Está en la página 1de 53

Apellido, año

Campos, A. 2011.

Ariza,C. 2019

Tedesco, Juan Carlos.


1984

Bembibre, C. (2010).

Blanco Guijarro, M. R.
(2018).

(Morón 2022).

Peña, Josefina y Barboza,


Francis. (2009).

Rivas, Axel. (2015).

Zarsosa Escobedo, Luis


G. y Martínez Aguilar,
Marlen. (2011)
Ficha
Campos, A. (2011).La importancia de la primera infancia, como un período de fuerte impacto en la
calidad de vida posterior de la persona por tratarse de una época de significativo crecimiento y
desarrollo cerebral, donde la alta plasticidad que posee el cerebro en esta etapa, permite que las
experiencias vividas lo modelen tanto estructuralmente como funcionalmente

POR LEER

Tedesco, Juan Carlos. (1984) Los sistemas educativos anteriormente dichos, están regidos por unas
políticas y principios culturales que direccionan a los métodos educativos como uno de los
responsables para que se den los cambios en las culturas y sociedades, por esto los sistemas
educativos se converten en un factor de cambio constante

Bembibre, C. (2010).Definición de Sistema educativo: Entendido como una de los elementos más
importantes de las sociedades modernas, el sistema educativo es una creación del ser humano que
tiene como objetivo principal permitir que una gran parte de la sociedad, si no toda, reciba el mismo
tipo de educación y formación a lo largo de su vida. Se trata de la estructura general a través de la
cual se organiza formalmente la enseñanza de una determinada nación
Blanco Guijarro, M. R. (2018). En esa oportunidad se establecieron varios objetivos orientados
auniversalizar la educación primaria, aumentar el acceso a la educación de laprimera infancia,
reducir el analfabetismo y mejorar la calidad.

(Morón 2022). La educadora Morón dice “los niños no aprenden lo que les enseñas, te aprenden a
ti”

Peña, Josefina y Barboza, Francis. (2009). La lectura es como un ciclo complicado en el que la familia, la
escuela y el ambiente socio-cultural circundante están disponibles

Rivas, Axel. (2015). Las pruebas permiten diferenciar la verdad de la escolaridad fundamental en México,
particularmente las relacionadas con las habilidades de lenguaje y comprensión.

Zarsosa Escobedo, Luis G. y Martínez Aguilar, Marlen. (2011). Los escolares mexicanos presentan algunos
rezagos significativos La consecuencia de algunas variables, entre ellas las sociopolíticas, financieras,
sociales y diferentes aspectos, es la secuela de las consecuencias de los resultados del serce-terce
Categoría

Importancia de la primera infancia

POR LEER

Factores que inciden en la educación de


calidad.

Sistema Educativo.

Eduación de calidad para la primera infacia

Ambientes escolares

Lectura

Pruebas

Difultades escolaares
Bibliografía completa
Campos, A. (2011, June). La importancia de la primera infancia desde la
mirada de las neurociencias. In Abstract de la conferencia presentada en
el Encuentro Nacional de Primera Infancia, formación de figuras
educativas. Distrito Federal–México.
ARIZA CONTRERAS, Ingrid Alexandra. Las prácticas pedagógicas en
el proceso de enseñanza aprendizaje de la lectoescritura de los
estudiantes del grado primero. 2019.

Tedesco, Juan Carlos. (1984).El sistema Educativo en america Latina.


Buenos Aires.Kaperlusz S.A.

Bembibre, C. (2010). Definición de sistema educativo.Univesrisdad de


Guadalajara

Blanco Guijarro, M. R. (2018). La educación de calidad para todos


empieza en la primera infancia. Revista Enfoques Educacionales, 7(1),
11–33. Recuperado a partir de
El Corro (20 enero, 2022 - 15:19). Rastreator. La importancia de los
primeros años en la educación.
https://www.elcorreo.com/content-local/la-importancia-de-los-primeros-
anos-en-la-educacion/
Peña, Josefina y Barboza, Francis. (2009). La formación de hábitos de la
lectura desde inicios de la escolaridad. Revista: Entre Lenguas. Vol 14.

Rivas, Axel. (2015). América Latina después de PISA: Lecciones


aprendidas en siete países (2000-2015). Resumen Ejecutivo. Buenos
Aires: CIPPEC-Natura-Instituto Natura. ISBN 978-987-1479-45-0.

Zarsosa Escobedo, Luis G. y Martínez Aguilar, Marlen. (2011). La


comprensión lectora en México y su relación con la investigación
empírica externa.
Enlace Datos adicionales del autor

https://conafecto.conafe.gob.mx/los-expertos-opinan/primera-infancia/pdf/importancia-primera-infancia-desde-mirada-
PDF4

http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/3234/1/APROBADO%20INGRID%20ALEXANDRA%20ARIZA%20CONTRERAS.pdf
PDF5

http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/
handle/123456789/2730

https://estudiosdeadministracion.uchile.cl/
index.php/REE/article/view/48175/50806

https://www.elcorreo.com/content-local/la-importancia-de-los-primeros-anos-en-la-educacion/

http://www.saber.ula.ve/bitstream/
123456789/29563/5/articulo6.pdf

http://www.psicol.unam.mx/silviamacotela/Pdfs/RMPE_2(1)_015_030.pd f
Apellido, año

Rojas García (2017).

Solís, Suzuki y Baeza (2016)

ICFES-SABER 11(2020)

ICFES-SABER 11(2020)

ICFES-SABER 11(2020)

Franz, María. Robles Alejandra.


2018

Franz, María. Robles Alejandra.


2018

Ortiz Ocaña, A. (2015)

Reyzábal, Maria (2000)


Ortiz Ocaña, A. (2014)

Lerner, D. (1994).

Lerner, D. (1994).

Lerner, D. (1994).

Lerner, D. (1994).

Lerner, D. (1994).

Ortiz Ocaña, A. (2014)

Naciones Unidas, 2018

Naciones Unidas, 2018


STONE WISKE, Martha(1999)

STONE WISKE, Martha(1999)

Lerner, D. (2001).

Lerner, D. (2001)

Lerner, D. (2001)

Lerner, D. (2001)

Ortiz Ocaña, A. (2015)

UNESCO, 2015
Mosquera, Sheyla 2014

Arándiga, A. V. (2005).

UNESCO,2017

EL CONGRESO DE LA
REPÚBLICA DE COLOMBIA,
(1994)

Perkins, D., & Blythe, T. (1994).

Perkins, D., & Blythe, T. (1994).


Solís, Suzuki y Baeza (2016)

Solís, Suzuki y Baeza (2016)

MEN, M. D. (1998)

MEN, M. D. (1998)

Naciones Unidas, 2018

Braslavsky, B. (2003).

