Está en la página 1de 29

Contratos civiles y comerciales.

Leiva Fernández - Albano


Contrato oneroso de renta vitalicia
ARTÍCULO 1599 ccyc Concepto: su carácter aleatorio, esto es, que las partes no conocen, al momento de
contratar, los beneficios o las pérdidas que deberán soportar. El álea es la duración de la vida de la o las
personas humanas ya existentes, designadas en el contrato. La persona que entrega el capital u otra
prestación mensurable en dinero se denomina “constituyente”, mientras que la parte que se obliga a
pagar una renta periódica es el deudor de la renta; el beneficiario, acreedor de la renta, coincide
generalmente con la persona del constituyente, pero bien puede ser otra persona. Finalmente, a la
persona cuya vida se toma en cuenta para definir el plazo del contrato se la llama “cabeza de renta”. El
constituyente tiene la obligación de entregar el capital; en el caso de que no fuera dinero, sino una cosa, debe la

OM
garantía por evicción y vicios redhibitorios.
ARTÍCULO 1600 ccyc Reglas subsidiarias: Si la renta se constituye a favor de un tercero, se aplicarán las
reglas de la donación en el caso de que el capital entregado lo haya sido a título gratuito, pero sí en cambio lo ha
sido por un acto jurídico oneroso, las reglas aplicables serán las del contrato oneroso de renta vitalicia.
ARTÍCULO 1601 ccyc Forma: La forma impuesta por la ley para el contrato oneroso de renta vitalicia no
acarrea sanción fulminante en caso de incumplimiento. La escritura pública es requerida para la celebración del

.C
contrato de renta vitalicia gratuita como solemnidad absoluta. Concuerda con el art. 1600 CCyC que establece
que se aplicarán las reglas de la donación en caso de que la entrega del capital se realice a título gratuito. Así el
art. 1552 CCyC habla de la forma de las donaciones, sean estas de cosas inmuebles, cosas muebles registrables
DD
o donaciones de prestaciones periódicas o vitalicias, deberán hacerse bajo la forma de escritura pública bajo
pena de nulidad. Es una solemnidad absoluta. Diferente solución se debe aplicar en el caso del contrato oneroso
de renta vitalicia. Esto es así porque la norma en comentario no contiene sanción de nulidad, razón por la que
estamos frente al caso previsto en el art. 1018 CCyC en el que se consagra la conversión del negocio jurídico
que no fuera otorgado con el instrumento previsto.
LA

ARTÍCULO 1602 ccyc Renta. Periodicidad del pago: La primera parte del artículo establece la obligación de
pagar la renta en dinero, pero en el caso de que las partes acuerden otro tipo de prestación, esta deberá pagarse
en su equivalente en dinero al momento de cada pago. La norma otorga libertad a las partes para pactar la
periodicidad con que se pague la renta. La periodicidad del pago de la renta nos pone frente a un contrato de
tracto sucesivo en el cual cada una de las cuotas tiene previsto un plazo suspensivo expreso, determinado y
FI

cierto, por lo que la mora se produce respecto de cada una de ellas en forma automática al vencimiento. La
norma aclara en su párrafo tercero que la renta se paga por período vencido, por lo que se debe la parte
proporcional de la cuota al tiempo transcurrido desde el último vencimiento hasta el fallecimiento del cabeza de
renta.


ARTÍCULO 1603 ccyc Pluralidad de beneficiarios: la designación de varios beneficiarios, estos pueden serlo
en forma sucesiva o simultánea. Si el contrato no tiene previsión sobre la forma, se entiende que lo son en forma
simultánea. Los beneficiarios simultáneos cobrarán la renta al mismo tiempo, y se dividirá entre ellos, por
partes iguales, la renta periódica si no se acordó la diferenciación de cuotas. En el caso de los beneficiarios
sucesivos, el segundo de ellos cobrará la renta cuando fallezca el primero, y así sucesivamente con los restantes
beneficiarios. La norma dispone que en el caso de ser instituido más de un beneficiario en forma simultánea, la
renta será cobrada por partes iguales, sin derecho de acrecer, si el contrato no prevé lo contrario. Esto es, que a
medida que fallecieren los beneficiarios, se va cancelando la parte de la renta correspondiente a cada uno de los
fallecidos, por lo que el derecho de acrecer deberá estar expresamente pactado. El último párrafo de la norma
faculta a los beneficiarios a disponer del derecho a la renta, tanto por actos entre vivos (cesión), como así
también mortis causa; es decir que el derecho a la renta integrará el acervo sucesorio del beneficiario fallecido.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com 1


ARTÍCULO 1606 ccyc Extinción de la renta: El contrato oneroso de renta vitalicia se extingue naturalmente
cuando fallece el cabeza de renta, este es la persona cuya vida se toma en consideración para la duración del
contrato. Para determinar la duración del contrato, se tomara en consideración la vida de más de una persona o
cabeza de renta. En tal circunstancia, el derecho a la renta se extinguirá en el momento del fallecimiento del
último de los designados como cabeza de renta. Hasta el momento del fallecimiento del último designado como
cabeza de renta, la renta se devenga en su totalidad. La ley prohíbe substituir el último designado cabeza de
renta, como así también incorporar otra al mismo efecto. La prueba del fallecimiento del último designado
como cabeza de renta, supuesto por el que se extingue el contrato y se libera al deudor, debe ser probado por
este último.
ARTÍCULO 1607 ccyc Resolución por falta de garantía: el deudor no está obligado a garantizar su
obligación, pero se configura la obligación de garantizar el pago de la renta en tanto es “la garantía a la que se

OM
obliga”. Esta es una obligación nacida de un pacto expreso, es decir, una norma introducida por las partes en
una cláusula del contrato. No es un elemento esencial del contrato. Para el perfeccionamiento del contrato
oneroso de renta vitalicia no es necesario dar garantía por el pago de la renta. En el caso de que el deudor no
otorgara las garantías prometidas, o si las ha otorgado, estas disminuyen por cualquier causa, el constituyente o
sus herederos pueden demandar la resolución del contrato y el deudor deberá restituir el capital.

.C
ARTÍCULO 1608 ccyc Resolución por enfermedad coetánea a la celebración: está supeditada a la
ocurrencia de tres requisitos para el caso de enfermedad: que la enfermedad exista al momento de la
celebración, que la muerte se haya producido a consecuencia de esa enfermedad y que ocurra dentro de los
DD
treinta días siguientes a la celebración del contrato. En el caso tanto de suicidio del cabeza de renta como de
enfermedad que produce la muerte dentro de los treinta días siguientes a la celebración del contrato, la
resolución opera de pleno derecho y las partes deben restituirse las prestaciones. Esto significa que el deudor de
la renta debe restituir el capital y el o los beneficiarios deben restituir al promitente la o las cuotas de la renta
pagada.
LA

Contrato de juego y apuesta


ARTÍCULO 1613 ccyc Juegos y apuestas regulados por el Estado: El Estado no puede ser indiferente a este
tipo de juegos y dejarlo en mano de particulares, por lo que corresponde su intervención reguladora para que los
beneficios económicos de la explotación de esa actividad ingresen a las arcas del Estado como una forma de
recaudación con el fin de destinarlo a la dinamización de la economía. Además, la regulación estatal es
FI

necesaria porque debe asegurarse el funcionamiento transparente y el desarrollo regular del juego, en el marco
de sus potestades como custodio de la seguridad pública, la moralidad, las buenas costumbres y la protección de
la minoridad.
ARTÍCULO 1609 ccyc Concepto:


1. Concepto de contrato de juego: En principio, vale decir que el juego en sí es una actividad lúdica, recreativa y
competitiva en la cual existen reglas, sometida al riesgo que depende del azar y las partes se someten a un hecho
incierto en el que la finalidad es la de ganar o perder. En otras palabras “para que exista juego se requiere que el
resultado dependa de un evento aleatorio, que puede ser de diversos grados: el sorteo, la habilidad física, la
inteligencia. la regulación del contrato de juego se origina a partir la producción de consecuencias jurídicas,
como lo es la creación de la obligación de pagar a quien resulte ser el ganador. El fin es el compromiso de pago,
que está totalmente vinculado a los resultados de la relación bilateral establecida desde el punto de vista del
juego en cuanto a su resultado aleatorio o azaroso. En ese sentido, se consideran tres aspectos fundamentales del
juego según lo establecido en el artículo en cuestión: la competencia entre dos o más partes, que esa
competencia sea de destreza física o intelectual y por último, como ya se dijo, la obligación a pagar un bien
mensurable en dinero a la parte ganadora.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com 2


2. Caracteres del contrato: Se puede decir que el contrato de juego presenta los siguientes caracteres: es
consensual, bilateral, típico, nominado, oneroso, aleatorio, tiene finalidad recreativa, intuito personae, y no
requiere de formalidad. Es oneroso porque el objeto de este contrato debe ser una transacción jurídica, si o si de
contenido patrimonial, aunque su finalidad sea recreativa. Se ha sostenido y se sostiene, atento a la definición de
la nueva norma, que no se admite que el contrato de juego pueda ser de carácter gratuito, ya que no se
consideraría un contrato típico.
3. Las partes en el contrato: Se requiere como mínimo dos partes o más que participen en el juego, ya que no es
excluyente la posibilidad de que sean más los que participen en una actividad de destreza, tanto física como
intelectual. Sin embargo existe una divergencia doctrinaria en la que para un sector pueden intervenir más
partes sosteniendo su carácter de plurilateral y para otro sector de la doctrina, no. Cabe la aclaración, que

OM
cuando se habla de plurilateral no se entiende al mismo como forma asociativa, sino en el sentido de pluralidad
de partes intervinientes en el juego.
ARTÍCULO 1610 ccyc Facultades del juez:
1. Límite a las obligaciones por causa del juego: Esta norma delimita las obligaciones contraídas por el juego,
resguardando los intereses del deudor, en este caso del perdedor, si el resultado de la deuda causada por el juego
excede extraordinariamente su fortuna, en base a las reglas de equidad.

.C
2. Disminución judicial de la deuda: Es la facultad que la norma le concede al juez para morigerar las deudas
por motivo de los juegos tutelados. El juez debe evaluar si la deuda es extraordinaria respecto de la fortuna del
deudor y la naturaleza del juego tutelado, debiendo aplicar el principio de equidad. Por ello es que, uno de los
DD
fundamentos de la aplicación del principio de equidad por parte de los jueces en las deudas es la de resguardar a
las partes de posibles situaciones de aprovechamiento de alguna de ellas, de conductas abusivas o de un posible
fraude. Se entiende que el juego tiene una finalidad recreativa, aspiración a la destreza física o desarrollo
intelectual, y lo que se evita es que a través de estos contratos se incremente el patrimonio del ganador.
ARTÍCULO 1611ccyc Juego y apuesta de puro azar:
LA

1. Concepto del contrato de apuesta y distinción con el de juego: lo determinante que se remarcaba entre
ambos contratos es que, en el contrato de juego, ambas partes interactúan activamente, con intención de influir
en el resultado y, por el contrario en el contrato de apuesta las partes asumen una actitud pasiva, solo
manifiestan su voluntad a través de determinado acontecimiento y dejan el resultado en manos de la mera
suerte. El CCyC, por el contrario, no brinda una noción legal del contrato de apuesta como contrato autónomo y
FI

omite una regulación expresa del mismo. Por lo tanto, el artículo comentado no dispone a qué reglas debe
someterse el contrato de apuesta pero lo equipara con los juegos de puro azar, a los que hace referencia la
norma comentada, a los cuales la norma priva de cualquier tipo de acción judicial para este tipo de juegos en los
que dependen completamente de la aleatoriedad, es decir, de la suerte o puro azar.


2. Tipos de juegos
a) Juegos tutelados: Se trata de aquellos en los que el Estado autoriza expresamente y generan obligaciones,
con la posibilidad de, como ya se dijo, reclamar judicialmente las deudas contraídas a causa de estos juegos.
b) Juegos permitidos o tolerados: Son aquellos que el Estado no ha permitido expresamente pero tampoco ha
prohibido. Estos generan obligaciones naturales, las cuales no dan la posibilidad de reclamo judicial, lo pagado
es irrepetible, tal como lo prevé la norma comentada en su segunda parte.
c) Juegos prohibidos: Son aquellos que están expresamente prohibidos por el Estado. Por cierto, no dan origen
a ningún tipo de obligación ni civil ni natural. Y, tal como dice la norma comentada, tampoco dan lugar a
acción para exigir el cumplimiento de la prestación prometida por motivo de un juego de puro azar, los cuales
por decreto-ley 6618/1957 se encuentran expresamente prohibidos.
3. Pago hecho por persona incapaz: Regida por el principio protectorio, la última parte del artículo hace una
excepción. Se refiere a los casos en los que sí es repetible el pago, sin seleccionar según la legitimación pasiva

Este archivo fue descargado de https://filadd.com 3


de quién lo hace, ganadores o titulares de casas de juego, sino que se limita a afirmar que es repetible el pago en
todos los casos que sean realizados por persona incapaz o con capacidad restringida. Por ello, los representantes
legales del incapaz tendrán acción de repetición del pago realizado por su representado, de lo cual se presume
que los ganadores debían tener conocimiento de la discapacidad. De esta manera, la norma tiende a proteger a la
parte más débil de la relación, evitando situaciones de fraude.
ARTÍCULO 1612 ccyc Oferta pública: Se distinguen dos sujetos: oferente y apostador. En virtud de la
naturaleza del juego y de la oferta se aplica la Ley de Defensa del Consumidor (arts. 7° y 8°) sobre condiciones
de la oferta y la venta y respecto del apostador es quien interviene aceptando el contrato de apuesta. Entre las
condiciones previstas por este artículo se prevé la responsabilidad del oferente frente al apostador y la
obligación de individualizarlo en la publicidad. Ante un incumplimiento se responsabiliza al que efectúa la

OM
publicidad en forma solidaria en función de las normativas de consumo. En las deudas nacidas de los juegos de
azar organizados por el Estado o concesionarios de una autorización estatal, las partes tienen acción recíproca
para el cobro de sus créditos, ya que sería escandaloso que el Estado se negara a pagar el premio,
beneficiándose de mala fe.
Contrato de cesión de derechos
ARTÍCULO 1614 ccyc Definición:

.C
1. Concepto de contrato de cesión de derechos: establece que lo hay cuando una parte transfiere a la otra un
derecho. Las partes en el contrato son el cedente y el cesionario, y el objeto del contrato puede ser muy amplio,
como surge de los arts. 1616 y 1617 CCyC. El régimen regulado en este capítulo del Código es de aplicación a
DD
la transmisión de derechos de fuente convencional, siempre que no exista una regulación específica a la que
deba ajustarse la transmisión de un determinado crédito, como puede ocurrir en materia de títulos valores.
2. Tipos de cesión de derechos: Según la naturaleza de la contraprestación pactada en el negocio jurídico, este
artículo remite a la aplicación de las reglas de la compraventa cuando la cesión del derecho es por un precio en
dinero; de la permuta cuando la transferencia del derecho es a cambio de otra cosa u otro derecho; o a las de la
LA

donación cuando la transmisión es hecha gratuitamente.


