Está en la página 1de 2

Método Tonic Sol-Fa

Es un método de enseñanza para el canto a primera vista. Sus primeros planteamientos fueron dados
a conocer por Sarah Glover (Norwich, Inglaterra. 1786-1867) en 1835. Siendo denominado
Norwich Sol-Fa system, en él se determina por primera vez la metodología del do móvil.
Ella empezó sus experimentos educacionales en música al perfeccionar el canto de los Salmos (o
Salmodia). Se llevó a cabo en sus inicios en escuelas de caridad y más tarde a través del sistema
educativo del imperio Británico.
Años después, (1841, primera edición), el reverendo Jonh Curwen (1816-1880), ministro de la
Congregación Inglesa, tomaría como modelo el trabajo realizado por Sarah Anna Glover, y lo
modificaría en varios de sus aspectos, llevándolo a denominarse Método Tonic Sol–Fa ( en
Alemania es el “Tonika Do”).
El método utiliza sílabas para denominar cada una de las siete notas pertenecientes a nuestra actual
escala mayor, desarrollando y alentando así la lectura a primera vista. La notación/solmisación
usual es remplazada por las sílabas doh, ray, me, fah, soh, lah, te; utilizándose para la notación la
primera letra de cada sílaba.
La escala menor algunos la cantaban desde La y otros desde Do.

Siendo el ideal de este método


hacer accesible la música a la
mente del niño, Curwen diseñó
señales para representar cada nota
con las manos, y de esta manera
aprender a cantar representando las
melodías con la mano.
En este método se suprimen las
notas en el pentagrama, los
accidentes, el compás, todo,
sustituyéndolo por iniciales y con
signos o posiciones de la mano
para la ejecución práctica de los
cantos y ejercicios. Cuando una
nota debía cantarse una octava
más aguda se escribía un uno a la
derecha de la inicial
correspondiente; para cantar una
nota una octava más grave el
número uno se escribía abajo a la
derecha. Para dos octavas se
utilizaba el número dos. El compás
se determina por medio de líneas
verticales, y el valor de las notas
por líneas horizontales
superpuestas. En cuanto al ritmo se
utilizaban otros símbolos
convencionales: cada cuarto de
tiempo se llama ta; cada pausa sa.
Cada nombre de nota y todas en su
conjunto representan un conjunto
de relaciones tonales que no
siempre responden a las mismas
frecuencias, es decir, se respetan
los intervalos de la escala, pero no
Sol, Si, Mi, Do, Re, La, Fa
se parte estrictamente desde una frecuencia determinada. Esto es el Do móvil, donde Do es tomada
como tónica en cualquier frecuencia que sea usada, sin que el alumno se dé cuenta; de esto resulta
que las entonaciones son más puras, más diatónicas, más afinadas.
Éste método es aplicable, en general, solo a las partes sencillas del canto (unísono, dos o tres
voces), siendo dicho método posteriormente adoptado y divulgado por otros pedagogos como
Kodaly; además sigue teniendo bastante vigencia en la actualidad.

Fononimia Método Kodály

Ejemplo de notación
Método Tonic Sol-Fa

También podría gustarte