Llorens-Esteve, R. (2015)

Llorens-Esteve, R. (2015)

Llorens-Esteve, R. (2015)

Monroy Romero, José Alberto, &


Gómez López, Blanca Estela. (2009)
Monroy Romero, José Alberto, &
Gómez López, Blanca Estela. (2009)

Monroy Romero, José Alberto, &


Gómez López, Blanca Estela. (2009)

Monroy Romero, José Alberto, &


Gómez López, Blanca Estela. (2009)

Monroy Romero, José Alberto, &


Gómez López, Blanca Estela. (2009)

Monroy Romero, José Alberto, &


Gómez López, Blanca Estela. (2009)

Monroy Romero, José Alberto, &


Gómez López, Blanca Estela. (2009)

Monroy Romero, José Alberto, &


Gómez López, Blanca Estela. (2009)

Monroy Romero, José Alberto, &


Gómez López, Blanca Estela. (2009)

Monroy Romero, José Alberto, &


Gómez López, Blanca Estela. (2009)

Jiménez Pérez, E. (2014).


Cuetos, F. (2010

Cuetos, F. (2010

Cuetos, F. (2010

Cuetos, F. (2010

Cuetos, F. (2010

Cuetos, F. (2010

Cuetos, F. (2010

Cuetos, F. (2010

Runge, A. K. (2002)
Runge, A. K. (2002)
Ficha

Rojas García (2017).“La alfabetización inicial es un proceso mediante el cual el niño construye los
conceptos sobre las funciones de los signos (letras y número) y del material impreso que lo rodea.
Pag 17.medio.Este proceso ha sido llamado "alfabetización emergente" Pag.17

Solís, Suzuki y Baeza (2016) "En un mundo crecientemente letrado, los niños y niñas alfabetizados
de acuerdo a esta perspectiva, y aunque muchos de ellos son considerados buenos lectores en los
primeros años de Educación Básica, no son capaces de comprender lo que leen, ni de comunicarse
eficazmente por escrito para responder a situaciones de sus vidas cotidiana". Pag 16.

UNESCO,2017 "Se evidencia una correlación directa entre mayor es el nivel educativo de los
padres de familia de los estudiantes colombianos que presentaron el examen de estado SABER 11
en el año 2020, mejor son los resultados del desempeño global." Pag. 17

ICFES-SABER 11(2020)"El puntaje global de los estudiantes colombianos que presentaron el


examen de estado ICFES 11 en el año 2020 se encuentra sobre la media teórica (250 puntos). Pag.
26

Teniendo en cuenta que el puntaje global del examen va de 0 a 500 puntos, este
empieza a ser positivo, sin embargo, sigue siendo bajo frente a los resultados de
estudiantes de otros países que presentaron el examen en Colombia en este mismo año y que esta del
orden de 271 en promedio." Pag.26
Franz, María. Robles Alejandra. 2018 "El aprendizaje durante años a estado asociado a las
transmisón y repetición de la información; sin que se logre la memorización de multiples datos,
actualmente se sabe que no es la mejor forma de aprender. Pag. 16

Franz, María. Robles Alejandra. 2018 " Diversos estudios cientificos demuestran que elemntos
como la sorpresa, la motivación, la la emoción, la imaginación, la alegría, el movimeinto y el trabajo
colaborativo son factores indispensables para propiciar el aprendizaje significativo" Pag.16

Ortiz Ocaña, A. (2015)"Las configuraciones constituyen un reflejo subjetivo de la realidad objetiva,


cuyo fundamento en última instancia está en las propias regularidades objetivas de esa realidad
estudiada que, al ser reflejada en el sujeto y ser empleada conscientemente por éste, permite la
comprensión y transformación de esa realidad (Fuentes & Álvarez, 2004)."Pag. 121

Reyzábal, Maria (2000) "El sistema educativo debe prepararse para u mundo cambiantes, teniendo
en cuenta que hay que considerar los aportes de la psicologia evolutiva y del conociemiento, asi
como la didactica genera y especial de los conociemientos lingüisticos, matematicos, cientificos y
demás áreas del conociemientoe incluir o excluir otras áreas o disciplinas, que se concideren
necesarias, lo cual requerirá justificación en atención a las conseciencias que puede
conllevar".Pag.15
Ortiz Ocaña, A. (2014) "No es posible concebir el proceso de enseñanza-apren- dizaje en la
actualidad sin que se estimule la creatividad de los estudiantes, la participación activa en el proceso
de configuración de los conocimientos, la mayor ejercita- ción en el aprendizaje autónomo, y el
enfoque curricular" Pag.12
.
Lerner, D. (1994).Deben distinguirse entonces en el terreno educativo dos tipos de propuestas de
cambio: aquellas que son producto de la búsqueda científica de soluciones a los graves problemas
educativos que confrontamos y aquellas que pertenecen al dominio de la moda. Las primeras tienen
en general mucha dificultad para expandirse en el sistema educativo porque afectan el núcleo de la
práctica didáctica vigente. Las segundas –aunque son pasajeras– se irradian fácilmente porque se
refieren a aspectos superficiales y muy parciales de la acción docente.
Lerner, D. (1994). "La capacitación: condición necesaria pero no suficiente para el cambio en la
propuesta didáctica Si la actualización es siempre necesaria para todo profesional, lo es aún más en
el caso de los docentes latinoamericanos de hoy. Pag. 1.
Lerner, D. (1994). "El cambio radical de perspectiva que ha tenido lugar en los últimos quince años
en relación con la alfabetización gracias a los aportes de la lingüística y la psi"colingüística, así
como a los estudios etnográficos y didácticos– no ha tenido eco suficiente en las instituciones
formadoras de maestros. Pag 2.

