones de
discurso, conversación, cooperación y aprobación de dicha cooperación dinámica,
todo ello lleva a seguir reforzando las metodologías que han sido positivas y de esta
16

manera, estar a la altura y necesidades de las personas que necesitan ayuda y


respaldo para conquistar los retos.
Además, es importante averiguar cómo entender las miradas, las señales, las
posturas, que muestran la inspiración o la ausencia de inspiración de los alumnos,
tanto en la lectura como en lo que la lectura intenta comunicar. En estas
innumerables instantáneas caóticas de la vida, es factible ignorar sutilezas que
podrían mejorar la educación y el aprendizaje, de esta manera, empezando por el
educador, es importante averiguar cómo captar la lectura según varias perspectivas

Francy Adelina Rubio Herrera


 El legado

Aquel día, cuando la vida me llevó a ser imprescindible para una fundación
comprometida con la preparación laboral, pensé en numerosas cosas, una de ellas
era lo mucho que había luchado contra mis padres para no ser un educador como
ellos, además abordé cómo podía llevar información convincente a los alumnos y
producir en ellos un giro individual y experto. Contemplé lo que podría ocurrirme
en caso de que no afectara enfáticamente a esos alumnos. Con toda mi dirección
interior, empecé a trabajar y a preparar muy bien los temas que pensaba introducir
en las clases.

Poco a poco, empecé a contextualizarme en mi empleador y no tardé en


entender que una de sus estrategias educativas era hacer guías de aprendizaje que
sirvieran de motivo para dirigir el ciclo de preparación y que cada guía debía estar
sustentada por textos relacionados con los puntos a tratar. Los temas que se trataban
en estas lecturas estaban relacionados con cuestiones de gestión, ya que ese era el
punto central de la certificación que los alumnos intentaban obtener, por lo que
estas lecturas son en muchos casos inflexibles y sólidos y esperan una
conceptualización previa.
17

Comprendí que los alumnos suplentes suelen aportar en clase lo que el libro
dice literariamente y eso es realmente desmotivador, a la luz del hecho de que
esperaba que a su edad y nivel de formación, pudieran dar bastante más.

En el momento en que me presenté en un sitio más de un establecimiento


similar, me encontré con una conspiración de dirección similar, donde las guías de
aprendizaje eran todavía las que demostraban cómo dirigir el ciclo, sin embargo
esta vez, un número importante de ellas estaban en ese momento construidas y
algunas de ellas dependían de mí para hacerlas. La circunstancia era la misma, las
guías estaban unidas a lecturas gruesas que los alumnos debían hacer en un tiempo
restringido y que debían complementar con las lecciones dadas por los alumnos la
demostración dada por mí.

Poco a poco comprendí que, independientemente de la profesión que se


estudie, la lectura estará continuamente presente en el ciclo de preparación y que
yo, como lectora y como educador, debía averiguar cómo fomentar en mí y en mis
alumnos las habilidades que les permitieran pasar de la lectura impresa a la lectura
básica. He utilizado estrategias sugeridas por mis educadores, otras las he obtenido
de mis colegas y otras han surgido del producto de mi mente creativa.
A pesar de los años, me doy cuenta de que hay aún más actividades y que
cada reunión de alumnos con los que comparto, son un mundo alterno; hoy quince
años después de aquel día me sigo cuestionando y sigo en el objetivo de hacer de
los ciclos de desarrollo, algo maravilloso y que deje aprendizajes positivos en
aquellos jóvenes con los que comparto unos meses y que luego, en ese momento, se
van y a los que tal vez nunca vea de ahora en adelante.
Nidia Julieth Cortés Aréval
18

Según los registros de cada uno de los educadores, se elaboró la tabla adjunta
para mostrar un retrato de la situación única, las inspiraciones individuales, los
alumnos, las áreas de trabajo, los focos de reunión, los descubrimientos y la
proyección normal del grupo organizador proyección normal del grupo
organizador.
Tabla 1
Caracterización de las experiencias docentes
Caracteristicas Nidia Nilda Olga
Contexto Formación para el trabajo y el Colegio los Santos Colegio Americano de Bogotá
desarrollo humano Apóstoles

Motivación Ingreso circunstancial a la Anhelo de servir a la Acercamiento a la docencia por


persona docencia sociedad y seguir las medio de una experiencia
enseñanzas del hogar significativa.

