Está en la página 1de 7

Tipos de estado según su sistema político-territorial

Dependiendo de su estructura político-administrativa, el Estado puede clasificarse en tres tipos.

 Estado unitario (Prélot): Cuando un Estado posee sólo un centro de impulsión política y un
conjunto único de instituciones de gobierno, constituye un Estado simple o unitario. Todos los
individuos colocados bajo su soberanía obedecen a un solo Poder, viven bajo el mismo régimen
constitucional y están sujetos a un orden jurídico común.

Elementos:
a) La organización política es única porque consta sólo de un aparato gubernamental que lleva a
cabo todas las funciones estatales. También el ordenamiento constitucional es único.
b) La organización política abarca una colectividad unificada considerada globalmente, sin tomar en
consideración las diferencias individuales o corporativas. Las decisiones de los gobernantes obligan
a todos los nacionales de un modo igual (homogeneidad del poder).
c) La organización política cubre todo el territorio estatal de un modo idéntico, o sea, sin reconocer
diferencias entre las distintas entidades locales.

Clases de Estados unitario:

a. Centralizado: El Estado Unitario Centralizado es aquel en el que todas las funciones y


atribuciones del país son concentradas en un núcleo. Y las autoridades locales generalmente se
limitan a ser ejecutores. Estado centralizado ofrece un cuerpo único de servicios dependientes, un
conjunto de agentes ejecutivos estrechamente subordinados y vinculados imperativamente a las
órdenes recibidas. Ejemplo: Belice, hasta el año 2000. Antes de este año los alcaldes no eran electos
en elecciones directas.
b. Desconcentrado: El Estado Unitario Desconcentrado es aquel en el que órganos dependientes
del poder central cuentan con atribuciones o funciones específicas a nivel local. Es decir hay
instituciones locales, pero éstas no gozan de autonomía en muchos aspectos. No crea agentes
administrativos independientes; se limita a desplazar la sede de decisión. Ejemplo: Honduras, en
donde los departamentos son encabezados por gobernadores que son designados directamente por el
Presidente del país. Por otro lado, los municipios son encabezados por alcaldes que sí son electos
directamente.
c. Descentralizado: El Estado Unitario Descentralizado es aquel en el que existen instituciones
(dentro del Estado) con personalidad jurídica propia, patrimonio propio y autonomía de gestión. En
estos casos el orden superior de gobierno generalmente sólo ejerce una supervigilancia o tutela.
Presenta: Una pluralidad de órganos de decisión y de centros particulares de intereses; una dirección
de estas instituciones por autoridades propias, de carácter independiente o semiindependiente
(reflejado con frecuencia en el modo de su designación); y una sujeción de estas autoridades a un
control cualificado (tutela). Ejemplo: El caso de Colombia. Aunque Colombia es un Estado
Unitario, los municipios gozan de mucha independencia política y financiera para administrarse.
 Estado Federal (Daira Abolins Rojas): Se organiza alrededor de varios centros decisorios
políticos, de diversas comunidades territoriales dotadas de autonomía legislativa y de una
personalidad jurídica diferente de la del poder político central. En un Estado Federal existe una
pluralidad de ordenamientos constitucionales originarios, pluralidad de titulares de autonomía
constitucional; pluralidad de poderes constituyentes. Argentina, Estados Unidos, México y
Venezuela son Estados federales.

Elementos:

a) La división territorial del Estado en varias subunidades con personalidad jurídica y titulares de
un poder constituyente originario, y por ende, de una autonomía política.
b) Existencia de una estructura de poder dual, es decir, un poder nacional o federal y el poder
estadal.
c) Márgenes más o menos amplios de acción política dentro de las respectivas áreas de las
subunidades, y entre éstas y el Estado.
d) Un sistema de distribución de materias y de competencias funcionales entre los diferentes
niveles.
e) Coparticipación de los subsistemas en la política del Estado Nacional a través de un órgano
institucional a nivel central.
f) La homogeneidad federal e igualdad entre los Estados miembros.
g) La limitación de la soberanía de las subunidades.
h) La rigidez de la Constitución Federal como garantía para la preservación del carácter federal
del sistema.

