Está en la página 1de 13

Las implicaciones del Sistema

Educativo Colombiano actual


Aura Graciela González Arjona, Catalina Milena Macías,
Esteban Mayorga Muñoz y José Jesús Ruiz López -
Grupo de la Especialización en Docencia - UNAC

Resumen Palabras clave: Artesano del saber,


Las implicaciones del sistema dialéctica, diálogo pedagógico-educa-
educativo colombiano actual, a fin de tivo, lógicas pedagógicas, Plan Nacio-
establecer algunas ventajas, desventa- nal Decenal de Educación, saber peda-
jas, oportunidades y exigencias, es un gógico, sistema educativo colombiano,
tema relevante. Con base en un rastreo rendición de cuentas.
documental y bibliográfico de autores
independientes, y fuentes oficiales, en Summary
especial, el MEN y el ICFES, se puede The implications of the current Co-
concluir que el sistema educativo co- lombian educational system, in order
lombiano nació sin que se definiera to establish some advantages, disad-
un concepto en la normatividad, pero vantages, opportunities and demands,
a partir de algunos avances, se fue es- is an important topic. Based on official
tructurando. Los desafíos del sistema traced books and documents of inde-
educativo colombiano comprometen pendent authors and sources, especia-
a todas las fuerzas vivas de la Nación, lly the MEN and ICFES, one can con-
para que se olvide el pasado, y se traba- clude that the Colombian educational
je con esfuerzos, recursos y unidad po- system was born without a concept de-
lítica, en el logro de los objetivos que fined in the regulations, but from some
el Plan Nacional Decenal de Educación progress, it was structured. The cha-
2006 – 2016 (PNDE) pretende concre- llenges of the Colombian educational
cionar, y sirva de punto de partida para system commits to all living forces of
un nuevo proceso de planeación educa- the nation, to forget the past and work
tiva, que apunte hacia un mejor país. El with great efforts, resources and poli-
sistema educativo colombiano ayudó a tical unity in achieving the goals that
incrementar la desigualdad. the Ten Year of the National Education

14 UNACIENCIA. Revista de Estudios e Investigaciones Año 8, N° 15, septiembre de 2015 - marzo de 2016
Planning 2006 - 2016 intents to realize, Otros aportes sobre la educación na-
and serve as a starting point for a new cional pertenecen a Saldarriaga Vélez
process of educational planning, poin- y Toro Vanegas (2002), quienes encon-
ting to a better country. Colombian traron varios lunares en el sistema edu-
educational system helped to increase cativo nacional. Las fuerzas políticas
inequality. influyen sobre la educación. La escuela
se afecta con las luchas políticas, y el
Keywords: Craftsman of knowled- sistema educativo de Colombia se alte-
ge, dialectic, pedagogical and educa- ra (Saldarriaga Vélez y Toro Vanegas,
tional dialogue, pedagogical logics, 2002). Tal hallazgo concuerda con lo
the Ten Year of the National Education que afirmó antes Freire (2001), quien
Planning, educational knowledge, Co- enfatiza la relación entre la educación
lombian educational system, accounta- y la política. Saldarriaga Vélez y Toro
bility. Vanegas (2002) mencionan los estu-
dios de algunas ONG y facultades de
Introducción Educación, que arrojan como resultado
Una de las relaciones que clarifican que las reformas educativas ejecutadas
los estudios educativos es la existente no rindieron los frutos esperados.
entre el medio y el sistema educativo Los factores que ejercen influencia
con sus componentes básicos. El “con- sobre el aprendizaje de los alumnos,
texto condiciona en gran medida los se pueden describir por: 1. Lo que
resultados de la escuela...”, y ésta es llevan los estudiantes a la institución;
“un sistema en interacción con el am- 2. el apoyo que reciben del hogar; 3.
biente” (Piñeros y Rodríguez, 1998, p. los elementos de la escuela o plantel
5). “Las funciones mentales superiores educativo; (d) aspectos organizacio-
humanas están mediadas por la interac- nales (Vegas y Petrow, 2007; Banco
ción social significativa y la actividad”, Mundial, 2009). Por tanto, se observa
afirman Portes y Salas (2007, p. 370). la necesidad de estudiar los resultados
Tal aseveración guarda relación con la de cada grupo de factores y la manera
teoría histórico-cultural, “la cual niega como estos se relacionan entre sí para
la idea de que el rendimiento de la edu- posibilitar el logro académico (ICFES,
cación pueda separarse de los contex- 2012).
tos sociales, culturales e históricos en Colombia ha logrado avances en
los que participan los individuos…” los objetivos de cobertura y perma-
(ICFES, 2012, p. 74). nencia en el sistema educativo, y en
Como ejemplos de algunas dificul- la actualidad está en niveles cercanos
tades aparecen dimensiones como el al promedio regional (Banco Mundial,
tamaño del plantel educativo, la inten- 2009). Sin embargo, los problemas
sidad horaria, la capacitación del rector asociados al cambio en las condiciones
en gerencia educativa y la escolaridad socioeconómicas de la población na-
media de los docentes (Caro, 2000); y cional han impactado en forma nociva
el carácter académico de los planteles esta dinámica y evidencian “un fenó-
y la educación de los padres (Gaviria y meno de migración de estudiantes del
Barrientos, 2001a, 2001b).