3. Caracteres del contrato de cesión de derechos: Se puede caracterizar a este contrato tomando en cuenta la
clasificación dispuesta en el art. 966 CCyC y ss. Se trata de un contrato: a) nominado en tanto está regulado en
este Capítulo; b) formal dado que debe ser redactado por escrito e incluso en algunos casos debe ser redactado
en escritura pública; c) bilateral en los casos en que se pacte una contraprestación cesión venta o cesión
FI

permuta, o unilateral en el caso de cesión donación donde la obligación es solo para el cedente. Es un contrato a
título oneroso en los casos de cesión compraventa y cesión permuta y a título gratuito en el caso de la cesión
donación. Al haber desaparecido del Código la categoría de los contratos reales, ya no subsiste la discusión
doctrinaria acerca del momento en el que se produce la transmisión de dominio. La finalidad típica de este


contrato está constituida por la transmisión de la propiedad del crédito.


ARTÍCULO 1616 ccyc Derechos que pueden ser cedidos: todos los objetos pueden ser cedidos, salvo los que
sean contrarios a la ley o de la convención que los originan o de la propia naturaleza del derecho.
ARTÍCULO 1618 ccyc Forma: la expresión escrita puede tener lugar por instrumentos públicos o por
instrumentos particulares firmados o no firmados que pueden constar en cualquier soporte, siempre que su
contenido sea representado con texto inteligible y aunque su lectura exija medios técnicos. Se reconoce
explícitamente la concepción moderna de documento, por lo que el contrato de cesión o transferencia de
derechos puede hacerse constar en cualquier soporte. Así también, en el caso de la cesión de derechos litigiosos
que no involucren derechos reales sobre inmuebles, se puede hacer constar en acta judicial siempre que el
sistema informático asegure la inalterabilidad del documento. Cuando se trate de la cesión de derechos reales
sobre inmuebles, la cesión de derechos hereditarios y la cesión de derechos derivados de un acto instrumentado
en escritura pública, requieren ser otorgados por escritura pública, pero ya no se establece que el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com 4


incumplimiento respecto de la formalidad sea bajo pena de nulidad, por lo que resultará, en su caso, de
aplicación la normativa contenida en el art. 1018 CCyC, que dispone que “el otorgamiento pendiente de un
instrumento previsto constituye una obligación de hacer si el futuro contrato no requiere una forma bajo sanción
de nulidad. Si la parte condenada a otorgarlo es remisa, el juez lo hace en su representación…”
Deben otorgarse por escritura pública: a) la cesión de derechos hereditarios; b) la cesión de derechos
litigiosos. Si no involucran derechos reales sobre inmuebles, también puede hacerse por acta judicial, siempre
que el sistema informático asegure la inalterabilidad del instrumento; c) la cesión de derechos derivados de un
acto instrumentado por escritura pública.
ARTÍCULO 1619 ccyc Obligaciones del cedente: regula las obligaciones del cedente, imponiéndole entregar
los documentos que el cesionario pueda necesitar para acreditar la titularidad del derecho que se le transmite,

OM
según la cesión sea parcial o total.
ARTÍCULO 1627 ccyc Cesión parcial: Se prevé la posibilidad de que la transferencia del derecho sea parcial,
es decir, que se transmita solo una cuota parte del crédito conservando el cedente la calidad de acreedor del
cedido, pero ello no le da preferencia respecto del nuevo coacreedor, salvo que se haya pactado expresamente.
Rige también el criterio de la concurrencia paritaria entre coacreedores de una misma fuente negocial. Se prevé
que el cedente pueda conferir al cesionario una preferencia; pero no que pueda establecerla a su favor, en

.C
detrimento de los derechos de este.
ARTÍCULO 1628 ccyc Garantía por evicción: La responsabilidad por saneamiento resulta un elemento
natural de los contratos a los que se aplica, en los que rige supletoriamente aun cuando no hubiera sido
DD
establecida. Es, en principio, disponible, por lo que también puede ser alterada en sus alcances básicos y aún
suprimidos, según los casos y con las limitaciones que el ordenamiento jurídico dispone. No obstante, de
acuerdo a lo previsto en la regulación general, esta garantía rige en los casos en los que, sin mediar tal
onerosidad, el donante asumió la garantía o actuó con mala fe o dolo, consistente en el ocultamiento de los
vicios que conocía y sobre los que debía informar al adquirente.
LA

ARTÍCULO 1629 ccyc Cesión de derecho inexistente: La norma se refiere al supuesto en el que se hayan
cedido derechos como existentes al tiempo de la cesión y no al caso de cesión de derechos eventuales o futuros,
con aclaración de su carácter de tales.
Cuando el cedente transmitió un derecho inexistente al tiempo de la celebración del negocio jurídico,
pueden darse dos hipótesis: a) que haya realizado esa cesión ignorando la inexistencia del derecho, supuesto
FI

en el que el acto será inválido, por lo que el cedente deberá restituir al cesionario el precio recibido con más los
intereses devengados desde la fecha de la percepción de la suma siempre que la cesión haya sido onerosa; b)
que supiera que el crédito no existía y ocultara tal circunstancia al cesionario, desplegando con ello una
conducta dolosa, idónea también para configurar un supuesto de defraudación en materia penal. En este último


supuesto, el cedente deberá pagar al cesionario la diferencia entre el precio de la cesión y el valor asignado al
derecho cedido, teniendo en cuenta que este tipo de operaciones suele realizarse por un valor menor al del bien
en el mercado ello teniendo en consideración el riesgo de cobro o satisfacción del derecho que toda cesión
entraña. La expresión “además” indica que lo que deberá pagar el cedente al cesionario es la suma resultante de
adicionar el monto percibido, los intereses devengados, y la suma que corresponda a la diferencia entre el valor
de la cesión y el asignado por las partes o por el mercado al derecho cedido.
ARTÍCULO 1630 ccyc Garantía de la solvencia del deudor: Todo contrato de cesión de derechos involucra
un riesgo de incobrabilidad del crédito contra el deudor cedido. Es por ello que, para posibilitar su realización,
que por lo general permite al cedente obtener liquidez por los fondos que le provee el cesionario en las
operaciones a título oneroso, aquel garantiza la solvencia del deudor cedido.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com 5


La norma regula el supuesto de asunción del riesgo de incobrabilidad por el cedente, lo que se da cuando este
garantiza al cesionario la solvencia del deudor. Ello importa establecer que, en caso de no resultar solvente el
cedido, el cedente pagará al cesionario el monto del crédito que este debería haber percibido del deudor
Contrato de cesión de deudas
ARTÍCULO 1632 ccyc Cesión de deuda: Hay cesión de deuda si el acreedor, el deudor y un tercero, acuerdan
que este debe pagar la deuda, sin que haya novación”, aspecto, este último, que caracteriza a este negocio
jurídico, en el que hay continuidad del vínculo con sustitución subjetiva. La cesión de deuda se transmite el
carácter de deudor a un sujeto distinto de las partes, quien toma a su cargo el deber de realizar el pago de la
prestación de la que se trate, quedando intacta la estructura de la obligación. Aparece aquí, como elemento
necesario, la intervención del acreedor cedido. Dicha intervención debe ser requerida y de la actitud que asuma

OM
el acreedor cedido se pueden derivar dos situaciones diversas: si presta su conformidad, se libera al deudor
original, quedando obligado solo el cesionario de deuda; si la rehúsa, el cesionario se convertirá en un codeudor
solidario, quien deberá responder junto con el obligado original.
Contrato de Cesión de la posición contractual
ARTÍCULO 1636 ccyc Transmisión: la cesión de posición contractual procede en caso de reunirse los
siguientes requisitos: a) que exista un contrato con prestaciones pendientes; b) que al menos una de las partes en

.C
ese contrato quiera transmitir su calidad de tal a un tercero; y c) que las restantes partes consientan esa
transmisión, antes, simultáneamente o después de celebrado el acto que da cuenta de ella. La autorización
previa a la cesión puede ser establecida en el contrato que vincula a las distintas partes, enunciando allí el
DD
procedimiento a observar para el caso que alguna de ellas quiera ceder su posición contractual. En tal caso, de
acuerdo a lo previsto en la norma, la cesión solo tendrá efectos una vez notificada a las restantes partes en la
forma establecida para la notificación al deudor cedido por instrumento público o privado de fecha cierta.
ARTÍCULO 1637 ccyc Efectos: a asunción de la posición contractual del cedente por el cesionario opera entre
ellos desde la cesión. Frente a las otras partes del contrato base que generó la posición cedida, ella opera desde
LA

la notificación a las otras partes. Los cocontratantes cedidos, las otras partes en el contrato que originó la
posición contractual objeto del contrato de cesión, pueden conservar las acciones que tenían contra el cedente.
Ello requiere de un acuerdo por el que este asume el compromiso de responder como si no hubiera cedido su
posición contractual, para el caso de incumplimiento del cesionario. En tal supuesto, de verificarse dicho
incumplimiento, el cocontratante cedido o ellos, si son varios debe poner tal situación en conocimiento del
FI

cedente dentro de los treinta días de producida, produciéndose la caducidad de los derechos de los cedidos
contra el cedente en caso de no cumplir con dicha notificación.
ARTÍCULO 1638 ccyc Defensas: los cocontratantes cedidos pueden oponer al cesionario todas las
excepciones derivadas del contrato; pero no las fundadas en otras relaciones con el cedente, las que solo podrán


ser invocadas eficazmente en caso de haber hecho los cedidos expresa reserva de ello al tiempo de consentir la
cesión. Se advierte que la norma requiere la mera reserva y no exige un pacto al respecto.
ARTÍCULO 1639 ccyc Garantía: El cedente proporciona garantía de evicción sobre la existencia y validez
del conjunto de derechos y obligaciones que transmite por su posición contractual; la que se rige por las normas
sobre evicción en la cesión de derechos en general. Las partes en la cesión pueden celebrar pactos que
modifiquen tal obligación básica, tanto para disminuirla, limitarla a un monto o a supuestos específicos, o para
aumentarla en la entidad patrimonial considerada.
✓ Eficacia del pacto de irresponsabilidad del cedente frente al cesionario: El deber de obrar según las reglas
de la buena fe que se exige a las partes se ve violado cuando el cedente realiza actos que provocan la nulidad o
determinan la inexistencia de los derechos que transmite al cesionario. Por ello, de darse tal situación, se tendrá
por no escrito todo pacto por el que se haya determinado la exclusión de la garantía debida por el cedente con
relación a la existencia y validez del contenido de la cesión.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com 6


Contrato de Fideicomiso
ARTÍCULO 1666 ccyc Definición:
1. Concepto de fideicomiso: Este contrato se distingue por la transferencia o por la obligación de efectuarla de
los bienes que sean objeto de la prestación al fiduciario para que este los administre, de acuerdo a las pautas
establecidas por el fiduciante, a favor del beneficiario. Esta transferencia, si bien se considera gratuita, tiene
como base el interés en el cumplimiento del encargo al que se obliga el fiduciario. El fideicomiso tiene una
estructura que le ha permitido adaptarse a diversas finalidades (como garantía, inversión, ahorro,
administración), lo que ha favorecido su utilización cada vez más extendida. Aunque, por los mismos motivos,
ha sido objeto de uso con fines fraudulentos, como puede ser en perjuicio de los acreedores o para la evasión
impositiva.

OM
2. El fideicomiso inmobiliario como supuesto de gran difusión: habrá identidad entre los fiduciantes, los
beneficiarios y los fideicomisarios, quienes revisten el carácter de aportantes, así como también serán quienes
reciban los beneficios del fideicomiso, sea en forma de unidades construidas o el producto de su venta. En estas
estructuras contractuales puede haber dos tipos de fiduciantes: a) aquellos originarios, quienes además de
incorporar bienes, serán quienes fijen las pautas de actuación al fiduciario; y b) los fiduciantes posteriores,
quienes adhieren al contrato ya otorgado y tienen, en consecuencia, menos injerencia en la dirección del

.C
proyecto. Además de las partes descriptas en el artículo, suele aparecer la figura del desarrollador (también
denominado developer), que será la empresa o persona física que organizará el negocio, que podrá o no revestir
el carácter de fiduciario, y quien obtendrá un rédito por su actividad.
DD
ARTÍCULO 1010 ccyc Herencia futura: La norma establece el principio general según el cual no está
permitida la realización de contratos sobre herencia futura o sobre derechos hereditarios eventuales sobre
objetos particulares, con excepciones.
Tales pactos que son válidos tanto si participan de ellos el futuro causante y su cónyuge como si no lo
hacen tienen, empero, un límite determinado por tres factores: 1) el respeto de la legítima hereditaria; 2) los
LA

derechos del cónyuge; y 3) los derechos de terceros. Para superar los problemas de afectación de los derechos
de los herederos involucrados, la norma prevé expresamente la determinación de compensaciones entre
legitimarios. // Se trata de una norma imperativa, de orden público, indisponible para las partes, que establece
un supuesto de objeto prohibido. Si el contrato comprende una herencia futura y otros bienes, será nulo en lo
atinente a aquel contenido y, eventualmente, podrá subsistir con relación a este, de ser ello posible de acuerdo a
FI

sus características
✓ Principio: la prohibición de contratar sobre la herencia futura. Estos contratos van a adolecer de nulidad
absoluta.
✓ Excepciones: se admiten pactos sobre herencia futura si están relacionados a una explotación productiva o a las


participaciones societarias, donde buscan la conservación de la empresa o la prevención de los conflictos.


ARTÍCULO 1667 ccyc Contenido: El contrato debe contener: a) la individualización de los bienes objeto del
contrato. En caso de no resultar posible tal individualización a la fecha de la celebración del fideicomiso, debe
constar la descripción de los requisitos y características que deben reunir los bienes; b) la determinación del
modo en que otros bienes pueden ser incorporados al fideicomiso, en su caso; c) el plazo o condición a que se
sujeta la propiedad fiduciaria; d) la identificación del beneficiario; e) el destino de los bienes a la finalización
del fideicomiso, con indicación del fideicomisario a quien deben transmitirse o la manera de determinarlo
conforme con el artículo 1672; f) los derechos y obligaciones del fiduciario y el modo de sustituirlo, si cesa.
1. Los bienes y las pautas para su incorporación (inc. A): la individualización de los bienes objeto del
fideicomiso, el inc. a de la norma prescribe la posibilidad de que no queden determinados al momento de la
celebración del contrato o de la suscripción del testamento, sino que únicamente se fijen las pautas para su
identificación futura.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com 7


2. El contrato deberá contener la determinación del modo en que se integrarán otros bienes al fideicomiso
(inc. B): La disposición prevista en este inciso podría o no estar incluida: debe entenderse su ausencia como la
inexistencia de limitación alguna. Habría entonces, libertad para efectuar incorporaciones siempre que tengan
relación con el fin para el que fue concebido el fideicomiso.
3. Plazo (inc. C): Se refiere al plazo o condición a la que se sujeta la propiedad fiduciaria como parte del
contenido esencial. Su ausencia puede ser suplida judicialmente, de acuerdo al caso, teniendo en cuenta la
finalidad de las partes al constituir el fideicomiso, indagando cuál ha sido su voluntad e integrando el contrato a
partir de esta.
4. El beneficiario y el fideicomisario (incs. D y E): deberán estar determinados el beneficiario así como el
fideicomisario. Este requisito no resulta necesariamente indispensable, ya su inobservancia pondrá en

OM
movimiento el régimen de suplencias.
5. El fiduciario (inc. F): deberán asentarse las obligaciones y derechos del fiduciario, esta convención no resulta
de carácter esencial, toda vez que la restante normativa funcionará supletoriamente dando un marco a su
actuación. Lo que resultará relevante, en caso de omitirse estos derechos y obligaciones, será dejar claramente
establecida la finalidad de la operatoria, de vital importancia para entender los límites de la actuación de esta
parte en la administración.

