Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD CATOLICA - ULADECH

DOCENTE : Mg. Yolanda Ventura

CURSO : Derecho Comercial

TEMA : Garantia de los Titulos Valores -


Del Pago - Del Protesto
ALUMNA : Ana Chara Pacheco

CICLO : IX

2016
“AÑO DE LA CONSOLIDACION DEL MAR GRAU”

DEDICATORIA: El presente trabajo de investigación lo


dedico a mis hijos con mucho cariño y a todos quienes aportaron
positivamente a lo largo de mi formación académica dándome el
apoyo e incentivo que necesito para trabajar día con día ya que
son los testigos del trabajo perseverante para lograr un nuevo
éxito en mi vida profesional. Por eso y por mucho más les dedico
este proceso de formación que constituirá el cimiento
fundamental en mi vida profesional y a través del cual forjar un
nuevo presente en las labores que desempeñe todos los días.

DERECHO COMERCIAL 2
“AÑO DE LA CONSOLIDACION DEL MAR GRAU”

AGRADECIMIENTO

La gratitud es el sentimiento noble del alma generosa que engrandece el espíritu de


quienes lo comparten, el agradecimiento profundo al creador de todo lo existente, por
el amor incondicional que me concede en cada segundo de vida. A la Universidad
Católica Los Ángeles de Chimbote - Centro ULADECH Lima, por abrir este espacio de
formación académica de tanta importancia para este grupo de futuros profesionales, a
mis hijos por el apoyo diario e incentivarme al trabajo permanente .

DERECHO COMERCIAL 3
“AÑO DE LA CONSOLIDACION DEL MAR GRAU”

PRESENTACION

El presente trabajo es basado en La Nueva Ley de Títulos Valores” Ley 27287 brinda una


versión amplia de los diferentes conceptos encontrados y reglas fundamentales que hacen
posible que los títulos valores cumplan su función, teniendo derechos de exigir el pago de la
prestación contenida en el título. Me enfoco en los Capítulos VII, VIII, XI, de la mencionada Ley,
que nos señala sobre la Garantía de los Títulos Valores, Del Pago y del Protesto,
respectivamente.

DERECHO COMERCIAL 4
“AÑO DE LA CONSOLIDACION DEL MAR GRAU”

INTRODUCCION

Los Títulos Valores contienen derecho patrimonial, se puede señalar que son como
materiales físicos que se manifiestan a través de soportes de papel denominado
documento. En el Perú están regulados en la Ley Nº 27287 donde se da a conocer que
es un derecho mercantil que ejerce obligaciones, es decir, una serie de documentos de
muy diferentes características, pero que tienen algo en común: una persona (el
emisor), se compromete a efectuar determinada prestación en favor del que resulte
ser su legítimo tenedor. La declaración de ineficacia de un título valor, no solo tiene
por efecto impedir que un tercero pueda cobrar la obligación contenida en él sino
principalmente, a que el título del derecho pueda hacer.

DERECHO COMERCIAL 5
“AÑO DE LA CONSOLIDACION DEL MAR GRAU”

