Está en la página 1de 63

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

UTILIDAD Y TRASCENDENCIA DE LOS REGISTROS DE INFORMACIÓN


EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.

AUTORES:

● Benites Laiza, Rosmery


● Caballero Jacinto, Katia Elizabeth
● Carmona Leiva, Esther Sarita
● Cordova Lezama, Gladis Magali
● Senador Urpeque, Aracely Lisbeth

DOCENTE: Bendezú Gamboa, Cristina Raquel

CURSO: Informática en salud

Trujillo – Perú

2021

DECLARACIÓN JURADA DE AUTENTICIDAD Y DE NO PLAGIO


Yo, Benites Laiza, Rosmery identificado con DNI: 74686828 y con ID:
000215703

Yo, Caballero Jacinto, Katia Elizabeth identificado con D.N.I: y con ID:

Yo, Carmona Leiva, Esther Sarita e identificado con D.N.I: 77052989 y con
ID:000239472

Yo, Cordova Lezama, Gladis Magali identificado con D.N.I: 75882539 y con ID:
000238746

Yo, Senador Urpeque, Aracely Lisbeth identificado con D.N.I: 75503400 y con
ID: 000238778

Estudiantes de pregrado de la Escuela Profesional de Obstetricia, de la


Universidad Privada Antenor Orrego, autores de la monografía titulada:

UTILIDAD Y TRASCENDENCIA DE LOS REGISTROS DE INFORMACIÓN


EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.

DECLARO QUE:

1. La presente monografía presentada para la obtención de la aprobación


de asignatura, es original, siendo resultado de nuestro trabajo personas, el
cual no he copiado de otro trabajo de investigación, ni utilizado ideas, ni
citas completas “stricto sensu”; así como ilustraciones diversas sacadas de
cualquier tesis, obra, artículo, memoria, etc. Caso contrario, menciona de
forma clara y exacta su origen o autor, tanto en el cuerpo del texto, figuras,
cuadros, tablas u otros que tengan derecho de autor.

2. La monografía que pongo en consideración para evolución no ha sido


presentada anteriormente para obtener algún grado académico o título, ni
ha sido publicado en sitio alguno. Soy consciente de que el hecho de no
respetar los derechos de autor y hacer plagio, es objeto de sanciones
universitarias y legales, por lo que asumo cualquier responsabilidad que
pudiera derivarse de irregularidades en la monografía, así como de los
derechos sobre la obra presentada. Asimismo, me hago responsable ante la
universidad o terceros, de cualquier irregularidad o daño que pudiera
ocasionar, por el incumplimiento de lo declarado. De identificarse
falsificación, plagio fraude o que el trabajo de investigación haya sido
publicado anteriormente; asumo las consecuencias y sanciones que de mi
acción se deriven, responsabilizándose por todas las cargas pecuniarias o
legales que se deriven de ello sometiéndose a las normas establecidas
vigentes de la Universidad Privada Antenor Orrego

Trujillo 4 de noviembre del 2021

Ponente 1: Ponente 2:

Benites Laiza Rosmery Caballero Jacinto, Katya

DNI: 74686828 DNI:

Ponente 3: Ponente 4:

Carmona Leiva Sarita Cordova Lezama Magali

DNI:77052989 DNI:75882539

Ponente 5:

Senador Urpeque Aracely

DNI: 75503400
AGRADECIMIENTO

Agradecemos a Dios porque es quien nos da la vida y es creador del universo,


él nos da la sabiduría para poder desarrollar nuestros conocimientos.

A nuestros padres porque son las personas que nos brindan su apoyo
incondicional en nuestros estudios para seguir adelante y nunca dejarnos
vencer hasta alcanzar nuestro objetivo.

Agradecemos a nuestra querida Docente Cristina Raquel Bendezú Gamboa,


porque es la que nos guía en el proceso de esta monografía y nos imparte sus
enseñanzas.
DEDICATORIA

A Dios porque reconocemos que es fuente única de toda sabiduría, porque nos
va a guiar por el buen camino, porque él nos dio la vida, nos da las fuerzas
para seguir adelante y por cuidar de nosotras a cada instante y no desmayar en
los problemas que se presentan sobre todo permitirnos llegar a este momento
de nuestra etapa profesional.

A nuestros padres que con mucho amor nos brindan su apoyo incondicional,
sus consejos, amor, comprensión y sobre todo ayudarnos en los momentos
difíciles que se nos presentan día a día y ayudarnos con los recursos
necesarios para estudiar y en cada ámbito de nuestras vidas, forjando valores
que nos permiten alcanzar nuestras metas y objetivos trazados.

A nuestra docente Cristina Raquel Bendezú Gamboa,que nos brindó su apoyo


y orientación para llegar a concluir nuestra monografía sin su apoyo no se
hubiese podido realizar .
ÍNDICE:

INTRODUCCIÓN………………………………………………………..……... 1

JUSTIFICACIÓN………………………………………………………....…….. 2

CAPÍTULO I: SISTEMA DE INFORMACIÓN HOSPITALARIA


(HIS)........................................................................................................... 3

I.1. Uso del formulario de “Registro diario de atención y otras


actividades de salud”.............................................................................. 5

I.2. Registro y codificación de diagnóstico, procedimientos y otras


actividades de Salud…………………………………………………………. 5

I.3. Registro de atención HIS en salud sexual y reproductiva en


tiempos de COVID - 19……………………………………………………..... 8

CAPÍTULO II: SISTEMA DE INFORMACIÓN PERINATAL


(SIP).......................................................................................................... 9

II.1 Uso……………………………………………………………………….... 13

II.1.1 Cabecera de la Historia Clínica……………………………...……….. 13

II.2. Sección de filiación y antecedentes………………………...…….... 13

II.2.1 Datos generales……………………………………………………...… 13

II.2.2 Antecedentes Obstétricos…………………………………………..... 14

II.2.3 Fin de gestación anterior…………………………………………...… 14

II.2.4 Antecedentes Familiares…………………………………………....… 14


II.2.5 Antecedentes Personales………………………………………….. 14

II.3 Sección Datos Basales del Embarazo Actual………………….. 15

II.3.1 Peso y talla………………………………………………………….. 15

II.3.2 Vacuna Antitetánica………………………………………………… 15

II.3.3 Tipo de Sangre……………………………………………………… 15

II.3.4 Fuma……………………………………………………………….... 15

II.3.5 Fecha Última Menstruación FUM………………………………… 15

II.3.6 Hospitalización……………………………………………………... 16

II.3.7 Emergencia……………………………………………………….... 16

II.3.8 Serología Luética………………………………………………….. 16

II.3.9 Hemoglobina………………………………………….………….... 16

II.3.10 Psicoprofilaxis……………………………………………………. 16

II.3.11 Exámenes………………………………………………………… 17

II.4 Sección de Controles Prenatales………………………………. 17

II.4.1 Patologías Maternas……………………………………….…….. 18

II.5 Sección Parto o Aborto…………………………………………... 18

II.5.1 Estado - Estado de la Historia Clínica………………………..… 18

II.5.2 Ingreso……………………………………………………….….... 18
II.5.3 Medicación en el Parto………………………………………….. 18

II.5.4 Terminación………………………………………………….….... 19

II.5.5 Índice Principal de Parto Operatorio o Inducción - Indicador


Principal del parto operatorio o inducción………………….
………………….... 19

II.5.6 Atención…………………………………………………….….…... 19

II.6 Sección Recién Nacido………………………………………….… 19

II.6.1 Edad por Ex Físico - Edad por examen físico……………….…. 20

II.6.2 Tipo de Sangre………………………………………………….…. 20

II.6.3 Psicoprofilaxis del Recién Nacido……………………………...... 20

II.6.4 Vacunas Recién Nacido - RN…………………………………..... 20

II.6.5 Patologías Neonatales…………………………………………..... 21

II.7. Sección Puerperio…………………………………………….…… 21

II.8 Sección Egresos y Reingresos……………………………….…. 21

II.8.1 Egreso del Recién Nacido - RN……………………………….… 21

II.8.2 Reingreso del Recién Nacido - RN………………………….….. 21

II.8.3 Egreso Materno………………………………………………..….. 22

II.8.4 Reingreso Materno………………………………………..…….... 22

II.8.5 Indicaciones al alta………………………………………………… 23


II.8.6 Epicrisis…………………………………………………………….. 23

II.9. Orientaciones para el registro de datos en el Carné de Control


Materno Perinatal………………………………………………………. 23

II.10 Detalle informativo de la forma de registro de los datos en el


carné……………………………………………………………………… 23

II.10.1 Encabezado……………………………………………………… 23

II.10.2 Gráficas de curvas obstétricas………………………………… 24

II.10.2.1 Gráfica Relación Altura uterina y Semanas de Amenorrea. 24

CAPÍTULO III: FUNCIONES OBSTÉTRICAS


NEONATALES ……………………………………………….……..….
25

III.1 Funciones Obstétricas Y Neonatales Básicas


FONB………………………………………………………………..…. 25

III.1.1 Infraestructura…………………………………………………… 26

III.2 Actividades específicas para los establecimientos FONB.. 26

III.2.1 Unidad de consulta externa……………………………………. 27

III.2.2 Unidad de Farmacia……………………………………………. 27

III.2.3 Unidad de Apoyo al diagnóstico………………………………. 28

III.2.4 Laboratorio clínico…………………………………………….... 28

III.2.5 Unidad de sala de partos y esterilización……………………. 28

III.3 Funciones Obstétricas y Neonatales Esenciales FONE…. 28


III.3.1 Infraestructura…………………………………………………… 29

III.3.2. Unidades del FONE……………………………………………. 29

III.3.2.1 Unidades de consulta externa………………………………. 29

III.4 Funciones Obstétricas y Neonatales Esenciales FONE I… 30

III.4.1 Actividades específicas para los establecimientos FONE I… 30

III.5. Funciones Obstétricas y Neonatales Esenciales FONE II... 30

III.5.1 Actividades específicas para los establecimientos FONE II.. 31

III.6 Funciones Obstétricas y Neonatales Intensivas FONI….… 31

III.6.1 Actividades específicas para los establecimientos FONI…… 32

III.7 Importancia del FON…………………………………………….. 32

III.8. Estándares e Indicadores de calidad en la atención materna y


perinatal………………………………………………………………… 33

III.8.1. Objetivos de los Estándares e Indicadores de calidad en la atención


materna y perinatal…………………………………………………….. 34

III.8.2. Estándares e Indicadores de los Establecimientos de Salud. 34

III.8.2.1. Estándares e Indicadores de los Establecimientos de Salud


FONB…………………………………………………………………….. 34

III.8.2.2. Estándares e Indicadores de los Establecimientos de Salud


FONE…………………………………………………………………….. 36

III.8.2.3. Estándares e Indicadores de los Establecimientos de Salud


FONI…………………………………………………………………….. 37
CAPÍTULO IV: TECNOLOGÍA INNOVACIÓN E IMPACTO EN LA SALUD
MATERNO INFANTIL………………………………………………..... 39

IV.1 Aplicativo MAMA………………………………………………… 39

IV.2 Aplicativo MONIGEST……………………………………….….. 40

IV.3 Aplicativo REFCON……………………………………………… 41

CAPÍTULO V: CERTIFICADO DE NACIDO VIVO EN LÍNEA……. 43

V.1 Uso………………………………………………………………….. 44

V.2 Importancia………………………………………………………… 44

CAPÍTULO VI: REGISTRO NACIONAL DE HISTORIAS CLÍNICAS


ELECTRÓNICAS EN PERÚ - HCE………………………………….. 45

VI.1 Uso del RENHICE………………………………………………… 45

CONCLUSIONES………………………………………………………. 46

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………. 47

ANEXOS…………………………………………………………………. 49
INTRODUCCIÓN

La presente investigación se fundamenta en el uso de las tecnologías en los


establecimientos de salud. De tal motivo, al profesional de salud se le hace
mucho más factible la utilización de estos modernos sistemas de información y
aplicativos, ante la etapa de salud sexual y reproductiva. Las tecnologías en
base a los servicios de salud son un proceso que beneficia al profesional de
salud y al paciente.