Lerner, D. (1994). "La función social del docente está sufriendo un proceso de desvalorización sin
precedentes; el acceso a libros y revistas especializadas es difícil, dada la situación económica de
nuestros países y, en particular, el deplorable panorama laboral de los educadores, los maestros
tienen muy pocos espacios propios para la discusión de su tarea... Pag 2

Lerner, D. (1994). "Nuestra experiencia coincide completamente con la de M. Nemirovsky (1988),


quien señala: “Hubo una etapa (¡muy prolongada!) en mi propio desarrollo profesional, en la cual al
finalizar cada acción de capacitación de maestros consideraba que había logrado mi propósito y que
desde ese día a todos y a cada uno de los maestros con quienes había trabajado se les había develado
la verdad, por lo cual su trabajo cotidiano sufriría una transformación radical"

Ortiz Ocaña, A. (2014)"Ahora bien, no existe pedagogía eficiente sin tener en cuenta el
funcionamiento del cerebro, de ahí que sea necesario construir la pedagogía del cerebro, o sea, la
Neuropedagogía y la Neurodidáctica, en el sentido de que las estrategias pedagógicas y curriculares
deben ser compatibles con el cerebro, deben estar encaminadas a alinear las configuraciones
cerebrales y deben contribuir a estimular la creación de nuevas redes y circuitos de comunicación
neuronal, que permitan formar a los estudiantes basándonos en los avances de las neurociencias."
Pag.16

Naciones Unidas, 2018 "La consecución de una educación de calidad es la base para mejorar la vida
de las personas y el desarrollo sostenible" Pag.26

Naciones Unidas, 2018 “Proporción de la población en un grupo de edad determinado que ha


alcanzado al menos un nivel fijo de competencia funcional en a) alfabetización y b) nociones
elementales de aritmética, desglosada por sexo”. Pag 26
STONE WISKE, Martha(1999)"En pocas palabras, comprender es la habilidad de pensar y actuar
con flexibilidad a partir de lo que uno sabe. Para decirlo de otra manera, la comprensión de un
tópico es la “capacidad de desempeño flexible” con énfasis en la flexibilidad."Pag 4
STONE WISKE, Martha(1999) "La comprensión depende de adquirir o construir una
representación adecuada de algún tipo, un esquema, modelo mental o imagen. Por ejemplo, Richard
Mayer reseñó una serie de experimentos que abordaban diferentes conceptos científicos y de
ingeniería." Pag.6
Lerner, D. (2001). Leer y escribir... Palabras familiares para todos los educadores, palabras que han
marcado y siguen marcando una función esencial -quizá la función esencial- de la escolaridad
obligatoria."
Lerner, D. (2001). "Lo necesario es hacer de la escuela una comunidad de escritores que producen
sus propios textos para dar a conocer sus ideas, para informar sobre hechos que los destinatarios
necesitan o deben conocer, para incitar a sus lectores a emprender acciones que consideran valiosas,
para convencerlos de la validez de los puntos de vista o las propuestas que intentan promover, para
protestar o reclamar, para compartir con los demás una bella frase o un buen escrito, para intrigar o
hacer reír” Pag. 26

Lerner, D. (2001). Lo necesario es, en síntesis, preservar el sentido del objeto de enseñanza para el
sujeto del aprendizaje, lo necesario es preservar en la escuela el sentido que la lectura y la escritura
tienen como prácticas sociales para lograr que los alumnos se apropien de ellas y puedan
incorporarse a la comunidad de lectores y escritores, para que lleguen a ser ciudadanos de la cultura
escrita." Pag. 26
Lerner, D. (2001). Lo necesario es hacer de la escuela un ámbito donde lectura y escritura sean
prácticas vivas y vitales, donde leer y escribir sean instrumentos poderosos que permiten repensar el
mundo y reorganizar el propio pensamiento, donde interpretar y producir textos sean derechos que
es legítimo ejercer y responsabilidades que es necesario asumir. Pag. 26

Ortiz Ocaña, A. (2015)"Fue el cirujano y anatomista francés Pierre-Paul Broca, quien, en 1861,
descubrió el área del cerebro responsable de la producción del lenguaje13. Por otro lado, el
neurólogo alemán nacido en la actual Polonia, Carl Wernicke, en 1876, descubrió que una región
ubicada detrás y debajo del área de Broca también jugaba un importante papel en el lenguaje, de esta
forma localizó el área vinculada con la comprensión del lenguaje hablado y escrito. Por
consiguiente, “tenemos una función del lenguaje (localizada en el área de Wernicke, el área de
Broca y en la circunvolución angular), una función de la ansiedad (localizada en la amígdala), una
función de la moralidad (localizada en la corteza prefrontal dorsolateral media); la lista es muy
extensa” (Alper, 2008, p.232)" Pag.59

UNESCO, 2015 "La educación es la clave para poder alcanzar otros muchos Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS). Cuando las personas pueden acceder a una educación de calidad,
También empodera a las personas de todo el mundo para que lleven una vida más saludable y
sostenible. La educación es también fundamental para fomentar la tolerancia entre las personas, y
contribuye a crear sociedades más pacíficas.Por consiguiente, la educación contribuye a reducir las
desigualdades y a lograr la igualdad de género.pueden escapar del ciclo de lapobreza."
Mosquera, Sheyla, 2014. "Pero investigaciones científicas determinan que todas esas malas
experiencias en clase se deben a que no se aplican los conocimientos de la neurociencia en la
educación. El neurocientífico Leslie Hart en su texto El cerebro humano y el aprendizaje (1983)
sostiene: “Enseñar sin saber neurociencias es como querer diseñar un guante sin saber la forma de la
mano y cómo se mueve esta”.

Arándiga, A. V. (2005)."En la lectura de un texto se pueden dar diferentes niveles de comprensión,


en función de variables tales como: a) Nivel de competencia decodificadora del lector. b) Nivel de
conocimientos previos acerca del tema de la lectura. c) Capacidad cognoscitiva. d) Nivel de
competencia lingüística (inferencias, deducciones, empleo de claves, etc.) e) Nivel de dominio de las
estrategias de comprensión lectora. f) Grado de interés por la lectura. g) Condiciones psicofísicas de
la situación lectora. h) Grado de dificultad del texto. i) … Otra clasificación de niveles de
comprensión lectora en función de la intencionalidad y del grado de profundidad alcanzado es la
propuesta por González 2004)" Pag 51.

UNESCO,2017 "Las personas deben aprender a comprender el complejo mundo en el que viven.
Tiene que ser capaces de colaborar, manifestarse y actuar en aras de un cambio positivo
(UNESCO,2015). "Podemos llamar esas personas ciudadanos de sostenibilidad"(Wlas y
Lenglet,2016)" Pag.10

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, (1994) "ARTICULO 20. Objetivos


generales de la educación básica. Son objetivos generales de la educación básica: a) Propiciar una
formación general mediante el acceso, de manera crítica y creativa, al conocimiento científico,
tecnológico, artístico y humanístico y de sus relaciones con la vida social y con la naturaleza, de
manera tal que prepare al educando para los niveles superiores del proceso educativo y para su
vinculación con la sociedad y el trabajo; b) Desarrollar las habilidades comunicativas para leer,
comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente; c) Ampliar y profundizar en el
razonamiento lógico y analítico para la interpretación y solución de los problemas de la ciencia, la
tecnología y de la vida cotidiana; d) Propiciar el conocimiento y comprensión de la realidad nacional
para consolidar los valores propios de la nacionalidad colombiana tales como la solidaridad, la
tolerancia, la democracia, la justicia, la convivencia social, la cooperación y la ayuda mutua; e)
Fomentar el interés y el desarrollo de actitudes hacia la práctica investigativa, y f) Propiciar la
formación social, ética, moral y demás valores del desarrollo humano". Pag.6