Estudiantes Estudiantes en grado Estudiantes de primer Estudiantes de educación


técnico y tecnológico grado de educación básica
básica
Áreas de Enseñanza de administración. Lengua Castellana. Lengua Castellana.
trabajo
Procesos de lectura y sus Procesos de lectura y sus Procesos de lectura y sus
dificultades dificultades. dificultades.
Elementos
comunes Estrategias aplicadas en Estrategias aplicadas en Estrategias aplicadas en la
la comprensión lectora la comprensión lectora comprensión lectora

Aprendices desmotivados Estudiantes con apatía Algunos estudiantes desanimados


Circunstancias por guías de aprendizaje hacia la lectura sin interés en interactuar con la
encontradas con lecturas densas para especialmente en los lectura apesar de las estrategias
tiempos limitados cursos de básica (primer que se motivaban a los
grado) compañerosde clase.

Encontrar los aciertos que Encontrar los aciertos Encontrar los aciertos que
Lo que se favorecen la comprensión que favorecen la favorecen la comprensión lectora
busca lectora en la práctica comprensión lectora en en la práctica docente
docente la práctica docente.

Fruente. Elaboracion propia


19

1.7 Contexto de la experiencia

La experiencia de leer es algo que se eleva tanto en Colombia como en el


mundo entero, de una lectura decente pueden surgir numerosas circunstancias, por
ejemplo, obtener un puntaje decente en las pruebas estatales, por ejemplo, tener la
opción de decidir sobre una tarea o tener un lugar individual de las circunstancias
que enfrenta el país. Una ilustración de esto se refleja en el pasaje adjunto:

En 2015 Colombia obtuvo 425 focos en la capacidad de lectura, mostrando


que está por debajo de lo normal en la OCDE, que es de 493 puntos. En 2018 se
demostró una enorme dificultad al obtener 412 puntos y la normal de la OCDE ese
año fue de 487. En Colombia apenas el 1% de los estudiantes alcanzó el nivel 5 o 6
en el segmento de comprensión, cuando lo normal en la OCDE es el 9%, según los
resultados obtenidos por la (OCDE, 2016, p. 9).

Aunque el entorno colombiano, por sus circunstancias, contrasta con el de


otras naciones, no se puede desconocer la verdad que deja a los niños y jóvenes que
se descuidan en obtener puntajes por encima de la normalidad medible y que se
descuidan en relacionar lo que leen con factores reales propios, familiares y
económicos, esto se convierte en una cuestión de preocupación para los instructores
y las organizaciones.

En consecuencia, tratamos de organizar encuentros que nos permitieran


descifrar las prácticas de demostración de acuerdo con la pericia básica de los
alumnos en la escolarización esencial y la preparación para el trabajo y el giro
humano. En todo momento, buscamos la cooperación de educadores y alumnos,
para reconocer los ensayos en el avance de la percepción de la lectura en el nivel
básico y la representación de estas prácticas creadas en el aula.
20

Para investigar el entorno del contexto local, es decir, el entorno en el que se


produjeron cada uno de los encuentros, se captaron las cualidades generales de cada
uno de los encuentros.
Atributos generales de cada una de las organizaciones para diferenciar la
sistematización y los animadores comprometidos con ella.
 Colegio Americano de Bogotá
Primaria confidencial en la ciudad de Bogotá, situada en varios territorios,
que comparten prácticamente para enmarcar residentes independientes con
cualidades cristianas, con niveles económicos en los estratos 2 a 4, en una gran
parte de los núcleos familiares fuertes, algunas familias unifamiliares.

 Colegio Parroquial de los Santos Apóstoles


El Colegio Parroquial de los Santos Apóstoles, adscrito a la Fundación
Educativa Santiago Apóstol de Fontibón, está ubicado en la localidad de Kennedy,
explícitamente en la Calle 57 C Bis Sur No. 79C - 41 Sur Roma. Su objetivo es el
desarrollo esencial del individuo a la luz de la educación de las cualidades humanas
y cristianas, de esta manera la tarea instructiva particular es la referencia inequívoca
a Jesucristo como punto focal de la originación cristiana del hombre y del mundo.
Los alumnos de la organización instructiva se encuentran en un nivel financiero dos
(2), donde la gran mayoría de sus personas son libres.

