Está en la página 1de 9

CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES DEL ESTADO DE

TLAXCALA

PROGRAMA DE LICENCIATURA EN DERECHO

LICENCIATURA EN DERECHO

DERECHO CIVIL III

UNIDAD 18- CONTRATO DE JUEGO Y APUESTA.


UNIDAD 19- CONTRATO DE RENTA VITALICIA.
UNIDAD 20- CONTRATO DE GARANTÍA.

(ACTIVIDAD 3)

ALUMNA: HERNÁNDEZ CORTE DANA

DOCTOR: JOSÉ ARTURO REBOLLAR VAZQUEZ

07 de Noviembre de 2023
UNIDAD 18

CONTRATO DE JUEGO Y APUESTA.

18.1 CONCEPTO.

Podemos definir al contrato de juego y apuesta como el contrato aleatorio


por el cual las dos partes prometen y se obligan recíprocamente a pagar la una a la otra, una
determinada prestación en caso de que se realice un hecho incierto, del cual depende que
una de las partes gane y la otra pierda dicha prestación. El hecho incierto puede depender
de la sola destreza o habilidad del hombre, del azar o de uno y otro factor conjuntamente.

18.2 CLASIFICACIÓN.

El juego con apuesta y la apuesta sola son contratos bilaterales, onerosos y


aleatorios. Se hace notar que, en estos dos contratos, se persigue un fin de lucro por ambas
partes, pero son contratos bilaterales porque hay en ellos intercambio de promesa, pero no
intercambio de prestaciones.

CARACTERÍSTICAS DE AMBOS CONTRATOS:

 PRINCIPALES: Porque existen por sí mismos, es decir, tienen existencia


propia, no dependen de ningún otro contrato.
 ALEATORIOS: En razón de que la cuantía de las prestaciones depende de un
acontecimiento incierto.
 BILATERALES: En razón de que se originan derecho y obligaciones para
ambas partes.
 ONEROSOS: En virtud d que se estipulan provechos y gravámenes reciproco.
 CONSENSUALES: Se da libertad a las partes para que manifiesten el
consentimiento por medio que deseen.
18.3 OBLIGACIONES DEL DUEÑO.

En el contrato de juego y apuesta surgen obligaciones para los participantes y para


los organizadores en distintos momentos:

1. Antes del inicio del juego o de la actividad en que se basa la apuesta o de la


comprobación del hecho controvertido, el jugador o apostante deberá pagar para
poder participar. Es a partir de este momento cuando se perfecciona el contrato.
2. Durante el desarrollo del juego o apuesta, o la comprobación del hecho
controvertido, surge la obligación del organizador del juego o la apuesta y de los
participantes de desarrollarlo conforme a las reglas establecidas.
3. Después de la obtención del resultado concreto del juego o de la apuesta, nace la
obligación de pagar lo ganado o lo perdido conforme a lo convenido. Del contrato
surge la obligación de realizar la prestación acordada en caso de no haber acertado
el pronóstico, y el derecho a cobrar la prestación ofrecida en concepto de premio en
el caso de haber acertado.
4. Código Civil Federal, Artículo 2767.- El que pierde en un juego o apuesta que no
estén prohibidos, queda obligado civilmente, con tal que la pérdida no exceda de la
vigésima parte de su fortuna. Prescribe en treinta días el derecho para exigir la
deuda de juego a que este artículo se refiere.
5. Código Civil Federal, Artículo 2768.- La deuda de juego o de apuesta prohibidos no
puede compensarse, ni ser convertida por novación en una obligación civilmente
eficaz.
6. Código Civil Federal, Artículo 2769.- El que hubiere firmado una obligación que
en realidad tenía por causa una deuda de juego o de apuesta prohibidos, conserva,
aunque se atribuya a la obligación una causa civilmente eficaz, la excepción que
nace del artículo anterior, y se puede probar por todos los medios la causa real de la
obligación.
7. Código Civil Federal, Artículo 2770.- Si a una obligación de juego o apuesta
prohibidos se le hubiere dado la forma de título a la orden o al portador, el
suscriptor debe pagarla al portador de buena fe; pero tendrá el derecho que le
concede el artículo 2765
8. Código Civil Federal, Artículo 2771.- Cuando las personas se sirvieren del medio de
la suerte, no como apuesta o juego, sino para dividir cosas comunes o terminar
cuestiones, producirá, en el primer caso, los efectos de una participación legítima, y
en el segundo, los de una transacción.
9. Código Civil Federal, Artículo 2772.- Las loterías o rifas, cuando se permitan, serán
regidas, las primeras, por las leyes especiales que las autoricen, y las segundas, por
los reglamentos de policía.
10. Código Civil Federal, Artículo 2773.- El contrato celebrado entre los compradores
de billetes y las loterías autorizadas en país extranjero, no será válido en el Distrito
Federal a menos que la venta de esos billetes haya sido permitida por la autoridad
correspondiente.
UNIDAD 19