Año 8, N° 15, septiembre de 2015 - marzo de 2016 15


sector privado hacia los colegios pú- 2000, p. 58). Algunos factores ligados
blicos, situación que ha generado una al rendimiento desde lo organizacional
presión adicional en la demanda por son el gasto en educación a nivel mu-
educación en el sector oficial” (ICFES, nicipal, asociado de modo positivo con
2012, p. 104). Los estudios del ICFES el logro; la pobreza y la desigualdad,
(2012) son otra fuente para el análisis, que en los municipios se relacionan de
como organismo estatal. manera negativa con los resultados es-
También se observa el interés en el colares (Mina, 2004).
sistema educativo de este país: “En el Otra de las investigaciones la ade-
caso colombiano, desde finales de la lantó el ICFES (2012), cuyo título es
década de los años 1990 los estudios Estudios sobre calidad de la educación
sobre calidad educativa han centrado la en Colombia. Allí se hallan varios aná-
atención en los factores asociados a la lisis que enriquecen la comprensión de
escuela, sus características y organiza- las amenazas, oportunidades, fortale-
ción” (ICFES, 2012, p. 70). zas y debilidades del sistema educati-
Se ha enfocado la pregunta: ¿Qué vo colombiano; sus objetivos fueron:
pasa con el alumno apenas ingresa a lograr un punto de referencia de los
la caja negra del sistema educativo? “perjuicios que podría tener el sistema
(ICFES, 2012). Casas, Gamboa y Pi- educativo colombiano sobre otras des-
ñeros (2002), y Gamboa, Casas y Piñe- igualdades” y establecer la relevancia
ros (2003) estudiaron “el denominado “de reconocer los diferentes espacios
´efecto plantel´, aislando elementos no de elección que tienen los individuos
asociados a los planteles mediante re- en distintas sociedades y diferentes
gresiones multinivel y presentaron los canales de influencia de las circunstan-
resultados como el ´valor agregado´ cias sobre los individuos” (p. 8).
por la escuela y como un problema de
eficacia escolar” (ICFES, 2012, p. 75). Ventajas del sistema educativo co-
En otros estudios es común obser- lombiano actual
var que los factores socioeconómi- En primer lugar, se registran las que
cos son el principal determinante del se derivan de los documentos oficiales.
logro educativo (Caro, 2000; Gaviria La visión del PNDE 2006 – 2016 trae
y Barrientos, 2001a, 2001b; Banco la frase sistema educativo en varias
Mundial, 2009), inclusive, el nivel so- secciones, por lo que se pudiera asumir
cioeconómico medio de los planteles que se lo reconoce:
escolares, dado que dentro de estos las En Colombia, en 2016, dentro del
condiciones socioeconómicas son ho- marco del Estado social y democráti-
mogéneas (Casas et al., 2002; Gamboa co de derecho y de su reconocimiento
et al., 2003), lo que evidencia que el constitucional como un país multicul-
sistema educativo colombiano posee tural, pluriétnico, diverso y biodiverso,
un gran sesgo clasista que “… además la educación es un derecho cumplido
de que es injusto e inequitativo, no para toda la población y un bien públi-
contribuye a cualificar el capital huma- co de calidad, garantizado en condicio-
no” (Sarmiento, Becerra y González, nes de equidad e inclusión social por