Dentro de los beneficios hablamos nos ayudará a contribuir, eliminar el estrés


laboral ya que a través de ello podemos trabajar con mayor flexibilidad,
facilitando una comunicación más eficiente y fluida tanto como para el personal
de salud como para el paciente. Asimismo, estas tecnologías van a permitir
mejorar la atención que se les brinda a los pacientes y/o usuarios. Es por eso
que los profesionales de la salud tienen que estar capacitados para poder
desarrollar habilidades, destrezas en distintos programas o aplicativos referente
a la salud.

Es importante el uso y aprendizaje de nuevas tecnologías para lograr un


acceso más equitativo y eficiente de los servicios de salud, mejorando la
oportunidad de la atención y de costo-efectividad de los tratamientos.

Nuestra monografía se encuentra dividida en dos capítulos: El primero habla de


la Información, evaluación y supervisión del proceso de atención de la muerte
materna en los Establecimiento de Salud y el segundo de la Tecnología e
innovación e impacto en la Salud Materno Infantil, para obtener la información
usamos la recopilación bibliográfica de manera virtual.

1
JUSTIFICACIÓN

La presente monografía tomó en cuenta el uso e importancia de los registros


de información en salud sexual y reproductiva. De acuerdo al Dr. Manuel
Peña., los registros de información, tiene como estrategias mejorar la etapa
reproductiva de la mujer. Algunos estudios se basan en cinco estrategias
prioritarias para la mejora de salud sexual y reproductiva, asimismo apoyar a
los países que requieren de estos aspectos prioritarios.

De igual importancia, existe una serie de registros de información que ayudan a


promover la salud de la gestante. De tal motivo, los programas de información,
intervienen las Historias Clínicas; Historias Clínicas Perinatales; referencias y
contrarreferencias, de acuerdo al nivel de complejidad del paciente; y los
aplicativos utilizados por el profesional de salud hacia la gestante, con
mensajes motivadores. Por lo tanto, por medio de estos programas se logró la
reducción de muertes maternas e infantiles en poblaciones y comunidades más
vulnerables del Perú.

A pesar de la reducción de las muertes maternas e infantiles, sigue siendo un


problema de Salud Pública a nivel nacional y a nivel mundial; en cuanto a
estadísticas se dio a conocer que a través de estos programas es el mayor
indicador para prevenir la mortalidad materna.

UTILIDAD Y TRASCENDENCIA DE LOS REGISTROS DE


INFORMACIÓN EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

2
CAPÍTULO I: SISTEMA DE INFORMACIÓN HOSPITALARIA (HIS)

El sistema de información hospitalaria HIS, es un software, que está compuesto


por una serie de elementos que se interrelacionan; con el propósito de
desarrollar procesos manuales y automáticos, basados en el tratamiento;
diagnóstico, administrar datos e información del paciente, generado por los
profesionales de salud de consulta externa.

El profesional de salud tiene la entrada a los expedientes de su usuario;


asimismo,

El profesional sanitario observa y puede tomar decisiones clínicas. Por tal


motivo, los datos implementados, una vez almacenados y procesados, estos se
interpretan y llevan un buen control de los servicios de los pacientes; y es por
ello que se obtienen datos epidemiológicos basados en estadísticas. Por otra
parte, esto ayuda a generar una buena gestión médica, administrativa y
financiera del hospital; a la vez, será de mucha importancia para comunicar los
datos del paciente internamente como externa al profesional sanitario.

Por medio de estas Tecnologías de información, al personal de salud se le


hace mucho más rápido obtener la información adecuada del paciente, sin
importar la ubicación geográfica de su usuario; asimismo, rescatan la
problemática de los diferentes establecimientos de salud.

El HIS MINSA, proporciona información sumamente de gran importancia, que


sea fiable, clara para el paciente, actualizada y oportuna para las decisiones de
los profesionales de la salud.

Este sistema proporciona información como una Historia Clínica Electrónica,


que permite registrar datos de una Historia Clínica y así obtener información
adecuada y actualizada del paciente; por tal motivo, el médico a cargo puede
diagnosticar y dar tratamiento. También, cuenta en primer lugar, con el módulo
Crecimiento y Desarrollo del Niño - CRE, permitiendo registrar los datos del
niño (a) de acuerdo a sus antecedentes y así generar cronogramas por el

3
Ministerio de Salud - MINSA, para que el niño sea atendido; este programa es
para niños entre 0 - 11 años; y puedan pasar a su control de inmunización,
crecimiento y desarrollo, suplementación nutricional y tamizaje. En segundo
lugar, el módulo de Referencias y Contrarreferencias de pacientes, este
permite que el profesional de salud pueda referir al usuario a otro
establecimiento evitando al paciente largas colas, por motivo que las referencia
y contrarreferencias lo realiza el profesional sanitario en vía online.

El HIS MINSA, permite en primer lugar, que los establecimientos de salud,


registrar a sus pacientes en forma online, para una atención factible y precisa;
en segundo lugar, permite el avance de los pagos en caja, las
hospitalizaciones, referencias y contrareferencias y sacar citar vía online; en
tercer lugar, permite el monitoreo de las evaluaciones y planes de atención al
usuario así sea niño, joven, adulto, o adulto mayo; en cuarto lugar, ayuda a
mejorar los errores del profesional de salud al momentos de pasar los datos del
paciente y los errores al asignar el diagnóstico y tratamiento.

El Instrumento de recojo de datos o también llamado “Registro diario de


atención y otras actividades de salud”, permite generar consultas al HIS
MINSA, por medio de formularios que correspondan a la atención o actividad
de salud. Por otro lado, para el personal de salud es responsabilidad realizar
los registros el mismo día de atención al paciente. La guía se encuentra a
disponibilidad del paciente y personal sanitario brindando actividades de
preventivo promocional en consultas ambulatorias. Asimismo, el profesional
tiene la obligación de agrupar los formularios y procesarlos; de tal motivo,
obteniendo estadísticas de calidad, que servirá a los profesionales de salud y
de estadística y/o profesionales responsables en el Sistema de Información en
Salud.

Cada establecimiento de salud, se hace responsable de obtener los formularios


y archivarlos y así evitar el deterioro y pueda mantenerse en buen estado.

4
I.1 Uso del formulario de “Registro diario de atención y otras actividades
de salud”

Esta aplicación es un formulario que permite monitorear al paciente desde que


ingresa a un establecimiento de salud; asimismo, los pacientes pueden
observar su diagnóstico desde cualquier lugar que se encuentren, de la misma
forma los médicos y/o el profesional sanitario. Este software está desarrollado a
través de normas y estándares del Ministerio de Salud. Por otra parte, en
primer lugar cada formulario es de uso personal que ningún otro profesional
puede usar; en segundo lugar, se puede llenar más de un formulario en un día
siempre y cuando sea de la misma persona; en tercer lugar, se puede utilizar
por turno, siempre y cuando no sea de diferentes personas; en cuarto lugar, no
se puede registrar atenciones de meses pasados; en quinto lugar, el registro
del formulario debe ser en la misma fecha; en sexto lugar, toda la información
de la Historia Clínica debe ser legalizado en el HIS, al igual que, el diagnóstico,
actividad o procedimiento.

I.2 Registro y codificación de diagnóstico, procedimientos y otras


actividades de Salud.

El registro del formulario, contiene dos datos importantes que son, los Datos
Generales y Datos Específicos.

Los Datos Generales, estará compuesto por 20 hojas, por el cual va estar
conformado por información básica que el personal sanitario llenará; de igual
importancia; la fecha de procesamiento, el documento de identidad - DNI.
Asimismo, cada ítems estará conformado en primer lugar, por el turno que el
personal sanitario llenará; en segundo lugar y tercer lugar, el año y el mes en el
que se brindó la consulta; en cuarto lugar, el nombre del Establecimiento de
Salud que se encuentre registrado por la Institución Prestadora de Servicio de
Salud IPRESS; en quinto lugar, la Unidad Productora de Servicio de Salud -
UPSS, esta unidad estará ordenada y codificada por el servicio de salud de
acuerdo a su establecimiento; y en sexto lugar, el profesional sanitario debe
registrar sus datos personales, el cual tiene que ser claro, conciso, y leíble;

5
está compuesto primero, por número de Documento de Identidad - DNI;
segundo, nombres y apellidos completos del paciente; tercero, sexo del
usuario; cuarto, fecha de nacimiento; quinto, especialidad del profesional;
sexto, el número de Colegio Profesional; séptimo, el estado laboral del
profesional sanitario; octavo, la Fecha de Alta; y; noveno, la Condición laboral.
Por ende, el profesional debe entregar toda la información a los profesionales
de estadística quienes laboran en la oficina de estadística del centro de salud.

Los Datos Específicos, básicamente son referentes al paciente de acuerdo a


sus características individuales. Asimismo, en primer lugar ,se registra los
nombres y apellidos del Paciente, tal y como está en la RENIEC; en segundo
lugar, se Registra la Fecha de Nacimiento, de tal modo que sirve para los
pacientes extranjeros; en tercer lugar, se registra la fecha de último resultado
de Hemoglobina - Hb; y en cuarto lugar, se registra la Fecha de Última Regla -
FUR, el cual permite al profesional saber la edad gestacional y la fecha
probable de parto de la embarazada, en caso de no ser así el profesional
puede pedir una ecografía. De igual importancia, primero se registrará el día de
atención del paciente, con números arábigos del día que se brinda la consulta;
segundo, el número de Identidad o Carné de Extranjería, número de Historia
Clínica, y Ficha Familiar, deben ser registrados de acuerdo a su documento
identidad como extranjería y en su Ficha Familiar, debe ser llenado de acuerdo
al número de integrantes de su hogar; de tal forma, en una actividad preventivo
promocional, se llenará conforme a códigos y el número de integrantes del
hogar; tercero, la Gestante y Puérpera, los profesionales de esta área
realizarán evaluaciones para prevenir algún riesgo gestacional y/o puerperal;
cuarto; financiador de salud, es financiador permite que el registro sea por
códigos, el código 1 hace referente al usuario, el código 2 indica que el
paciente debe estar registrado en el SIS, el código 3 al 9 se registran siempre y
cuando exista convenio con otra institución, el código 10 se puede registrar
exoneraciones “gratuitas”, el código 11 se registran exoneraciones por una
“asistenta social de un establecimiento”; quinto, pertenencia étnica, permite
conocer los datos epidemiológicos de la paciente también sus cultura y sus
características socioeconómicas; sexto, distrito de procedencia del paciente
durante los seis meses, este dato es importante ya que se debe verificar junto