Ramas de poder público:


Para el ejercicio del poder legislativo, se plantea en el Federalismo clásico la existencia de un órgano
legislativo nacional con forma bicameral. Una cámara en la cual están representados en condiciones
de igualdad cada uno de los Estados miembros, que se denomina Senado, Cámara de Representación
Territorial o Cámara Federal y otra cámara en la cual la representación responde directamente al
número de habitantes, denominada Cámara de representantes o Cámara Nacional. Se protegen los
principios de equilibrio e igualdad entre los Estados miembros.
El Poder Judicial, conformado por un tribunal federal con determinadas competencias, según
materias y personas, que le corresponde entender de las Litis entre los Estados miembros, entre éstos
y la federación y en los asuntos suscitados por la aplicación del derecho federal. Bajo este tribunal
supremo existen otros tribunales federales subordinados o de materias especiales, como por ejemplo,
administrativas.
Por otra parte, el Poder Ejecutivo es el encargado de la actividad de gobierno y administración del
Estado. Generalmente los órganos, a través de los cuales se ejerce son el Presidente y los Secretarios
de Estado o Ministros, los cuales se unen bajo la figura del gabinete, que es un ente que rinde cuentas
al parlamento.
 Estado compuesto: Son aquellos que están subdivididos en colectividades con soberanía
política y jurídica. Pueden ser de tres tipos.

Unión personal: Un solo gobernante está al mando de dos o más Estados. En el pasado, era común
que un monarca ejerciera su poder en dos organizaciones políticas y territoriales distintas. Un
ejemplo en la actualidad sería la Mancomunidad británica de naciones (Commonwealth of Nations),
compuesta por 53 países que tienen lazos con el Reino Unido, reconocen a la Corona Británica, pero
son soberanos e independientes.

Unión real: Si bien los Estados son soberanos, en este caso, los gobiernos acuerdan ser
representados por el mismo monarca, con fines defensivos, de finanzas y de relaciones
internacionales, pero a lo interno, los gobiernos son distintos para cada Estado. El imperio austro-
húngaro por ejemplo, fue una unión real, hasta su desaparición en 1918.

Estado confederado (Francesc de Carreras): El fundamento jurídico de una Confederación es un


tratado, es decir, un pacto en el que los sujetos contratantes son los Estados soberanos que, mediante
este tratado, no pierden su condición de tales. Dicho tratado crea unas instituciones políticas con dos
peculiaridades específicas: primera, su órgano superior es una asamblea compuesta por
representantes de sus gobiernos que están subordinados jerárquicamente a éstos; segunda, las normas
de la confederación obligan sólo a los Estados, quienes se encargan de aplicarlas en sus respectivos
territorios, asumiendo la responsabilidad de su incumplimiento ante la Confederación. Así pues, la
Confederación no se relaciona directamente con los ciudadanos sino sólo con los Estados miembros.
En estos supuestos, los estados delegan a la confederación el ejercicio de las competencias que
constan expresamente en el tratado pero siguen siendo titulares de las mismas en virtud de su
condición de soberanos. Ejemplo: Serbia y Montenegro (2003-2006).

Tipos de Estado según su forma de gobierno

 Monarquía:

a) Absolutista: Se funda en la base de la voluntad de un simple individuo; es decir, donde


uno comanda y los demás obedecen. En ella no existe división de
poderes (ejecutivo, legislativo y judicial). Aunque la administración de la justicia pueda tener una
autonomía relativa en relación al rey, o existan instituciones parlamentarias, el monarca
absoluto puede cambiar las decisiones o dictámenes de los tribunales en última instancia o
reformar las leyes a su voluntad (La palabra del rey es ley). La justificación legal de este tipo de
régimen deriva sus motivos de la metafísica trascendental, basando su lógica en el poder otorgado
por un Dios para gobernar, siendo eterno e inmutable, donde la voluntad de ese Dios no podía ser
debatida por el hombre. Así mismo, la única manera de remover ese régimen, era de forma divina.

b) Constitucional: El Rey es el Jefe del Estado, pero donde sus poderes no son absolutos, sino
que están limitados por una constitución que recoge una serie de derechos. El monarca ostenta
el Poder Ejecutivo nombrando al gobierno, mientras que el Poder Legislativo, lo ejerce
una Asamblea o Parlamento, habitualmente, electo por los ciudadanos.
c) Parlamentaria: El rey ejerce la función de jefe de Estado bajo el control del poder
legislativo (parlamento) y del poder ejecutivo (gobierno), es decir, el rey reina pero no
gobierna. Las normas y decisiones emanadas del Parlamento regulan no sólo el funcionamiento
del Estado sino también la actuación y funciones del propio rey.