16 UNACIENCIA. Revista de Estudios e Investigaciones


el Estado, con la participación corres- pesar de situarse por debajo del prome-
ponsable de la sociedad y la familia en dio TIMSS, en Colombia se lograron
el sistema educativo. La educación es avances relevantes entre 1995 y 2007
un proceso de formación integral, per- (ICFES, 2008).
tinente y articulado con los contextos Otra ventaja es que el MEN (2010)
local, regional, nacional e internacio- definió el sistema educativo del país.
nal que desde la cultura, los saberes, la El MEN (2014) también señala que la
investigación, la ciencia, la tecnología educación en Colombia tiene tres ni-
y la producción, contribuye al justo de- veles: primario, secundario y superior.
sarrollo humano, sostenible y solida- Una ventaja más es que la educación
rio, con el fin de mejorar la calidad de como servicio público puede ofre-
vida de los colombianos, y alcanzar la cerse por el sector oficial o por parti-
paz, la reconciliación y la superación culares (MEN, 2014). Otra ventaja es
de la pobreza y la exclusión (MEN, que normas actuales sobre el sistema
2006, p. 1). educativo en el país se respaldan en
El ICFES (2006), con relación a los la Ley 1098 de 2006, mejor conocida
Exámenes de Estado para el Ingreso a como la Ley de la Infancia y la Adoles-
la Educación Superior, da alertas sobre cencia (MEN, 2014). Y luego, por ser
el sistema educativo colombiano. Los Colombia un Estado Social de Derecho
distintos resultados ofrecen informa- (Constitución Política de 1991, artí-
ción que se puede emplear para dise- culo 1), tiene que cumplir convenios,
ñar políticas y planes de mejoramiento. pactos y normas internacionales que no
Una observación de los resultados de la contravengan: “Estos derechos fue-
los exámenes en las distintas áreas del ron establecidos en la Convención In-
currículo, desde 2000, revela una ten- ternacional de los Derechos del Niño”
dencia sostenida de elevación en los (MEN, 2014).
puntajes promedio. Entre 2005 y 2006 Otro referente es el documento de
mejoraron de modo relativo los punta- rendición de cuentas del MEN (2011,
jes en varias áreas. p. 29), el cual es de público conoci-
En cuanto a las políticas estata- miento; allí se halla el siguiente re-
les para mejorar la calidad educativa porte: “…ha sido posible incrementar
en Colombia, se puede afirmar que el la cobertura de los diferentes niveles
Estado, en cobertura, ha obtenido un educativos”.
crecimiento. Según el MEN (2008),
los cambios de la cobertura educa- Desventajas del sistema educativo
tiva reflejan avances a través de los colombiano
últimos cuatro años. El Estudio de las Saldarriaga Vélez y Toro Vanegas
Tendencias Internacionales en Cien- (2002) se refieren a la calidad de la edu-
cias (TIMSS) es otro referente. Se es- cación y analizaron varios estudios en
tableció un promedio TIMSS de 500 donde se formularon críticas en contra
puntos. Un número alto de países eva- de la baja calidad, la baja competitivi-
luados, entre ellos Colombia, se ubicó dad, la eficacia limitada, las metas edu-
por debajo del promedio TIMSS. A cativas no logradas, la gestión débil,