6
con la RENIEC y así poder ser registrada en el formulario del HIS, en cambio a
la embarazada extranjera deberá registrar el país de procedencia y su dirección
actual; séptimo, centro poblado, debe ser registrado de su vivienda actual;
octavo, la edad es muy importante para así evitar algún riesgo materno e
infantil, en el formulario se registra por valores numéricos y por día (D), mes
(M) y año (A) ; noveno, sexo, en el formulario se marca masculino (M) y
femenino (F), asimismo, las Actividades Preventivo Promocional - APP y las
Actividades en Animal - AAA; décimo, Perímetro Cefálico y Perímetro
Abdominal, el personal de salud, debe de medir cada perímetro cefálico y
abdominal y registrarlo en el formulario, se realiza de acuerdo al CRED, en el
cual se mide hasta 5 años - 60 meses; onceavo, Evaluación Antropométrica y/o
de Hemoglobina, en esta parte de la ficha es importante el peso, la talla, la
hemoglobina y la fecha que se realizó la hemoglobina; doceavo,
Establecimiento , en esta parte del formulario se marca con una “X” en caso el
paciente sea Nuevo (N), continuador (C) o Reingreso(R) al establecimiento;
treceavo, Servicio se marca con una “X” en caso el paciente sea Nuevo (N),
Continuador (C) o Reingreso (R) al servicio; por otra parte, el diagnóstico,
motivo de la consulta y/o actividades de consulta, el profesional debe dar un
buen diagnóstico a su paciente con letra legible y clara; catorceavo, tipo de
diagnóstico, en este caso se marca con una “X” el tipo de diagnóstico que
tenga la gestante, y así evitar la Morbilidad, se puede marcar siempre y cuando
sea Presuntivo (P), Definitivo (D) o Repetido (R) , de tal manera para las
Actividades Preventivo Promocional APPA y Actividades en Animales AAA en
este caso siempre se marca el Definitivo - D, de la misma forma en el caso de
Procedimientos médicos de salud, también para Lab, en este formato cada
casillero se registra primero, el número de dosis de vacunas; segundo, los
controles de tratamiento, gestante, entre otros; tercero, el número de sesiones
en actividades profilácticas; cuarto, insumos de Planificación Familiar; quinto,
número de participantes en actividades de capacitación, sesiones educativas,
sesiones demostrativas, entre otras; sexto, las actividades de seguimiento que
incluyen los controles y número de visitas; séptimo, las actividades en
animales. Por último, la Clasificación Internacional de Enfermedades - CIE10 y
Códigos de Procedimientos Médicos en Salud - CPMS; es muy importante para
el formato del HIS.

7
I.3 Registro de atención HIS en salud sexual y reproductiva en tiempos de
COVID-19

En el año 2020 el Estado Peruano intervino en estrategias Frente a una


Pandemia Mundial del Coronavirus COVID-19; Por tal manera, se toma
prioridad a la gestante, por algún riesgo materno infantil, por ello crearon
aplicaciones donde la obstetra y mujer puedan tener contacto durante la etapa
reproductiva. Por otra parte, las reglas del registro HIS siguen una secuencias
para llegar de manera preventiva al paciente; primero, las actividades
preventivo promocional fuera del IPRESS se realiza visitas domiciliarias de
acuerdo al registro regular; segundo, las actividades de manera virtual, en este
caso siempre se consideran continuadores “C” en los establecimientos de salud
y los servicios; tercero, llenar los datos del paciente, es importante llenar el
número de Historias Clínicas y el número de DNI del usuario; cuarto, entrega
de suplementos e insumos, los suplementos solo se entrega a personas
autorizadas, con previa coordinación por llamada telefónica; quinto, la entrega
de insumos, al momento de la entrega de los insumos se registra en el HIS.

CAPÍTULO II: SISTEMA DE INFORMACIÓN PERINATAL (SIP)

Las tecnologías en el sector salud de la mujer y reproductiva, tienen como


objetivo mejorar el cuidado de la mujer, como el de la gestante, el recién nacido
y el niño. Brindando una atención responsable y adecuada para un mejor
control en lo materno perinatal, dentro de estas tecnologías van a estar
divididas por categorías, primero, está la Salud Materno Fetal; segundo, la
Salud de Recién Nacido; tercero, Educación para la Salud; y cuarto, Sistemas
de Información SIP2000.

El Sistema Informático Perinatal del SIP, está estructurado por elementos


diseñados para este software; asimismo, los profesionales de gineco obstetricia
y neonatología puedan dar un uso responsable al sistema. De tal manera, el
aplicativo estará conformado primero, por la Historia Clínica - HC; segundo, el
Carné Perinatal - CP; tercero, el Partograma; cuarto, Ficha de hospitalización
neonatal; quinto, enfermería neonatal; y, sexto, programas informáticos. Dentro

8
del almacenamiento del aplicativo existe una información muy valiosa,
encontrada en la Historia Clínica Perinatal - HCP, a través de esta información
los profesionales de salud podrán conseguir primero, las características de
habitantes de la embarazada; segundo, evaluar los resultados de la usuaria;
tercero, identificar y darles prioridad a los problemas de la gestante; y, cuarto,
analizar y tomar las mejores decisiones de acuerdo a las investigaciones del
paciente.

De tal motivo, el Software SIP2000, tiene como objetivo mejorar la salud


materno perinatal, realizado por la información recolectada de la embarazada;
asimismo, obtener un rango de estadísticas confiable, y analizarlo; cumpliendo
las normas del aplicativo. De igual importancia, los datos de la embarazada el
profesional responsable debe ingresar de forma paralela y estable.

El SIP2000 fue necesario y es necesario para evitar la muerte materna


perinatal. Por ende para poder ingresar los datos en la aplicación, el profesional
debe considerar primero, las historias clínicas, es como un soporte de registro
de datos que ingresan al aplicativo; segundo se registran datos de la ecografía,
se conoce como casos de ALERTA y “seguimiento continuo”, y se considera el
reingreso del recién nacido - RN y de la madre; este tipo de ingreso no codifica
las opciones de las variables, y se puede conocer el estado de la gestante; el
aplicativo es un ambiente visual, de tal modo, supera al PIA 2000.

Esta aplicación acumula partos/abortos por gestante; de tal motivo, existe un


control de acceso; asimismo, se presenta gráficos estadísticos; también, emite
reportes de seguimiento de atención a la embarazada; de la misma forma,
presenta indicadores clásicos y de gestación.

El SIP2000 puede operar en PC tipo PENTIUM; en primer lugar, requiere


mínimo 16 MB de RAM, de tal modo, un mayor espacio de almacenamiento; en
segundo lugar, funciona utilizando una red Wifi, en tercer lugar, utiliza
impresora láser; de tal manera, su uso es perspectivo y acompaña el proceso
de la gestación de la madre; en cuarto lugar, permite analizar los datos y
representar en gráficos estadísticos, reportando el proceso y seguimiento de la

9
embarazada; en quinto lugar, de la misma forma, se presentan gráficos
estadísticos del Control Prenatal CPN.

El SIP2000 para intranets, soporta hasta 25 usuarios conectados


simultáneamente, primero, utiliza un solo contenedor de base de datos,
asimismo permite agregar nuevos establecimientos, por otro lado, también
posee restricciones de acceso; primero, supervisor; segundo, usuario
autorizado; y tercero, visita; de tal motivo, el usuario debe elegir una de esas
restricciones.

Para poder emplear el SIP, se necesita cuatro pasos a seguir; el primer paso,
se debe emplear el aplicativo SIP, previo cumplimiento de los registros mínimos
necesarios, por ende se necesitará el instalador; el segundo paso, se tendrá
que ubicar la base de datos y configuración del aplicativo SIP, en disco local C
o E, abrir e ingresar como supervisor y actualizar datos; el tercer paso, es la
exploración de los módulos del aplicativo SIP, en el cual se encontrarán el
módulo de reportes de cada establecimiento, tiene objetivo mejorar el
mecanismo de transferencia de información, brindar información a la DISA para
análisis, brindar información al Nivel Central, confidencialidad de la identidad de
la gestante, y el análisis de redes de establecimientos. También tiene objetivo
enviar información de la atención materno perinatal a un nivel superior, realizar
comparaciones de la atención materno perinatal entre establecimientos que
conforman una DISA, obtener estadísticas descriptivas de alguna variable para
los establecimientos que conforman una DISA, Generar reportes a la
morbilidad de la gestante y de los Recién nacidos.

El aplicativo SIP2000, utiliza 490 variables, al cual dentro de ellas se encuentra;


primero, el código; segundo, el nombre; tercero, se filtra; cuarto, la variable;
quinto, las operaciones; sexto, la calidad; dentro de ellas por ejemplo en la
variable vamos a encontrar grupos de más variables; asimismo, se encontrará
módulos de edición y de calidad; de tal modo, indicadores; por consiguiente, el
módulo de análisis y módulo de reportes; de la misma forma, tablas de
consultas del aplicativo SIP, entre otros. El cuarto paso es el empaquetado y

10
envío de la Base de Datos del aplicativo SIP, al cual se da como determinado
la ruta de la Base de Datos

La Historia Clínica Perinatal Base - HCPB es fundamental en la salud materno


perinatal de los establecimientos de salud. Por otra parte, los avances
científicos demuestran que los servicios en atención a la gestante y del recién
nacido, son de gran ayuda para obtener información actualizada del paciente.
Asimismo, tener una buena atención a la gestante y recién nacido.

La Historia Clínica HC, es un formato legal ante los profesionales de la salud.


Asimismo, en las historias clínicas registran datos importantes del paciente
relacionados a la atención correspondida, el llenado primero, debe ser
ordenado, claro y preciso; en el cual va estar integrada secuencialmente a la
atención del médico u otro profesional de la salud.

La Historia Clínica Perinatal, reúne todos los datos del proceso gestacional de
la embarazada. De tal manera toda la información recolectada es
indispensable, para que la obstetra y/o profesional responsable se adecue a
brindar una buena atención a la gestante y el recién nacido.

La Historia Clínica está conformada por cuatro páginas que debe ser llenado
por el profesional responsable en este caso la obstetra; la primera página está
compuesta primero, por la cabecera que estará integrada por los datos de
filiación y por secciones basados en el embarazo actual. A continuación, en la
segunda página se registrará los controles prenatales de la gestante,
permitiendo un máximo de nueve controles, el cual estará constituido; primero,
un casillero donde el profesional debe anotar las observaciones principales de
la gestante, en el control prenatal; segundo, el profesional debe anotar las
indicaciones importantes que observa en la gestante en el control prenatal;
tercero, el profesional responsable debe registrar las patologías Maternas de
acuerdo al CIE 10 con fecha y diagnóstico de la enfermedad o algún evento
que ponga en riesgo a la gestante; y realizar un listado de las principales y
más frecuentes patologías relacionados en etapa reproductiva de la mujer.