INDICE

Dedicatoria……………………………………………………………………………………………………. Pág. 2
Agradecimiento…………………………………………………………………………………………….. Pág. 3
Presentación………………………………………………………………………………………………... Pág. 4
Introducción…………………………………………………………………………………………………. Pág. 5
Índice……………………………………………………………………………………………………………. Pág. 6-7
CAPITULO VII: LA GARANTIA DE LOS TITULOS VALORES……………………………... Pág. 8
6.1 Formas de Garantía_................................................................................... Pág. 8
6.2 Garantías Personales……………………………………………………………………………. Pag.8
6.2.1 Diferencias entre el aval y la fianza …………………………………………….. Pág. 8
6.3 Concepto de Aval……………………………………………………………………………………. Pág. 9
6.4 Personas que pueden prestar el aval………………………………………………………. Pág. 9
6.6 Formalidades del aval…………………………………………………………………………….. Pág. 10
6.7 Responsabilidad del avalista: …………………………………………………………………. Pág. 10
6.8 Subrogación del Aval………………………………………………………………………………. Pág. 10
6.9 La Fianza………………………………………………………………………………………………… Pág. 11
6.9.1 Responsabilidad del fiador…………………………………………………………….. Pág. 11
7.0 Garantías Reales………………………………………………………………………………………. Pág. 11
CAPITULO VIII: DEL PAGO……………………………………………………………………………. Pág. 12
7.1 El pago como forma de extinguir la prestación………………………………………… Pág. 12
7.2 Oportunidad del pago………………………………………………………………………………. .Pág. 12
7.3 Riesgos y responsabilidades……………………………………………………………………… Pág. 12
7.4 Pago parcial……………………………………………………………………………………………….. Pág. 13
7.5 Lugar del pago…………………………………………………………………………………………….Pág. 13
7.6 Consignación del importe del título valor……………………………………………………Pág. 14
7.7 Pago del título en moneda extranjera…………………………………………………………Pág. 14

DERECHO COMERCIAL 6
“AÑO DE LA CONSOLIDACION DEL MAR GRAU”
CAPITULO IX: DEL PROTESTO……………………………………………………………………….. Pág. 15
7.9 Concepto del protesto………………………………………………………………………………. Pág. 15
8.0 Naturaleza del protesto…………………………………………………………………………….. Pág. 15
8.1 Aplicación del protesto………………………………………………………………………………. Pág. 15
8.2 Títulos valores sujetos a protesto………………………………………………………………. Pág. 16
8.3 Obligatoriedad del protesto…………………………………………………………………….. Pág. 16
8.4 Plazos para el acto del protesto ……………………………………………………………….. Pág. 16
8.5 Lugar del protesto y persona con quien debe entenderse………………………….. Pág. 16
8.6 Funcionario del protesto…………………………………………………………………………….. Pág. 17
8.7 Días hábiles para efectuar el protesto………………………………………………………… Pág. 17
8.8 Imposibilidad de realizar el acto del protesto……………………………………………… Pág. 17
8.9 Formalidades de la notificación del protesto……………….……………………………… Pág. 17
9.0 Constancia del protesto………………………………………………………………………………. Pág. 17
9.1 Devolución del documento………………………………………………………………………… Pág. 18
9.3 Indemnización a cargo del causante del protesto………………………………………. Pág. 18
9.4 Formalidad sustitutoria del protesto………………………………………………………….. Pág. 18
9.5 Protesto de títulos valores con cargo a cuenta…………………………………………… Pág. 18
9.6 Protesto notarial voluntario de títulos con cargo a cuenta…………………………. Pág. 18
9.7 Títulos valores no sujetos a protesto…………………………………………………………. Pág. 18
9.8 Registro del protesto en las cámaras de comercio………………………………………. Pág. 18
98.1 Registro Nacional de Protestos…………………………………………………………… Pag.19
98.2 Mantenimiento del registro……………………………………………………………………….. Pag.19
98.3 Registro notarial……………………………………………………………………………………. Pag.19
98.4 Publicidad de la formalidad sustitutoria del protesto …………………………... Pag.19
98.5 Publicidad y procesos judiciales……………………………………………………………….. Pag.19
98.6 Publicidad y procesos judiciales……………………………………………………………….. Pag.19

98.7 Pagos extemporáneos y registro ………………………………………………………… Pag.19

CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………………… Pag.20
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………………………………. Pag.21

DERECHO COMERCIAL 7
“AÑO DE LA CONSOLIDACION DEL MAR GRAU”