 Republica: Significa “cosa pública”, lo que atañe al interés común, a los asuntos de todos en la
comunidad política, en contraste con las cuestiones privadas, como las relaciones familiares. Es la
forma de gobernar de los países en los que el pueblo tiene la soberanía y facultad para el ejercicio
del poder, aunque sea delegado por el pueblo soberano en gobernantes que elige de un modo u
otro.

Elementos:

1. La periodicidad en los cargos.


2. La primacía de la ley.
3. La igualdad ante la ley.
4. La publicidad de los actos de gobierno: no es posible el secreto de Estado.
5. La responsabilidad de políticos y funcionarios públicos.
6. El ejercicio de la ciudadanía, quien pone y depone.

La República puede estar constituida sobre un Estado espacialmente dividido en territorios


autónomos, lo sería una República Federal como el caso de México, o con un poder centralizado
sobre todo el territorio del país, lo que constituiría una República Unitaria, como por
ejemplo, Colombia y Uruguay.

Existen repúblicas presidencialistas, como el caso de Estados Unidos, México y Ecuador, donde el


jefe de Estado y el de Gobierno, elegido por el pueblo, coinciden, y parlamentarias, donde están
diferenciadas las funciones del Jefe de Estado y del Jefe de Gobierno, que es elegido por el
Parlamento, frente al que es responsable políticamente, como Alemania, Austria, Israel y Grecia.

Tipos de Estado según su forma de gobierno

 Estado de Derecho: Es la organización política de la vida social sujeta a procedimientos


regulados por ley en el cual los actos del Estado están limitados estrictamente por un marco
jurídico supremo guiados por el principio de legalidad y el respeto absoluto de los derechos
fundamentales. El comportamiento estatal no puede ser discrecional. Los actos del Estado están
sometidos a la Constitución Política del Estado, marco que no debe rebasar. Es aquel en que los
órganos del poder público (Ejecutivo, Legislativo, Judicial y Electoral) son interdependientes y
coordinados y representan al gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo.
Elementos:
1. Imperio de la ley.
2. División del poder público.
3. Se reconocen un conjunto de derechos fundamentales y deberes de los ciudadanos.
4. Existir un sistema de responsabilidades para los servidores públicos.
5. Existe un ente, independiente de los órganos del poder público, que controle la posibilidad de
vulneración de constitución política.

Estado de Bienestar/ Estado Social: El gobierno de un Estado debe ejecutar determinadas


políticas sociales que garanticen y aseguren el ‘bienestar’ de los ciudadanos en determinados
marcos como el de la sanidad, la educación y, en general, todo el espectro posible de seguridad
social. Lo anterior da origen a tres interpretaciones principales sobre la idea de Estado del
bienestar:

 Estado del bienestar como concepto general, de acuerdo al cual los miembros de una
sociedad tienen la expectativa legítima de que la sociedad, el gobierno o el Estado los
apoye, ya sea en general o en momentos de necesidad, o la expectativa real de que ellos se
beneficiarán de los esfuerzos comunes y del progreso social. En esta visión general, tal
expectativa es considerada bien un derecho de los ciudadanos o bien una obligación u
objetivo social.

 Estado del bienestar como el sistema en el cual el Estado como tal asume la
responsabilidad por el bienestar de los ciudadanos. Ciertos ejemplos de este modelo del
Estado del bienestar se basan en una «red o sistema de seguridad», con provisiones
claramente delimitadas.

 Estado del bienestar puede identificarse con sistemas generales de bienestar social. En
muchos «Estados» del bienestar, el bienestar no se proporciona actual o exclusivamente por
el Estado, sino por una combinación de servicios independientes, voluntarios, mutualistas y
gubernamentales. En algunos casos de este tipo, el Estado o gobierno actúa como
coordinador de las provisiones y al mismo tiempo como proveedor de último recurso. En
otros, el Estado puede delegar la provisión de servicios a caridades, organizaciones sociales
o privadas (apoyándolas financieramente); en este último caso, algunos autores utilizan el
término «sociedad del bienestar».

Ejemplos:

 El modelo nórdico: Dinamarca, Noruega, Islandia, Finlandia, Suecia y Países Bajos.