Año 8, N° 15, septiembre de 2015 - marzo de 2016 17


los recursos mal usados y el sistema leyes 30 de 1992 y 115 de 1994, como
educativo colombiano paralizado. marco general, no prescriben el siste-
Saldarriaga Vélez y Toro Vanegas ma educativo colombiano.
(2002) afirman que la descentraliza- Ahora se registran algunos aportes
ción política y administrativa aproba- de autores que han estudiado el siste-
da en 1986 por el Estado colombiano, ma educativo nacional, considerando
no dio los resultados que se esperaban, sus componentes, o elementos capita-
sino que, por el contrario, desembocó les del área pedagógica, en su afán de
en servicios educativos deficientes, co- ponderar debidamente tal área. Salda-
rrupción, calidad y cobertura educati- rriaga (2003, p. 16) enfoca cinco clases
vas bajas. de dualidades: 1. Pedagogía tradicional
Los mismos autores definen la ges- y pedagogía moderna. 2. Pedagogía
tión como un movimiento constante confesional y pedagogía laica. 3. Dis-
generado por fuerzas en oposición, ciplinas de autonomía y disciplinas de
buscando balance; éste siempre está en heteronomía. 4. Función pedagógica
relación con los tipos de mediación. La y función rehabilitadora. 5. Maestro
pugna por el control se observa en el pedagogo y maestro intelectual. Pero,
campo político, y el sistema educativo la carga aumenta cuando se observa
se afecta (Saldarriaga Vélez y Toro Va- que “Esta dominación se sustenta en
negas, 2002). A pesar de las ejecutorias falacias, en dilemas falsos…” (Reyes
reconocidas, según el censo de 2005, Galindo, 2013, p. 129); y, esas falacias
había más de un millón de jóvenes y pedagógicas se deben “deconstruir-
niños por fuera del sistema educativo. reconstruir”, había dicho Saldarriaga
A este problema se suma la deserción (2003, p.16).
de los estudiantes de las institucio- Tezanos (2006) analiza la forma-
nes escolares (MEN, 2008). Según el ción docente como un problema de ca-
MEN (2008), las principales razones lidad del sistema educativo. Ávila Cai-
de la deserción son las siguientes: (a) cedo, Cortés Ibáñez y Nieto Delgado
motivos financieros o económicos; (b) (2009) afirman que “Adicional a este
causas atinentes a la experiencia esco- enfoque histórico planteado por Zulua-
lar; (c) poco agrado por el estudio; y ga, encontramos una perspectiva que
(d) repitencia de curso. problematiza desde una mirada histó-
Otra desventaja que se advierte en rica y analítica de la construcción del
la revisión de la literatura es que las saber pedagógico” (p. 19).
macro leyes 30 de 1992 (o de Educa- Reyes Galindo (2013) afirma que
ción Superior) y 115 de 1994 (o Ge- “El saber crítico apunta a interrogar,
neral de Educación), es que no men- por ejemplo, esas lógicas con las cuales
cionan en nada el sistema educativo ha funcionado el oficio del maestro”.
colombiano. Dichas lógicas se producen desde un
Otra desventaja es la falta de clari- “mecanismo perverso” (Saldarriaga,
dad. El sistema educativo colombiano 2003, p. 15). El mal se agrava cuando
se define más tarde en otro documen- a los maestros “se les hace culpables
to del MEN (2010), mientras que las y chivos expiatorios de las deficien-

18 UNACIENCIA. Revista de Estudios e Investigaciones


cias y fracasos del sistema educativo. y su saber-hacer como artesanos de la
Se trataría de una dominación cultural educación. Las mediaciones pedagó-
sobre estos artesanos de los saberes, gicas son necesarias, y los medios no
los maestros” (Reyes Galindo, 2013, debieran ser los ejes transversales en el
p. 129). quehacer del sistema educativo colom-
biano.
Oportunidades del sistema educati- Colombia inició en la década
vo colombiano 2001-2010 un esfuerzo sistemático de
Saldarriaga (2003) ve una oportu- evaluación mediante la aplicación pe-
nidad en el saber pedagógico, pues lle- riódica de pruebas que miden las com-
vará a petencias de los estudiantes en áreas
Un conjunto de relaciones tensio- básicas y a distintos niveles (MEN,
nales entre teorías y prácticas, tanto 2006). El gobierno de turno vio en
hacia dentro de la organización esco- estos exámenes una oportunidad. A
lar como hacia su contexto externo, pesar de que se lograron progresos en
tensiones que son constitutivas tanto las pruebas internas, en los resultados
del saber-hacer del maestro como de la de exámenes internacionales, Colom-
configuración de la institución escolar bia muestra deficientes progresos. Un
y de sus relaciones con su medio (pp. referentes es PISA (ICFES, 2006).
113-114). Los resultados en las pruebas
Otra oportunidad es el área de la SABER es mejor que los de otros años,
comunicación, al respecto Martín-Bar- pero no es lo óptimo (MEN, 2006). Al
bero afirma que analizar tales resultados, el gobierno de
La comunicación se está convir- Álvaro Uribe Vélez, con su ministra de
tiendo en un espacio estratégico Educación, enfocó otra oportunidad de
desde el que pensar los bloqueos y calificación del sistema educativo co-
las contradicciones que dinamizan esta lombiano. Estos dos procesos evaluati-
sociedad-encrucijada, a medio camino vos del sistema educativo se enfocaron
entre un subdesarrollo acelerado y una con interés. En PISA 2006 Colombia
modernización compulsiva. De ahí que intervino por primera vez (ICFES,
el eje del debate se desplace de los me- 2007). El ICFES (2006) señala que es
dios a las mediaciones, esto es, a las necesario seguir trabajando para que
articulaciones entre prácticas de comu- además de mejorar los promedios, se
nicación y movimientos sociales, a las mejore en equidad.
diferentes temporalidades y la plura- Los que hacen pedagogía y educa-
lidad de matrices culturales (2003, p. ción en el sistema de Colombia tienen
257). otra oportunidad, así como la tiene el
Como consecuencia, existirá un sistema educativo, pues
desafío para el maestro colombiano, la naturaleza de la pedagogía es la
al ponerlo a hacer que dialoguen las crisis, es vivir en la crisis, como una
teorías con las prácticas, pues se ven serie de tensiones. Su naturaleza es
comprometidos con el contexto, la rea- estar permanentemente reacomodán-
lidad histórica, la institución respectiva dose ante los planteamientos de las