El Proyecto Educativo Institucional establece las normas que ayudan y


orientan a la Escuela Parroquial de los Santos Apóstoles, a la luz de la formación de
la persona como un ser único e irrepetible, como un ser verificable y social; que
está en constante desarrollo, que incluye toda una vida; de esta manera, el
desarrollo se convierte en un curso consciente y genuino del individuo en el que sus
actividades deciden y cambian la base de su vida, logrando un estilo único de
individuo FESA (2020
21

 Servicio Nacional de Aprendizaje SENA Centro de Servicios


Financieros (Institución para el trabajo y el desarrollo humano):

De acuerdo con la perspectiva legítima, la escolarización para el trabajo y el


perfeccionamiento humano está retratada en el Decreto 4904 de 2009, que
establece: "es esencial para el auxilio de la instrucción pública y responde a las
razones de la formación venerada en el artículo 5 de la Ley 115 de 1994. Se
presenta con toda la intención de complementar, refrescar, mejorar la información y
la preparación, en puntos de vista escolares o laborales e impulsa la obtención de
pruebas de aptitud relacionadas con la palabra. Contiene una preparación duradera,
individual, social y social, a la luz de una originación necesaria del individuo, que
una fundación coordina en una tarea instructiva institucional y diseña en programas
educativos adaptables sin depender de la disposición de niveles y grados de
escolaridad formal". Orden 4904 de 2009 [Ministerio de Educación Nacional]. Por
la cual se controla la asociación, la oferta y la actividad de la asistencia instructiva
para el trabajo y la promoción humana y se dictan diferentes disposiciones. 16 de
diciembre de 2009.

En correspondencia con su tamaño, esta fundación tiene inclusión pública y


está separada en grandes núcleos de instrucción, cada núcleo de instrucción se
compone de colaboraciones como lo indican los proyectos que se encuentran. Las
poblaciones atendidas por este establecimiento son variadas, ya que se ofrecen
varias opciones de instrucción, que van desde un curso de cuarenta (40) horas hasta
una preparación innovadora. El centro educativo donde se creó la sistematización
está situado en la ciudad de Bogotá D.C. en la localidad de Chapinero.
22

1.8 Planteamiento del eje de la sistematización

Los relatos educativos descritos en este registro tuvieron su punto de


encuentro en la preocupación por el bajo grado de inspiración y percepción que
tienen los alumnos a la hora de leer, como se confirma en las secuelas de las
pruebas que presentan y en la apatía por avanzar hacia la lectura. Al unir los
registros de los educadores, se llegó al acuerdo de que el nivel intertextual básico es
el que muestra los mejores problemas, tanto en los alumnos de la escuela esencial
como en los de la preparación para el trabajo y el giro humano, campos de actividad
en los que trabajan los educadores organizadores, así como los educadores y
alumnos participantes.

Considerando la necesidad de fortificar los ciclos de comprensión de la


lectura, particularmente en el nivel básico, primer grado, el paso inicial fue aclarar
su definición, en este sentido, se tomó la idea que acompaña: "la pericia intertextual
básica es un grado de evaluación que requiere tomar una posición básica y fijar el
texto correspondiente a diferentes textos o diferentes circunstancias y escenarios"
(MEN, 2015, p 2).

Teniendo clara esta definición, se propuso distinguir y retratar mostrando


encuentros en la actividad de la pericia básica y llevar a la reflexión para lograr
cambios que beneficien a los estudiantes en esta perspectiva. Asimismo, se llegó a
un punto en el que se unen los relatos de los tres educadores, caracterizando el
acompañamiento como el eje de la sistematización: La enseñanza de las prácticas
correspondientes a la pericia en el nivel básico.
23

1.9 Propósitos de la sistematización

En el momento en que un educador se encuentra ante una reunión de


alumnos, bien puede ser una experiencia infructuosa o el mejor de los encuentros,
lo que ocurra en el perfeccionamiento de la clase depende de los dos animadores,
desde una perspectiva el instructor como ayudante de la asignatura debe ser
encantador, dinámico, adaptable, recursivo, minucioso, científico, perceptivo,
además de otras cosas, por otra parte el alumno debe ser proactivo, atento,
inquisitivo, confiable, autodidacta, entre otros; ese es el ideal de una experiencia
ideal, sin embargo esto no ocurre necesariamente en todos los casos, una parte de
las reuniones pierden la marca en las características que sincronizan la experiencia
de crecimiento ideal, que es esencial para llevar el understudy más cerca de la
información ideal.