Perkins, D., & Blythe, T. (1994)."La idea de que la gente reconoce la comprensión por medio del
desempeño, no sólo tiene sentido sino que aparece a lo largo de una variedad de investigaciones
sobre la cognición humana. El psicólogo suizo del desarrollo Jean Piaget determinaba la
comprensión de las estructuras lógicas básicas por parte de los niños estableciendo tareas que debían
realizar; por ejemplo, ordenar un grupo de palos del más corto al más largo. Pag. 2

Perkins, D., & Blythe, T. (1994). "Aquellos que investigan la comprensión de la física en los
estudiantes plantean problemas cualitativos que exigen a los estudiantes pensar sobre física más que
girar una manivela una y otra vez. Por ejemplo, cuando un objeto es arrojado desde un avión,
¿llegará al suelo adelante del avión, directamente debajo de éste o detrás del avión, desestimando la
fricción del aire? Sin números a la vista, las respuestas y explicaciones de los alumnos revelan si
entienden los principios físicosimplícitos." Pag. 2
Solís, Suzuki y Baeza (2016) "Algunas investigaciones revelan que la forma de enseñar la lectura y
la escritura en la educación inicial cumple un rol crucial para el futuro escolar de los niños; la
calidad de la alfabetización en este período tiende a determinar el "éxito" o "fracaso" escolar (Cook-
Gumperz, 1988 citado en Elchiry, 1991)”. Pag.4
Solís, Suzuki y Baeza (2016) Si el lenguaje escrito es significado y comunicación, no parece
adecuado iniciar la enseñanza leyendo elementos poco significativos; sin embargo, esto ocurre en la
escuela porque suelen enseñarse letras, sílabas y palabras cuyo objetivo principal no es comprender,
sino aprender, aprender un mecanismo sin sentido comunicativo. Pag. 9

MEN, M. D. (1998)"Los trabajos de Emilia Ferreiro, Liliana Tolchinski, Ana Teberosky, Gloria
Rincón y Olga Villegas son un referente obligado. Según estas investigaciones, el manejo del código
alfabético convencional es un punto de llegada y no un punto de partida en el desarrollo natural de la
significación en el niño. Por tanto, los enfoques que toman como punto de partida el fonema, la
sílaba y la palabra, poniendo el énfasis en la relación sonido/grafía, no son pertinentes como
iniciación a la escritura. En este sentido, resulta necesario generar espacios de significación en los
que la escritura cobre sentido social, y el problema de la fonetización y el acceso al código
alfabético serán una necesidad que aparece de manera natural." Pag30

MEN, M. D. (1998)"Niveles de desarrollo del sistema de escritura en el niño: A continuación se


presenta una síntesis de los niveles de construcción del sistema de escritura por el ni ño, desde los
trabajos de investigación de Emilia Ferreiro. Desde esta perspectiva se han descrito cuatro niveles
fundamentales en este proceso." Pag.33
Naciones Unidas, 2018 "Se ha incrementado en gran medida el nivel mínimo de alfabetización, si
bien es necesario redoblar los esfuerzos para conseguir mayores avances en la consecución de los
objetivos de la educación universal"Pag. 27
"La alfabetización se refieren a habilidades de leer, niveles de lectura y escritura, niveles de
comprensión, dimensiones funcionales sociales y culturales, la extensión del término para nuevas
competencias y más aún, como estrategia de liberación en la “capacidad de leer el mundo’’, como lo
propone Paulo Freire. Pág. 2
un proceso de razonamiento general, mediante el cual se utiliza el mismo mecanismo que en la resolución
de problemas matemáticos: se utilizan conceptos, se desarrollan hipótesis, se valoran y se modifican los
conceptos necesarios a medida que se va avanzando en la lectura.
Leer es dar sentido a un texto y, además, se usa para aprender, y aprender puede considerarse como
el acto de formarse una representación de un modelo propio de aquello que se presenta como objeto
de aprendizaje

La memoria comprensiva es la encargada de integrar la información nueva en la red de esquemas de


conocimiento que posee el lector, ayudando de esta forma a resolver problemas de comprensión.

Comprensión lectora, tomándose como: el entendimiento de textos leídos por


una persona permitiéndole la reflexión, pudiendo indagar, analizar, relacionar e
interpretar lo leído con el conocimiento previo.
Para Goodman (1982), el leer y la lectura en sí, es un juego psicolingüístico de adivinanzas; es un proceso en
el cual el pensamiento y el lenguaje están involucrados en múltiples y continuas interacciones. Pag 37

Thorndike, en 1917, ya hablaba de errores o dificultades que se producían en la lectura como: a) fallas en la
identificación del significado de una palabra, b) asignación de poca o mucha importancia a una palabra o a
una idea, c) respuestas pobres a conclusiones hechas a partir de la lectura. Pag. 37

Thorndike, en 1917, La lectura no era pasiva ni mecánica, sino un proceso activo que involucra la
organización y el análisis de ideas como el mismo que se produce en los procesos de pensamiento
considerados de alto nivel.

De acuerdo con Dubois (1991),La cual predomina hasta los años sesenta, concibe a
la lectura como un conjunto de habilidades o una mera transferencia de información.

De acuerdo con Dubois (1991), Esta teoría supone tres niveles en la lectura: 1) Conocimiento de las
palabras, 2) Comprensión y 3) Extracción del significado que el texto ofrece.

De acuerdo con Dubois (1991)1)La comprensión de la lectura esta compuesta por distintos
subniveles como: la habilidad para comprender lo explícitamente dicho en el texto, la inferencia o
habilidad para comprender lo implícito y la lectura crítica o habilidad para evaluar la calidad del
texto, sus ideas y el propósito del autor

De acuerdo con Dubois (1991)Supone que si el lector puede hablar y entender la lengua oral, podrá
entonces decodificar el texto y entenderlo, lo cual supone una asociación entre comprensión y la correcta
oralización del mismo.

De acuerdo con Dubois (1991) 2) Considera la lectura como un proceso interactivo, destacando el
modelo psicolingüístico y la teoría del esquema.

Por su parte, el modelo psicolingüístico, cuyo líder es Kenneth Goodman, define la lectura como un
proceso del lenguaje, que los lectores son usuarios del mismo, que los conceptos y métodos
lingüísticos pueden explicar la lectura y establece que nada de lo que hacen los lectores es
accidental; sino que todo es el resultado de su interacción con el texto.