Año 8, N° 15, septiembre de 2015 - marzo de 2016 19


ciencias humanas y las revoluciones El periódico colombiano El Es-
científicas y tecnológicas, porque su pectador (2008) entrevistó a Andreas
existencia se da en las fronteras con el Schleicher, coordinador general del
poder y el saber, una lucha por pensar Programa Internacional de Evaluación
la extrañeza en que la sumen las crisis” de Estudiantes; se refirió al bajo nivel
(Echeverri, 2008, p. 9). académico y sugirió estrategias para
Otro referente para los aná- mejorarlo. Schleicher (2008) mos-
lisis se halla en el TIMSS; Colombia tró que el país está lejos de los países
participó en el TIMSS 2007 por deci- avanzados. Los alumnos no pueden
sión del MEN, a fin de valorar y mejo- competir con los de otros países; añade
rar la calidad educativa (MEN, 2008). que Colombia dio un paso grande per-
mitir que se lo compare con los países
Exigencias del sistema educativo más desarrollados del planeta.
colombiano Otra seria exigencia para el sistema
El PNDE 2006 – 2016 es una guía educativo colombiano, está en las TIC;
de acción. Entre los propósitos del Martín-Barbero (2002) sostiene que la
MEN (2006, p. 1) se halla “…el pleno escuela ya no es el único lugar donde
cumplimiento del derecho a la educa- se legitima el saber, dado que hay una
ción en condiciones de equidad para variedad de saberes que se transmiten
toda la población y la permanencia en por canales diferentes y no requieren
el sistema educativo desde la educa- autorización de los planteles escolares
ción inicial hasta su articulación con la para difundirse en la sociedad. El MEN
educación superior”. señaló en 2008 que lo más importante
Otra finalidad que se puede consi- en la formación de los docentes, como
derar como exigencia es que “El siste- uno de los elementos básicos del siste-
ma educativo debe garantizar a niñas, ma educativo, es la capacitación en el
niños, jóvenes y adultos, el respeto a uso de Medios y Tecnologías de la In-
la diversidad…” (MEN, 2006, p. 1). formación y la Comunicación (MTIC):
Un objetivo contiene una exigencia: acceso, apropiación personal, apropia-
“Ofrecer a todos los niños una educa- ción profesional, innovación y uso,
ción inclusiva de calidad, que garan- para impulsar la calidad, la competiti-
tice el acceso y la permanencia en el vidad y la equidad. Este ejemplo en el
sistema educativo y la promoción del recorrido de la ruta propuesta servirá
desarrollo integral en la primera infan- a los demás componentes del sistema
cia…” (MEN, 2006, p. 3). En cuanto a educativo.
la Corresponsabilidad/Intersectoriali- En esta dirección, Reyes Galindo
dad/Articulación, se demanda (2013, p. 130) ve una exigencia en
“Consolidar la atención integral y, las competencias tecnológicas de los
por ende, la educación inicial, como un maestros colombianos para sobrevivir
propósito intersectorial e intercultural en el sistema educativo: para enfrentar
en el que el sistema educativo articu- el reto de las TIC, “no bastaría con una
le las instancias del orden nacional, capacitación de maestros… o con unos
regional y local, públicas y privadas” cursos de finales de vacaciones, o de
(MEN, 2006, p. 3).