A fin de cuentas, si el educador tiene al alumno ideal, qué trabajo tendría, no


esperaría ninguna prueba para sobrevivir, los cumplimientos que encontraría hacia
el final de una interacción serían insignificantes, una de las dificultades que algunos
instructores enfrentan día a día es tener alumnos que podrían prescindir de la
lectura, lo hacen con desmemoria, cabecean sobre el libro, leen en voz alta y
cuando no pueden dejar de pensar en lo que estaba pasando con él, no responden,
ya que no lo han recordado o no lo entendieron.

Les gusta contemplar algo diferente, dibujar, conversar con diferentes


cohortes, mientras invierten su energía comprensiva, estas perspectivas impactan en
las evaluaciones o en el avance de una actividad obteniendo resultados horribles, en
general, a estos alumnos les gusta que se les percate y se les aclare lo que para
hacer, su trabajo es insignificante, provocando que a la hora de componer u ofrecer
su punto de vista haya un déficit de jerga, ortografía, soporte básico y esto puede
ocurrir en el espacio de Lenguaje, y en diferentes regiones en la eventualidad de
que no refuercen su ciclo de comprensión.
24

A partir de estas apreciaciones subyacentes obtenidas de los encuentros


individuales de los educadores analistas y de los vistos en diferentes profesores, se
sugirió que esta sistematización de encuentros cuyo objetivo era descifrar las
practicas de visualización correspondientes a la pericia básica de los alumnos en la
escolarización esencial y la preparación para el trabajo y el giro humano, tenía sus
establecimientos en los propósitos adjuntos:

1.- El primero, reconocer las practicas de visualización en la mejora de la


comprensión lectora en el nivel intertextual básico (primer grado) de modo que, a
través de una prueba de distinción correcta, se pudiera explicar la escena
experimentada por los educadores participantes a lo largo del tiempo y las
realizadas por algunos alumnos participantes.

2.- En segundo lugar, para describir los ensayos de visualización creados en la


actividad de apreciación de la comprensión básica, esta razón trató de detallar la
tarea académica correspondiente a la lectura básica.

Por último, para exponer los ciclos de progreso creados por la experiencia de
la práctica de la visualización en los ciclos de comprensión básica, este diseño se
coordinó hacia la reflexión y traducción de los ejemplos aprendidos y la
resignificación del trabajo de visualización, para dejar unas reglas que pudieran ser
de ayuda al último usuario de la sistematización.

2. Formulación de la pregunta de investigación

¿Cómo influyen las prácticas pedagógicas de los docentes en el desarrollo de


los niveles de comprensión lectora esperados, durante el proceso de alfabetización
de los niños de grado primero de los colegios de la ciudad Duitama?
25

3. Objetivos de la investigación

3.1. Objetivo general

 Explicar la influencia de las prácticas pedagógicas de los docentes en el


desarrollo de los niveles de comprensión lectora esperados, durante el
proceso de alfabetización de los niños del grado primero de los colegios
de la ciudad de Duitama.

 Eventos a explicar: comprensión lectora (unidad de estudio son los


estudiantes)

 Proceso casual: Las practicas pedagógicas para a alfabetización (unidad


de estudio es el docente)

3.2. Objetivos específicos

 Diagnosticar la comprensión lectora de los niños de grado primero de los


colegios de la ciudad Duitama

 Describir las prácticas pedagógicas para la alfabetización que emplean los


docentes de primer grado de los colegios de la ciudad Duitama

 Explicar cómo los diferentes componentes de las prácticas pedagógicas


utilizadas por los docentes durante el proceso de alfabetización potencian o
entorpecen el desarrollo de la comprensión lectora de los niños de grado
primero de los colegios de la ciudad Duitama

4. Justificación e impacto

Dado el interés de este punto, es importante hacer esta exploración para


tener modelos ideales en el sistema educativo y una experiencia creciente de LA
26