.C
ARTÍCULO 1668 ccyc Plazo. Condición: mantiene el plazo máximo de treinta años para la duración del
fideicomiso, tal como se encuentra previsto en la ley 24.441. La excepción está contemplada en los casos en que
el beneficiario sea un incapaz o una persona con capacidad restringida, en cuyo caso el plazo máximo no
DD
resultará aplicable. En dichos supuestos podrá disponerse un plazo mayor o una condición resolutoria cuyo
cumplimiento ocurra luego de transcurridos los treinta años. Se trata de una norma de orden público, por lo que
el plazo máximo de duración no puede ser dejado de lado por las partes, salvo en los supuestos de excepción ya
mencionados. La nueva redacción deja en claro que para el caso de excederse el plazo máximo previsto, no
corresponde la nulidad del contrato, sino su adecuación al plazo antes referido. También resulta procedente la
LA

incorporación de otras modalidades, como los plazos o condiciones suspensivas, en cuyo caso el fideicomiso
entrará en vigencia una vez vencido dicho plazo u ocurrida la condición. Resulta evidente entonces, que el plazo
máximo dispuesto en este artículo solo empezará a correr a partir de ese momento.
ARTÍCULO 1669 ccyc Forma:
1. El fideicomiso como contrato formal: Como se dijo, el contrato de fideicomiso es un contrato formal. Deberá
FI

ser plasmado en un instrumento público o privado, según el carácter de los bienes que constituyan el objeto de
la prestación. Cabe aclarar que, en caso de que se incorporen posteriormente bienes cuya transferencia requieran
ciertas formalidades, deberá inscribirse dicha transferencia junto con el texto del contrato de fideicomiso
original. Los bienes incorporados al fideicomiso deban ser transmitidos por instrumento público, esa forma


deberá ser utilizada para el contrato, y en caso de incumplimiento, será de aplicación la conversión del negocio
jurídico, entendiendo que dicha transferencia, nula por incumplimiento de formas, será reputada como promesa
para celebrar las formalidades correspondientes y perfeccionar dicha transmisión.
2. Registro: la registración de los bienes que se impone a los que ostenten el carácter de registrables, la norma
parece prever la registración de todos los contratos en un registro de contratos de fideicomiso, donde deberían
inscribirse todas las contrataciones de este tipo, aún las que tengan como objeto únicamente bienes no
registrables. Esta registración, novedosa respecto de lo previsto en la ley 24.441, deberá cumplirse en el
“Registro Público que corresponda”, resultando evidente su finalidad protectoria respecto de los derechos de
terceros interesados que quieran contratar con el fideicomiso, dado que les permitirá acceder a la
documentación registrada públicamente y otorgar certeza a los límites del contrato. La publicidad que brinda
dicha inscripción confiere mayor seguridad jurídica respecto de terceros contratantes de buena fe, no solo en
cuanto a las limitaciones en la actuación del fiduciario, sino también al hacer pública la finalidad del

Este archivo fue descargado de https://filadd.com 8


fideicomiso, que será el principio rector para interpretar su actuación diligente. Si bien esta registración no
impedirá la actuación en exceso de los límites por parte del fiduciario, se entiende que propenderán a reducir el
riesgo de que se lleve a cabo.
ARTÍCULO 1670 ccyc Objeto: El fideicomiso, además de tener una amplia gama de finalidades posibles,
posee una gran amplitud en cuanto a los bienes que pueden ser objeto de la transferencia fiduciaria, por lo que
podrán incorporarse no solo bienes muebles o inmuebles, sino también créditos e incluso universalidades. Sin
embargo, no todos los bienes incorporados al contrato estarán sujetos a un dominio fiduciario, ya que este
derecho real que se origina con la operación solo puede recaer sobre cosas. Para los restantes bienes será de
aplicación la figura de la cesión de créditos.
Sujetos del contrato de Fideicomiso

OM
ARTÍCULO 1671 ccyc Beneficiario: El beneficiario será la persona física o jurídica a favor de quien deberá
ejercerse la propiedad fiduciaria, con los límites dispuestos por el fiduciante. Los beneficios que habrá de
percibir serán los frutos que devengue el patrimonio de afectación. Puede también ser un bien en particular
cuando el negocio jurídico tenga como finalidad su construcción, como es el caso de los fideicomisos
inmobiliarios.
1. Determinación del beneficiario: El Código define que el beneficiario deberá estar determinado en el contrato,

.C
previendo en su defecto que se fijen las pautas suficientes para su posterior individualización. En caso de la no
aceptación, renuncia o inexistencia de los beneficiarios y los fideicomisarios, e incorpora la posibilidad de que
el fiduciante pueda ser beneficiario, circunstancia que se encontraba reservada en la mencionada ley para el
DD
caso de que los beneficiarios y fideicomisarios no aceptaran o renunciaran.
2. Naturaleza jurídica de su derecho: El derecho del beneficiario es crediticio, y como tal, susceptible de ser
transmitido por actos entre vivos salvo disposición en contrario, o por causa de muerte, con la salvedad que se
haya designado un beneficiario sustituto, en cuyo caso será este último quien comenzará a percibir los frutos al
momento del fallecimiento del beneficiario original, y no los herederos de este.
LA

ARTÍCULO 1672 ccyc Fideicomisario: será quien reciba del fiduciario los bienes del patrimonio de
afectación una vez cumplida la condición o vencido el plazo pautado.
1. Determinación y naturaleza jurídica de su derecho: El artículo prevé expresamente que este sujeto podrá
coincidir con el beneficiario o con el fiduciante, dejando atrás las posiciones que entendían que, como en el caso
del beneficiario que resultaba ser fiduciante, esa sustitución estaba reservada para el caso de vacancia o
FI

renuncia. También se prevé la aplicación del régimen de sustituciones dispuesto por el art. 1671 CCyC, en
consecuencia, para el caso de que se hayan designado múltiples fideicomisarios, todos recibirán los bienes por
partes iguales, pudiendo establecerse el derecho a acrecer en caso de renuncia o no aceptación de alguno de
ellos. Su derecho es personal y en consecuencia, susceptible de ser transmitido por actos entre vivos salvo pacto


en contrario; y se entiende que se encuentra subordinado al cumplimiento de una modalidad suspensiva, sea un
plazo o una condición. Vale decir, este derecho es plenamente existente, pero no completamente eficaz, pues no
será exigible hasta el cumplimiento del plazo o la condición.
ARTÍCULO 1673 ccyc Fiduciario: El fiduciario es la figura central del contrato y sobre quien recae toda la
atención, ya que de su actuación y obrar eficiente surgirá el provecho del negocio. Las obligaciones a su cargo
resultarán del contrato, y si bien actúa en nombre propio y por cuenta propia, lo hace en beneficio de otra
persona, el beneficiario. El fiduciario será quien administrará el patrimonio fideicomitido en el marco de las
pautas previstas por el fiduciante, y se obligará a transmitirlo al fideicomisario al vencimiento del plazo o el
cumplimiento de la condición que determine la conclusión del fideicomiso. Esta persona o personas, físicas o
jurídicas, serán los depositarios de la confianza a la que remite el término “fideicomiso” y deberán regir su
actuación como un “buen hombre de negocios”, como se analiza en el artículo siguiente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com 9


ARTÍCULO 1675 ccyc Rendición de cuentas: La obligación de rendir cuentas se encuentra en la mayoría de
los contratos que, como el fideicomiso, conllevan la gestión de bienes de o a favor de terceros. Esta obligación,
periódica e indispensable implica la información a las partes de las tareas realizadas en la administración del
patrimonio fideicomitido.
ARTÍCULO 1678 ccyc Cese del fiduciario: El fiduciario cesa por: a) remoción judicial por incumplimiento
de sus obligaciones o por hallarse imposibilitado material o jurídicamente para el desempeño de su función, a
instancia del fiduciante; o a pedido del beneficiario o del fideicomisario, con citación del fiduciante; b)
incapacidad, inhabilitación y capacidad restringida judicialmente declaradas, y muerte, si es una persona
humana; c) disolución, si es una persona jurídica; esta causal no se aplica en casos de fusión o absorción, sin
perjuicio de la aplicación del inciso a), en su caso; d) quiebra o liquidación; e) renuncia, si en el contrato se la

OM
autoriza expresamente, o en caso de causa grave o imposibilidad material o jurídica de desempeño de la
función; la renuncia tiene efecto después de la transferencia del patrimonio objeto del fideicomiso al fiduciario
sustituto.
1. Supuestos particulares Inc. A: remoción por incumplimiento no requiere, de por sí, que la inejecución parcial
o total de alguna de las obligaciones haya causado un daño. Esto último será la base para reclamar la
indemnización respectiva en caso de corresponder. Pero aún cuando no existiera ese daño, el incumplimiento

.C
puede acarrear la remoción a través de un procedimiento judicial. Con relación a la entidad del incumplimiento,
se entiende que cualquiera sea la obligación que no haya sido cumplida íntegramente podrá ser causa de
remoción. Empero, la inejecución de una obligación de escasa importancia no conllevará necesariamente esa
DD
consecuencia cuando las obligaciones principales y la gestión llevada a cabo por el fiduciario hayan conducido
eficazmente a dar cumplimiento con la finalidad del fideicomiso.
2. Otros supuestos en personas físicas. Inc. B: También cesará el fiduciario en su cargo, en caso de
inhabilitación o capacidad restringida declaradas judicialmente, ampliando los supuestos previstos por la
legislación anterior, que contemplaba únicamente la muerte y la incapacidad judicialmente declarada.
LA

3. Supuestos de cese en personas jurídicas. Inc. C: La disolución de la persona jurídica abre el proceso de
liquidación que dará lugar a su extinción. En consecuencia, ese acontecimiento pone fin a la actuación como
fiduciario en el marco del contrato.
4. Quiebra. Inc. D: La quiebra trae aparejada la pérdida de la administración de los bienes del fallido, y en caso
de que ello ocurra con el fiduciario, le impide continuar con el ejercicio del patrimonio de afectación en virtud
FI

de la desaparición de la confianza depositada en él, derivada de su insolvencia.


5. Renuncia del fiduciario. Inc. E: Para que la renuncia del fiduciario tenga validez, deberá estar prevista en el
contrato, aun sin expresión de la causa. Pero, a falta de esta estipulación, la norma prevé que podrá ser invocada
con fundamento en una causa grave o en la imposibilidad material o jurídica para continuar con la gestión del


patrimonio. Ahora bien, la norma establece que la renuncia solo tendrá efecto una vez efectuada la transferencia
del patrimonio al fiduciario sustituto, por lo que se impone al renunciante continuar con su función hasta ese
momento, con todas las facultades y responsabilidades contractuales íntegras.
ARTÍCULO 1685 ccyc Patrimonio separado. Seguro: La base del contrato de fideicomiso se encuentra
delineada en este artículo, esto es, la posibilidad de afectar una cantidad de bienes a una finalidad determinada,
aislándola del resto del patrimonio del fiduciante, del fiduciario, del beneficiario y del fideicomisario.
1. El patrimonio separado y de afectación: Los patrimonios de afectación son creados por las partes en normas
de alcance particular regulando su duración, los bienes que serán incorporados, las facultades de quien habrá de
administrarlo y sus limitaciones. Este patrimonio de afectación resulta una excepción a la regla general por la
cual cada persona no tiene más que un patrimonio.
2. Responsabilidad por el daño causado por el riesgo de los bienes del patrimonio fideicomitido: El
fiduciario, en el transcurso de la ejecución del fideicomiso, contraerá obligaciones con terceros en nombre de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com 10


este. Pero, además de dichas obligaciones, deberá responder por ser su dueño por los daños causados a terceros
no contratantes con el fideicomiso en razón del riesgo o vicio de las cosas transmitidas, o si la actividad que con
ellas se realiza resulta riesgosa por su naturaleza, por los medios empleados o por las circunstancias de su
realización.
3. Seguro y límite de responsabilidad: art. 14 de la ley 24.441, que disponía que en caso de responsabilidad
frente a terceros, el fiduciario respondía únicamente hasta el valor de la cosa, con la excepción del supuesto en
que debió “razonablemente” asegurarse, en cuyo caso respondería con todo su patrimonio personal. Esa
normativa abría la puerta a situaciones injustas donde los terceros víctimas de un hecho ilícito causado por el
riesgo o vicio de la cosa fideicomitida, podrían tener que conformarse con el valor de la cosa, lo que en muchos
casos constituía una indemnización incompleta o insuficiente. Con su nueva redacción, la norma ha dejado de

OM
lado el tope indemnizatorio referido, manteniendo la responsabilidad del fiduciario en su carácter de tal para el
caso de haber contratado un seguro razonable, o dentro de los previstos por la reglamentación correspondiente.
Sin perjuicio de ello, el fiduciario deberá afrontar la responsabilidad en forma personal y con la totalidad de su
patrimonio para el caso de no haber contratado seguro de responsabilidad civil que cubra los daños contra
terceros. La obligación de contratar se ve agravada con relación a la prevista por la normativa anterior, ya que
no solo se requiere la contratación de un seguro, sino que para poder eximirse de responsabilidad con su

.C
patrimonio personal, deberán evitarse las situaciones de infraseguro, por una cobertura que no sea completa.
ARTÍCULO 1688 ccyc Actos de disposición y gravámenes: titular de dominio, aun cuando este sea
imperfecto, el fiduciario posee, en principio, las mismas facultades que el titular de un dominio perfecto. Esto
DD
incluye el ius abutendi, propio del dominio pleno, que le permite disponer de los bienes fideicomitidos. La
norma regula dos aspectos fundamentales para el desenvolvimiento del contrato en relación a los restantes
sujetos y a los terceros que contratarán con el fiduciario, como son la posibilidad de disponer y de gravar los
bienes que forman parte del patrimonio de afectación. Como se dijo, esta facultad deriva de su carácter de titular
de dominio, y salvo pacto en contrario podrá ejercerla de acuerdo a su buen saber y entender en miras a cumplir
LA

con la finalidad del contrato.


Limitaciones a la facultad de disponer o gravar:
1. Cláusulas de limitación: Como se dijo, las cláusulas de limitación a la disposición de bienes son válidas, y
pueden ser dispuestas por el fiduciante. Sin perjuicio de ello, la facultad de disponer y gravar de los bienes por
parte del fiduciario no es estrictamente libre, sino que solo podrá ser ejercida cuando sea conveniente para el
FI

cumplimiento de la finalidad para la que fue dispuesto el fideicomiso.


2. Cláusula de consentimiento del fiduciante o beneficiario: Por otra parte, podrá pautarse en el contrato que el
fiduciario deba requerir previamente al fiduciante o al beneficiario su conformidad para disponer o gravar los
bienes, incluso en los casos en que el acto sea de utilidad para el propósito del fideicomiso.