CONTRATO DE RENTA VITALICIA

19.1 CONCEPTO.

El contrato de renta vitalicia es un tipo de contrato que tiene características


especiales que lo diferencian del resto. En este tipo de contratos, una persona llamada
deudor está obligada a pagar de forma periódica a otra (conocida como el acreedor) una
pensión durante el tiempo que esa persona esté viva.

De acuerdo al Artículo 2774, del Código Civil Federal: “La renta vitalicia es un contrato
aleatorio por el cual el deudor se obliga a pagar periódicamente una pensión durante la vida
de una o más personas determinadas, mediante la entrega de una cantidad de dinero o de
una cosa mueble a raíz estimadas, cuyo dominio se le transfiere desde luego”.

Artículo 2775.- La renta vitalicia puede también constituirse a título puramente gratuito, sea
por donación o por testamento. Artículo 2776.- El contrato de renta vitalicia debe hacerse
por escrito, y en escritura pública, cuando los bienes cuya propiedad se transfiere deban
enajenarse con esa solemnidad

19.2 CLASIFICACIÓN.

Legalmente, la renta vitalicia es un contrato bilateral, oneroso y aleatorio.


Doctrinalmente, el contrato de renta vitalicia es traslativo de dominio, formal y que crea
obligaciones de ejecución inmediata y de tracto sucesivo.

 1.- Bilateralidad: autores como Alfonso del Moral consideran que, en el contrato
de renta vitalicia, la bilateralidad radica en que las prestaciones son recíprocas e
interdependientes, toda vez que, para cada una de las partes, la causa de su
obligación es la contraprestación de la otra parte.
 2.- Onerosidad: La renta vitalicia es un contrato esencialmente oneroso, en
virtud de la existencia de provechos y gravámenes recíprocos, por lo que cuando
la pensión se constituye a título gratuito no hay contrato de renta vitalicia sino
un derecho de crédito que tiene por fuente: (i) el contrato de donación24 o el
testamento25, en términos del artículo 2775 del Código Civil26; o (ii) la ley.
 3.- Aleatoriedad: Para Miguel Ángel Zamora y Valencia es un contrato aleatorio
en virtud de que, al momento de su celebración, no son determinables los
gravámenes del deudor de la pensión, ya que estos dependerán de que viva más
o menos la persona sobre cuya vida se constituye.

19.3 NULIDAD DEL CONTRATO.

De acuerdo al Código Civil Federal en sus artículos 2779 y 2780, establece que:

Artículo 2779.- El contrato de renta vitalicia es nulo si la persona sobre cuya vida se
constituye ha muerto antes de su otorgamiento.

Artículo 2780.- También es nulo el contrato si la persona a cuyo favor se constituye la


renta, muere dentro del plazo que en él se señale y que no podrá bajar de treinta días,
contados desde el del otorgamiento.