11
La tercera página esta dividida en cuatro secciones primero, parto/aborto;
segundo, recién nacido; tercero, puerperio; y, cuarto, un listado de las
principales y más frecuentes patologías con el recién nacido”. Asimismo, en la
última página incluye; “primero, egresos y reingresos, segundo, indicaciones al
alta, tercero, epicrisis; y; tercero, un listado con los códigos de las indicaciones
principales de parto operatorio o inducción y la medicación con sus respectivos
medicamentos.”

La Historia Clínica Perinatal y el Carné de Control Materno Perinatal, ambos


deben primero, adjuntarse como anexos; segundo, adjuntar las patologías
maternas y del recién nacido según la codificación CIE10.

II.1 Uso

II.1.1 Cabecera de la Historia Clínica

En esta sección se llenará de izquierda a derecha, utilizando todos los


casilleros; asimismo es fundamental anotar el número de la Historia Clínica. De
igual importancia, el personal responsable debe tener en cuenta los recuadros
de color amarillo que significa ALERTA; y los recuadros de color rojo
PELIGRO, por ende, la obstetra debe realizar SEGUIMIENTO CONTINUO a su
gestante.

II.2 Sección de filiación y antecedentes

II.2.1 Datos generales

En esta sección está conformada primero, por apellidos y nombres de la


gestante; segundo, establecimiento donde está siendo atendido la
embarazada; tercero, en caso la embarazada sea referida, en su hoja debe
estar escrito el nombre de del establecimiento de origen; cuarto, Autogenerado;
quinto, la dirección es importante para las visitas domiciliarias, asimismo debe
ser escrito claro y preciso; sexto, localidad es fundamental saber si la gestante
vive en una urbanización, pueblo joven, calle barrio o donde se encuentre
ubicada; séptimo, departamento el profesional responsable debe escribir el

12
departamento tal cual está en el DNI de la gestante; octavo, provincia la
obstetra debe identificar y escribir tal y como está en el DNI de la gestante;
noveno, es fundamental anotar el distrito de la gestante tal y como está en su
DNI; décimo, es importante que el profesional responsable anote el número de
la embarazada por alguna emergencia y poder ubicar a la madre embarazada;
onceavo, ocupación es indispensable que la obstetra sepa en qué trabaja la
gestante por algún posible riesgo en el embarazo; doceavo, es importante
saber la edad de la gestante, la edad es fundamental por un posible riesgo
materno perinatal, treceavo, estudios es fundamental saber si tiene estudios
superiores o no; catorceavo, aprobados, es importante saber si la gestante
culminó o no los estudios; quinceavo, estado civil fundamental si es soltera,
casada, divorciada, viuda; sextoavo, padre del recién nacido- RN el personal
responsable debe anotar los datos del padre. Estos datos son básicos y
fundamentales para tener el conocimiento si la gestante tiene algún problema
familiar, si tiene estudios y como es el trato con su pareja.

II.2.2 Antecedentes Obstétricos

En los antecedentes obstétricos se anotará el número de gestaciones hasta la


actualidad; asimismo, abortos previos, partos, se marca el número de
gestaciones de 0 a +3; de tal importancia, el peso del lactante y en qué
semanas fue el parto de la gestante. Estas previas; es el número de
gestaciones, sin incluir el embarazo actual

II.2.3 Fin de gestación anterior

En esta parte de la ficha se debe anotar; primero, el día; segundo, el mes; y


tercero el año; finalizando con el embarazo anterior actual ya sea parto o
aborto.

De tal modo, en la ficha se dejará en blanco siempre y cuando sea primigesta-


madre primeriza. En caso el embarazo fue un año anterior se marcará en el
círculo amarillo.

13
II.2.4 Antecedentes Familiares

En esta parte de la Historia Clínica Perinatal, se marcará en el casillero quien


de sus familiares tiene alguna patología; puede ser la pareja, padres o
hermanos.

II.2.5 Antecedentes Personales

En esta parte la gestante debe responder al profesional responsable si tiene


alguna patología o hereda alguna enfermedad de sus antecedentes familiares.

En caso sea el tema de violencia, es recomendable que el profesional indague


con la gestante; y marcar “SÍ o NO”

II.3 Sección Datos Basales del Embarazo Actual

II.3.1 Peso y talla

En este caso primero, se registrará el peso anterior de la gestante, su peso


habitual; por ende, al momento de registrar se realizará en kilogramos;
asimismo, la talla de la gestante, es fundamental, junto con el peso, se saca el
Índice de Masa Corporal - IMC, en el cual la talla se registrará en centímetros

II.3.2 Vacuna Antitetánica

Es fundamental registrar la cantidad de vacunas que está recibiendo la


gestante, así como la dosis.

II.3.3 Tipo de Sangre

La gestante debe hacer análisis e identificar con ayuda del profesional el Grupo
sanguíneo y el Factor Rh si es positivo o negativo; de acuerdo, a los análisis se
marca en un casillero lo correspondiente.

14
II.3.4 Fuma

Se pregunta a la gestante si fuma o no; se anota en el casillero, en caso sea


NO se anota 0.

II.3.5 Fecha Última Menstruación FUM

El FUM es fundamental en la gestación, el profesional de Salud debe preguntar


a su gestante cuando fue el último día de menstruación, a través del FUM
primero, se podrá calcular la edad gestacional; y segundo, la fecha probable de
parto. Asimismo, obtener un dato preciso y fiable.

En caso no se acuerde la gestante, se manda a realizar una ecografía, en el


cual se registrará las semanas de gestación.

II.3.6 Hospitalización

Se anotará en caso la embarazada haya estado hospitalizada durante su


periodo gestacional, en caso sea afirmativo se registrará la fecha, y el
diagnóstico.

II.3.7 Emergencia

Se anotará en caso la embarazada haya estado en emergencia durante su


periodo gestacional, en caso sea afirmativo se registrará la fecha, y el
diagnóstico.

II.3.8 Serología Luética

Se marcará así sea positivo, negativo o no se hizo el VDRL / RPR, es una


prueba esencial en las 20 semanas y en el tercer trimestre de embarazo.
Asimismo, se anotará la fecha.

15
II.3.9 Hemoglobina

La anemia es un riesgo de mortalidad materna y perinatal durante el embarazo;


en este formato se anotará las cifras correspondientes de los análisis de la
gestante. De tal manera, se anotará la fecha que se realizó. Asimismo, es
considerado que la embarazada tiene anemia cuando el valor de su
hemoglobina es menor de 11,0 d/dL.

II.3.10 Psicoprofilaxis

En el formato se anotará si la gestante asistió a los talleres de psicoprofilaxis,


durante su etapa gestacional.

II.3.11 Exámenes

Se marcará de acuerdo a los análisis que se realizó la gestante, y se observará


si es normal, paulatino o anormal. De acuerdo a sus resultados se dará un
diagnóstico a la usuaria.

II.4 Sección de Controles Prenatales

En primer lugar, se anotará las fechas de los controles prenatales CPN; en


segundo lugar, se registrará la edad gestacional, de acuerdo al FUM o
ecografía; en tercer lugar, el peso de la madre, durante su proceso gestacional
la embarazada debe acumular peso, depende su edad gestacional; en cuarto
lugar, la temperatura, es importante que la gestante no tenga fiebre; en quinto
lugar, Tensión Arterial, es importante saber si la gestante es hipertensa o no;
en sexto lugar, la Altura Uterina AU, en este caso es importante utilizar la
técnica de CLAP; en séptimo lugar, es fundamental en qué presentación se
encuentra él bebe, cefálica, pélvica o transversal; en octavo lugar, es
fundamental anotar la Frecuencia Cardiaca Fetal; en noveno lugar, los
movimientos fetales son importantes para así saber la intensidad del feto; en
décimo lugar los edemas, es importante que la madre no tenga resistencia a
líquidos; en onceavo lugar, el pulso materno, es importante anotar; en doceavo
lugar, Consejería en Planificación Familiar, es fundamental anotar si la gestante

16
y su pareja recibieron consejería PF; en treceavo lugar, es fundamental el perfil
biofísico; en catorceavo lugar, es importante anotar la siguiente cita para el
control de la gestante; quinceavo lugar, anotar si se realizará visita domiciliaria
o no a la gestante; sextoavo lugar, anotar el establecimiento donde fue
controlada, atendida la gestante; septimoavo lugar, es fundamental anotar el
nombre del profesional que atendió a la embarazada; y por último anotar las
observaciones e indicaciones que se consideren importantes.

II.4.1 Patologías Maternas

Se debe anotar en caso la madre tenga alguna patología, durante su periodo


gestacional hasta los días 42 del puerperio.

II.5 Sección Parto o Aborto

II.5.1 Estado - Estado de la Historia Clínica

En primer lugar, esta parte del formato en el HCMP, se marcará el periodo


gestacional de la madre; asimismo sea su control prenatal, aborto o parto; en
segundo lugar, el producto de la concepción, se marcará si es hijo único o
múltiple.

II.5.2 Ingreso

La gestante al momento de ingreso al establecimiento de salud, el profesional


responsable debe tomar primero, la temperatura; segundo, la edad gestacional;
tercero, la presentación del feto; cuarto, el tamaño del feto; y quinto marcar el
inicio del trabajo de parto. De tal manera, se debe considerar el estado de las
membranas y el Líquido Amniótico, se debe observar si no hay ruptura de
membranas observar el estado de las membranas amnióticas.

En caso sea cesárea programada, se marcará cesárea electiva

II.5.3 Medicación en el Parto

17
El profesional responsable debe anotar los medicamentos que usó durante el
embarazo de una madre. Primero, anotar el nombre del medicamento;
segundo, la dosis; tercero, el tiempo de consumo.

II.5.4 Terminación

En esta parte de la ficha se debe considerar primero la fecha; segundo, la


terminación del parto; tercero, la duración del trabajo de parto de acuerdo a la
partograma; cuarto, marcar si ocurrió una muerte intrauterina.

II.5.5 Índice Principal de Parto Operatorio o Inducción - Indicador Principal


del parto operatorio o inducción

En esta parte del formulario, se debe indicar los motivos de la cesárea, o


alguna inducción durante el parto en caso de episiotomía o un desgarro.
Asimismo, se debe anotar el tipo de alumbramiento; segundo, la expulsión de
la placenta completa o incompleta.

II.5.6 Atención

En esta parte del formulario primero, se marcará el nivel de atención a la


paciente en donde se realizó un aborto o el parto; segundo, se anotará si se
realizó un parto o un legrado uterino; tercero, se debe anotar el nombre del
profesional responsable del parto; cuarto, anotar el número de Historia Clínica
del Recién Nacido RN; y por último anotar el nombre del Recién Nacido - RN.

II.6 Sección Recién Nacido

En el formulario primero en el Recién Nacido - RN, se debe identificar y marcar


el sexo del lactante; segundo, el peso es importante, el lactante tiene que estar
en su peso promedio 3,400 gr, algunos lactantes suele ser en 2,500 y 4,500gr;
tercero, la talla del recién nacido se anota en milímetros; cuarto, el Perímetro
cefálico, se anota en milímetros; y la temperatura del lactante se anota en
centígrados.