CAPITULO VII
LA GARANTIA DE LOS TITULOS VALORES

6.1 Formas de Garantía_: la garantía tiene por finalidad otorgar una mayor seguridad
al acreedor del pago de la obligación, en caso que el deudor no pueda cumplir con la
obligación contraída.
La Ley considera la posibilidad de respaldar el pago de las obligaciones contenidas en
los títulos valores mediante el otorgamiento de garantías, sean personales o reales, u
otras formas de afianzamiento que permita la Ley, inclusive por fideicomiso de
garantía.
Estas garantías pueden ser cambiarias o extra- cambiarias.
6.2 Garantías Personales: Entre las garantías personales se considera el aval o la
fianza.
6.2.1 Diferencias entre el aval y la fianza Por ser el aval una garantía de carácter
personal, guarda cierta semejanza con la fianza, pero no puede identificarse con esta.
a) Mientras que la fianza pura y simple puede otorgarse en cualquier documento
(art.1871 del Código Civil), el aval es una obligación cambiaria y, por lo tanto, tiene
que estamparse en el titulo valor.
b) Por ser una obligación accesoria, la fianza es nula si la obligación principal lo es. En
cambio, el aval es una obligación directa que subsiste aunque la obligación
principal sea nula.
c) El aval es una garantía objetiva ,in rem, porque está referida al pago de un título
valor ,es decir, para asegurar la obligación de la persona garantizada contra
cualquier eventualidad, salvó la nulidad de forma del título , en tanto que la fianza
es una garantía subjetiva, in personam, prestada para asegurar el cumplimiento de
la obligación por parte del deudor.
d) El avalista no asume obligación de tercero, aun cuando indique la persona a quien
avala. Asume y toma a su cargo una obligación propia.
Mientras que en la fianza existe una obligación directa entre acreedor y fiador,
y aunque se opere la cesión del crédito el acreedor será siempre el mismo in
jure, aunque no in personam.

e) El aval, en tanto que declaración cambiaria, es una declaración unilateral de


voluntad. La fianza es un negocio jurídico contractual.

El aval una forma de garantía que se emplea con mucha frecuencia y que facilita
vastas operaciones de financiación, principalmente aquellas que originan la
intervención de ciertos organismos públicos o semi- públicos.

DERECHO COMERCIAL 8
“AÑO DE LA CONSOLIDACION DEL MAR GRAU”

6.3 Concepto de Aval: El aval es una declaración de voluntad en virtud de la cual una
persona llamada “avalista” o “avalante” se obliga a pagar el título valor en el lugar y
en el grado del obligado a quien garantiza , obligado que recibe el nombre de
“avalado”.
Se trata de un caso de solidaridad pasiva, es decir, que toma en cuenta la posición del
deudor, no la del acreedor.
Se trata de un negocio jurídico que reviste las siguientes características:
a) Documental,
b) Unilateral,
c) Abstracto,
d) No-recepticio,
e) De garantía, y
f) Autónomo.
Es documental, porque debe constar en el titulo valor o en la hoja que se adhiera a
esta.
Es unilateral, porque basta la declaración del “avalista”.
Es abstracto, porque se desvincula de la relación fundamental que media entre
“avalista” y “avalado”.
Es no-recepticio, porque se hace a un sujeto indeterminado. Se contrae en favor de
quien resulta acreedor cambiario en el momento del pago.
Es de garantía, por su finalidad de asegurar el pago del título por determinada persona.
Es autónomo, porque surte efectos por sí mismo, independientemente de la obligación
documental originaria, sin que su validez dependa de la validez sustancial de la
obligación que se garantiza, salvo que existiera un vicio de forma.
6.4 Personas que pueden prestar el aval: El aval puede ser otorgado por cualquiera de
los que intervienen en la letra, excepto el aceptante, o por un tercero. En consecuencia
pueden otorgar aval: el girado, el librador, un endosante, u otro avalista, o una
persona distinta de estas, menos el aceptante (art.57°).
En cuanto al aval que presta el girador, puede ser:
1. En favor del aceptante, caso en el cual el tenedor se beneficia con la presencia
de un obligado más respecto a la acción directa, y, de otro lado, en caso de
caducidad de la acción de regreso, el girador quedaría obligado por la acción
directa como avalista del aceptante.
2. En favor de un endosante o de otro avalista
3. En favor de un avalista anterior, o sea lo que se llama el “aval de aval”

DERECHO COMERCIAL 9
“AÑO DE LA CONSOLIDACION DEL MAR GRAU”

El endosante puede prestar aval:


1. En favor del aceptante, quedando en tal caso en condición de obligado directo,
además de la obligación que le corresponde como endosante en vía de regreso.
2. En favor del girado.
3. En favor de otro endosante.