20 UNACIENCIA. Revista de Estudios e Investigaciones


una mera inducción a los medios”. Pro- das de la revisión de la literatura. Se
pone “un movimiento estratégico, de deduce que el MEN tendrá un papel
una inversión de la forma como se tra- protagónico, en vista de lo cual deber
baja la investigación de la comunica- lograr verdaderas sinergias.
ción en la sociedad y, en particular, en Es común observar que los factores
la educación” (Reyes Galindo, 2013, p. socioeconómicos son el principal de-
130). terminante del logro educativo (Caro,
Las demandas para el sistema edu- 2000; Gaviria y Barrientos, 2001a,
cativo colombiano, en el plano admi- 2001b; Banco Mundial, 2009), inclu-
nistrativo, se pueden resumir en lo que sive, el nivel socioeconómico medio
señala el MEN (2011, p. 65): A pesar de los planteles escolares, dado que
de la modernización del sistema educa- dentro de estos las condiciones socioe-
tivo, las “actividades no se encuentran conómicas son homogéneas (Casas et
totalmente apropiadas y no han llegado al., 2002; Gamboa et al., 2003), lo que
a todas las secretarías de Educación, evidencia que el sistema educativo co-
por lo que es necesario darles continui- lombiano posee un gran sesgo clasista
dad a los proyectos que se vienen de- que “… además de que es injusto e in-
sarrollando actualmente, con el fin de equitativo, no contribuye a cualificar el
garantizar la apropiación por parte de capital humano” (Sarmiento, Becerra y
los funcionarios de las Secretarías de González, 2000, p. 58). Algunos facto-
Educación…” Añade el MEN (2011) res ligados al rendimiento desde lo or-
que se necesita fortalecer el uso de los ganizacional son el gasto en educación
sistemas, continuar con la implemen- a nivel municipal; y la pobreza y la
tación de las estructuras organizacio- desigualdad (Mina, 2004).
nales en las secretarías de Educación, Se reconoce aquí el papel de los
modernizar las estructuras organiza- sujetos o su ubicación en el sistema
cionales y desmontar el esquema de educativo, por ende, cabe prestar aten-
contratistas. ción a otro impacto social de la edu-
Otro aporte es el siguiente: “Los cación: “Además, el diseño de políti-
resultados obtenidos y las discusiones cas puede tener efectos más limitados
actuales sobre las políticas necesarias en unos casos que en otros, ya que en
para mejorar la calidad de la educación las circunstancias el margen de inter-
llaman la atención sobre la necesidad vención es limitado” (ICFES, 2012,
de monitorear las tendencias actuales p. 8). También el ICFES (2012, p. 38)
del sistema educativo para reducir las señala como una de las desventajas, la
desigualdades injustas” (ICFES, 2012, siguiente: “Gran parte de las desigual-
pp. 39-40). Se juzga que esta necesidad dades surgen fuera del control de los
es ineludible. individuos y algunas de ellas pueden
perpetuarse por aspectos como el sis-
Discusión tema educativo”.
Se enfocaron las ventajas, desven- El ICFES (2012, p. 38) formula “La
tajas, oportunidades y exigencias del alternativa para reducir esta desigual-
sistema educativo colombiano, deriva- dad”, que consiste en buscar mecanis-