18
II.6.1 Edad por Ex Físico - Edad por examen físico

El profesional responsable, debe anotar primero, el peso por edad gestacional


de la embarazada; segundo, el APGAR del recién nacido al primer minuto y a
los cinco minutos de haber nacido, si el APGAR está entre 4 y 6 debe marcarse
en cuadro amarillo, y si se encuentra entre 0 a 3 cuadro rojo; tercero, el
examen VIH, la gestante debe hacer la prueba del VIH; cuarto, S. Luética del
Recién Nacido, marcar en caso si se realizó el VDRL o RPR; quinto, examen
físico, se debe examinar al lactante y marcar en el casillero si en caso haya
anormalidad o normal; sexto, alojamiento conjunto, se debe marcar en el
casillero si el recién nacido queda en alojamiento conjunto con la madre o no;
séptimo, hospitalización, se anotará en caso en lactante haya sido
hospitalizado; octavo, necropsia, se marca en caso el recién nacido falleciera;
noveno, contacto piel a piel, el recién nacido debe estar de inmediato contacto
piel a piel con la madre.

II.6.2 Tipo de Sangre

Al nacer el bebé se debe realizar análisis para obtener el tipo de grupo


sanguíneo del recién nacido.

II.6.3 Psicoprofilaxis del Recién Nacido

Al recién nacido debe de consumir vitamina K, de tal modo que si consume se


debe de registrar en el formulario, segundo se debe realizar profilaxis ocular al
recién nacido, y marcar en el casillero correspondiente.

II.6.4 Vacunas Recién Nacido - RN

Dentro de las vacunas para el recién nacido debe aplicarse primero, la vacuna
contra tuberculosis BCG; segundo la vacuna de polio. Ante esas vacunas
administradas se debe anotar.

19
II.6.5 Patologías Neonatales

Durante los 28 días de haber nacido el bebé, deben realizarse pruebas para
descartar alguna patología, para ello se debe colocar la fecha que se realizó.

II.7 Sección Puerperio

En esta sección el profesional responsable debe registrar las horas o días del
postparto o post aborto; segundo, tomando su temperatura; y sus signos
vitales.

II.8 Sección Egresos y Reingresos

El profesional responsable debe registrar el egreso del lactante y su fecha de


egreso.

II.8.1 Egreso del Recién Nacido - RN

El profesional debe marcar el egreso correspondiente del lactante; segundo, en


caso haya fallecido registrar en el casillero correspondiente; tercero,
diagnóstico de traslado, en caso sea de otro establecimiento, deben marcar el
establecimiento correspondiente del recién nacido; cuarto, Alimentación de alta,
se marcar si el lactante tiene una alimentación adecuada; y quinto, el peso al
egreso del recién nacido.

II.8.2 Reingreso del Recién Nacido - RN

El obstetra o el profesional responsable, debe anotar primero la fecha del


reingreso, del recién nacido; segundo, reingreso en caso el recién nacido
vuelve al establecimiento por algún motivo; tercero, diagnóstico de reingreso,
en caso el lactante sea detectado alguna enfermedad y el profesional
consignara un diagnóstico; cuarto, fecha egreso y del reingreso del lactante;
quinto, Egreso del reingreso; sexto, diagnóstico del fallecimiento en el
reingreso, en caso el recién nacido muriese; séptimo, diagnóstico de traslado
en el reingreso, en caso el lactante muere en otro establecimiento; octavo

20
establecimiento de traslado en el reingreso, en caso si el lactante sea
trasladado a otro establecimiento; noveno, control de recién nacido, el
profesional debe marcar si el lactante recibió sus siete controles durante los 28
días de haber nacido.

II.8.3 Egreso Materno

El profesional debe anotar la fecha de egreso de la madre; segundo, el egreso


de la madre; tercero, diagnóstico de fallecimiento si la madre llega a fallecer;
cuarto, diagnóstico de traslado, aplica cuando la madre sea trasladada a otro
establecimiento y el profesional le consigna un diagnostico; quinto,
establecimiento de traslado aplica cuando la madre sea trasladada a otro
establecimiento; anticonceptivos, la madre debe obtener anticonceptivos por el
profesional responsable.

II.8.4 Reingreso Materno

El obstetra o el profesional responsable, debe anotar primero la fecha del


reingreso, de la madre; segundo, reingreso en caso la madre vuelve al
establecimiento por algún motivo; tercero, diagnóstico de reingreso, en caso la
madre sea detectada alguna enfermedad y el profesional consignara un
diagnóstico; cuarto, fecha egreso y del reingreso de la madre; quinto, Egreso
del reingreso; sexto, diagnóstico del fallecimiento en el reingreso, en caso la
madre muriese; séptimo, diagnóstico de traslado en el reingreso, en caso la
madre muere en otro establecimiento; octavo establecimiento de traslado en el
reingreso, en caso la madre sea trasladada a otro establecimiento; noveno,
control puerperal; y por último a fecha del control puerperal. Todos estos
indicadores deben ser marcados siempre y cuando corresponda a cada
casillero

II.8.5 Indicaciones al alta

En esta parte del formulario el profesional responsable debe firmar y consignar


su nombre, para poder dar de alta al paciente.

21
II.8.6 Epicrisis

Se realizará un resumen de la evolución del paciente y su diagnóstico; de la


misma forma, el tratamiento.

II.9 Orientaciones para el registro de datos en el Carné de Control Materno


Perinatal

El Carné Control Materno Perinatal, es un documento legal, el cual hace


referencia a un pequeño resumen de la etapa reproductiva de la mujer.
Asimismo, el Carné de Control Materno Perinatal debe llenarse por un
profesional responsable en los servicios obstétricos neonatales. De tal manera
el Carné está conformado por dos hojas, dentro de ellas primero, está el
encabezado; segundo, el cuerpo principal; tercero, el Registro del Control
Prenatal CPN; y, cuarto, gráficas de Curvas Obstétricas.

II.10 Detalle informativo de la forma de registro de los datos en el carné

II.10.1 Encabezado

En esta parte del formulario primero, estará el establecimiento el carné se


apertura colocando el nombre del establecimiento completo; segundo, apellidos
y nombres del paciente; tercero, número de Historia Clínica; quinto, cita de
control, el profesional debe registrar las fechas de control a la gestante; sexto,
debe ir un resumen de la Historia Clínica Materno Perinatal HCMP; y por último
el registro de los Controles Prenatales, en la ficha tiene un total de 9 controles
prenatales.

II.10.2 Gráficas de curvas obstétricas

II.10.2.1 Gráfica Relación Altura uterina y Semanas de Amenorrea

En este tipo de gráficas se medirá la altura uterina en centímetros que va un


eje vertical, y las semanas transcurridas de amenorrea en un eje horizontal.

22
Estas curvas nos indicarán si existe algún riesgo materno perinatal. Este tipo
de gráficas también se representa en el SIP2000.

CAPÍTULO III: FUNCIONES OBSTÉTRICAS NEONATALES

El profesional responsable, realizará actividades fundamentales para la


atención de la madre y del recién nacido. Asimismo se encargará de la
monitorización y de la planificación familiar, dichas funciones van aplicarse de
acuerdo al establecimiento de salud en la que se encuentran, de igual forma va
depender del nivel de complejidad del Establecimiento de salud. Por ello las

23
Funciones Obstétricas Neonatales se van a clasificar: Primero en la Funciones
Obstétricas y Neonatales Básicas FONB, segundo en las Funciones
Obstétricas y Neonatales Esenciales I FONE I, tercero en las Funciones
Obstétricas y Neonatales Esenciales II FONE II, cuarto en las Funciones
Obstétricas y Neonatales Intensivas FONI. Asimismo, nos ayudará a cooperar,
fortalecer las competencias resolutivas de todos los establecimientos de salud,
por lo tanto el profesional de salud podrá llevar un control y un manejo
adecuado de los procesos médicos que van asociarse a la morbilidad y
mortalidad materna y neonatal.

III.1. Funciones Obstétricas y Neonatales Básicas FONB

En el FONB se localizarán cuyos establecimientos de primer nivel de atención,


en la cual están involucrados distintos profesionales. En dichos
establecimientos tendrán que disponer; primero un Médico General, segundo
deben contar con una Obstetra y tercero tener una Enfermera, estos
profesionales tienen que estar preparados en distintos ámbitos, pero deben
enfatizar en lo que es la atención a las gestantes y recién nacidos.
Particularmente, estos brindan atención las 24 horas, asimismo estos
establecimientos de salud cuentan con áreas específicas: en primer lugar, un
tópico de emergencia, en segundo lugar una sala de partos, en tercer lugar un
laboratorio, en cuarto lugar un área para la atención inmediata del recién
nacido, y por último una farmacia e internamiento materno y neonatal. Aunque
no cuenta con una sala de cirugías, eso lo va diferenciar de todas las
Funciones Obstétricas y Neonatales Básicas.

III.1.1 Infraestructura

Los establecimientos de salud desarrollan actividades en inmuebles


compuestos por servicios básicos, estructuras e instalaciones.

La infraestructura también se denomina planta física o ambientes físicos, la


cual van a satisfacer las siguientes necesidades según el tipo y condición de
los centros de salud, planificación anticipada del espacio funcional flexible y el

24
diseño de tecnología moderna, la unidad de enfermería se configura para
integrar las actividades de la institución con el espacio externo. Esta propiedad
debe tener las últimas instalaciones sanitarias legales.

De la misma forma, tendrán que contar con un entorno exclusivo, equipos e


instrumentales, medicamentos y personal de salud que esté capacitado para
ofrecer un buen cuidado tanto para la madre como para el niño, enfatizando
que estos centros médicos deben estar disponibles las 24 horas de los 365
días del año. Por ello, si algún paciente llega al establecimiento con algunos
riesgos o complicaciones, la cual van a requerir procedimientos más
especializados, inmediatamente se tiene que realizar una referencia a otro
centro médico que cuente con mayor complejidad.

III.2 Actividades específicas para los establecimientos FONB

En este proceso, los centros médicos de primer nivel realizarán 16 actividades


que son fundamentales para el cuidado de la mujer, gracias a estas podrán
detectar a tiempo cualquier complicación que tenga y estar prevenidos ante
cualquier situación. Cabe mencionar las actividades son la atención
preconcepcional; realizar una atención prenatal reenfocada; realizar un parto
eutócico y atender al recién nacido normal o con problemas menores; trabajo
de parto distócico o complicado, realizar vigilancia de la placenta retenida no
complicada; atender en casos retención de placenta complicaciones; a la vez
tener cuidado en el proceso de hipertensión inducida por el embarazo dentro
de ello se encuentra la preeclampsia y eclampsia; tener cuidado si la gestante
presenta hemorragias ya sea leve, moderada, severa; igualmente si se
presenta una sepsis materna, neonatal y enfermedades infecciones
intercurrente en el embarazo ahí es importante el cuidado; también si la
paciente llega con un aborto incompleto, si presenta desgarro vaginal grado I y
II; III y IV; reparación de desgarro de cuello uterino; atención en cirugía
obstétrica; e inclusive llevar planificación familiar y anticoncepción post parto o
post aborto, a la vez orientación sobre algún método anticonceptivo, incluyendo
el método de la lactancia materna.

25
III.2.1 Unidad de consulta externa

Para estos establecimientos es necesario que cuente con distintas áreas o


espacios uno de ellos es tener sala de espera, presentar un cuarto de limpieza,
asimismo que cuente con un triaje con un tópico de emergencia, fundamente
que presente un consultorio externo ya sea perinatal, obstétrico, en la cual se
puedan realizar las actividades específicas como la planificación familiar, y por
último consultorio externo de pediatría, consultorio de medicina general.