19.4 EXTINCIÓN DEL CONTRATO:

 1.- Cumplimento del término: El contrato de renta vitalicia termina naturalmente


por la muerte de la persona sobre cuya vida se constituyó.
 2.- Rescisión: Únicamente el incumplimiento de la obligación del deudor de la
pensión de constitución y conservación de garantías faculta al constituyente de la
renta a demandar la rescisión del contrato.
 3.- Muerte causada por el deudor de la pensión: Es causa especial de terminación
del contrato de renta vitalicia la muerte del pensionista o de la persona sobre cuya
vida se constituyó, causada por el deudor de la pensión. La sanción especial al caso
concreto es que el deudor de la pensión deberá restituir el capital al constituyente de
la renta, sin derecho a recuperar las pensiones que ya hubiere pagado. En relación
con la muerte causada por el deudor de la pensión, el Código Civil no hace
referencia alguna a la culpabilidad de éste.
UNIDAD 20

CONTRATO DE GARANTÍA

20.1 CONCEPTO.

Acuerdo escrito celebrado entre acreedor y deudor o garante para constituir, a favor
del primero, una garantía mobiliaria sobre bienes, derechos o acciones del garante o deudor,
con el objeto de garantizar el cumplimiento de una o varias obligaciones de este.

20.2 CLASES DE GARANTÍAS:

 FIANZA: La fianza (fideijussio) es el negocio jurídico de garantía por virtud del


cual una persona denominada fiador, distinta del deudor, se obliga a pagar al
acreedor una determinada prestación en caso de que el deudor incumpla con la
misma.

 PRENDA: La prenda es el negocio jurídico por virtud del cual una persona,
denominada deudor prendario o pignoraticio quien puede ser el mismo deudor
principal o un tercero, constituye un derecho real de prenda sobre un determinado
bien mueble enajenable que entrega a otra persona, llamada acreedor prendario o
pignoraticio, a quien le concede el derecho de ser pagado con el precio de dicho
bien en caso de incumplimiento de alguna obligación, con preferencia sobre otros
acreedores.

El art. 2856 del Código Civil para el Distrito Federal (CCDF) define la prenda
como el “derecho real constituido sobre un bien mueble enajenable para garantizar
el cumplimiento de una obligación y su preferencia en el pago”.
La prenda es un contrato de garantía, unilateral, sinalagmático imperfecto y formal.

 HIPOTECA: La hipoteca es el negocio jurídico por virtud del cual una persona
denominada deudor o garante hipotecario que puede ser el mismo deudor principal
o un tercero constituye en favor de otra persona, llamada acreedor hipotecario, un
derecho real de hipoteca sobre un determinado bien que no se entrega al acreedor
pero que le concede el derecho a ser pagado, en caso de incumplimiento de cierta
obligación, con el precio de tal bien y en el grado de preferencia establecido por la
ley respecto de otros acreedores.
El art. 2893 del Código Civil para el Distrito Federal (CCDF) señala que la hipoteca
“es una garantía real constituida sobre bienes que no se entregan al acreedor, y que
da derecho a éste, en caso de incumplimiento de la obligación garantizada a ser
pagado con el valor de los bienes, en el grado de preferencia establecido por la ley”

20.3 GENERALIDADES DE LA GARANTÍA.

El contrato de garantía tiene las siguientes características:

1. Estamos ante un contrato que garantiza una determinada prestación o resultado


económico.
2. La obligación de garantía depende de la notificación por parte del beneficiario
3. Basta la simple notificación al garante en la forma prevista en el contrato de
garantía, para que éste deba cumplir la prestación.
4. Nos encontramos ante un contrato unilateral en cuanto a las obligaciones que
dicho contrato ocasiona.
RECUPERADO DE:

file:///C:/Users/danac/Downloads/El_contrato_de_Renta_Vitalicia%20(1).pdf

https://docs.mexico.justia.com/federales/codigo_civil_federal.pdf

https://dpej.rae.es/lema/contrato-de-garantía#:~:text=Acuerdo%20escrito%20celebrado
%20entre%20acreedor,o%20varias%20obligaciones%20de%20este

https://andrescusia.files.wordpress.com/2020/06/1.-contratos-civiles-_-oxford.pdf

file:///C:/Users/danac/Downloads/Dialnet-ElContratoDeGarantia-5110755.pdf

También podría gustarte