(Mendoza, 2004, p. 163). La comprensión lectora es una capacidad o habilidad paralela a la expresión
escrita, ambas son destrezas que corresponden a los dos códigos de comunicación y que no se entienden
por separado
los problemas de comprensión se producen porque no han conseguido automatizar los procesos
básicos y por ello les tienen que dedicar muchos recursos atencionales que necesitarían para los
superiores.

Buen lector, además de reconocer palabras tiene que saber hacer uso de las claves sintácticas,
algunas de las cuales son exclusivas del lenguaje escrito (por ejemplo, los signos de puntuación) y
de seguir el hilo de los textos, que generalmente tienen una estructura bastante diferente de los que
se escuchan en el lenguaje oral

Leer comprensivamente supone la intervención de un gran número de operaciones cognitivas


destinadas a completar cada uno de los pasos que esta actividad implica.

Se comienza con el análisis visual del texto que aparece ante nuestros ojos y se ter- mina con la
integración del mensaje que hay en el texto en nuestros conocimientos. Entre estas dos operaciones
hay una enorme actividad de nuestro sistema cognitivo y, consecuentemente, en nuestro cerebro.

Desde la memoria icónica la información pasa a la memoria operativa desde donde se llevan a cabo
las operaciones destinadas a reconocer esa información visual como determinadas palabras
En la memoria operativa se realizan análisis categoriales del estímulo, pues si en la memoria icónica
la información se almacenaba como un conjunto de rasgos visuales y su enorme capacidad servía
para retener el mayor número de esos rasgos, en la memoria operativa se retiene ya como material
lingüístico.

El ‘efecto palabra’, y es que resulta más fácil encontrar o recono- cer una letra cuando ésta forma
parte de una palabra que cuando aparece aislada o en una serie aleatoria de letras.

Como consecuencia de estos resultados, de la hipótesis de que la forma global de la palabra es sufi
ciente para su identifi cación.

La práctica pedagógica es entendida como una noción metodológica que designa:


1. Los modelos pedagógicos tanto teóricos como prácticos utilizados en los diferentes niveles de la
enseñanza.
2. Una pluralidad de conceptos pertenecientes a campos heterogéneos de conocimiento retomados y
aplicados por la pedagogía.
3. Las formas de funcionamiento de los discursos en las instituciones educativas donde se realizan
prácticas pedagógicas.
4. Las características sociales adquiridas por la práctica pedagógica en las instituciones educativas
de una sociedad dada que asigna unas funciones a los sujetos de esa práctica.
5. Las prácticas de enseñanza en los diferentes espacios sociales, mediante elementos del saber
pedagógico.
El saber pedagógico constituye la condición de existencia, al interior de una práctica específica, de
proposiciones coherentes, descripciones más o menos exactas, teorías, análisis cuantitativos y
normas, formando un campo heterogéneo con los discursos correspondientes a este conjunto. Por
esto, no existe saber sin una práctica definida y toda práctica se perfila por el saber que forma. En
consecuencia, un saber no podría constituirse sin una práctica que le confiriese materialidad: es la
manera como los conocimientos entran en acción en una sociedad.

Este término, generalmente es atribuido a todas aquellas estrategias metodológicas,


acciones y procedimientos relacionados con la labor pedagógica propia de los maestros
y en un contexto estrictamente educativo, la escuela.

El término " práctica pedagógica" es una noción estratégica en la metodología propuesta


Categoría

Alfabetización inicial, definición

Alfabetizacón, deficiencias en los estudiantes

Analisis resultados puebras de estado

Analisis resultados puebras de estado

Analisis resultados puebras de estado

Aprendizaje Didactica

Aprendizaje Didactica

Comprensión

Curriculo
Curriculo

DIDACTICA

DIDACTICA

DIDACTICA

DIDACTICA

DIDACTICA

Didacticas

Educación/calidad

Educación/calidad
Enseñanza para la comprensión.

Enseñanza para la comprensión.

ESCRITURA Y LECTURA

ESCRITURA Y LECTURA/ necesidad

ESCRITURA Y LECTURA/ necesidad

ESCRITURA Y LECTURA/necesidad

Funcion cerebral lenguaje y comprensión

Importancia de la Educación
Neurocincia en la educación.

NIVELES DE COMPRENSIÓN

Objetivos de aprendizaje. Unesco

Objetivos de la educación basica.

PRACTICAS EDUCATIVAS
/COMPRENSIÓN

PRACTICAS EDUCATIVAS
/COMPRENSIÓN
Prácticas pedagógicas, alfabetización, misión

Prácticas pedagógicas, alfabetización,


prácticas erradas

Proceso lectura escritura. Didactica

Proceso lectura escritura. Didactica

resultados de alfabetización

Definicion de Alfabetización

COMPRENSIÓN LECTORA

LECTURA

MEMORIA COMPRENSIVA

COMPRENSIÓN LECTORA
CONCEPTO DE LEER cita de cita.

Dificultades de la comrensión de lectura cita


de cita.

CONCEPTO DE LEER cita de cita.

CONCEPCIOES TEORICAS DE LA
LECTURA

NIVELES DE LA LECTURA

COMPRENSIÓN DE LECTURA

COMPRNSION LECTORA Y ORALIDAD

LECTURA

LECTURA

COMPRENSIÓN LECTORA
PROBLEMAS D ELA COMPRENSIÓN
LECTORA

LECTOR COMPETENTE

COMPRENSIÓN LECTORA

PROCESO DE LA COMPRENSIÓN
LECTORA

MEMORIA ICONICA

MEMORIA OPERTIVA

MEMORIA OPERTIVA

CONSECUNECIAS DE LA FORMA
GLOBAL DE LA PALABRA

PRACTICA PEDAGOGICA
PRACTICA PEDAGOGICA

PRACTICA PEDAGOGICA

PRACTICA PEDAGOGICA
Bibliografía completa

Rojas García, I. (2017). Enseñar a leer y escribir en las disciplinas. Estado de la


cuestión en las universidades colombianas. Folios, (45), 29-48.

Solís, María Cristina, Suzuki S, Emy, Baeza B Paz (2016). Enseñar a leer y escribir en
educación inicial. Santiago de Chile. Universidad Catolica de Chile.

Analisis de resultados escolares del examen de estado de la educació media, ICFES-


SABER 11(2020)

Analisis de resultados escolares del examen de estado de la educació media, ICFES-


SABER 11(2020)

Analisis de resultados escolares del examen de estado de la educació media, ICFES-


SABER 11(2020)

Franz, María. Robles Alejandra. 2018 Neuroeducación social. Santiago de Chile.


Ediciones Universidad Santo Tomas.

Franz, María. Robles Alejandra. 2018 Neuroeducación social. Santiago de Chile.