III.2.2 Unidad de Farmacia

En este servicio se van a distribuir las medicinas e insumos que necesitan en


las diferentes áreas, ya sea en el servicio de emergencia, así como en la sala
de partos e inclusive en los consultorios obstétricos. Es importante contar con
todos estos insumos para poder garantizar una atención de calidad al paciente,
y más aún si se encuentra en un estado crítico. Por ello debe funcionar las 24
horas, los 365 días del año.

III.2.3 Unidad de Apoyo al diagnóstico

Dentro de ella se encuentra el área de sala de espera, y también cuenta con el


área de ecografía

III.2.4 Laboratorio clínico

En esta área se encuentran dos tipos de laboratorio, las cuales van a variar
dependiendo el establecimiento que se encuentren o refieran. Por ende si no
hay un establecimiento de referencia va a contar con laboratorio tipo I, en ello
es necesario que cuente con un área privada la cual servirá para la atención de
los pacientes y ambiente adecuado para el procesamiento de las muestras.

Por lo contrario, si el establecimiento es de referencia va contar con un


laboratorio local tipo II es más sostificado, al igual que el tipo I contará con una
área privada para la atención de los pacientes y varía en lo que son los
ambientes ya que este contará con 2 para el procesamiento de las muestras.

26
III.2.5 Unidad de sala de partos y esterilización

En primer lugar las salas de partos se deben encontrar bien equipadas, ya sea
para poder realizar un monitoreo, llevar a cabo eficazmente la atención de un
parto e inclusive para realizar algún tipo de complicación; pero siempre y
cuando se encuentren en su nivel de complejidad, rigiéndose a las normas que
ya están establecidas. Es por ello que el profesional de salud, debe actuar con
respeto hacia la gestante, ya sea por sus costumbres u otros. Finalmente,
cuenta con ambientes adecuados para el proceso de dilatación, atención del
parto y post parto inmediato.

III.3 Funciones Obstétricas y Neonatales Esenciales FONE

Dentro del FONE comprenden importantes actividades ya sea en el área


materna y perinatal, las cuales van a llevarse a cabo en los establecimientos
que cuenten con atención hospitalaria especializada. El FONE brinda atención
las 24 horas, a comparación de las demás funciones, esta cuenta con la unidad
de cuidados intermedios generales y neonatales, área de diagnóstico por
imágenes, anatomía patológica dependiendo de la categoría.

Por ello las Funciones Obstétricas Neonatales Esenciales se van a clasificar en


Funciones Obstétricas Esenciales I y Funciones Obstétricas y Neonatales
Esenciales II.

III.3.1 Infraestructura

Los establecimientos de salud cuentan con una infraestructura y equipamiento


necesario para lograr una atención en salud con calidad, eficiencia y seguridad
a los pacientes, la cual va a depender en qué categoría se encuentren. A
diferencia de los demás centros de salud con FONB, este tiene una
infraestructura mayor lo que se debe a que está en relación con la oferta y
demanda de los servicios de salud. Este local del establecimiento de salud
debe estar en constante actualización para mejorar el saneamiento físico legal.

27
III.3.2. Unidades del FONE

III.3.2.1 Unidades de consulta externa

Cuenta con distintos ambientes entre ellas sala de espera, además cuenta con
un área de admisión en la cual se va a registrar la información necesaria para
poder atender a los pacientes, un área de caja, es fundamental que tengan un
lugar donde pueda archivar las historias clínicas ordenadamente, asimismo
podrán hacer los registros médicos, servicio social, también tiene que contar
con consultorios generales, especializados, finalmente con áreas de tópicos,
inyectables e inmunizaciones.

III.4 Funciones Obstétricas y Neonatales Esenciales FONE I

Dentro de las funciones que se realicen en FONE I, las cuales se caracterizan


por realizar procedimientos con mayor complejidad. A comparación de las
demás cuentas con un centro quirúrgico para la realización de cesárea o
histerectomía, también cuenta con un banco de sangre para el tratamiento con
hemoderivados y atención de complicaciones obstétricas y neonatales que no
pueden ser tratados en los establecimientos de salud con FONB.

III.4.1 Actividades específicas para los establecimientos FONE I

En este proceso, los centros médicos realizarán 13 actividades todas son


importantes para un buen cuidado de la mujer y niño que viene en camino .Por
ello mencionaremos estas actividades son la atención preconcepcional; realizar
una atención prenatal reenfocada; realizar un parto eutócico y atender al
recién nacido normal o con problemas menores; trabajo de parto distócico o
complicado, realizar vigilancia de la placenta retenida no complicada; atender
en casos retención de placenta complicaciones; a la vez tener cuidado en el
proceso de hipertensión inducida por el embarazo dentro de ello se encuentra
la preeclampsia y eclampsia; tener cuidado si la gestante presenta hemorragias
ya sea leve, moderada, severa; igualmente si se presenta una sepsis materna,
neonatal y enfermedades infecciones intercurrente en el embarazo ahí es
importante el cuidado; también si la paciente llega con un aborto incompleto, si
28
presenta desgarro vaginal grado I y II; III y IV; reparación de desgarro de cuello
uterino; atención en cirugía obstétrica; e inclusive llevar planificación familiar y
anticoncepción post parto o post aborto, a la vez orientación sobre algún
método anticonceptivo, incluyendo el método de la lactancia materna.

III.5 Funciones Obstétricas y Neonatales Esenciales FONE II

Los establecimientos de salud con funciones obstétricas y neonatales


esenciales II FONE II, dentro de ello se encuentran los hospitales de alta
complejidad del segundo y tercer nivel de atención que, a diferencia de los
establecimientos de salud con funciones obstétricas y neonatales esenciales I,
cuentan con los servicios de cuidados intensivos generales para adulto y
cuidados intermedios para neonatos, para la atención de gestantes, puérperas
y neonatos en estado crítico que requieran monitoreo y tratamiento
especializado.

III.5.1 Actividades específicas para los establecimientos FONE II

Los establecimientos de Salud de alta complejidad realizan 11 actividades


están son la realizar una atención preconcepcional; asimismo una dar atención
prenatal reenfocada en gestantes que necesiten de múltiples especialidades;
atención del parto eutócico o complicado y de igual manera atender al recién
nacido que presenten complicaciones donde requieran UCI intermedios; por
otro lado realizar la atención de la placenta retenida complicada que requiere
UCI general; prestar atención en un aborto incompleto las cuales requerirán
UCI general; brindar atención a las gestantes que tienen hipertensión inducida,
ya sea severa y eclampsia que requieran UCI general; igualmente una atención
de hemorragia severa y shock hipovolémico que van a requerir UCI general,
realizar atención de sepsis materna, neonatal incluyendo enfermedades,
infecciones intercurrente en el embarazo; prestar atención a las mujeres que
presenten desgarro vaginal grado III y IV, incluyendo la realización de cesárea
complicada; laparotomía complicada , realización de histerectomía abdominal
complicada las cuales van a requerir UCI general; finalmente realizar
planificación familiar y anticoncepción post parto o post aborto; incluyendo la

29
orientación, consejería de los métodos anticonceptivos y la anticoncepción
quirúrgica voluntaria.

III.6 Funciones Obstétricas y Neonatales Intensivas FONI

En los FONI se encuentran los hospitales de alta complejidad, quienes


pertenecen a ese grupo son los del tercer nivel de atención. A diferencia de los
demás establecimientos de salud, cuenta con áreas más especializadas, la
unidad de cuidados intensivos para adultos y para neonatos, las cuales
proponen normas, estrategias e innovaciones, investigaciones basadas en
búsquedas científicas para poder prestar servicios de alta calidad. En el área
materno perinatal cuenta con cardio respiratorio, trauma shock.

III.6.1 Actividades específicas para los establecimientos FONI

Los establecimientos de Salud de alta complejidad realizan 11 actividades las


cuales son realizar una adecuada atención preconcepcional; brindar una
atención prenatal reenfocada cuyas gestantes requieran múltiples
especialidades; la atención del parto será para las gestantes que recibieron
atención prenatal reenfocada y del recién nacido con complicaciones que
requieren UCIE; realizar atención en aborto incompleto complicado, atención
en gestantes que presentan hipertensión inducida por el embarazo síndrome
del HELLP atención si presenta hemorragia severa y shock hipovolémico,
atención en sepsis materna, neonatal y enfermedades infecciones intercurrente
en el embarazo; cesárea de gestantes que recibieron atención prenatal
reenfocada; laparotomía complicada; histerectomía abdominal complicada, las
cuales van a requerir Unidad de cuidado intensivos especializados y finales
realizar la planificación familiar y anticoncepción post parto o post aborto;
orientación, consejería, provisión de métodos anticonceptivos incluyendo la
anticoncepción quirúrgica voluntaria según la condición del paciente.

III.7 Importancia del FON

Su importancia radica en permitirnos ofrecer una información cuantitativa de


nuestro establecimiento, mediante el cual podamos definir el nivel de recursos
30
con los cuales podamos realizar nuestras actividades de una manera eficiente
satisfaciendo el grado de complejidad de nuestro usuario.

Mediante el FON podemos comprender las actividades que valoramos en


nuestro servicio hablando de la salud materna como perinatal, una vez que
contemos con un establecimiento que cubra las necesidades o requerimientos
de nuestro usuario podemos determinar con un mejor diagnóstico y
tratamiento, cabe resaltar que el FON va a tener categorizaciones según los
niveles de complejidad de los servicios de salud y es allí que también
aumentan sus recursos y especificaciones, con el fin de mejorar la calidad de
nuestra madre gestante.

III.8 Estándares e Indicadores de calidad en la atención materna y


perinatal

Estos estándares e indicadores estarán enmarcados con la transformación


para el mejoramiento continuo de la calidad de atención, ya sea mediante la
organización, monitorización, asimismo poder identificar las prioridades, que
servirán de apoyo para medir el desempeño que ofrecen los servicios de los
Establecimientos de Salud, asimismo nos ayudará a agilizar las comparaciones
en el lugar y en el tiempo.

Si los profesionales de salud saben manejar correctamente estos Estándares e


Indicadores, para ello deben tener en cuenta la fuente de datos, las
características de los recolectores y finalmente la confidencialidad de los datos
sobre los pacientes.

Empezamos con la estructura (E), está enmarcada a la planificación de cada


establecimiento, dentro de ella también se hablará de los recursos humanos,
cuáles son los presupuestos que cuenta la Institución e inclusive los materiales.

Lo segundo es el proceso (P), va a corresponder a la manera de como vienen


dándose la atención a los pacientes.

31
Lo tercero es el resultado (R), nos va a mostrar si en verdad se ha cumplido los
objetivos de la mejora la salud y bienestar de toda la población, así ellas
podrán sentirse satisfechas por la atención brindada.

III.8.1 Objetivos de los Estándares e Indicadores de calidad en la atención


materna y perinatal

Dentro de ello formarán un equipo multidisciplinario, el cual los miembros de


este equipo tendrán que ser especialistas en los servicios de atención materna
y perinatal, para así llegar a ser un equipo de mejora.