 El modelo continental: Austria, Bélgica, Francia, Alemania y Luxemburgo.
 El modelo anglosajón: Irlanda y Reino Unido.
 El modelo mediterráneo: Grecia, Italia, Portugal y España.
 Estado liberal de Derecho: Es la configuración jurídico-política de un Estado, caracterizado
por: 1. Declaraciones de derechos humanos.
2. División de poderes.
3. principio de legalidad.
4. Control de actos de la administración vía principio de legalidad
5. La existencia de jueces independientes.
6. Liberalismo económico.
7. Juez boca de la ley.
8. Democracia excluyente.

 Estado constitucional: El Estado constitucional se caracteriza por tener una norma suprema
que rige sus actuaciones, que deja de ser un documento meramente enunciativo y programático,
que no establece ningún tipo de obligación directa para las autoridades estatales, como ocurría
bajo el esquema del Estado de derecho clásico, y, por el contrario, a partir de su carácter de norma
fundamental (como establece el artículo 4.º de la Constitución colombiana) esta se puede aplicar
directamente, sin necesidad de un previo desarrollo legal.

Elementos (Ricardo Guastini, Ferrajoli):


a) Una constitución rígida: Concepto que se refiere a que una constitución, conforme a su
condición de ser la norma fundamental, debe estar escrita y debe prever un procedimiento
más riguroso para su reforma que el diseñado para una ley, en el sentido de tener más etapas,
exigirse mayorías especiales para su aprobación, y en todo caso ser un procedimiento
“dificultoso” para la implementación de dicha reforma.
b)La garantía jurisdiccional de la constitución: Característica que se refiere a que en la
organización estatal debe haber un órgano encargado de la guarda de la integridad de la
constitución; lo que en otros términos se refiere a que está previsto un órgano y un
procedimiento que verifiquen la correspondencia del universo de normas que comprenden el
ordenamiento jurídico con lo dispuesto por la constitución, tanto desde el punto de vista
formal como material.
c) Fuerza vinculante de la constitución: Elemento que lleva a la convicción de que la
constitución es una norma que produce efectos vinculantes inmediatos y por ello no requiere
de desarrollo legal para hacerse efectiva.
d)Se altera el papel de la jurisdicción: Al juez le corresponde aplicar la ley solo si es
constitucionalmente válida.
e) La subordinación de la ley a los principios constitucionales: Lo que equivale a introducir
una dimensión sustancial no solo en las condiciones de validez de las normas, sino también
en la naturaleza de la democracia, para la que representa un límite, a la vez que la completa.
Un límite porque a los derechos constitucionalmente establecidos les corresponden
prohibiciones y obligaciones impuestas a los poderes de la mayoría, que de otra forma serían
absolutos.
f) Principio de separación de poderes.

 Estado social de derecho: Un Estado social de derecho se propone fortalecer servicios y


garantizar derechos, considerados esenciales para mantener el nivel de vida necesario para
participar como miembro pleno en la sociedad. Entre esas condiciones se citan generalmente:

 Salud
 Educación pública.
 Trabajo y vivienda dignos.
 Indemnización de desocupación, subsidio familiar.
 Acceso práctico y real a los recursos culturales: (bibliotecas, museos, tiempo libre).
 Asistencia para personas con discapacidad y adultos mayores.
 Defensa del ambiente natural.
 Asistencia social.
 Defensa jurídica y asistencia legal.
 Garantiza los denominados derechos sociales mediante su reconocimiento en la
legislación.

Su objetivo dar un marco regulatorio al capitalismo a fin de asegurar que las reglas de la
Competencia (economía) realmente se implementen (se implementen "funcionalmente, en el
lenguaje de la escuela) y, segundo, que los beneficios de la actividad económica se extiendan a la
sociedad entera en relación a los esfuerzos personales pero evitando extremos de privación o
injusticias. Lo anterior se concreta a través de la acción reformista del Estado.

 Totalitarismo: Considera el Estado como un fin en sí mismo, y por tanto lo maximiza, y dado
que el poder existe para el fin de las cosas, si consideramos al Estado un fin, estos dos
componentes de la política son correlativos, como consecuencia un Estado más grande nos da un
poder más grande. Así el poder del estado totalitario lo puede todo porque el fin lo abarca todo. 

También podría gustarte