Año 8, N° 15, septiembre de 2015 - marzo de 2016 21


mos para compensar a quienes están en para lograr que individuos de menores
situaciones desfavorables”. No obstan- condiciones socioeconómicas incorpo-
te, el grupo autor de este artículo con- ren efectivamente los conocimientos y
sidera que no existe voluntad política competencias que necesitan…” El sis-
para solventar esta problemática que tema educativo debería ser agente po-
lleva muchas décadas; el sistema edu- tente de cambio para bien, de progreso
cativo nacional ahonda las simas de la individual y colectivo, de transforma-
desigualdad social en todo el país. ciones locales, regionales y nacionales,
Y agrega el ICFES (2012, p. 38) que le permitan a Colombia llegar a ni-
que “Estas alternativas además de ge- veles más altos. La calidad educativa
nerar una es pobre.
reducción de la desigualdad y una La capacitación de los maestros, la
mejora en los niveles de rendimiento dotación de la IE y el acceso para toda
promedio, permiten vincular a los pa- la comunidad educativa, en relación
dres como agentes activos en la fun- con los MTIC, son pasos que deben
ción de producción educativa”. darse, en busca de la calificación del
Vale subrayar acá la inclusión de las sistema educativo colombiano.
competencias, como un imperativo in-
eludible del sistema educativo colom- Conclusiones
biano, si se quiere mejorar y avanzar. El rastreo documental y bibliográ-
Pero, ¿es que los alumnos son flojos, fico permite deducir lo siguiente: La
o carecen de los recursos elementales definición de sistema educativo co-
para mantenerse en el sistema educa- lombiano no existe en normas macro,
tivo? En la ampliación de cobertura como son la Ley 30 de 1991 y la Ley
como política del Estado, se observa 115 de 1994. Algunos documentos y
que los alumnos tienen matrícula y libros traen definiciones que se toman
pensiones gratuitas, sin embargo, sus como válidas. O sirven de referentes
condiciones materiales de existencia, conceptuales para trabajos atinentes.
en medio de familias sin ingresos, mar- Es una falla muy seria, aparte de que
ginadas o en la miseria, les impiden aun todavía no existe coherencia entre los
asistir a clases, pues no tienen dinero niveles u otros componentes del siste-
para el transporte urbano, si se trata de ma educativo colombiano.
ciudades; o en el campo, deben cami- Los estudios serios sobre el sistema
nar varias horas cada día. Además, no educativo colombiano vienen apenas
hay alimentos en el hogar, ¿asistirán a desde la década de los 1990, cuando las
clases con la barriga vacía? Un alumno exigencias de los entes que hacen em-
hambriento no puede aprender. préstitos al Estado, se incrementaron,
Otra conclusión del ICFES (2012, por cuanto la concepción mercantilista
p. 76) guarda relación con lo que se de la educación demanda la aplicación
acaba de registrar: “La brecha de la de estándares economicistas, para de-
calidad educativa es un problema de terminar si conviene invertir en educa-
eficacia escolar. Está definida por ción. El BM, el FMI y el BID estaban
la incapacidad del sistema educativo muy atentos a los resultados de la edu-

22 UNACIENCIA. Revista de Estudios e Investigaciones


cación colombiana, ya que la relación Se requieren más estudios que en-
costo-beneficio es imprescindible. foquen el sistema educativo colombia-
El sistema educativo colombiano no, por parte de equipos interdiscipli-
ha aumentado la brecha entre pobres narios, interinstitucionales, nacionales
y ricos; la evaluación de los alumnos, y extranjeros, en busca de neutralidad
mediante distintas pruebas nacionales en los análisis y las posiciones, con
o foráneas, y de los aspirantes a títulos miras a la calificación de la educación
profesionales, refleja gran desigualdad que tanto necesita el país, para llegar
socioeconómica. a sitiales de reconocida reputación en
El sistema educativo colombia- el mundo. Si no es así, seguirá siendo
no requiere los MTIC, con caracteres un país desarrollado en el subdesarro-
distintivos, para que se logren avances llo. El estudio del ICFES es destacable,
significativos en el concierto interna- no obstante, esta entidad es la voz del
cional y se muestre a los organismos Estado en materia de calidad de la edu-
financieros internacionales que el Esta- cación.
do colombiano puede progresar.

Año 8, N° 15, septiembre de 2015 - marzo de 2016 23


Referencias

Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia


1991.
Ávila Caicedo, L., Cortés Ibáñez, A. M. y Nieto Delgado, M. (2009). Cons-
trucción del saber pedagógico desde los relatos de vida de los maestrantes en
Docencia de la Universidad de la Salle. Tesis de Maestría. Universidad de la
Salle. Bogotá, D. C.
Banco Mundial. (2009). La calidad de la educación en Colombia: un análisis
y algunas
opciones para un programa de política. Washington, D.C.: Unidad de Gestión
del Sector de Desarrollo Humano.
Caro, B. (2000). El efecto colegio sobre la variabilidad del rendimiento en
matemáticas.
Coyuntura Social, 65-80.
Casas, A. F., Gamboa, L. F. y Piñeros, L. J. (2002). El efecto escuela en Co-
lombia, 1999-2000. Borradores de Investigación.
Colombia. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior.
(2006, 27 de octubre). Comunicado de Prensa.
Colombia. Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2012).
Estudios sobre calidad de la educación en Colombia. Recuperado de
h t t p s : / / w w w. g o o g l e . c o m . c o / w e b h p ? s o u r c e i d = c h r o m e -
instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=Estu
Colombia. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior.
Ministerio de Educación Nacional. (2007). Resultados PISA 2006. Recuperado
de http://www.icfesinteractivo.gov.co/
Colombia. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior.
Ministerio de Educación Nacional. (2008, 20 de junio). Boletín de Prensa 26.
Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2006). Plan Nacional Decenal
de Educación 2006- 2016. Bogotá: Industrias Casals Asociados.
Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2008). Plan Sectorial de Edu-
cación.
Ministerio de Educación Nacional. (2008). Programa Nacional de Uso de Me-
dios y Nuevas Tecnologías. Ruta de Desarrollo Profesional Docente para el Uso
de Nuevas Tecnologías. pp. 2‐6. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.
co/cvn/1665/articles-208603_archivo_pdf.pdf
Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2010). Sistema educativo
colombiano. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-arti-
cle-233839.html
Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2011). Rendición de cuentas
agosto 2010 - noviembre 2011. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.
co/1621/articles- 293186_archivo_pdf_rendicion_2011.pdf