Ediciones Universidad Santo Tomas.

Ortiz Ocaña, A. (2015)Neuroeducación Educación Alexander Ortiz Ocaña ¿Cómo


aprende el cerebro humano y cómo deben enseñar los docentes?. Bogota 2015.
Ediciones de la U.

Reyzábal, Maria (2000) diseño curricular complicación. Abc del educador.


Ortiz Ocaña, A. (2014). Currículo y Didáctica. Bogotá, Colombia: Ediciones de la U.

Lerner, D. (1994). Capacitación en servicio y cambio en la propuesta didáctica vigente.


Lectura y vida, 15(3), 33-54.

Lerner, D. (1994). Capacitación en servicio y cambio en la propuesta didáctica vigente.


Lectura y vida, 15(3), 33-54.

Lerner, D. (1994). Capacitación en servicio y cambio en la propuesta didáctica vigente.


Lectura y vida, 15(3), 33-54.

Lerner, D. (1994). Capacitación en servicio y cambio en la propuesta didáctica vigente.


Lectura y vida, 15(3), 33-54.

Lerner, D. (1994). Capacitación en servicio y cambio en la propuesta didáctica vigente.


Lectura y vida, 15(3), 33-54.

Ortiz Ocaña, A. (2014). Currículo y Didáctica. Bogotá, Colombia: Ediciones de la U.

La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para


América Latina y el Caribe, Naciones Unidas, diciembre de 2018

La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para


América Latina y el Caribe, Naciones Unidas, diciembre de 2018
8 STONE WISKE, Martha (compiladora). La enseñanza para la comprensión. Buenos
Aires: Paidós, 1999.

8 STONE WISKE, Martha (compiladora). La enseñanza para la comprensión. Buenos


Aires: Paidós, 1999.

Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario (págs.


1-6). México: Fondo de cultura económica.

Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario (págs.


1-6). México: Fondo de cultura económica.

Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario (págs.


1-6). México: Fondo de cultura económica.

Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario (págs.


1-6). México: Fondo de cultura económica.

Ortiz Ocaña, A. (2015)Neuroeducación Educación Alexander Ortiz Ocaña ¿Cómo


aprende el cerebro humano y cómo deben enseñar los docentes?. Bogota 2015.
Ediciones de la U.

UNESCO,2015
Mosquera, Sheyla, 27 de Julio de 2014, Guayaquil Ecuador, Neurociencia en la
educación, Revista el Universo

Arándiga, A. V. (2005). Comprensión lectora y procesos psicológicos. Liberabit.


Revista Peruana de Psicología, 11, 49-61.

UNESCO,2017.Educación para los objetivos de desarrollo sostenible. Objetivos de


aprendizaje

El Congreso de La republica, Ley generan de educación. (1994) febrero 8

Perkins, D., & Blythe, T. (1994). Ante todo, la comprensión. Educational


Leadership, 51(5), 4-7.

Perkins, D., & Blythe, T. (1994). Ante todo, la comprensión. Educational


Leadership, 51(5), 4-7.
Solís, María Cristina, Suzuki S, Emy, Baeza B Paz (2016). Enseñar a leer y escribir en
educación inicial. Santiago de Chile. Universidad Catolica de Chile.

Solís, María Cristina, Suzuki S, Emy, Baeza B Paz (2016). Enseñar a leer y escribir en
educación inicial. Santiago de Chile. Universidad Catolica de Chile.

MEN, M. D. (1998). Lineamientos curriculares de lengua castellana. Colombia.:


Delfín.

MEN, M. D. (1998). Lineamientos curriculares de lengua castellana. Colombia.:


Delfín.

La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para


América Latina y el Caribe, Naciones Unidas, diciembre de 2018

Braslavsky, B. (2003). ¿Qué se entiende por alfabetización? Lectura y vida, 24(2), 1-17.

Llorens-Esteve, R. (2015). La comprensión lectora en Educación Primaria:


importancia e influencia en los resultados académicos (Bachelor's thesis).

Llorens-Esteve, R. (2015). La comprensión lectora en Educación Primaria:


importancia e influencia en los resultados académicos (Bachelor's thesis).

Llorens-Esteve, R. (2015). La comprensión lectora en Educación Primaria:


importancia e influencia en los resultados académicos (Bachelor's thesis).

Monroy Romero, José Alberto, & Gómez López, Blanca Estela. (2009).
Comprensión lectora. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 6(16), 37-42.
Recuperado em 25 de junho de 2022, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1665-75272009000100008&lng=pt&tlng=es.
Monroy Romero, José Alberto, & Gómez López, Blanca Estela. (2009). Comprensión lectora.
Revista Mexicana de Orientación Educativa, 6(16), 37-42. Recuperado em 25 de junho de
2022, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
75272009000100008&lng=pt&tlng=es.

Monroy Romero, José Alberto, & Gómez López, Blanca Estela. (2009).
Comprensión lectora. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 6(16), 37-42.
Recuperado em 25 de junho de 2022, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1665-75272009000100008&lng=pt&tlng=es.

Monroy Romero, José Alberto, & Gómez López, Blanca Estela. (2009).
Comprensión lectora. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 6(16), 37-42.
Recuperado em 25 de junho de 2022, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1665-75272009000100008&lng=pt&tlng=es.

Monroy Romero, José Alberto, & Gómez López, Blanca Estela. (2009).
Comprensión lectora. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 6(16), 37-42.
Recuperado em 25 de junho de 2022, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1665-75272009000100008&lng=pt&tlng=es.

Monroy Romero, José Alberto, & Gómez López, Blanca Estela. (2009).
Comprensión lectora. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 6(16), 37-42.
Recuperado em 25 de junho de 2022, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1665-75272009000100008&lng=pt&tlng=es.

Monroy Romero, José Alberto, & Gómez López, Blanca Estela. (2009).
Comprensión lectora. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 6(16), 37-42.
Recuperado em 25 de junho de 2022, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1665-75272009000100008&lng=pt&tlng=es.

Monroy Romero, José Alberto, & Gómez López, Blanca Estela. (2009).
Comprensión lectora. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 6(16), 37-42.
Recuperado em 25 de junho de 2022, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1665-75272009000100008&lng=pt&tlng=es.

Monroy Romero, José Alberto, & Gómez López, Blanca Estela. (2009).
Comprensión lectora. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 6(16), 37-42.
Recuperado em 25 de junho de 2022, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1665-75272009000100008&lng=pt&tlng=es.

Monroy Romero, José Alberto, & Gómez López, Blanca Estela. (2009).
Comprensión lectora. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 6(16), 37-42.
Recuperado em 25 de junho de 2022, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1665-75272009000100008&lng=pt&tlng=es.