3. Los terceros adquirentes: De acuerdo a lo dispuesto, no podrán ser atacados los actos de disposición
realizados por el fiduciario en el marco de lo normado por este artículo. Para ello, habrá de tenerse en cuenta si
este adecuó su actuación a las limitaciones y facultades previstas por el fiduciante, teniendo en miras además la
finalidad del contrato. Resulta evidente que para que estos actos queden a salvo, el tercero cocontratante debe
haber actuado de buena fe y a título oneroso. En consecuencia, serán atacables los actos realizados en exceso de
las limitaciones contractuales si pudieron ser conocidas por el tercero, en virtud de encontrarse inscriptas en los
registros correspondientes, o si este no ha llevado a cabo las medidas necesarias para tomar conocimiento de las
restricciones contractualmente incorporadas en el fideicomiso.
4. Condominio fiduciario: estará vedado, salvo autorización en contrario en el contrato, la disposición de cada
uno de los fiduciarios de su parte alícuota. A su vez, prohíbe el ejercicio de la acción de partición mientras dure
el plazo del fideicomiso, estableciéndose una indivisión forzosa.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com 11


Efectos del contrato de Fideicomiso
ARTÍCULO 1682 ccyc Propiedad fiduciaria: corresponde distinguir dominio fiduciario de propiedad
fiduciaria. El primero es un derecho real, que implica un dominio imperfecto sobre una cosa, careciendo del
carácter de perpetuidad propio del dominio pleno. El fiduciario tiene un dominio pleno, con los límites previstos
en el contrato en términos temporales y en cuanto a sus facultades. La propiedad fiduciaria, en cambio, refiere
al derecho patrimonial con los límites temporales que prevé el contrato, que adquiere el fiduciario en relación a
determinados bienes, recibidos con una finalidad determinada. Es más abarcadora, ya que se extiende a las
cosas recibidas y también a otros bienes, como créditos o derechos sobre los que no podría constituirse un
derecho real por no ser cosas.
ARTÍCULO 1683 ccyc Efectos frente a terceros: En su actuación como representante del fideicomiso, el

OM
fiduciario deberá contraer obligaciones con terceros interesados. A fin de que la transmisión fiduciaria tenga
efectos respecto a estos, deberá cumplir con los requisitos previstos por la ley de acuerdo a la naturaleza de los
bienes trasferidos. La propiedad fiduciaria será oponible frente a terceros a partir del registro del acto de
hacerlos públicos. Los actos cuya publicidad no haya sido cumplida, serán igualmente existentes y válidos entre
las partes, mas inoponibles frente a los terceros ajenos. Esto se extiende también a terceros contratantes con el
fiduciante respecto de bienes que integran el fideicomiso, ya que hasta no haberse publicitado la transferencia

.C
fiduciaria, esta les resulta inoponible, por lo que hasta dicho momento podrían atacar esos bienes. El registro de
la propiedad fiduciaria no es siempre el requisito de publicidad requerido. En otros casos puede incluir
notificaciones, como el caso de la cesión de créditos.
DD
Contrato de Suministro
ARTÍCULO 1176 ccyc Definición: es el contrato por el cual el suministrante se obliga a entregar cosas sea en
propiedad o locación o servicios (sin relación de dependencia) en forma periódica o continuada, determinados o
determinables en su cantidad; y el suministrado, a abonar un precio, determinado o determinable por ellos.
Integra el grupo de los contratos de ejecución periódica o continuada, dado que importa la realización de
LA

prestaciones que tienen lugar en fechas determinadas; y la continuidad de prestaciones ininterrumpidas. La


periodicidad importa la reiteración de prestaciones en plazos generalmente regulares y predeterminados,
repetidos en el tiempo y con individualidad propia; la continuidad comporta la no interrupción del suministro
durante la vigencia del contrato. Por ende, la característica fundamental es que no existe una única prestación,
sino varias que se suceden en el tiempo, en un plazo determinado o indeterminado contractualmente.
FI

Sujetos: Las partes del contrato de suministro son:


a) suministrante o abastecedor: sujeto que posee la organización y la solvencia necesaria para cumplir con la
entrega continua o periódica de las prestaciones (bienes y servicios sin relación de dependencia)
comprometidas.


b) suministrado o abastecido: sujeto o empresa que, a cambio del pago de un precio y para satisfacer
necesidades ordinarias de su giro empresarial, requiere la provisión de esos bienes o servicios en forma continua
o periódica.
Clase de suministros: Conforme la necesidad que tiende a satisfacer, el suministro tiene diversas modalidades
que pueden ser:
a) De enajenación: los bienes o servicios pasan a propiedad del suministrado, en la misma cantidad que fueron
entregados (ej.: materias primas)
b) de consumo: los bienes son puestos a disposición del suministrado, quien se apropia de ellos en la cantidad
que aquel decida (ej.: agua, gas, electricidad, etc.)
c) de uso y goce: los bienes no se entregan en propiedad, sino para ser utilizados por el suministrado según su
voluntad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com 12


Caracteres: a) Consensual se perfecciona con el simple consentimiento de las partes; b) bilateral o
sinalagmático: impone obligaciones recíprocas a las dos partes: una se obliga a entregar periódica o
continuamente una cantidad de bienes o servicios (sin relación de dependencia) y a desarrollar toda una
actividad tendiente a proveerlos; la otra se obliga a pagar un precio por ello; c) oneroso: tiene por objeto la
utilidad de ambos contratantes; la prestación a cargo del proveedor (suministro de bienes en forma continua o
periódica) tiene su razón de ser en la contraprestación del suministrado (pago del precio); d) conmutativo: cada
contratante busca y obtiene una ventaja a cambio de una prestación equivalente; las prestaciones se encuentran
determinadas al momento de la celebración del contrato y las ventajas o pérdidas que pueden proporcionarse las
partes son ciertas, determinadas (o determinables) y susceptibles de inmediata apreciación pecuniaria al tiempo
de la celebración; e) nominado; f) no formal no está sometido a ninguna formalidad; g) de tracto sucesivo o

OM
de duración en este tipo de contratos, caracterizado por la periodicidad o la continuidad de las prestaciones
convenidas, el plazo es un elemento esencial para el cumplimiento del objeto, de modo que se produzcan los
efectos queridos por las partes o se satisfaga la necesidad que las indujo a contratar. También resulta importante
el cumplimiento del deber de colaboración y el respeto de la reciprocidad de las obligaciones, considerado en
relación a la duración total; h) de adhesión: si se trata de sujetos con similar poder económico será posible la
negociación individual o contratación paritaria. En cambio cuando estos sujetos no son igualmente libres y

.C
tienen un disímil poder de negociación, el contrato se formará a través de la estructura jurídica de adhesión; i)
de empresa: en virtud de su instrumentación se asegura el aprovisionamiento de materias primas o productos
indispensables para la continuación de la producción; j) intuitu personae: tiene por fundamento la mutua
DD
confianza que las partes se dispensan para concertar el contrato, en especial, la existencia de una organización
económica, técnica y comercial para garantizar el cumplimiento del objeto.
ARTÍCULO 1177 ccyc Plazo máximo: El contrato de suministro, salvo pacto en contrario, puede tener un
plazo máximo de diez años, salvo en los casos de frutos o productos del suelo o del subsuelo, con proceso de
elaboración o sin él, que puede ser acordado por el término de veinte años, plazos que se computan a partir de la
LA

primera entrega ordinaria. Se trata de contratos de larga duración.


✓ Contrato de larga duración: El contrato de suministro es de duración, vale decir, que es una característica
esencial que las prestaciones singulares comprometidas se realicen en el tiempo y en forma periódica o
continua. Esta es la diferencia entre el contrato de compraventa con entrega periódica y el suministro, dado que,
tal como indica Ferri, en aquel la periodicidad es una modalidad de la ejecución; en cambio, en este es un
FI

elemento estructural: siempre es un contrato de duración. Es que el contrato no cumple su función económica si
su ejecución no se prolonga en el tiempo; la utilidad para el contratante es proporcional a la duración del
contrato. El suministrante debe asegurar por cierto tiempo varias prestaciones o una prestación continua
afectando parcial o totalmente la organización empresarial en función de la actividad y de la duración de dicha


actividad.
ARTÍCULO 1178 ccyc Cantidades: las cantidades que deben ser cumplidas por el suministrante durante
períodos determinados, estableciendo que en caso de silencio será la que requiera el suministrado conforme las
necesidades normales al tiempo de la celebración del contrato. En cambio, si se convinieron cantidades
máximas y mínimas, el suministrado solo tendrá derecho a solicitar en cada oportunidad el suministro dentro de
esos parámetros. Igual derecho tendrá cuando se haya establecido un mínimo, entre esa cantidad y las
necesidades normales al tiempo del contrato.
✓ Suministrante: también deberá garantizar la calidad y, según el caso, el buen funcionamiento de los efectos
suministrados, no pudiendo cumplir con la sola entrega puesta a disposición de los bienes sino de la calidad que
los haga aptos para su utilización o consumo por parte del suministrado.
✓ Suministrado: tiene la obligación de recibir las prestaciones comprometidas, si se suministraron conforme a lo
pactado. La norma dispone que cuando se hubiere establecido nada más que una cantidad mínima a cuya

Este archivo fue descargado de https://filadd.com 13


provisión y recepción se obligan las partes respectivamente, el suministrado podrá requerir una cantidad mayor,
si lo que supera el mínimo convenido responde a su necesidad, lo cual se corresponde con la trascendencia que
tiene la “necesidad del suministrado” en esta figura contractual.
ARTÍCULO 1179 ccyc Aviso: Constituye una obligación del suministrante dar aviso a la otra parte de toda
variación en sus posibilidades de entrega, como así también resulta obligación del suministrado dar aviso a
aquel de toda variación en sus necesidades de recepción, con una anticipación que permita al cocontratante
adoptar las decisiones necesarias para una eficiente operación. Las conductas de las partes tienen cierta
complejidad y multi dimensionalidad que van mucho más allá de entregar un producto estándar y pagar un
precio perfectamente competitivo. A modo ilustrativo, cabe advertir que en la relación que vincula a
proveedores (suministrante) con supermercados o hipermercados (suministrado), puede resultar de aplicación la

OM
doctrina del abuso de posición dominante.
ARTÍCULO 1180 ccyc Plazo en prestaciones singulares: establece una pauta para la distribución de la
responsabilidad por daños en caso de incumplimiento del plazo para el cumplimiento de las prestaciones
singulares, dado que una de las partes no puede, en caso de incumplimiento, liberarse de responsabilidad
invocando que el plazo estaba fijado solo en su interés; ello, claro está, salvo pacto en contrario.
ARTÍCULO 1181 ccyc Precio: A falta de convención o uso en contrario, en las prestaciones singulares, el

.C
precio: a) se determina según el precio de prestaciones similares que el suministrante efectúe en el tiempo y
lugar de cada entrega, si la prestación es de aquellas que hacen a su giro ordinario de negocios o modo de vida;
b) en su defecto, se determina por el valor corriente de plaza en la fecha y lugar de cada entrega; c) debe ser
DD
pagado dentro de los primeros diez días del mes calendario siguiente a aquel en que ocurrió la entrega.
Determinación del precio: Constituye una de las obligaciones esenciales del suministrado el pago del precio
en el plazo y de acuerdo a las modalidades convenidas, o en su defecto conforme el valor de plaza en la fecha y
lugar de entrega de cada envío o período. A falta de acuerdo o uso en contrario, el precio debe ser pagado
dentro de los primeros diez días de cada mes calendario siguiente a aquel en que ocurrió la entrega de la
LA

prestación, sea esta periódica o continuada. El derecho a liquidar y percibir el precio libre o tarifado, según el
caso no es ilimitado, sino que se restringe al razonable equilibrio entre las prestaciones debidas. El suministrado
siempre tendrá la posibilidad de cuestionar las liquidaciones emitidas por el suministrante, sin que ese
cuestionamiento autorice la suspensión o rescisión por parte del suministrante.
ARTÍCULO 1182 ccyc Pacto de preferencia: consiste en la obligación a cargo de una de las partes, para el
FI

caso de que decida celebrar un futuro contrato, de hacerlo con la otra parte, obligación que para este contrato no
puede ser mayor a tres años. La norma prevé la notificación fehaciente a la contraria de las condiciones del
nuevo contrato, con una antelación de treinta días al vencimiento del contrato y la obligación de aquella de
expedirse dentro de los quince días de notificada, siendo el silencio causal de expiración del derecho de


preferencia. La cláusula de exclusividad es un elemento accidental del contrato de suministro, y como tal debe
estar expresamente estipulada por las partes. Si nada dicen acerca de ella, no tendrá lugar. La cláusula de
exclusividad puede significar tanto que el proveedor solo venda sus productos al suministrado, como que el
suministrado solo se provea del proveedor, o en favor de ambas partes. Para que dicha cláusula tenga vigencia,
deberá referírsela a una zona geográfica determinada y a un mismo objeto. Cuando la exclusividad se establece
a favor del suministrante implica que el suministrado está obligado a proveerse de lo que constituye el objeto
del suministro, exclusivamente acudiendo al suministrante, y no puede (salvo pacto en contrario) proveerse, aun
por medios propios, de las cosas que constituyen el objeto del contrato. Cuando se establece a favor del
suministrado, importa que, en el ámbito territorial (o zona) donde este opera, el suministrante no puede
proporcionar a otro (que no sea el suministrado), ni directa ni indirectamente (o sea, por interpuesta persona), lo
que constituye objeto del suministro.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com 14


ARTÍCULO 1183 ccyc Contrato por tiempo indeterminado: El contrato puede ser de tiempo indeterminado,
y en tal supuesto, cualquiera de las partes puede resolverlo unilateralmente, dado previo aviso en un tiempo
razonable, según las circunstancias y la naturaleza del suministro, que nunca puede ser inferior a sesenta días.
1. Causales de extinción del contrato de suministro:
Las causales pueden ser: a) con plazo determinado: por vencimiento del plazo contractual; b) con plazo
indeterminado: por rescisión unilateral (con preaviso oportuno); c) por cumplimiento del objeto: se satisficieron
todas las prestaciones o necesidades del suministrado o se entregaron en forma íntegra las cosas a suministrar;
d) incumplimiento de una obligación esencial.
ARTÍCULO 1184 ccyc Resolución: En caso de incumplimiento de las obligaciones de una de las partes en la
prestación singular, la otra puede resolver el contrato en forma unilateral si el incumplimiento es de tal

OM
importancia que ponga razonablemente en duda la posibilidad de atender con exactitud los posteriores
vencimientos.
1. Resolución por incumplimiento del co-contratante: Si el cumplimiento de las obligaciones contraídas en
virtud del suministro es correcto, no es factible su resolución; pero si un incumplimiento del suministrante es
importante, y es, además, de tal naturaleza que disminuya la confianza en la exactitud de los posteriores
cumplimientos, es factible su resolución unilateral, pues engendra una inseguridad para el cumplimiento de las