24 UNACIENCIA. Revista de Estudios e Investigaciones


Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Colombia. (2014). Colombia
Aprende. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/
article-235863.html
Echeverri, J. A. (2008). Una experiencia pedagógica, formativa y editorial.
Revista de Educación y Pedagogía, 20(50). Recuperado de http://aprendeenlinea.
udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/viewFile/9923/9121
Freire, P. (2001). Política y educación. 5 ed. México: Siglo XXI.
Gamboa, L. F., Casas, A. F. y Piñeros, L. J. (2003). La teoría del valor agrega-
do: una aproximación a la calidad de la educación en Colombia. Revista Econo-
mía del Rosario, 6(2), 95-116.
Gaviria, A. y Barrientos, J. H. (2001a). Características del plantel y calidad de
la educación en Bogotá. Coyuntura Social, 81-98.
Gaviria, A. y Barrientos, J. H. (2001b). Determinantes de la calidad de la
educación en Colombia. Archivos de Economía, 159.
Martín-Barbero, J. (2002). Jóvenes, comunicación e identidad. Pensar Ibe-
roamérica.
Revista de Cultura, 0. Recuperado de http://www.oei.es/pensariberoamerica/
ric00a03.htm
Martín-Barbero, J. (2003). De los medios a las mediaciones. Comunicación,
cultura y hegemonía. Bogotá: Convenio Andrés Bello.
Mina, A. (2004). Factores asociados al logro educativo a nivel municipal.
Documentos CEDE, 15.
Piñeros, L. J. y Rodríguez, A. (1998). Los insumos escolares en la educación
secundaria y su efecto sobre el rendimiento académico de los estudiantes: un es-
tudio en Colombia. Wáshington: Department of Human Development The World
Bank.
Portes, P. R. y Salas, S. (2007). El sueño demorado o por qué la educación
multicultural no logra cerrar la brecha educativa. Un análisis histórico-
cultural. Cultura y Educación, 19(4), 365-377.
Reyes Galindo, R. (2013). Educación y tecnologías cuando las tecnologías
son jóvenes y las técnicas se envejecen. Revista Magistro, 7(13), 109-133.
Saldarriaga Vélez, J. A. y Toro Vanegas, J. I. (2002). ¿Qué reformó la reforma
educativa? Un estudio para Medellín. Medellín: Corporación Región.
Saldarriaga, O. (2003). El oficio del maestro. Prácticas y teorías de la pedago-
gía moderna en Colombia. Bogotá: Grupo de la Historia de las Prácticas Pedagó-
gicas y Editorial Magisterio.
Sarmiento, A., Becerra, L. y González, J. I. (2000). La incidencia del plantel
en el logro educativo del alumno y su relación con el nivel socioeconómico. Co-
yuntura Social, 53-63.
Schleicher, A. (2008, 28 de mayo). Un largo camino por recorrer. El Espec-
tador, p.1.
Tezanos, A. (2006). El maestro y su formación: tras las huellas y los imagina-
rios. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Año 8, N° 15, septiembre de 2015 - marzo de 2016 25


Vegas, E. y Petrow, J. (2007). Raising student learning in Latin America: The
challenge for the 21st century. Washington, DC: The World Bank.

Fecha de recepción: 1 de febrero de 2016.


Fecha de aceptación: 2 mayo de 2016.

Aura Graciela González Arjona: gracielitaga@gmail.com


Esteban Mayorga Muñoz: mayorga.esteban@gmail.com
Catalina Milena Macías Foronda: catamilena@gmail.com
José Jesús Ruiz López: jruiz77@hotmail.com

26 UNACIENCIA. Revista de Estudios e Investigaciones

También podría gustarte