Está en la página 1de 27

Sistema

Musical
Griego
EL PENTAGRAMA

El pentagrama (del griego: penta: cinco, grama:


escribir) es el lugar donde se escriben las notas y
todos los demás signos musicales. Tiene cinco
líneas y cuatro espacios, que se enumeran de
abajo hacia arriba.
INTERVALOS MUSICALES

Un intervalo musical es simplemente la distancia


que hay entre dos notas. Esta distancia se mide en
tonos y semi tonos.
TEORIA MUSICAL GRIEGA
Los intervalos como los tonos, semitonos y ditonos
(terceras) se combinan formando sistemas o
escalas.
El bloque fundamental en la construcción de las
escalas de octava o de doble octava era el
TETRACORDIO, constituido por cuatro notas con
una extensión de una cuarta (diatessarón).
Existían 3 tipos de género o clases de tetracordio: 
diatónico, cromático y enarmónico. 
ESCALAS DE OCTAVA
Los tetracordios se agrupaban para formar escalas
de heptacordios, de octava y de dos octavas. 
los teóricos combinaban los tetracordos para
cubrir ámbitos mayores. Dos tetracordos sucesivos
eran conjuntos si compartían una nota, o disjuntos
si estaban separados por un tono entero.
EL SISTEMA PERFECTO
El sistema con cuatro tetracordios más la nota
más grave añadida para completar el ámbito de
una octava, se denominaba sistema perfecto
mayor. Los tonos extremos y fijos de cada
tetracordio se consignan en notas blancas, los
tonos móviles interiores en notas negras.
Sistema perfecto: tetracordios conjuntos y
disjuntos alternados.
Las notas musicales griegas
Cada nota y cada tetracordo tenían un nombre para indicar su lugar
en el sistema. La nota intermedia se llama “mese” (media); el
tetracordio que comprendía una cuarta por debajo del anterior,
“meson”; el tetracordio más grave, “hypaton” (primero), y los que
estaban por encima de la mese, “diezeugmenon” (disjunto) e
“hyperbolaion” (de los extremos). También existía un sistema
perfecto menor, que abarcaba una octava más una cuarta, con un
único tetracordio conjunto (“synemmenon”, conjunto) por encima
de la mese. En la base del sistema no se encontraban tonos fijos y
absolutos, sino relaciones entre los intervalos de notas y tetracordios.
Esta transcripción de ámbito La-la’ es puramente convencional,
aunque vemos ya que se aproxima mucho al ámbito utilizado en el
canto medieval.
ESPECIES DE CLEÓNIDES
Cleónides puso de manifiesto que, en el género diatónico, las tres
principales consonancias de cuartas, quintas y octavas justas
estaban subdivididas en tonos (T) y en semitonos (S) según un
número limitado de modos, que él llamó especies.
 Cleónides identificó tres especies de cuarta, la primera y
ascendente S-T-T (como en Si-Do-Re-Mi), la segunda T-T-S (como en
Do-Re-Mi-Fa), y la tercera T-S-T (como en Re-Mi-Fa-Sol). Sólo eran
posibles esas tres disponsiones de dos tonos y un semitono.
La primera especie de octava, representada por el ámbito de Si a si
fue llamada mixolidia, y era seguida por la lidia (do-do’), frigia (re-re’),
dórica (mi-mi’), hipolidia (fa-fa’), hipofrigia (sol-sol’) e hipodórica (la-
la’). 
ESPITAFIO DE SEIQUILOS
(SEIKILOS)
Es la composición musical antigua más completa y se conserva en
su tonalidad original. 
La música y el texto aparecen inscritos en una lápida mortuoria
descubierta en Aidin (Turquía), cerca de Trales, fechada en el s. 1 d.c.
 Descubierto en 1883 por William Ramsay y conservada en Esmirna.
 Se perdió durante el Holocausto de Asia Menor (1919-1922).
Se encontró desgastada en su base y con la última línea del texto
borrada, en poder de una mujer del pueblo que la usaba para
apoyar una maceta.
Actualmente se encuentra en el Museo Nacional de Dinamarca, en
Copenhague.
Análisis Melódico
En la canción se incluyen todas las notas de la octava de Mi a Mi'
con Fa y Do sostenidos. Por lo que  la especie de octava puede
identificarse como la llamada frigia por Cleónides.
Las notas mas prominentes son en La y las dos limítrofes Mi y MI'.
El la es una nota prominente (nota central o mese del sistema
perfecto).
El intervalo de quinta ascendente (La- Mi') y el de cuarta (Mi-La) que
prevalece al final dividen la especia de octava en dos mitades
consonantes.
La melodía parece igualmente moderada en su ethos, ni excitada ni
deprimida, sino equilibrando las quintas y terceras ascendentes
(consideradas brillantes y consonantes) dan comienzo a la mayor
parte de los renglones de la canción.
Texto
Inscripción Inicial:  Soy una imagen de piedra.
Seikilos me pone aquí,
donde soy por siempre,
señal de eterno recuerdo.

Canción: Mientras vivas, brilla,


no sufras por nada en absoluto.
La vida dura poco,
y el tiempo exige su tributo.
Ritmo
Clara notación rítmica las notas sin indicaciones rítmicas sobre los
signos alfabéticos tienen valor de una unidad de duración (chronos
protos), el guión horizontal indica diseme, cuyo valor es de dos
pulsasiones y la señal horizontal con un rasgo encima a la derecha
es un triseme, es decir, tres pulsasiones.
Cada verso tiene 12 pulsasiones.
Eurípides, fragmento de
Orestes
Orestes de Eurípides  ha sobrevivido en un trozo de papiro de
apróximadamente 480 a.C. Consta de siete líneas de texto con
notación musical sobre ellas, aunque sólo se conserva la porción
intermedia de cada línea. 
La transcripción de esta piesa es confusa porque la notación
alfabética corresponde a pasajes vocales, otros instrumentales,
algunos pueden ser  del género cromático, del enarmónico junto
con el diatónico.
 Además el sistema alfabético también se usa para de indicar notas
instrumentales intercaladas entre las vocales.
 Ambos rasgos se mencionan en las descripciones de la música de
Eurípides, lo que sugiere que esta música pueda en efecto ser suya.
Análisis melódico

La música refuerza el ethos mediante pequeños intervalos


cromáticos o enarmónicos, fuertes cambios de registro y líneas
truncadas, cuyos huecos son rellenados por notas instrumentales.
La pieza parece estar en género mixto (diatónico y cromático) y
existen tres especies que podrían coincidir con las notas
encontradas: Lidia sobre sol, Dórica sobre la y Frigia sobre sol.
Texto
Lloro,
lloro
por la sangre de tu madre
que te enloquece.
La gran felicidad no es
duradera entre los mortales,
pues, igual que un dios
sacude la vela de un barco ligero,
la inunda de terribles sufrimientos,
como en las olas del mar
tempestuosas y funestas.
Ritmo
El ritmo de la poesía, y por consiguiente el de la música, se ven
regidos por el verso denominado adónico modificado (domiáco),
usado en la tragedia griega en pasajes de intensa agitación y dolor. 
Combinación de sílabas largas y sílabas breves.

También podría gustarte