Lo que deben tener en cuenta es que cada integrante del equipo se va


encargar de realizar la evaluación de los indicadores, a la vez proponer y
ejecutar las acciones de mejora que se van a obtener mediante la evaluación.

Por último, todo lo realizado anteriormente debe ser monitoreado por el


encargado responsable de Calidad del Comité de Prevención de Mortalidad
Materna y Perinatal.

III.8.2 Estándares e Indicadores de los Establecimientos de Salud

III.8.2.1 Estándares e Indicadores de los Establecimientos de Salud FONB

Este Establecimiento de Salud FONB, cuenta con 19 estándares e indicadores

Tipo de Estándar de Indicador de estructura: En primer lugar, cada


establecimiento de salud debe contar con los medios necesarios para que
realicen las funciones obstétricas y neonatales básicas de acuerdo a la norma.
Dentro de su indicador nos brindará el porcentaje de lo mencionado antes

Tipo de Estándar de Indicador de Proceso: Por lo tanto cada gestante que


ingrese a un centro de salud tendrá que realizar en la primera atención el
registro de datos de la historia clínica y las actividades de acuerdo a la norma.
Dentro de su indicador nos brindará el porcentaje de dicho anteriormente.

32
La gestante en la segunda atención ya tendrá que contar con los resultados de
análisis de laboratorio indicados por el profesional de salud, siguiendo la
normativa vigente, asimismo el indicador será el porcentaje adquirido de lo
mencionado.

Por lo tanto, toda gestante que ya cuente en la segunda atención prenatal ya


debe tener una evaluación odontológica en dicho establecimiento, asimismo el
indicador nos mencionará el porcentaje de ello si se cumple o no lo requerido.

Toda gestante que ingrese al centro de salud en trabajo de parto deberá contar
con el registro del partograma, por ello el indicador nos dará el porcentaje que
se ha ido adquiriendo.

La gestante que ha tenido su parto en el centro de salud FONB, tendrá que


recibir 10 UI de Oxitocina vía intramuscular dentro del minuto después del
nacimiento del bebé, como consecuencia el indicador nos dará información del
porcentaje.

Cuya gestante que ha tenido hipertensión arterial inducida por el embarazo,


son referidas a otros establecimientos que cuenten con más áreas
especializadas, el indicador nos ayudará a llevar un control específico

Asimismo, las gestantes y las puérperas que tienen sepsis y se encuentran en


un FONB, también serán referidos a otros centros médicos con mayor
complejidad, por ello el indicador nos brindará el porcentaje de dicho
anteriormente.

A los recién nacidos es necesario que se registren en la historia clínica Materno


Perinatal, por ende, el indicador nos dará el porcentaje de los registros.

Si el neonato presenta alguna emergencia y tendrá que ser referido


inmediatamente de acuerdo a la norma, por ello el indicador es importante ya
que el profesional de salud llevará un control.

33
Toda puérpera es controlada cada 15 minutos, durante las primeras dos horas.
Dentro, de su indicador nos brindará el porcentaje de lo mencionado antes

Asimismo, la puérpera tendrá que llevar consejería en planificación familiar,


inclusive elegir un método anticonceptivo, cuyo indicador será indispensable
para lo mencionado antes.

Tipo de Estándar de Indicador de resultado: Nos da a conocer, si las


gestantes se encuentran satisfechas con la atención recibida, asimismo se
conocerán cuantas han ido siendo controladas e inclusive cuántas gestantes
han dado su parto en dicha institución. Por la cual, si hay muertes maternas
ocurridas en dicho establecimiento, se abrirá una investigación y análisis
epidemiológico para poder conocer las causas. Todos los indicadores se
verán reflejados en los porcentajes de lo mencionado antes.

III.8.2.2 Estándares e Indicadores de los Establecimientos de Salud FONE

Los ONE, cuenta con 18 estándares e indicadores

Tipo de Estándar de Indicador de estructura: Es necesario que los


establecimientos de salud FONE cuenten con las implementaciones necesarias
de acuerdo a la norma, asimismo el indicador mencionará el porcentaje de lo
mencionado antes.

Tipo de Estándar de Indicador de Proceso: En las atenciones prenatales la


medición de la altura uterina y la edad gestacional de cada gestante debe tener
concordancia. Al igual tendrán que realizar un tamizaje de violencia basada en
género mediante la ficha. Asimismo, las gestantes en trabajo de parto deben
tener registrado el partograma al igual recibirá 10 UI de Oxitocina intramuscular
dentro del minuto después del nacimiento del bebé. Por ello las gestantes con
preeclampsia severa y eclampsia, que presenten hemorragias obstétricas
severas o shock hipovolémico, sepsis materna tendrán que recibir tratamiento
según la norma.

34
Asimismo, todo recién nacido tendrá que ser registrado en la historia clínica
Materno Perinatal las actividades de atención de acuerdo a la norma, por
consiguiente, a los recién nacidos que tengan APGAR menor de 7 al minuto
deberán ser reanimados para lograr llegar a un APGAR igual o mayor de 7 en
cinco minutos.

Las puérperas que han tenido su parto en el establecimiento con FONE, serán
controladas cada 15 minutos, durante las primeras dos horas, al igual deberán
recibir orientación y consejería sobre los métodos de planificación familiar de
acuerdo a la norma. Los indicadores mostrarán el porcentaje de lo dicho
anteriormente

Tipo de Estándar de Indicador de resultado: Verán si las gestantes están


satisfechas con la atención prenatal recibida. en los casos de morbilidad más
frecuente (3 primeros) de recién nacidos atendidos en el hospital, al igual que
las muertes maternas, las muertes perinatales ocurridas en un establecimiento
con FONE tienen o epidemiológica de la muerte materna de acuerdo al
Reglamento del Comité de Prevención de la Mortalidad Materna y Perinatal.

III.8.2.3 Estándares e Indicadores de los Establecimientos de Salud FONI

El FONI, cuenta con 13 estándares e indicadores

Tipo de Estándar de Indicador de estructura: Es necesario que el FONI


cuente con los recursos requeridos, asimismo deberán cumplir con tener los
documentos de gestión aprobados de acuerdo a norma.

Tipo de Estándar de Indicador de proceso: Toda gestante que tenga alguna


patología o complicación que ponga en riesgo su vida, deberán ser referida a
establecimientos de salud con mayor complejidad con la asistencia de
especialistas en la patología por motivo de la complicación. Asimismo, los
recién nacidos que tengan un peso menor de 1500, que también presentan
asfixia severa, que necesitan una ventilación asistida deberán ser atendidos en
Unidad de Cuidados Intensivos neonatal. Finalmente, toda puérpera con

35
complicaciones severas deberá ser monitorizadas electrónicamente de manera
permanente durante todo el período de estado crítico.

Tipo de Estándar de Indicador de resultado: Tanto como las infecciones


intrahospitalarias en gestantes y puérperas, infecciones intrahospitalarias de
neonatos en UCI tendrán que contar los márgenes aceptables internacionales.

Finalmente, las muertes maternas y perinatales ocurridas en el establecimiento


llevarán a cabo el proceso de análisis epidemiológico de acuerdo al
Reglamento del Comité de Prevención de la Mortalidad Materna y Perinatal.

36
CAPÍTULO IV: TECNOLOGÍA INNOVACIÓN E IMPACTO EN LA SALUD
MATERNO INFANTIL

IV.1 Aplicativo MAMA

Este programa surgió desde el año 2014, las zonas donde se caracteriza por
ser de pobreza y extrema pobreza esto se da en las zonas rurales y urbanas
marginales del Perú.

Este programa o aplicativo tiene un esquema y una finalidad de funcionamiento


muy sencillo, para las obstetras, doctores y enfermeros que atienden en los
diferentes centros de salud públicos específicamente a las madres y los niños
recién nacidos, según la OMS con la finalidad de disminuir las muertes
maternas ya que en esta plataforma se registran a las madres y se hace un
seguimiento que a continuación se describen:

¿Pero en qué consiste específicamente este programa? Es un programa fácil y


creativo que consiste en enviar mensajes de texto semanales informando a las
madres gestantes y las gestantes sobre sus controles médicos, cuidados y
vacunaciones para el bienestar del recién nacido y de la propia madre.

Este es un aplicativo que funciona cuando la gestante ingresa al


establecimiento de salud y un personal médico le brinda información sobre los
beneficios de este programa; el programa es gratuito basta con llenar una ficha,
dar el número de celular y dar el numero de una persona de confianza a quien
quisiera la paciente que le llegue el mismo mensaje que le llega a ella/el (tu
Mamá, o tu esposo, o familiar cercano).

Si el personal cuenta con este servicio de aviar a la paciente sirve de mucho


apoyo y de esa manera se está disminuyendo el riesgo de muertes maternas.

Este programa es de promoción de la salud que nos ayuda a cuidar el


embarazo, el parto y a ver la salud del Bebé hasta el primer año de edad. Los
avances que se han visto en este programa hasta el 2015 participaron 736
madres esto se inició en Lambayeque donde participaron 6 establecimientos de

37
salud si el personal y también se ha expandido el programa en otros
establecimientos de salud ubicados no solamente en Lambayeque sino
también en Tumbes y la Libertad.

Los productos directos del proyecto mama son los mensajes de


acompañamiento en 85 semanas de gestación y post-gestación son una
comunicación remota muy valiosa en Perú, ya que esto ayuda a los cambios
sociales. Algunos mensajes que se les hace a las pacientes es; cuidado
puedes salir embarazada nuevamente, y es demasiado rápido, tienes que
acudir al consultorio de planificación familiar para hablar con tu Obstetra y
sabes de qué manera te podemos ayudar, es necesario controlar a tu Bebé
para control de anemia y de los parásitos, no te olvides de llevarlo lo más
pronto para ser atendido, y no dejes de amamantar a tu Bebé hasta los 2 años
de edad, y cuando está gestando animarle con mensajes de felicitación que ya
viene su Bebé en camino, felicidades inicias un embarazo no olvides de acudir
a cada uno de tus controles ya que si estas afiliada al SIS son gratuitos tus
controles, análisis, y tu parto, tu obstetra te recomienda tomar diariamente tus
pastillas de ácido fólico para que tu Bebé nazca sano según te recomienda tu
obstetra para de tu bebe sea inteligente, preguntarle, ¿te estás sintiendo mal?
Esto es pasajero, come en pequeñas cantidades 5 comidas, y descansa.

Todo esto es muy importante en este programa para realizar con éxito es
seguimiento de la gestante y estar al día en sus controles y cuidados del recién
nacido y de esa manera disminuir la muerte materna

IV.2 Aplicativo MONIGEST

MONIGEST monitoreo gestante, es un instrumento de gestión del área de


salud sexual y reproductiva de la gerencia de salud de la libertad.

Es un aplicativo obstétrico que revisa las complicaciones de la paciente a nivel


regional. Para el cumplimiento de indicadores FED, también es muy importante
el incremento de coberturas y atención a la población de la región, también la
de fortalecer el sistema de referencia y contrarreferencia de pacientes con

38
énfasis de las emergencias obstétricas (reporte diario del MONIGEST) e
infantiles.

IV.3 Aplicativo REFCON

El Sistema de Información de Referencias y Contrareferencias permitirá


elaborar y manejar los datos correspondientes a la referencia y
contrareferencias de usuarios, siendo responsabilidad de la DIRESA,
establecer en la parte regional una red informática mediante puntos de entrega
de información que facilite el registro, consolidación, análisis, evaluación y
reportes relacionados con e-Qhali, según Minsa.