Jiménez Pérez, E. (2014). Comprensión lectora VS Competencia lectora: qué son y qué
relación existe entre ellas. Investigaciones Sobre Lectura, (1), 65-74.
https://doi.org/10.24310/revistaisl.vi1.10943
Cuetos, F. (2010). Psicología de la lectura. Madrid, Spain: Wolters Kluwer España. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/umecit/63140?page=61

Cuetos, F. (2010). Psicología de la lectura. Madrid, Spain: Wolters Kluwer España. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/umecit/63140?page=21

Cuetos, F. (2010). Psicología de la lectura. Madrid, Spain: Wolters Kluwer España.


Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/umecit/63140?page=27.

Cuetos, F. (2010). Psicología de la lectura. Madrid, Spain: Wolters Kluwer España.


Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/umecit/63140?page=27.

Cuetos, F. (2010). Psicología de la lectura. Madrid, Spain: Wolters Kluwer España.


Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/umecit/63140?page=29.

Cuetos, F. (2010). Psicología de la lectura. Madrid, Spain: Wolters Kluwer España.


Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/umecit/63140?page=31.

Cuetos, F. (2010). Psicología de la lectura. Madrid, Spain: Wolters Kluwer España.


Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/umecit/63140?page=32.

Cuetos, F. (2010). Psicología de la lectura. Madrid, Spain: Wolters Kluwer España.


Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/umecit/63140?page=32.

Runge, A. K. (2002). Una epistemología histórica de la pedagogía: El trabajo de Olga


Lucía Zuluaga. Revista de Pedagogía, 23(68), 361-385.
Runge, A. K. (2002). Una epistemología histórica de la pedagogía: El trabajo de Olga
Lucía Zuluaga. Revista de Pedagogía, 23(68), 361-385.

Zuluaga, O. L. (1984). Historia de la practica pedagógica en


Colombia.https://udea.academia.edu/OlgaLuciaZuluagaGarc%C3%A9s

Zuluaga de Echeverry, O. L. (1979). HACIA UNA HISTORIA DE LA PRACTICA


PEDAGOGICA COLOMBIANA. Revista Colombiana de Educación, (4).
https://doi.org/10.17227/01203916.5007

Santiesteban Naranjo, E. (2017). La lectura y su didáctica: teoría y práctica del texto


docente. Las Tunas, Editorial Académica Universitaria (Edacun). Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/umecit/151746?page=6.
Enlace Datos adicionales del autor

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-48702017000100003

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=_myBDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA11&dq=ENSE%C3%91AR+A+L

https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/
para_publicar_20220412_icfes_saberpro_ajustes_v8_1.pd
f

https://books.google.com.co/books?id=QmQhEAAAQBAJ&pg=PA44&dq=libro+el+cerebro+humano+y+el+aprend

LIBRO DIGITAL
LIBRO DIGITAL Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/umecit/70223?page=12

LIBRO PDF

LIBRO PDF

LIBRO PDF

LIBRO PDF

LIBRO PDF

LIBRO DIGITAL. Recuperado de


https://elibro.net/es/ereader/umecit/70223?page=12

Libro PDF

Libro PDF
PDF

PDF

Articulo PDF

Articulo PDF

Articulo PDF

Articulo PDF

PDF

https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/wp-
content/uploads/sites/
3/2016/10/4_Spanish_Why_it_Matters.pdf
http://www.larevista.ec/orientacion/psicologia/neurociencia-en-la-educacion#:~:text=El%20neurocient%C3%ADfico

ARTICULO PDF

https://books.google.es/books?
id=QaEzDwAAQBAJ&lpg=PP4&ots=DlmQNysk_Z&dq
=objetivos%20de%20la%20onu%20desarrollo
%20sostenible&lr&hl=es&pg=PP3#v=onepage&q=objeti
vos%20de%20la%20onu%20desarrollo
%20sostenible&f=false

LIBRO FISICO

LIBRO PDF

LIBRO PDF
&sig=LBv_CbMaGgpcoTCKoYT4oBt9S6g#v=onepage&
q=ENSE%C3%91AR%20A%20LEER%20Y
%20ESCRIBIR&f=false

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=_myBDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA11&dq=ENSE%C3%91AR+A+L

Libro PDF

Libro PDF

Libro PDF

PDF LLORENS ESTEVE, RUBEN

PDF LLORENS ESTEVE, RUBEN

PDF LLORENS ESTEVE, RUBEN

LIBRO DIGITAL

http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-75272009000100008
PDF1 Comprensión Lectora
José Alberto Monroy Romero y Blanca Estela Gómez
López.

PDF1 Comprensión Lectora


José Alberto Monroy Romero y Blanca Estela Gómez
López.

PDF1 Comprensión Lectora


José Alberto Monroy Romero y Blanca Estela Gómez
López.

PDF1 Comprensión Lectora


José Alberto Monroy Romero y Blanca Estela Gómez
López.

PDF1 Comprensión Lectora


José Alberto Monroy Romero y Blanca Estela Gómez
López.

PDF1 Comprensión Lectora


José Alberto Monroy Romero y Blanca Estela Gómez
López.

PDF1 Comprensión Lectora


José Alberto Monroy Romero y Blanca Estela Gómez
López.

PDF1 Comprensión Lectora


José Alberto Monroy Romero y Blanca Estela Gómez
López.

PDF1 Comprensión Lectora


José Alberto Monroy Romero y Blanca Estela Gómez
López.

PDF2
LIBRO DIGITAL DE LA UNIVERSIDAD

LIBRO DIGITAL DE LA UNIVERSIDAD

LIBRO DIGITAL DE LA UNIVERSIDAD

LIBRO DIGITAL DE LA UNIVERSIDAD

LIBRO DIGITAL DE LA UNIVERSIDAD

LIBRO DIGITAL DE LA UNIVERSIDAD

LIBRO DIGITAL DE LA UNIVERSIDAD

LIBRO DIGITAL DE LA UNIVERSIDAD

http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922002000300002
PDF23
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922002000300002
PDF23

http://repositorio.colciencias.gov.co:8080/bitstream/handle/11146/1466/1984-V2-N4-Articulos-Art%204.4.pdf?sequence=1&
PDF24
Patricia,D (2013)

Vergara,D & Del Rio,M (2016)

Choquichanca, R. e Inga, M. (2020)

(CARBALLAR & MARTIN-LOBO, 2017)

Montenegro, M. P. F. (2009)

Arriagada, A., Cintia, M., Belmar, Q., & Evelyn,


M. (2010)
CUERVO P, HELENA,L. (2016).

Peña & Beatriz, (2019)