Ccomprension lectora. El hecho de que los jóvenes sepan leer y componer tiene una
importancia crucial para fomentar la independencia, ya que los alumnos son los
artífices de su propio conocimiento. El uso de una metodología de instrucción
dinámica y estimulante para la educación de la lectura y la composición hace que la
investigación de este tema sea un libro.
Este investigación es extremadamente valioso ya que permitirá el avance de
puertas abiertas que crearán a los niños con un límite lógico básico e inteligente, de
esta manera comprendiendo una ventaja para los estudiantes y trabajando en la
naturaleza de la escolarización.
La aventura de crear es práctica de hacer ya que tenemos la ayuda de los
especialistas instructivos participando en los datos esenciales que se sumarán a la
disposición de las propensiones de comprensión, en consecuencia transformándolos
en individuos útiles para la sociedad.
La sistematización denominada " impacto de las prácticas docentes en
relación con la comprensión de la lectura en el nivel crítico de los alumnos de
primer grado de educación básica y de los alumnos de formación laboral " fue
significativa para cada uno de los miembros ya que dio otro aire a la experiencia
académica y a la proyección futura del equivalente, asimismo, buscó sumar a las
estrategias de las organizaciones educativas en las que se completó el examen de
acuerdo al avance de la pericia básica de sus alumnos. en función de la mejora de
las capacidades de pericia básica de sus alumnos.
El grupo de sistematización se benefició al tener la opción de percibir su
propio trabajo de acuerdo a la pericia básica dentro de sus circunstancias únicas y
estimar los esfuerzos realizados por aquí, así como ver el avance de la práctica
académica realizada en sus largos períodos de trabajo práctica instructiva creada
durante sus años como educadores y su efecto en sus propias vidas y en las de los
profesionales.
Ayudó a los educadores participantes de los tres centros de enseñanza a
investigar sus propios ciclos y a expresar desinhibidamente sus sentimientos sobre
27

la administración que han dado a la preparación de las lecturas, sus objetivos, los
enfoques para avanzar hacia ellos a los alumnos y el avance de éstos con los grupos
de alumnos con los que se asocian en los centros de enseñanza. con los que
colaboran en los entornos instructivos a los que tienen acceso.
En este sentido equivalente, los alumnos objeto de esta sistematización,
tuvieron la opción de practicar el autoanálisis respecto a su ciclo de comprensión y
averiguar cómo las prácticas educativas llevadas a cabo por los educadores han
contribuido a la mejora de sus habilidades y cómo, al final, han fabricado
propensiones que podrían ser grandes para ellos en la comprensión de las realidades
individuales, familiares, públicas y mundiales. de las realidades individuales,
familiares, públicas y mundiales.
La sistematización se sumó al área local de instrucción, llenando como
inspiración hacia la lectura básica, pero además en la importancia de rehacer los
diferentes encuentros académicos para no dejarlos en blanco y más bien reportarlos,
de esta manera añadiendo a la mejora educativa de las organizaciones y sus
individuos.
El área local instructiva también se sumó a la afirmación de un mejor
enfoque para investigar, percibiendo que la experiencia cuenta, que fabrica, que
modifica a los individuos y a las comunidades, que marca la diferencia también, las
que ayuda a sacar las voces acalladas por el horario, por el miedo o por la ausencia
de espacios de encuentro para poner en discurso las composiciones de varios
escritores y los factores reales actuales. A través de la sistematización, la nación se
beneficia de manera indirecta ya que produce ciclos de reflexión agregada que
equivalen a un cambio social coordinado hacia la consideración de otras personas,
sus pensamientos y el mantenimiento de costumbres que dan personalidad y
sensación de tener un lugar.
Las cuestiones en las que esta sistematización trató de mediar, en el ejemplo
principal, fue la ausencia de reconocimiento de la importancia de fortalecer los
28

procesos de lectura en los dos educadores y estudiantes en varios niveles


educativos.
Asimismo, la ausencia de inspiración y desprecio hacia la lectura por parte
de los alumnos, que no encuentran aplicación ni utilidad razonable en los entornos
en los que se desarrollan.
Para terminar, la ausencia de fortalecimiento con respecto a las organizaciones
educativas en la recepción de estrategias y la distribución de activos apuntados
hacia el avance de la pericia básica. Aunque la sistematización creada en este
informe no da respuestas concluyentes para las cuestiones planteadas en el primer
pasaje, aclara que llegar a un nivel de pericia básica requiere una responsabilidad
por parte de todos los animadores de la enseñanza, que deben tener una disposición
positiva, proactiva y previsora, teniendo en cuenta continuamente los giros
individuales, profesionales y sociales

También podría gustarte