El e-Qhali es el sistema en el cual se utilizan las tecnologías para mejorar la


salud mediante el llenado del conjunto de historias clínicas electrónicas a
través de una pc lo que tiene como importancia crear usuarios para los
diferentes establecimientos de salud, tanto para el personal administrativo
como para los administrativos y de esta manera ellos pueden ingresar.

Entonces el módulo de REFCON permite gestionar las referencias y


contrarreferencias desde un establecimiento de origen hasta un
establecimiento de salud de destino, de forma transparente para el paciente
permitiendo la generación automática y directa de las citas en el
establecimiento de salud de destino.

Los beneficios que nos permite este sistema es la generación automática de


las citas, monitoreo en tiempo real del estado de referencia, conexión con los
módulos asistenciales del e-Qhali y otros hospitales.

Este cuenta con algunas funciones que permite, establecer la referencia y


contrareferencia, establece la cartera de servicios y las difunde para todos los
establecimientos, supervisa el funcionamiento de referencia y contrareferencia
en las micro redes, también se encarga de dar la asistencia a los
establecimientos, para la ejecución especial, evaluación y monitoreo de la
referencia y contrareferencia.

39
Organización del sistema de referencia.

La estructura que nos permite el sistema de referencia y contrareferencia


comprende al nivel central, direcciones de salud, redes, micro redes, brinda
servicio a los niveles de salud de capacidad resolutiva del establecimiento,
donde los usuarios serán atendidos de acuerdo a sus necesidades.

Ministerio de salud (nivel central)

El nivel central de la dirección general de salud a través de la dirección


ejecutiva de servicios de salud es el órgano normativo de referencia y
contrareferencia.

Por consiguiente, se encarga de definir las competencias de los diferentes


niveles técnicos administrativos que conforman el sistema, se encarga de
asesorar, controlar y evaluar la gestación y el funcionamiento del sistema de
referencia y contrareferencia.

Dirección regional y sub regional de salud

Es el órgano que organiza y conduce el sistema de referencia y


contrarreferencia de su ámbito. Y se encarga de identificar la capacidad
resolutiva, adecuar y distribuir las competencias para cada nivel de resolución
según las características del contexto del nivel regional, obtener y manejar los
recursos necesarios para la operativización del sistema de referencia y
contrareferencia, supervisar el sistema de referencia y contrareferencia de la
jurisdicción. Establecer convenios con otras direcciones regionales y
subregionales de salud, instituciones de salud u otras para el funcionamiento
óptimo del sistema.

CAPÍTULO V: CERTIFICADO DE NACIDO VIVO EN LÍNEA

Este registro de nacido vivo es una herramienta muy importante, que está
implementado por el ministerio de salud y el registro de identificación y también
estado civil, nos va a permitir poder registrar a los niños recién nacidos

40
gratuitamente y esto inmediatamente después de su nacimiento, inclusive en la
misma sala de partos. Asimismo con este registro todo niño podrá acceder
rápidamente a la partida de nacimiento y su documento nacional de identidad
como llamamos DNI, en marzo del 2012 se implementó este sistema, según
MINSA se ha permitido registrar a nivel nacional más de 118 mil recién
nacidos.10

Un claro ejemplo es EsSalud del Rebagliati que comenzó a emitir nuevo los
CNV dentro de la sala de partos, la cual todas las gestantes tenían de recibir
inmediatamente dicho certificado. El Hospital Nacional Edgardo Rebagliati
Martins se ha tenido más disponibilidad ya que pudieron registrar 631 recién
nacidos a la fecha del 8 de noviembre de 2013

El testimonio de la coordinadora del Centro Obstétrico del hospital Rebagliati,


Socorro Sánchez Cadillo, mencionó que es importante el documento
digitalizado porque va a permitir a disminuir el índice de falsificación y
duplicidad, asimismo nos facilitará en la rápida identificación, Socorra Sánchez
dice “que cada persona tiene un código único, por lo cual vamos a esta
vinculado directamente con el Documento Nacional de Identidad (DNI)”. 11

Asimismo, mencionó que el centro de salud se ha venido realizando


capacitaciones al equipo de médicos gineco-obstetras, al igual que las
obstetrices, los cuales están debidamente acreditados por el Ministerio de
Salud para la emisión del documento que es requisito básico para el Acta de
Nacimiento y la inscripción del menor en los Registros Civiles.

V.1 USO

El Sistema de Registro de Certificado del Nacido Vivo en Línea-CNV, es una


herramienta que permitirá al profesional que atiende el parto o cesárea registrar
al Recién Nacido Vivo el mismo día de la ocurrencia, el mismo que permitirá
generar el número de CUI (Código Único de Identidad) en los Registros Civiles,
con este documento gestionará la obtención de su Acta de Nacimiento para la
posterior adquisición del DNI del recién nacido en el menor tiempo.

41
V.2 IMPORTANCIA

Este sistema del Registro de Nacido Vivo en Línea es importante porque nos
va a facilitar el registro del recién nacido, lo cual permitirá bajar los actuales
índices de niños no inscritos.

El objetivo que tiene esta herramienta es que todos los niños tengan acceso a
su derecho a la identidad siendo registrados inmediatamente después de su
nacimiento.

CAPÍTULO VI: REGISTRO NACIONAL DE HISTORIAS CLÍNICAS


ELECTRÓNICAS EN PERÚ - HCE

El Registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas (RENHICE); es una


tecnología favorable para los profesionales de la salud. El contenido de las
Historias Clínicas Electrónicas es muy útil, permite a los profesionales
autorizados almacenar y organizar la información del paciente.

En Perú, existe el uso de Historias Clínicas Electrónicas se estableció en el año


2008, previendo el establecimiento del Ministerio de Salud; de tal modo, no
todos los establecimientos cuentan con la Historia Clínica Electrónica. Al no
existir una historia clínica, los manuales estarían extraviados y desorganizados,
generando un mal servicio al paciente.

42
VI.1 Uso del RENHICE

Las Historias Clínicas Electrónicas, solo pueden ingresar personas autorizadas


primero, el profesional sanitario; segundo, los pacientes o sus representantes
autorizados. Asimismo, se establece la firma digital y el certificado digital, del
mismo modo, las personas autorizadas deben autenticar su identificación ante
los profesionales sanitarios y así los usuarios tendrán el consentimiento de
acceso a la Historia Clínica Electrónica.

CONCLUSIONES:

Los Sistemas de Información en Tecnologías, son importantes para el uso


sanitario, permitiendo al profesional de salud tener una mejor atención y una
información organizada y actualizada y así evitar una morbilidad y mortalidad
perinatal.

Los recursos informáticos estándar sirven como una herramienta de gran


ayuda a los establecimientos de salud. Asimismo, pueden implementar
sistemas informáticos permitiendo agilizar diferentes procesos de atención de
la salud.

43
El programa Mamá es una experiencia exitosa para zonas urbanas, que ha
logrado motivar el cambio en el comportamiento de las gestantes y madres a
través de los mensajes educativos para el cuidado de su salud y la de sus hijos
o hijas, menores de un año. Puede ser expandido a otros ámbitos similares a
nivel nacional.

El REFCON es una herramienta de muy importancia en los hospitales ya que


descongestiona las atenciones en los nosocomios y evita la formación de colas
para la obtención de citas por consulta externa derivado de los pacientes según
diagnóstico al establecimiento de salud que corresponda.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ministerio de salud, derechos reservados, identificaciones estándares de


datos de salud, sistema de salud asistencial. Disponible en:
https://www.minsa.gob.pe/hisminsa/?op=3.
2. Luis Pedro Valeriano Arteaga, Aldo Enrique balta Vilca, Ing. Adhemir
Reynel Bellido Delgado, Ing. Martin Juan Jaramillo Morales, Ministerio
de Salud. 1ra edición, enero 2020, libro. Disponible en:
https://www.diresatumbes.gob.pe/index.php/estadisticas-de-salud/manua
les-his/category/157-guia-de-registro-his-2020?download=1931:guia-de-
registro-his-2020.
3. José Cardenas Bujaico, oficina de tecnologías de información, diresa
Junin, Huancayo. Junio 2020. Disponible en:
https://www.diresajunin.gob.pe/descargar.php/archivo/cvd10561205e7ef
ca362b198bf4d02b5af6820488.pdf/.
4. Quiñonez Calizaya norma, Guía para análisis de las reportes del
aplicativo SIP 2000, Julio 2002, Libro completo. Disponible en:
https://docplayer.es/47418921-Guia-para-el-analisis-de-los-reportes-del-
aplicativo-sip-2000.html.

44
5. Bruno Benavides Calderon, Alfonso Villacorta Bazán, Ficha de
perinatología, salud materna, infantil, informática moderada médica 1ra
edición, febrero del 2000, Lima Perú. Disponible en:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1831.pdf.
6. Benson J. Evaluating Abortion-care Programs: Old Challenges, New
Directions Studies in Family Planning Vol. 36 Issue 3 Page 189
September 2005. Disponible en: https://www.paho.org/clap/index.php?
option=com_docman&view=download&category_slug=sip&alias=219-
sistema-informatico-perinatal-sip-historia-clinica-perinatal-instrucciones-
de-llenado-2&Itemid=219&lang=es.

7. Revisión de estándares de interpersonalidad para la salud en


Latinoamérica y el Caribe. Organización Panamericana de la Salud
Washinton D.C 2016. Disponible en:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/340420/Resoluci
%C3%B3n_Ministerial_N__618-2019-MINSA.PDF

8. Ministerio de Salud, directiva sanitaria para la evaluación de las


funciones obstétricas y neonatales en los establecimientos de salud,
MINSA, diciembre 2012, 1ra edición, libro completo. Disponible en:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3199.pdf

9. Nestor Cáceres Velásquez, altobell, encuentro nacional MINSA, norma


técnica N°. MINSA 2011, pag 13. Disponible EN
:ftp2.minsa.gob.pe/normaslegales/2007/RM142-2007.pdf

10. Registro de Nacido Vivo en Línea, RENIEC y el Ministerio de Salud-


Inversión en la Infancia-2013. Disponible en:
https://inversionenlainfancia.net/blog/entrada/noticia/1819/0

11. EsSalud Rebagliati emite nuevo Certificado de Nacido Vivo en la sala de


partos- ESSALUD-2013. Disponible:http://www.essalud.gob.pe/essalud-
rebagliati-emite-nuevo-certificado-de-nacido-vivo-en-la-sala-de-partos/

45
12. MANUAL REGISTRO DEL CERTIFICADO DEL NACIDO VIVO EN
LÍNEA CNV- MINSA V.3 – 2017.
Disponible:https://docplayer.es/43648178-Manual-registro-del-
certificado-del-nacido-vivo-en-linea-cnv-minsa-v-3.html

13. Leonardo Rojas Mezarina, Carmen Alicia Cedamos medina, , Javier


Vargas Herrera, Registro Nacional De Historias Clínicas Electrónicas En
Perú. Fecha de publicación 2015, pag.395-406. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v32n2/a29v32n2.pdf

46
ANEXOS

47
48
49
50
51
52

También podría gustarte