.C
futuras prestaciones.
2. Conclusión del suministro por concurso o quiebra: El art. 20 LCQ establece que el deudor puede continuar
con el cumplimiento de los contratos en curso de ejecución cuando haya prestaciones recíprocas pendientes. En
DD
virtud de la conservación de la administración de los bienes por parte del deudor y del principio de conservación
de la explotación de la empresa, y de la preservación de su patrimonio en giro a los efectos de afrontar las
obligaciones frente a sus acreedores, es que la norma mantiene los efectos de los contratos celebrados.
ARTÍCULO 1185 ccyc Suspensión del suministro: El suministro, puede suspenderse en sus efectos por un
período limitado, por disposición unilateral de cualquiera de las partes, mediante un preaviso efectuado con
LA

antelación razonable conforme las circunstancias. No se considera suspensión contractual al supuesto en el cual
el suministrado no se sirve de los efectos puestos a su disposición. La suspensión debe ser acordada, o bien al
inicio del contrato, pactándosela expresamente, o bien tácitamente en cuanto el suministrante suspende su
prestación y el suministrado lo acepta. No resulta procedente que el suministrado suspenda las prestaciones a su
cargo cuando la otra parte cumplió, dado que no puede dejar de pagar lo ya recibido.
FI

Contrato de Leasing
ARTÍCULO 1227 ccyc Concepto: define el contrato de leasing como un convenio en función del cual el
dador, con la finalidad de otorgar financiamiento, entrega la tenencia de un bien cierto y determinado para su
uso y goce contra el pago de un canon, y le confiere al tomador una opción de compra. Permite adquirir activos


fijos (bienes que la empresa necesita) sin compromiso de capital inicial (por falta de liquidez o uso alternativo
del capital con mayor beneficio). De esta manera, el empresario puede aplicar los recursos que hubiera
destinado a la adquisición de equipos y maquinarias, para el desarrollo de otras actividades; lo que permite, no
solo la diversificación, sino el uso racional de los fondos líquidos de la empresa. Este contrato permite la
sustitución y renovación de equipos, maquinarias, instalaciones y programas. Es el medio más apto y
económico para adaptar la estructura de la empresa a las innovaciones derivadas del avance tecnológico;
constituye una interesante herramienta de fomento de la inversión productiva, por lo que contribuye al
desarrollo general de la economía.
✓ Características: El leasing es un contrato nominado, consensual, bilateral, oneroso, conmutativo, formal, de
duración, de empresa o de consumo que puede ser, incluso, celebrado por adhesión. Es un contrato de
naturaleza propia y autónoma que no puede asimilarse a ningún contrato tradicional.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com 15


ARTÍCULO 1228 ccyc Objeto: Comprende las cosas muebles, registrables o no, los inmuebles, los bienes
inmateriales (marcas, patentes o modelos industriales) y los bienes tecnológicos (software con licencia) de
propiedad del dador o sobre aquellos que tenga la facultad de dar en leasing. Deben ser siempre cosas
individualizadas que permitan su posterior registración.
ARTÍCULO 1229 ccyc Canon: El canon es el importe periódico que el tomador debe abonar al dador como
contraprestación por el uso y goce de la cosa, durante el plazo de utilización del bien. Es una suma de dinero
pactada por las partes. Constituye un elemento tipificante del contrato, ya que al ser oneroso necesariamente
tiene un precio. Las partes tienen completa libertad para convenir el monto del canon. Se admiten diversos
métodos.
En general, el canon se integra con diversos rubros como: a) valor locativo; b) valor de amortización;

OM
c) costo financiero; d) los riesgos inherentes a la conservación del bien; y e) gastos administrativos y servicios.
Debe ser cierto y determinado en dinero y se distingue por la pluralidad de rubros de un mero alquiler, propio
del contrato de locación. Respecto de la periodicidad, también el criterio legal es flexible, está librado a la
autonomía de la voluntad de las partes y se pueden pactar cuotas iguales o escalonadas en forma creciente,
decreciente o alternada, mensual, bimestral o trimestral y todas aquellas opciones que no desnaturalicen el
contrato.

.C
ARTÍCULO 1230 ccyc Precio de ejercicio de la opción: Constituye un verdadero contrato de opción, del cual
nace para el tomador un derecho de opción que obliga al dador, no solo a cumplir el contrato de compraventa,
sino de abstenerse de celebrar con terceros otros negocios que puedan afectar ese derecho durante el plazo del
DD
ejercicio de dicha prerrogativa. Se otorga a las partes una gran libertad y autonomía para fijar esta opción de
compra. Sin embargo, además de ser cierto y determinado, el precio debe ser razonable, existiendo una relación
entre el precio por el uso del bien y el precio por la compra. La falta de determinación de la opción de compra
hace nulo el contrato, al igual que si se lo deja al arbitrio exclusivo de una de las partes.
ARTÍCULO 1231 ccyc Modalidades en la elección del bien: El bien objeto del contrato puede: a) comprarse
LA

por el dador a persona indicada por el tomador; b) comprarse por el dador según especificaciones del tomador o
según catálogos, folletos o descripciones identificadas por éste; c) comprarse por el dador, quien sustituye al
tomador, al efecto, en un contrato de compraventa que éste haya celebrado; d) ser de propiedad del dador con
anterioridad a su vinculación contractual con el tomador; e) adquirirse por el dador al tomador por el mismo
contrato o habérselo adquirido con anterioridad; f) estar a disposición jurídica del dador por título que le
FI

permita constituir leasing sobre él.


✓ Leasing financiero (incs. a, b y c): en esta modalidad una sociedad financiera o una sociedad cuyo objeto
societario sea el leasing, adquiere bienes de un fabricante o proveedor previamente elegidos por el tomador con
la finalidad de celebrar un contrato de leasing. Existe una intermediación financiera entre fabricante y tomador


que permite adquirir un bien que: o bien el tomador no puede adquirir por carecer de capital, o bien porque no
tiene interés en hacerlo, prefiriendo la amortización del mismo.
✓ Leasing operativo (inc. d): constituye una modalidad del contrato cuya finalidad no es eminentemente
financiera. Es, generalmente, utilizada sobre bienes de capital para las industrias, en la construcción
inmobiliaria y en los bienes de consumo La diferencia sustancial con el leasing financiero es la ausencia de
intermediación financiera.
✓ Leasing de retro o retroleasing (inc. e): esta modalidad permite al dador adquirir el bien directamente al
tomador, con el objeto de satisfacer las necesidades financieras de este último (dificultades económicas,
inmovilización de activos). Mediante esta modalidad el tomador transforma un bien de capital en activo líquido,
pero sigue usando y gozando del bien como si fuera el dueño, teniendo incluso siempre la posibilidad de ejercer
la opción de compra y readquirir la cosa.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com 16


✓ Subleasing (inc. f): en este supuesto el dador no es el propietario o poseedor del bien, objeto del leasing. Se
define como el contrato en el cual el tomador originario se convierte, a su vez, en dador.
ARTÍCULO 1232 ccyc Responsabilidades, acciones y garantías en la adquisición del bien: establece el
sistema de responsabilidades, acciones y garantías para cada modalidad de leasing.
1. Leasing financiero (incs. a; b y c art. 1231 ccyc): la cual una sociedad financiera, o cuyo objeto societario sea
el leasing, adquiere bienes de un fabricante o proveedor previamente elegidos por el tomador, con la finalidad
de celebrar un contrato de leasing. De este modo, siguiendo a Lorenzetti, hay un contrato de compraventa o
suministro, celebrado por el fabricante o comerciante con el dador (que es quién financia el negocio), sobre el
bien indicado por el tomador, y luego un leasing entre la entidad financiera y el tomador. el dador cumple el
contrato adquiriendo los bienes previamente elegidos por el tomador, pero esta obligación, en el contexto

OM
general del contrato de leasing, debe completarse con la puesta a disposición de los bienes al tomador. Una vez
que ello ocurre, el tomador puede reclamar todos los derechos que emergen del contrato de compraventa,
teniendo para ello una verdadera acción directa no una mera acción subrrogatoria. El dador, quien como
señalamos interviene en el contrato en su carácter de intermediario financiero, puede liberarse
convencionalmente de las responsabilidades de entrega y de la obligación de saneamiento.
2. Leasing operativo (inc. D art. 1231 ccyc): sin intermediación financiera, y generalmente para la adquisición

.C
de bienes con un alto valor económico destinados al equipamiento de la empresa. En este caso, el dador es
fabricante, importador, vendedor o constructor del bien dado en leasing, por lo cual resulta razonable que se le
impida liberarse de las obligaciones de entrega y saneamiento, resultando nula toda cláusula de exoneración en
DD
contrario.
3. Retroleasing (inc. E art. 1231 ccyc): Es un contrato por el cual el empresario vende un bien mueble o
inmueble de su propiedad al dador del leasing, que paga el precio correspondiente y, a su vez, en forma
simultánea, cede el uso y goce del bien adquirido al vendedor, quien se obliga a pagar los cánones durante un
período de tiempo, con la posibilidad de readquirir el bien (su propiedad) al vencimiento del contrato, mediante
LA

el pago de un precio establecido. En esta modalidad el dador no responde por las obligaciones de entrega y
saneamiento, salvo pacto expreso en contrario.
4. Subleasing (inc. F art. 1231 ccyc): El Subleasing es un contrato, según Lavalle Cobo, en el cual el tomador
originario se convierte, a su vez, en dador. Se debe tener en cuenta su carácter restrictivo.
ARTÍCULO 1233 ccyc Servicios y accesorios: cuando el dador es el fabricante o vendedor de los bienes
FI

objeto del contrato, contando en su estructura empresaria con estos servicios y suministro de accesorios. Debe
aclararse que son prestaciones accesorias al objeto principal del contrato, que es la transmisión del uso y goce
de la cosa. Estos servicios y accesorios pueden ser incluidos como parte del precio del cálculo del canon fijado.
ARTÍCULO 1234 ccyc Forma e inscripción: pueda ser oponible a terceros debe inscribirse en el Registro que


corresponda, según la naturaleza de la cosa que constituya su objeto. Respecto de su forma, en materia de
inmuebles, buques y aeronaves se requiere escritura pública, mientras que en los otros casos basta que el
contrato se celebre por instrumento privado (se aclara que el contrato de leasing siempre es escrito). La
finalidad de la protección de los derechos de terceros, establece la inscripción registral del contrato de leasing
en el registro que corresponda, según la naturaleza de bien que se pretenda inscribir. En el caso de los
inmuebles, buques y aeronaves cada uno de ellos tiene su propio registro. Los bienes que no tuvieran previsto
un registro particular (cosas muebles no registrables, marcas, patentes, modelos industriales y software) se
inscribirán en el Registro de Créditos Prendarios del lugar donde la cosa se encuentre o, en su caso, donde ella o
el software se deba poner a disposición del tomador. Sin embargo, debemos aclarar que el contrato de leasing
no inscripto será perfectamente válido entre las partes, aunque no así respecto de terceros, que tendrán la
posibilidad de agredir la cosa objeto del contrato de leasing. El artículo comentado no establece un plazo
general respecto de cuándo debe inscribirse el contrato de leasing, la norma dispone de dos posibilidades:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com 17


a) inscripción a partir de la fecha de celebración del contrato, con prescindencia de la fecha de entrega del bien;
b) inscripción a partir de la entrega de la cosa. Se considera que, al tratarse el contrato de leasing de un contrato
formal, la regla debería ser la inscripción a partir de la fecha de celebración del contrato, desde la cual será
oponible a terceros. Finalmente, la norma establece dos plazos de vigencia de la inscripción del contrato de
leasing, a los efectos de su oponibilidad frente a terceros. En el caso de los inmuebles, la inscripción tiene una
vigencia de veinte años; mientras que, en el caso de muebles, derechos o software será de diez años. En ambos
casos es posible la renovación de los plazos, por solicitud expresa del dador o por orden judicial.
ARTÍCULO 1235 ccyc Modalidades de los bienes: A los efectos de la registración del contrato de leasing son
aplicables las normas legales y reglamentarias que correspondan según la naturaleza de los bienes. En el caso de
cosas muebles no registrables o software, se aplican las normas registrales de la Ley de Prenda con Registro y

OM
las demás que rigen el funcionamiento del Registro de Créditos Prendarios. Cuando el leasing comprenda a
cosas muebles situadas en distintas jurisdicciones, se aplica lo dispuesto en la Ley de Prenda con Registro para
iguales circunstancias. El registro debe expedir certificados e informes. El certificado que indique que sobre
determinados bienes no aparece inscrito ningún contrato de leasing tiene eficacia legal hasta veinticuatro horas
de expedido.
ARTÍCULO 1236 ccyc Traslado de los bienes: La norma establece como regla la prohibición de traslado de

.C
los bienes muebles que han sido objeto del leasing del lugar en que se encuentren, conforme lo estipulado en el
contrato inscripto. El tomador posee el uso y goce del bien objeto del leasing dentro de los límites fijados en el
contrato, siendo el lugar de radicación o su ubicación fundamental para el dador, en virtud del carácter de
DD
garantía de su crédito que tienen los bienes.
ARTÍCULO 1237 ccyc Oponibilidad. Subrogación: El contrato de leasing debe inscribirse por ante el
Registro correspondiente para resultar oponible a los acreedores de las partes (a terceros). La inscripción
registral genera la publicidad necesaria y suficiente para resultar el contrato oponible a terceros, pudiendo
incluso, ser invocado por las propias partes ante los acreedores de la otra. La finalidad y funcionamiento del
LA

leasing, en especial, la protección de los derechos que el contrato confiere al dador y al tomador, resulta
indispensable que los terceros, especialmente los acreedores de las partes, conozcan la existencia del contrato.
La norma otorga a los acreedores del tomador la posibilidad de subrogarse en los derechos de este para ejercer
la opción de compra, pagando el valor residual que se haya estipulado en el contrato, en el supuesto en que el
tomador no lo haga, sin perjuicio del carácter facultativo que tiene esta opción de compra.
FI

ARTÍCULO 1238 ccyc Uso y goce del bien: El tomador debe mantener el bien en buen estado de uso y
conservación. Por ello debe abonar los gastos ordinarios y extraordinarios de conservación, incluyendo seguros,
impuestos y tasas que pesen sobre el bien, así como las sanciones ocasionadas por su uso, excepto convención
en contrario de las partes. Como consecuencia de este deber, el tomador tiene la obligación de facilitar al dador


la inspección del bien, ya que él mantiene la propiedad y, en función de ella, tiene derecho a controlar si el
tomador está usando el bien conforme su destino. El tomador tiene legitimación para arrendar el bien objeto del
contrato, excepto pacto en contrario. Este precepto resulta razonable en virtud del derecho personal de uso y
goce, pudiendo percibir los frutos del arrendamiento, industriales, naturales o civiles. Sin embargo, el locatario
o arrendatario no puede pretender derechos sobre el bien que impidan o limiten en modo alguno los derechos
del dador.
ARTÍCULO 1239 ccyc Acción reivindicatoria: Esta acción es una facultad que tiene el dador para recuperar
la cosa objeto del leasing, incluso frente a terceros de buena fe y a título oneroso, lo que sugiere que estamos
frente a una acción reivindicatoria especial, distinta a la acción genérica de muebles, que se detiene frente a
terceros de esa calidad que tiene como fundamento la registración del contrato de leasing y su consiguiente
inoponibilidad. Otorga al dador la vía especial (sumarísima) del secuestro del bien, con la sola presentación del
contrato inscripto y la constancia de haber interpelado al tercero por un plazo no menor de cinco días a la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com 18


devolución del bien, sin perjuicio de la responsabilidad del tomador por los daños y perjuicios que pudiera
haber ocasionado al dador.
ARTÍCULO 1240 ccyc Opción de compra. Ejercicio: La opción de compra es un elemento esencial del
contrato de leasing. Consiste en la facultad unilateral del tomador de adquirir la cosa o bien. El dador no puede
oponerse a su ejercicio ya que prestó su consentimiento al celebrar el contrato.
ARTÍCULO 1241 ccyc Prórroga del contrato: El Código permite, a opción del tomador, una vez vencido el
plazo de vigencia del contrato, hacer uso de las siguientes facultades: a) ejercer la opción de compra; b)
devolver el bien al dador y c) prorrogar el contrato o renovar los bienes que constituyen su objeto. El artículo en
análisis se refiere a esta última posibilidad, la prórroga del contrato de leasing. // La prórroga del contrato puede
estar prevista en una cláusula contractual que debe contener, asimismo, las condiciones de su ejercicio. Es un