Resultados obtenidos en la aplicación de un programa de alfabetización inicial utilizando un “método equilibrado” (g
un “método tradicional” (gt), a 194 estudiantes de primer grado de cinco colegios de la Comuna de Santiago de Chile
bajo rendimiento en la prueba nacional estandarizada simce. El objetivo fue comparar el efecto de dos métodos de
enseñanza para el aprendizaje lector inicial y las posibles diferencias de género. Los resultados indican que ambos gru
presentan avances similares al finalizar el año, sin embargo, en el ge se observó un mayor avance en habilidades de
comprensión lectora de mayor complejidad, específicamente en el reconocimiento de información implícita de textos
simples. En el gt se observan diferencias de género a favor de los hombres. Pag. 6

Se aplicaron dos pruebas de comprensión, una de CL y otra de CA


como variables dependientes del estudio. Como variables predictivas
se evaluaron tres habilidades cognitivas superiores (capacidad de hacer
inferencias, razonamiento verbal y monitoreo de la comprensión);
dos medidas de conocimiento (exposición a libros y vocabulario);
tres medidas de función ejecutiva (control inhibitorio, flexibilidad
cognitiva y memoria de trabajo) y dos medidas asociadas a la lectura
de letras y palabras (decodificación y conciencia fonológica). Además,
se controló por edad, sexo de los niños y por los días transcurridos
desde el inicio del año escolar al momento de la evaluación. Pag.7

Se debe enfatizar que, en la preparación hacia la lectura del niño, este debe ponerse en contacto con el material escrito
para que se familiarice y comprenda la función de la escritura. No es adecuado forzar hacia la lectura con historias o
cuentos complejos. El niño sentirá la necesidad de leer por sí mismo tomándolo como algo placentero y recreativo. N
hay que caer en la falsa idea de leer y leer en cantidad como en la enseñanza tradicional, donde se le daba importancia
la calificación más que a la comprensión. Así lo planteó Díaz y Trejo . Pag.7

Rosselli, Matute y Ardila (2006) realizaron un estudio en el que obtuvieron una correlación positiva entre la compren
lectora y las pruebas neuropsicológicas de atención, habilidades construccionales y espaciales, memoria, lenguaje,
habilidades metalingüísticas y funciones ejecutivas . Pag.2

En la etapa de la prelectura, se prepara al niño para la lectura a través de un conjunto de ejercicios que tratan, según lo
afirmado por Pérez (1983, p. 20, 21), de desarrollar la memoria visual, la memoria auditiva, la capacidad de
pronunciación, la memoria lógica y la atención y fatigabilidad. La segunda etapa consiste en el afianzamiento y
desarrollo de la lectura a través de técnicas de reconocimiento e identificación de palabras y facilitar la comprensión e
identificación de los textos. El éxito para lograr un aprendizaje significativo de la lectura se afianza en esta etapa, pue
que el material impreso, la recreación de lo leído y el uso de métodos diferentes que logren motivar e interesar al niño
leer, predisponen al mismo a alcanzar niveles adecuados de comprensión. Y la tercera etapa se propone ampliar los
intereses de los estudiantes, perfeccionar su modo de leer y capacitarlo para comprender cualquier tipo de texto . Pag

Las mayores problemáticas en la comprensión del lenguaje escrito, al requerir la utilización de procesos cognitivos más
sofisticados que los que se necesitan para la comprensión del lenguaje oral. En este ámbito sería importante el estudio de los
aspectos cognitivos y metacognitivos que interfieren en el desarrollo del lenguaje de manera global y no aislada como
generalmente se realiza en la realidad nacional (Alliende y Condemarín, 1997; Puente, 1991) Pag.
Cuando en el hogar y en la escuela fallan la habilidad y destreza con la que debe contar un estudiante para leer y, a tra
de la lectura, comprender el mundo, ubicarse en él, se disminuyen los recursos para logar posicionarlo ante el mundo
esta habilidad y destreza para construir significados, el estudiante queda en desventaja frente a una sociedad cada vez
más competitiva. El desarrollo de las habilidades para la 9 lectura son la clave y condición para su desarrollo persona
del cual dependerá en gran medida su bienestar económico, su inserción competente y participación en la sociedad. P
13

Se plantea como una alternativa la Estrategia


Didáctica de “Minicuentos”, como un conjunto de técnicas, procedimientos y
actividades orientadas a elevar los niveles de comprensión lectora a partir de
pequeños cuentos con imágenes. Pag. 6
Whitehurst y Lonigan, 1998) y es-
COMPRENSIÓN LECTORA pecíficamente para los aprendizajes futuros
(véaseGarcía |, Bravo -(2013)

Vergara, D. &. (2016). Más que palabras por


COMPRENSIÓN LECTORA , minuto: Las otras habilidades que afectan la
COMPRENSION AUDITIVA comprensión en 1º básico. Calidad en la
educación, 22.

CHOQUICHANCHA, R. e. (2020). Estrategias


metodológicas docentes en comprensión
lectora y rendimiento académico en el área de
COMPRENSIÓN LECTORA Comunicación. 22.

CARBALLAR, R., & MARTIN-LOBO, P. y. (2017).


COMPRENSIÓN LECTORA Relación entre habilidades neuropsicológicas y
comprensión lectora en Educación Primaria. 11.

Montenegro, M. P. F. (2009). Factores de la


metodología de enseñanza que inciden en el
COMPRENSIÓN LECTORA proceso de desarrollo de la comprensión lectora
en niños. Zona próxima, (11), 134-143.

Arriagada, A., Cintia, M., Belmar, Q., & Evelyn,


M. (2010). Estudio sobre las habilidades
COMPRENSIÓN LECTORA metalingüísticas y su relación con la
comprensión lectora.
CUERVO POLANÍA, L. H.
(2016). ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA
COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS NIÑOS
COMPRENSIÓN LECTORA DEL GRADO 207, JORNADA TARDE, SEDE
LOS PINOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
MARÍA CRISTINA ARANGO, DE
NEIVA (Doctoral dissertation, UNIVERSIDAD
SURCOLOMBIANA).
Peña, M., & Beatriz, Y. (2019). La
estrategia didáctica minicuentos en
acción en el logro de altos niveles de
comprensión lectora en niños de 5
años de educación inicial de la
COMPRENSIÓN LECTORA institución educativa inicial Emma
Gamero Nieto de Tacna. Arequipa,
Peru : UNIVERSIDAD NACIONAL DE
SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185269813718245

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-45652016000100003&lang=es

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2415-09592020000200479&lang=es

http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-93042017000200049&lang=es

https://www.redalyc.org/pdf/853/85313003009.pdf

http://repobib.ubiobio.cl/jspui/handle/123456789/1541
https://repositoriousco.co/handle/123456789/1696

http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8941

También podría gustarte