OM
cláusula accidental del contrato (puede estar o no) contando con ella el tomador, quien es el que puede tener el
interés de continuar en el leasing más allá de la opción de compra prevista.
ARTÍCULO 1242 ccyc Transmisión del dominio: El derecho del tomador a la transmisión de dominio del
bien objeto del leasing nace con el ejercicio de la opción de compra, vale decir, con la declaración de voluntad
exteriorizada necesaria para optar por la adquisición del bien. En este momento, también nace la obligación del
dador de transmitir el dominio del bien, convirtiéndose el tomador en comprador y el dador en vendedor. Se

.C
aplican subsidiariamente las reglas del contrato de compraventa. // El perfeccionamiento del contrato de
compraventa del bien objeto del contrato de leasing se produce, entonces, con el ejercicio de la opción de
compra, requiriéndose una acción personal del tomador, quien debe pagar el precio, que sumado a la tradición
DD
produce la transmisión de dominio. La obligación de otorgar la documentación y efectuar los demás actos
necesarios por las partes a los fines de perfeccionar la transmisión de domino, en especial por parte del dador
titular del bien, es una obligación de hacer susceptible de ejecución forzada, pudiendo el juez suplir la voluntad
de la parte extendiendo la documentación por el deudor.
ARTÍCULO 1243 ccyc Responsabilidad objetiva: La norma constituye una clara limitación de la
LA

responsabilidad objetiva del dador, aunque esto puede relativizarse ya que es posible que el dador pueda
contratar un seguro sobre la cosa por los eventuales daños a terceros, cuyo costo integrará la prima dentro del
canon que abonará el tomador. En este caso, responderá el dador también en forma objetiva.
ARTÍCULO 1757 ccyc Hecho de las cosas y actividades riesgosas:
a) Responsabilidad por vicio o riesgo de la cosa: La primera nota distintiva de la disposición en estudio es que
FI

elimina la categoría de daños causados “con” las cosas que, como ya lo hemos adelantado, se encontraba
prácticamente vacía de contenido, pues era de muy esporádica utilización por la jurisprudencia. Centra su
campo de aplicación, entonces, en aquellos supuestos en que el daño es ocasionado por las cosas viciosas o
riesgosas, es decir, los supuestos en que el perjuicio es producido por el hecho de la cosa, en los que esta


interviene activamente en la producción del resultado. Así las cosas, resulta de aplicación la disposición en
comentario cuando el daño sea ocasionado por una cosa que, por su naturaleza, estado o modo de utilización
engendra daños para terceros. La responsabilidad es, en estos casos, objetiva, es decir que la conducta
subjetivamente reprochable del agente es irrelevante a los fines de imputarle responsabilidad. El factor de
atribución aplicable es el riesgo. Por ende, para eximirse de responsabilidad el sindicado como responsable
deberá acreditar la causa ajena, es decir, el hecho de la víctima, de un tercero por el cual no debe responder o el
caso fortuito o fuerza mayor. Le bastará con acreditar el contacto material entre el hecho de la cosa y el daño,
para que surja la presunción de adecuación causal, es decir, que el accionar de la cosa viciosa o riesgosa fue la
que, conforme el curso normal y ordinario de los acontecimientos, produjo el resultado.
b) Los daños ocasionados por las actividades peligrosas: La disposición en análisis prevé también la
responsabilidad objetiva por el daño ocasionado por las actividades riesgosas. Cabe recordar, sobre este último
aspecto, que una actividad es riesgosa cuando, por su propia naturaleza o por las circunstancias de su

Este archivo fue descargado de https://filadd.com 19


realización, genera un riesgo o peligro para terceros. No es relevante la intervención de cosas en la realización
de la actividad.
ARTÍCULO 1244 ccyc Cancelación de la inscripción. Supuestos:
1. Acción Judicial: En el primer caso, el tomador deberá iniciar una acción judicial tendiente a obtener la
cancelación de la inscripción registral. En este proceso judicial deberá intervenir el dador en función del
derecho de defensa en juicio y el debido proceso.
2. Cancelación a instancias del dador o su cesionario: En el segundo caso, la cancelación de la inscripción se
produce a instancias del dador o su cesionario. De esta forma, se establece un régimen idéntico a la cancelación
de prenda adaptado a los contratos de leasing. Esto otorga certidumbre a este tipo de contratación cuando las
cosas son bienes muebles o software.

OM
ARTÍCULO 1245 ccyc Cancelación a pedido del tomador: Para solicitar la cancelación, el tomador debe
cumplir los siguientes requisitos: a) haber abonado tres cuartas partes del canon total, salvo estipulación menor
en contrario y haber exteriorizado su voluntad de adquirir el bien (no debe estar en mora); b) depositar el
monto total de los cánones que restan pagar y el precio de ejercicio de la opción, con sus accesorios c) acreditar
que ha interpelado al dador ofreciendo el pago de los rubros señalados en a), por el plazo legal (quince días
hábiles); y d) cumplir con cualquier otra obligación que hubiera sido pactada en el contrato.

.C
ARTÍCULO 1246 ccyc Procedimiento de cancelación: Solicitada la cancelación, el encargado del registro
debe notificar al dador, en el domicilio constituido en el contrato, por carta certificada: a) si el notificado
manifiesta conformidad, se cancela la inscripción; b) si el dador no formula observaciones dentro de los quince
DD
días hábiles desde la notificación, y el encargado estima que el depósito se ajusta a lo previsto en el contrato,
procede a la cancelación y notifica al dador y al tomador; c) si el dador formula observaciones o el encargado
estima insuficiente el depósito, lo comunica al tomador, quien tiene expeditas las acciones pertinentes. Esta
norma explicita las tres conductas probables que puede tener el dador del contrato de leasing luego de producida
la interpelación por parte del tomador, con el fin de solicitar la cancelación de la inscripción.
LA

Las tres conductas posibles son: a) prestar conformidad; b) no manifestar observaciones a la propuesta del
tomador; c) formular observaciones. // Ante la solicitud de cancelación de la inscripción presentada por el
tomador ante el registro correspondiente, el encargado registral deberá notificar al dador en el domicilio
constituido en el contrato quien, frente a dicha notificación, puede prestar conformidad expresa a la cancelación.
Entendemos, en este caso, que el tomador ha ejercido la opción de compra del bien, pagado el precio, así como
FI

los cánones pendientes. También el dador, frente a la notificación, puede guardar silencio por el plazo de quince
días. Este silencio crea la presunción de que presta la conformidad con la cancelación, siendo uno de los pocos
supuestos en los que el silencio tiene efectos positivos.
ARTÍCULO 1247 ccyc Cesión de contratos o de créditos del dador: La cesión debe realizarse con las


formalidades propias del contrato principal. Debe instrumentarse por escrito, con notificación al deudor cedido.
En el caso de inmuebles, buques o aeronaves deberá instrumentarse por escritura pública y registrarse en el
Registro que corresponda para ser oponible a terceros. Finalmente, la norma señala que esta cesión no perjudica
los derechos del tomador respecto del ejercicio o no de la opción de compra o, en su caso, la cancelación
anticipada de los cánones. Todo ello según lo pactado en el contrato, lo que resulta redundante toda vez que el
cesionario deba respetar los términos del contrato de leasing y los derechos del tomador que emergen de él.
ARTÍCULO 1248. Incumplimiento y ejecución en caso de inmuebles:
1. Si el tomador ha pagado menos de un cuarto del monto total convenido: La mora es automática y el dador
tiene la facultad de demandar el desalojo del inmueble. Debe dar vista al tomador por cinco días. Él, frente a
esta vista, que en realidad es un clásico traslado de demanda, puede probar documentalmente que ha pagado los
períodos que se reclaman o paralizar el trámite, por única vez, pagando todo lo adeudado con intereses y costas.
Si no asumiera alguna de estas dos conductas, el juez debe disponer el desalojo sin más trámite.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com 20


2. Si el tomador ha pagado un cuarto o más pero menos de tres cuartas partes del canon convenido:
También en este caso la mora es automática pero el dador debe remitirle una intimación extrajudicial
requiriéndole los cánones adeudados. El tomador, ante ello, dispone de un plazo no menor a sesenta días, por
única vez, para cancelar lo adeudado, más sus intereses. Una vez transcurrido este plazo el dador tiene la vía
libre para demandar el desalojo, debe dar vista al tomador por cinco días quien, en ese plazo, en el marco ya de
un proceso judicial, podrá: 1) pagar lo adeudado con sus intereses y costas, siempre y cuando no haya recurrido
al procedimiento con anterioridad, logrando con ello, la paralización del proceso; 2) demostrar
documentalmente el pago de los cánones reclamados por el dador; 3) ejercer la opción de compra, si no hubiera
cláusula contractual en contrario, más los accesorios legales y contractuales. Si guarda silencio el juez
dispondrá el lanzamiento del inmueble sin más trámite.

OM
3. Si el incumplimiento se produce después de haber pagado las tres cuartas partes del canon: La mora es
automática y se aplica un procedimiento extrajudicial similar al caso anterior. Solo que se amplía el plazo de
interpelación en noventa días corridos, siempre y cuando no haya recurrido con anterioridad al procedimiento.
En caso de silencio del tomador, el dador podrá demandar el desalojo, con la misma modalidad y alternativas
que el caso anterior, a cuya lectura se remite. En este caso, producido el desalojo, el dador podrá reclamar el
pago de los períodos de canon adeudados hasta el momento del lanzamiento, con sus intereses y costas, por la

.C
vía ejecutiva. También la norma faculta al dador a reclamar los daños y perjuicios que resulten del deterioro
anormal de la cosa imputable al tomador por dolo, culpa o negligencia por la vía judicial pertinente. Frente a
esta facultad que la norma otorga al dador, debe tenerse especialmente en cuenta.
DD
ARTÍCULO 1249 ccyc Secuestro y ejecución en caso de muebles:
1. Pedir el secuestro inmediato del bien: Ello resulta viable con la simple presentación del contrato escrito,
previa interpelación al tomador por el plazo de cinco días, a fin que regularice su situación morosa, pagando lo
adeudado. Debe aclararse que el secuestro que permite la norma no es una medida precautoria, sino un
verdadero procedimiento ejecutivo que produce la resolución del contrato. El dador también puede promover
LA

ejecución por el cobro del canon que se haya devengado ordinariamente hasta el período íntegro en que se
produjo el secuestro, la cláusula penal pactada en el contrato (si la hubiera) y sus intereses. Todo ello, sin
perjuicio de la acción por los daños y perjuicios que tienen las partes con fundamento en el contrato.
Nuevamente aquí sostenemos que, cuando el tomador es un consumidor.
2. Accionar por la vía ejecutiva por el cobro del canon no pagado y sus accesorios: También ello es posible,
FI

con la sola presentación del contrato inscripto. En este caso, el secuestro solo procede si ha vencido el plazo del
leasing y no se ha pagado la totalidad de los períodos del canon y el precio de la opción de compra, o cuando
demuestre sumariamente el peligro en la conservación del bien, debiendo el dador otorgar caución suficiente.
Aquí el secuestro funciona con carácter precautorio.


3. Ejecución contra los fiadores o garantes del tomador: En ambos supuestos, ya sea que se elija la vía del
secuestro o la ejecutiva, es posible incluir la ejecución contra los fiadores o garantes del tomador.
Contrato de Consignación
ARTÍCULO 1335 ccyc Definición: cuando el mandato, es sin representación para la venta de cosas muebles.
Sujetos:
✓ Consignante: es el propietario productor de la cosas que es el objeto del contrato
✓ Consignatario: es quien recibe los efectos en consignación para vender por su cuenta y a su nombre.
ARTÍCULO 1336 ccyc Indivisibilidad: cuando la comisión, por ser compleja, no constituye varias comisiones
separadas, se la debe cumplir como un conjunto en sus detalles y condiciones. Esta norma se refiere a la
aceptación y a la ejecución de la consignación. Una vez aceptada la consignación, se presume que lo ha sido en
el todo. El consignatario, por lo tanto, deberá ejecutarla en forma íntegra. Si se deja de cumplir la consignación

Este archivo fue descargado de https://filadd.com 21


sin justa causa, el consignatario incurre en incumplimiento de sus obligaciones como tal, y deberá responder
frente al comitente por su inobservancia.
ARTÍCULO 1337 ccyc Efectos: Quien actúa asumiendo el carácter de consignatario queda directamente
obligado con quien contrata. No es relevante si es o no conocida la persona del Consignante, ya que lo relevante
es que el consignatario realice la operación a su nombre y se constituya en responsable directo del adquirente. el
Consignante podrá subrogarse en las acciones que tiene el consignatario contra el tercero e, igualmente, el
tercero, en las acciones que pueda ejercer el consignatario contra el mandante. Esto se debe a que la relación
entre Consignante y consignatario está dada por un contrato de consignación que legitima la actuación de este y
determina que no actúa frente a terceros en su propio interés sino en el del Consignante. Por lo tanto, el acto
celebrado con los terceros no resulta indiferente ni ajeno a sus intereses, pues el consignatario actúa a nombre

OM
propio por cuenta ajena.
ARTÍCULO 1338 ccyc Obligaciones del consignatario: acepta la consignación está obligado a cumplirla
conforme las órdenes e instrucciones brindadas por el Consignante y la naturaleza del negocio que constituye su
objeto. Debe ejecutarla con el cuidado que pondría en los asuntos propios o, en su caso, el exigido por las reglas
de su profesión, o por los usos del lugar de ejecución, con fidelidad, lealtad y reserva. En caso de que se aparte
de las instrucciones recibidas, el consignatario responderá al Consignante por los daños ocasionados, conforme

.C
a las disposiciones de la responsabilidad civil. El art. 1716 CCyC establece que el incumplimiento de una
obligación da lugar a la reparación del daño causado conforme a las disposiciones del CCyC. En caso de que el
consignatario se aparte de las instrucciones recibidas o de la naturaleza del negocio, afectará solamente a la
DD
relación entre aquel y el Consignante. El contrato con el tercero quedará intacto.
ARTÍCULO 1339 ccyc Plazos otorgados por el consignatario: el Consignante concedió al consignatario la
potestad de vender a plazos que sean de uso en el lugar donde se celebra el contrato. La presunción se desvirtúa
si el Consignante prohibió esa modalidad o si, habiéndola permitido, fijó un límite temporal. La presunción
también se desvirtúa si el consignatario se excede en los plazos de pago que sean de uso en la plaza. En caso de
LA

que el Consignante haya impartido instrucciones o que los plazos otorgados por el consignatario sean mayores
que los de los usos del lugar, este queda obligado en forma directa al pago del precio o de su saldo, en el
momento en que corresponda.
ARTÍCULO 1340 ccyc Crédito otorgado por el consignatario: el consignatario vende las cosas muebles a
terceros y les permite diferir el pago del precio. El consignatario está habilitado a otorgar crédito, siempre y
FI

cuando esta modalidad no haya sido prohibida por el Consignante. El otorgamiento del crédito requiere de la
diligencia del consignatario, quien va a tener que considerar las circunstancias de tiempo, modo y lugar. En caso
de que el consignatario no cumpla con una prohibición impuesta por el Consignante o no actúe diligentemente,
será responsable frente a aquel.


ARTÍCULO 1341 ccyc Prohibición: La imposibilidad del consignatario de comprar y vender para sí las cosas
objeto del contrato de consignación tiene fundamento en la conveniencia de sustraerlo del conflicto que se
plantearía entre su deber es decir, lograr el más alto precio posible y su interés adquirir al más bajo precio.
ARTÍCULO 1342 ccyc Retribución del consignatario: Si la comisión no ha sido convenida, se debe la que
sea de uso en el lugar de cumplimiento de la consignación. // Refiere a la retribución del contrato de
consignación que se realiza mediante la comisión.
ARTÍCULO 1343ccyc Comisión de garantía: Cuando, además de la retribución ordinaria, el consignatario ha
convenido otra llamada “de garantía”, corren por su cuenta los riesgos de la cobranza y queda directamente
obligado a pagar al Consignante el precio en los plazos convenidos.
ARTÍCULO 1344 ccyc Obligación de pagar el precio: el caso en que el Consignante entrega una o varias
cosas muebles al consignatario, quien se obliga a pagar el precio, salvo que restituya las cosas en el término
pactado. El Consignante entrega al consignatario las cosas muebles cuyo valor se estima en una cantidad cierta,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com 22


obligándose el último a procurar su venta dentro de un plazo estipulado. Si las devuelve al momento del
vencimiento del plazo, no deberá pagar el valor de las que no vendió. Mientras esté pendiente el plazo pactado
para la restitución de las cosas, el Consignante no puede disponer de ellas. Los acreedores del consignatario no
pueden embargar las cosas consignadas hasta tanto este no haya pagado su precio, pues la propiedad sigue
siendo del Consignante.
Contrato de Corretaje
ARTÍCULO 1345 ccyc Definición: El corretaje es un contrato que se celebra entre un sujeto denominado
corredor que desarrolla la tarea de intermediar entre la oferta y la demanda de cosas, bienes y servicios y otro
sujeto, el comitente, que la encarga. El corredor se ocupa de acercar a las partes para que ellas realicen
directamente el negocio, es decir que su función es la de llevar a cabo todos los actos conducentes para que
aquel se concrete. El artículo refiere a que el corredor se “obliga a mediar en la negociación y conclusión de uno

OM
o varios negocios”. Su función no es la de perfeccionar el negocio, sino la de aproximar a las partes para que
ellas lo hagan. La negociación puede referir a cosas muebles, inmuebles, fondos de comercio, servicios y todo
sobre lo que sea lícito negociar, en tanto la ley no establece limitación. El corredor no tiene relación de
dependencia o representación con ninguna de las partes. La autonomía profesional del corredor, su
imparcialidad y objetividad, se consagran en este punto.

.C
ARTÍCULO 1346 ccyc Conclusión del contrato de corretaje. Sujetos: El contrato de corretaje se considera
concluido por la intervención en el negocio del corredor. El CCyC establece que eso sucederá, salvo que exista
protesta expresa que se le haga saber contemporáneamente con el comienzo de su actuación. La protesta no
DD
podrá ser hecha por el comitente que contrató con el corredor, y refiere a la manifestación oportuna de la parte
que no acepta la intervención de aquel en la negociación. La protesta tiene como consecuencia la imposibilidad
para el corredor de reclamarle el pago de la comisión al que la manifiesta. El contrato de corretaje se entenderá
concluido, asimismo, por la actuación de otro corredor por el otro comitente es decir, en el caso de que la otra
parte de la negociación contrate un corredor y este comience a realizar conductas de intermediación para acercar
LA

a las partes.
ARTÍCULO 1347 ccyc Obligaciones del corredor:
a) asegurarse de la identidad de las personas que intervienen en los negocios en que media y de su capacidad legal
para contratar; la obligación de asegurarse de la identidad de las personas que intervienen en los negocios
en que media y de su capacidad legal para contratar.
FI

b) proponer los negocios con exactitud, precisión y claridad, absteniéndose de mencionar supuestos inexactos que
puedan inducir a error a las partes; Las obligaciones detalladas en el presente acápite y en el anterior se
vinculan con el art. 1353 CCyC que establece que el corredor no tiene derecho a retribución en caso de
que el contrato se anule por ilicitud de su objeto, por incapacidad o falta de representación de cualquiera


de las partes, o por otra circunstancia que haya sido conocida por aquel. Se desarrollará este tema al
tratar el artículo citado.
c) comunicar a las partes todas las circunstancias que sean de su conocimiento y que de algún modo puedan influir
en la conclusión o modalidades del negocio; la confidencialidad que debe mantener el corredor respecto de
todo lo que concierne a negociaciones en las que interviene, la que solo debe ceder ante requerimiento
judicial o de autoridad pública competente.
d) mantener confidencialidad de todo lo que concierne a negociaciones en las que interviene, la que sólo debe
ceder ante requerimiento judicial o de autoridad pública competente;
e) asistir, en las operaciones hechas con su intervención, a la firma de los instrumentos conclusivos y a la entrega
de los objetos o valores, si alguna de las partes lo requiere; En caso que alguna de las partes lo requiera, el
corredor deberá asistir, en las operaciones llevadas a cabo por su intervención, a la firma de los
instrumentos conclusivos y a la entrega de los objetos o valores.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com 23


f) guardar muestras de los productos que se negocien con su intervención, mientras subsista la posibilidad de
controversia sobre la calidad de lo entregado. El corredor guarde las muestras de los productos que se
negocien con su intervención, mientras subsista la posibilidad de controversia sobre la calidad de lo
entregado.
ARTÍCULO 1348 ccyc Prohibición: Está prohibido al corredor: a) adquirir por sí o por interpósita persona
efectos cuya negociación le ha sido encargada; b) tener cualquier clase de participación o interés en la
negociación o en los bienes comprendidos en ella. // El fundamento de este artículo es el de mantener la
imparcialidad del corredor en su actuación como intermediario, que se vería afectada si pudiese adquirir los
bienes objeto de la negociación o tuviese algún interés en aquella. El inc. b del artículo tiene una amplitud que
permite encuadrar diferentes supuestos donde medie conflicto de interés.

OM
ARTÍCULO 1349 ccyc Garantía y representación: El corredor puede: a) otorgar garantía por obligaciones de
una o de ambas partes en la negociación en la que actúen; b) recibir de una parte el encargo de representarla en
la ejecución del negocio.
ARTÍCULO 1350 ccyc Comisión: la comisión sea exigible, el corredor deberá estar matriculado, ya que en
caso de no estar inscripto no tendrá la posibilidad de reclamar ningún tipo de retribución. Asimismo, el artículo
establece dos requisitos para que el corredor perciba la comisión: que el contrato mediado se celebre y que esa

.C
celebración haya sido en virtud de la actividad de aquél. La comisión será la pactada. En caso de no haberse
estipulado, el corredor tiene derecho a la de uso en el lugar de celebración del contrato de corretaje o, en su
defecto, a la del lugar en que principalmente realiza su actividad. A falta de todas ellas, será fijada por el juez.
DD
ARTÍCULO 1351 ccyc Intervención de uno o de varios corredores: En caso de que intervenga un solo
corredor, todas las partes deberán afrontar la comisión, salvo que hayan pactado algo distinto o haya existido
protesta de una de ellas. La pauta de la no solidaridad de las partes respecto del pago de la comisión, por lo que
serán aplicables las pautas para las obligaciones simplemente mancomunadas. En caso de que intervenga un
corredor por cada parte, cada uno podrá exigir retribución a su comitente y no al del otro corredor.
LA

ARTÍCULO 1352 ccyc Supuestos específicos de obligación de pagar la comisión: a) En caso de contrato
sujeto a condición resolutoria. La ley entiende que el corredor tiene derecho a una retribución, aunque la
condición no se cumpla. Este supuesto no estaba previsto en la legislación anterior. b) En caso de que el
contrato no se cumpla, se resuelva, se rescinda o medie distracto. La normativa anterior no preveía estos
supuestos. Esta estipulación protege al corredor a fin de que pueda perseguir una retribución en caso de que, a
FI

pesar de haber cumplido eficazmente su labor y logrado acercar a las partes, las vicisitudes que afectan el
acuerdo lo lleven a su fin. c) En caso de que el corredor no llegue a mediar hasta el momento de la conclusión
del contrato, igualmente tendrá derecho a la comisión si inicia la negociación y no la puede continuar porque el
comitente encarga su conclusión a un tercero, o lo concluye por sí en condiciones sustancialmente similares


ARTÍCULO 1353 ccyc Supuestos específicos en los que la comisión no se debe: a) En caso de que el
contrato esté sometido a condición suspensiva y este no se cumple. En este caso, la existencia misma del
negocio mediado depende de una condición: el contrato no estará concluido hasta que aquella no se cumpla. Por
ese motivo, hasta que no se produzca el hecho futuro e incierto, la ley no habilita el pago de la comisión. b) En
caso de que el contrato se anule por ilicitud de su objeto, por incapacidad o falta de representación de cualquiera
de las partes, o por otra circunstancia que haya sido conocida por el corredor, este no tendrá derecho a percibir
comisión.
ARTÍCULO 1354 ccyc Gastos: en caso de que las partes no hagan uso de la libertad de pactar el reembolso, se
entiende que los gastos no se deben por el comitente.
Contrato de Transporte
ARTÍCULO 1280 ccyc Definición: el transportista o porteador asume una obligación de resultado al pactar
llevar las personas o las cosas sanas y salvas o en el estado en que se encontraban al momento de recibirlas al

Este archivo fue descargado de https://filadd.com 24


destino convenido. Por otro lado, el pasajero o cargador se obliga a pagar el precio acordado como
contraprestación por el servicio prestado. Si bien la definición se refiere a “trasladar ( ...) de un lugar a otro”,
debe entenderse que la responsabilidad del transportista se inicia cuando recepta la persona o la cosa y concluye
al entregarlas sanas y salvas o en el estado en que fueron recibidas, respectivamente, y en el destino acordado.
ARTÍCULO 1282 ccyc Transporte gratuito: La norma excluye al transporte gratuito de lo dispuesto en el
presente capítulo con la salvedad de que si es un transportista que ofrece sus servicios al público en el curso de
su actividad, esa relación se regirá por las reglas dispuestas en el capítulo en comentario. hay que diferenciar, en
primer lugar, el contrato de transporte gratuito del transporte benévolo: el primero es de naturaleza contractual y
el pasajero tiene derecho al servicio aunque no pague por él, mientras que el segundo es extracontractual y se
caracteriza por ser realizado de favor, de cortesía o amistoso, sin que el viajero se encuentre obligado a efectuar

OM
retribución alguna por el transporte realizado como liberalidad por el transportista.
ARTÍCULO 1283ccyc Oferta al público: Todo transportista que ofrezca sus servicios al público tiene la
obligación de aceptar la carga que se le entregue o los pasajeros como la de trasladarlos en las condiciones
generales en las que efectúa el servicio. Podrá negarse a realizar el transporte solo en casos excepcionales y con
un motivo serio. Esta obligación se contrarresta con la del cargador o pasajero, que deben seguir las reglas que
dispone el transportista. Los servicios deben realizarse en el orden en que fueron requeridos y, en caso de existir

.C
varios simultáneos, se debe dar preferencia al de recorrido más extenso.
ARTÍCULO 1284 ccyc Plazo: El transportista asume la responsabilidad de terminar el servicio en el plazo
establecido y para ello debe actuar con el debido cuidado. El incumplimiento del plazo es responsabilidad del
DD
transportador quien deberá reparar los daños previsibles ocasionados como consecuencia mediata e inmediata
de su obrar negligente.
ARTÍCULO 1285 ccyc Pérdida total o parcial del flete por retraso: Si el transportista no entrega la carga en
el término pactado, la ley lo sanciona al establecer que pierde una parte del precio proporcional a la duración del
tiempo de retardo, con la posibilidad de perder la totalidad si el retraso es del doble del tiempo establecido. El
LA

transportista solo podrá eximirse probando la culpa ajena en el retraso del servicio. La sanción establecida no
impide reclamar los daños ocasionados como consecuencia de la demora, los que deberán ser debidamente
acreditados.
ARTÍCULO 1286 ccyc Responsabilidad del transportista: establece que para el transporte de cosas solo se
puede eximir de responsabilidad al transportista probando la causa ajena, entre las que se encuentra el vicio
FI

propio de la cosa transportada.


ARTÍCULO 1287ccyc Transporte sucesivo o combinado:
1. Conceptos de transporte sucesivo y combinado: El transporte sucesivo es aquel en que varios transportistas
asumen en un mismo contrato el traslado, mientras que el transporte combinado es aquel en que se utiliza más


de un modo de transporte, independientes entre sí, y el traslado se instrumenta bajo una diversidad de
contratación.
2. Responsabilidad: El principio general para la responsabilidad en los casos de transporte sucesivo y combinado
es que cada transportista responde por los daños ocurridos durante su propio recorrido. Si no se puede
determinar dónde se ocasionó el daño o se trata de un transporte sucesivo, todos los transportistas responden en
forma solidaria frente al pasajero o propietario de la carga, sin perjuicio de las acciones de reintegro que a cada
uno le correspondiere.

Transporte de personas
ARTÍCULO 1288 ccyc Comienzo y fin del transporte: se inicia una vez que el pasajero llega al lugar de
embarcos o partidas y finaliza cuando haya terminado el desembarco. No es requisito indispensable el pago del

Este archivo fue descargado de https://filadd.com 25


boleto porque la relación contractual nace con el consentimiento de las partes, por ejemplo, al tomarse del
pasamano para subir al colectivo o al ingresar a la terminal con el propósito de realizar un traslado.
ARTÍCULO 1289 ccyc Obligaciones del transportista: Son obligaciones del transportista respecto del
pasajero:
a) proveerle el lugar para viajar que se ha convenido o el disponible reglamentariamente habilitado:
establece que el transportista debe garantizarle al pasajero las comodidades de viaje que hayan pactado o
brindarle el lugar que se encuentre libre para usar, siempre que aquel se encuentre habilitado
reglamentariamente con espacio para trasladar a las personas.
b) trasladarlo al lugar convenido: determina que es obligación del transportista llevar al pasajero al destino
especificado, ya sea el establecido por ruta previa o el indicado al momento de contratar

OM
c) garantizar su seguridad: dispone específicamente que el transportista tiene la obligación de llevar sano y
salvo al pasajero durante el transporte, desde el principio hasta el fin. La obligación de seguridad es la garantía
fundamental del contrato de transporte y en caso de incumplimiento el transportista será responsable en forma
integral y objetiva.
d) llevar su equipaje: establece que debe trasladar el equipaje y entregarlo en el lugar de destino en las
condiciones en que fue dejado por el pasajero al momento de iniciar el viaje.

.C
ARTÍCULO 1290 ccyc Obligaciones del pasajero: El pasajero está obligado a:
a) pagar el precio pactado: determina que la obligación principal que tiene el pasajero es pagar el precio
pactado o el que se encuentre fijado por la autoridad pública.
DD
b) presentarse en el lugar y momentos convenidos para iniciar el viaje: establece que si el pasajero no se
presenta a la hora y en el lugar pactado puede perder el derecho al traslado convenido.
c) cumplir las disposiciones administrativas, observar los reglamentos establecidos por el transportista
para el mejor orden durante el viaje y obedecer las órdenes del porteador o de sus representantes
impartidas con la misma finalidad: dispone que el pasajero debe cumplir las reglas establecidas a los fines de
LA

que el transportista pueda brindarle seguridad y comodidad a todos los usuarios.


d) acondicionar su equipaje, el que debe ajustarse a las medidas y peso reglamentarios: determina que
debe adecuar el equipaje a las medidas y pesos establecidos en la reglamentación correspondiente. En caso de
no cumplir con la carga, el transportista puede cobrar un precio por el exceso de equipaje.
ARTÍCULO 1291 ccyc Extensión de la responsabilidad: La norma establece que el transportista responde
FI

frente al pasajero por el incumplimiento de las obligaciones pactadas en el contrato y por las dispuestas en el
art. 1289 CCyC: proveerle el lugar para viajar que se ha convenido o el disponible reglamentariamente
habilitado, trasladarlo al lugar convenido, garantizar su seguridad y llevar su equipaje.
ARTÍCULO 1292 ccyc Cláusulas limitativas de la responsabilidad: Ante la desigualdad económica entre las


partes, la norma brinda una solución legal para evitar que el que se encuentra en mejores condiciones abuse en
la relación contractual. La relación existente en este contrato se encuentra prevista dentro de las relaciones de
consumo. En las normas antes indicadas se protege al más débil, es decir, al usuario o consumidor que, en este
caso, es el pasajero, por ello la existencia de cláusulas que resulten abusivas, como las que limitan la
responsabilidad del transportista por muerte o daños corporales y se tengan por no escritas, no serán
consideradas en la relación que une a las partes; son inválidas.
ARTÍCULO 1293 ccyc Responsabilidad por el equipaje: El transportista es responsable por la pérdida o el
deterioro del equipaje, salvo que su contenido sea de un valor fuera de lo común y no haya sido declarado con
anterioridad.
ARTÍCULO 1294 ccyc Cosas de valor: la responsabilidad del transportista al equipaje que lleva el pasajero.
En caso de pérdida o deterioro, el transportista debe responder por el daño ocasionado, salvo que se trate de un
valor extraordinario y el pasajero no lo haya declarado con anterioridad. Cabe destacar que la norma no define

Este archivo fue descargado de https://filadd.com 26


qué es un valor extraordinario, circunstancia que deberá ser interpretada en cada caso particular. Por último,
agrega el artículo que el transportista tampoco será responsable por el equipaje que se encuentre bajo la
vigilancia del pasajero, con la excepción de que se pruebe la culpa del transportista en la pérdida o el daño
ocasionado.
ARTÍCULO 1295ccyc Interrupción del transporte sucesivo: si el transporte sucesivo fue interrumpido, los
daños originados por dicho acontecimiento se deben considerar teniendo en cuenta todo el recorrido, desde el
principio hasta el fin.
Transporte de cosas
ARTÍCULO 1296 ccyc Obligaciones del cargador: El cargador debe cumplir con sus obligaciones antes de
que comience a ejecutarse el contrato. El rol que cumple es de carácter fundamental y esto se debe a que es el

OM
encargado de informar al transportista si las cosas que va a trasladar requieren de una atención especial para que
no se deterioren. Son obligaciones del cargador: declarar el contenido de la carga, identificar los bultos
externamente, presentar la carga con embalaje adecuado, indicar el destino y el destinatario, entregar al
transportista la documentación requerida para realizarlo y, si es necesario, entregar los documentos especiales
de la carga.
ARTÍCULO 1297ccyc Responsabilidad del cargador: Por cualquier daño producido al transportista,

.C
cargadores o terceros por el incumplimiento de las obligaciones que pesan sobre el cargador, este último será
responsable. La norma impone que si la falta de entrega de la documentación que requiere la mercadería para
ser trasladada o si la omisión de comunicar los conocimientos necesarios para transportar la carga genera un
DD
daño, el responsable es el cargador.
ARTÍCULO 1298 ccyc Carta de porte: La carta de porte es un documento probatorio del contrato de
transporte cuya emisión no es obligatoria, pero puede ser exigida por el transportista. En su contenido se debe
detallar las indicaciones previstas en el art. 1296 CCyC y su emisión es prueba de que el transportista recibió la
carga, de allí surge la importancia probatoria del documento. La carta de porte puede ser emitida al portador, a
LA

la orden o ser nominativa. Quien sea el legítimo portador del instrumento se encuentra habilitado a exigir al
transportista la entrega de la carga en las condiciones en que se indica en el documento, en la misma cantidad,
calidad y estado que fue expresado por el cargador al momento de emitir la carta de porte.
ARTÍCULO 1299 ccyc Segundo ejemplar: El cargador puede exigir la emisión del segundo ejemplar de la
carta de porte. Ambos cuentan con la misma validez y transmiten los efectos y derechos derivados de aquel. El
FI

tenedor legítimo del segundo ejemplar de la carta de porte mantiene la disposición de la carga y puede dar
nuevas instrucciones al transportista sobre la misma.
ARTÍCULO 1300 ccyc Guía: La guía es otro de los instrumentos probatorios del contrato de transporte de
cosas y contiene el mismo contenido que la carta de porte. Si el transportista no requirió la emisión de la carta


de porte, el cargador le puede exigir al primero que emita una guía de carga. Se trata de un recibo de la carga
producido por el transportista, que constituye un título de crédito al tenedor legitimándolo a requerir la entrega
de la mercancía transportada. El tenedor legítimo de la guía mantiene la disposición de la carga y puede dar
nuevas instrucciones al transportista sobre la misma.
ARTÍCULO 1301 ccyc Inoponibilidad: Las estipulaciones no contenidas en el segundo ejemplar de la carta
de porte o en la guía, no son oponibles a los terceros portadores de buena fe. Ese documento debe ser entregado
al transportista contra la entrega por éste de la carga transportada.
ARTÍCULO 1302 ccyc Disposición de la carga: Ante la falta de la emisión de la carta de porte o de la guía, el
cargador mantiene los derechos sobre la carga y cuenta con las facultades para dar nuevas indicaciones al
transportista, pero también será responsable si las modificaciones generan daños o perjuicios para el
transportista.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com 27


ARTÍCULO 1303 ccyc Portador del segundo ejemplar: Quien posea el segundo ejemplar de la carta de porte
o guía dispone de la carga y toda modificación debe ser instrumentada en el documento y firmada por el
transportista. Las instrucciones sobre la carga las puede realizar quien sea el portador legítimo del segundo
ejemplar de la carta de porte o guía, quien dará las nuevas indicaciones al transportista y cuyos cambios deberán
ser anotados en el documento y suscriptos por el transportista.
ARTÍCULO 1304 ccyc Derechos del destinatario: El destinatario de la carga es el sujeto a quien va dirigida
la mercancía y tiene el derecho de exigir su entrega si se ha cumplido el plazo para la misma y en caso de
demora puede exigir una disminución en el precio del flete y reclamar la reparación por los daños o pérdida que
sufriera la carga durante el transporte. Estos derechos nacen una vez que la carga ha llegado al lugar de destino
indicado por las partes, o si se ha cumplido el plazo estipulado y el destinatario ha requerido la entrega de la

OM
mercancía, siempre que se haya abonado el precio pactado por las partes como contraprestación del contrato de
transporte de cosas que los vincula.
ARTÍCULO 1305 ccyc Puesta a disposición: El transportista debe entregar la mercadería al destinatario
estipulado en la forma establecida en el contrato, en el lugar designado como destino final de la carga, en el
término señalado y en el modo expresado, para lo cual deberá tomar todos los recaudos necesarios para cumplir
con su obligación. Si las partes no han convenido como debe ser la puesta a disposición del destinatario, la

.C
misma se hará según los usos y costumbres. Además la norma establece que si se ha librado una carta de porte o
guía, el portador debe entregársela al transportista, quien le hará entrega de la carga.
ARTÍCULO 1306 ccyc Entrega: El transportista tiene la obligación de entregar al destinatario la carga en el
DD
estado en que se encontraba al momento de hacerse cargo, esto es, quien transporta la mercadería debe tomar
los recaudos necesarios para que la misma no sufra daños ni alteraciones. Si al recibir la cosa de parte del
cargador no efectuó ninguna reserva, la norma establece que se entiende que fue recibida sin vicios aparentes y
que se encontraba en condiciones de ser debidamente trasladada. El transportista podrá eximirse de
responsabilidad por los daños sufridos por la carga probando la culpa ajena. Por último, la norma en comentario
LA

le otorga el derecho al destinatario de negarse a recibir la carga si la misma sufrió daños que impiden el uso o
consumo que le son propios.
ARTÍCULO 1307 ccyc Impedimentos y retardo en la ejecución del transporte: el porteador debe
informarle sin demoras al cargador, y requerirle indicaciones cuando advierte que por causas ajenas no podrá
comenzar o continuar el transporte y, en consecuencia, se ve imposibilitado de entregar la carga en el plazo
FI

establecido. De esta forma, se extiende la responsabilidad del porteador a la demora en la entrega de la cosa.
Ante la imposibilidad de comunicarse con el cargador a los fines de requerir las medidas que debe adoptar, el
transportista cuenta con dos opciones: depositar las cosas o si por la demora pueden perder su valor, las puede
vender.


ARTÍCULO 1308 ccyc Impedimentos para la entrega: el transportista no logra localizar al destinatario o el
mismo se niega a recibir la carga o retarda su entrega, el porteador cuenta con la misma solución legal que
brinda el art. 1307 CCyC y debe requerir instrucciones al cargador o, en su defecto, podrá optar por las dos
opciones de depositar o vender la carga, según las circunstancias del caso.
ARTÍCULO 1309 ccyc Responsabilidad del transportista frente al cargador: la obligación del transportista
de cobrar los créditos del cargador. En los casos en que se ha pactado que el pago de la contraprestación por el
transporte de las cosas debe hacerse al transportista contra entrega de la mercadería, si este no lo ha recibido es
responsable frente al cargador. Como consecuencia de ello, pierde el derecho a solicitar el pago por su trabajo,
aunque conserva la posibilidad de requerir el pago al destinatario.
ARTÍCULO 1310 ccyc Responsabilidad por culpa: puede limitarse la responsabilidad del transportista para
los supuestos en que la carga que debe transportar requiera de medidas de cuidados especiales o pueda
estropearse con facilidad por tratarse de cosas frágiles o de animales, siempre que no sea contrario al orden

Este archivo fue descargado de https://filadd.com 28


público. La norma exige que la cláusula debe estar determinada específicamente en el contrato y no puede
tratarse de una cláusula general predispuesta de limitación de responsabilidad. En estos casos, el transportista
solo responde si se prueba su culpa.
ARTÍCULO 1311 ccyc Cálculo del daño: Se establece el principio para la cuantificación del daño. Al
considerar que el destinatario recién puede disponer de la cosa al momento de la entrega, la norma determina
que en caso de pérdida o daño de la mercadería y a los fines de una reparación del perjuicio ocasionado se
tendrá en cuenta el valor en el lugar y tiempo que las partes pactaron para la entrega.
ARTÍCULO 1312 ccyc Pérdida natural: por la naturaleza de las cosas que deben transportarse la carga sufre
una merma en su peso o tamaño, el transportista no será responsable en la medida que la disminución no exceda
la pérdida natural. Considerando la medida establecida de pérdida natural y lo dispuesto en el segundo párrafo

OM
del artículo en comentario, se deberá probar en cada caso si la merma es considerada una pérdida natural o si la
disminución sufrida fue consecuencia del transporte y no por la naturaleza de la cosa.
ARTÍCULO 1313 ccyc Limitación de la responsabilidad. Prohibición: Se prohíben expresamente las
cláusulas que limiten la responsabilidad del transportista, salvo en los casos especiales que establece el art. 1310
CCyC, en los que responderá si se prueba su culpa. La norma no permite ni las cláusulas exonerativa ni las
limitativas de responsabilidad por tratarse de reglas abusivas que permiten que el transportista no realice su

.C
servicio con todas las diligencias, y cuidados necesarios para evitar ocasionar daños.
ARTÍCULO 1314 ccyc Comprobación de las cosas antes de la entrega: El consignatario está habilitado para
confirmar la exactitud de la carga que se le entrega, pero cargará con los costos de dicha comprobación. En caso
DD
de detectar daños o faltantes, el transportista deberá cargar con los costos de la comprobación. Si el transportista
solicitó al destinatario que verifique la carga y este no lo hizo, el porteador se exime de toda responsabilidad,
con excepción de la existencia de dolo en la actuación del transportista.
ARTÍCULO 1315 ccyc Efectos de la recepción de las cosas transportadas:
1. Fin de la obligación del destinatario y del transportista: Con la entrega de la carga al destinatario en la
LA

forma convenida y el pago del flete pactado más los gastos causados en el traslado de la mercadería al
transportista, se extinguen las obligaciones derivadas del contrato, con excepción de la existencia de dolo.
2. Responsabilidad por daño: El art. 1314 CCyC establece la comprobación de las cosas antes de la entrega y la
norma en comentario dispone que el destinatario cuenta con cinco días desde que recibió la mercadería para
reclamar al porteador por la pérdida parcial o avería no reconocible al momento de la entrega.
FI

ARTÍCULO 1316 ccyc Culpa del cargador o de un tercero: el transportista sea indemnizado cuando no ha
podido cumplir con el transporte de cosas por culpa del cargador, o de un portador legitimado del segundo
ejemplar de la carta de porte o de la guía, o del destinatario. En ese caso, podrá requerir el precio del flete o una
parte proporcional de este, y el reembolso de los gastos adicionales en que haya incurrido, si prueba que su


incumplimiento se debió a la culpa de los sujetos de la relación contractual mencionados.


ARTÍCULO 1317 ccyc Transporte con reexpedición de las cosas: La obligación del transportista que hace
entrega de la carga a otro porteador termina con aquella diligencia y se traslada al nuevo acarreador. Cada
transportista se obliga por el trayecto cumplido.
ARTÍCULO 1318 ccyc Representación en el transporte sucesivo: el transportista que recibe la carga tiene el
derecho de determinar en la carta de porte o en un documento separado la mercadería que recibe y el estado en
que se encuentra, de esta forma, se puede determinar la responsabilidad de cada transportista. Es que en los
contratos sucesivos cada porteador se obliga por el trayecto cumplido. el transportista que hace la entrega de la
carga es el representante de los anteriores ante el cobro de los créditos y el ejercicio de sus derechos que
pudieran derivarse del contrato.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com 29

También podría gustarte