6.6 Formalidades del aval: El aval está sujeto a determinados requisitos formales, en el
art. 58°.
Como el titulo valor debe contener todos los derechos y obligaciones que de él
derivan, el aval debe constar en el titulo valor o en la hoja adherida a ella.
La obligación del avalista no será válida cuando la obligación del avalado sea
cambiariamente ineficaz por defecto de forma, tal como sería el caso del avalista del
girador en un documento que, por no contener algunos de los requisitos esenciales
que establece el art.119° de la Ley de Títulos Valores, no valga como letra de cambio.
El aval puede ser total o parcial en cuanto al monto de la obligación .Aunque en la
actual Ley no está mencionada en forma expresa, la posibilidad que el aval sea por una
parte de la obligación, como lo haría el art. 85°de la Ley N°16587,el art.58°.6 indica que
si no se señala el monto avalado, se presume que es por el monto total del título valor,
con lo que se le está admitiendo, si es que se menciona que el aval puede ser con
referencia a una parte de la obligación.
6.7 Responsabilidad del avalista: La regla general es que siendo la garantía de carácter
accesorio de un contrato principal, la nulidad de este da lugar a la del contrato de
garantía, debido a que su razón de ser es afianzar una obligación que se ha tornado en
inexistente.
El avalista puede asumir la obligación en forma indefinida siempre y cuando conste de
modo expreso en el titulo mediante la clausura “Aval Indefinido o Aval Permanente”,
sin embargo, esta no es necesaria en los títulos valores que contengan la cláusula de
prórroga.(supra N°54).

6.8 Subrogación del Aval: El avalista que paga el titulo tiene los recursos que señala el
art. 60°.1 de la Ley.
De un lado, se subroga en los derechos resultantes del título contra la persona a quien
avalo y contra todos aquellos que estaban obligados en favor de este.

1
DERECHO COMERCIAL
0
“AÑO DE LA CONSOLIDACION DEL MAR GRAU”
Se ha debatido si el avalista que paga tiene acción cambiaria contra su avalado. Es
indudable que la tiene contra los obligados frente al avalista que satisface la
obligación.
Otro derecho también reconocido al avalista que paga es el de subrogarse en las
garantías que puede tener dicho título. Las garantías no pueden ser otras que las
cambiarias, es decir, las emergentes de la obligaciones asumidas por los suscriptores
de la letra, que estaban obligados frente al avalado.

El art.60.2 contempla la posibilidad que el avalista pague la obligación el día del


vencimiento o antes que el titulo fuese protestado, si el título está sujeto a protesto, o
a formalidad sustitutoria, no se requerirá de ningún acto para ejercitar los derechos
cambiarios que le corresponda. El requisito que deberá cumplirse para tal efecto es
que se deje constancia en el mismo título, de la fecha de pago y el nombre del avalista
que cancelo la obligación.
6.9 La Fianza: En lo que se refiere a la fianza, la que debe constar en un título valor
tiene el carácter solidario, salvo pacto en contrario, no gozando el fiador del beneficio
de excusión aunque no se haya dejado constancia de ello en el titulo o en el respectivo
registro del valor representado por anotación en cuenta.
6.9.1 Responsabilidad del fiador: el carácter solidario de la fianza confiere
mérito ejecutivo contra su suscriptor, en los mismos términos que la Ley de la materia
señala respecto de los avalistas. La fianza común garantiza obligaciones no contenidas
en los títulos valores, la que no tiene mérito ejecutivo al seguir la suerte de la
obligación principal que no tiene dicho mérito.
A diferencia del aval que es una garantía objetiva, ya que compromete el pago, aunque
la obligación principal no sea válida, la fianza se considera como una garantía subjetiva,
para su eficacia es necesaria la validez de la obligación principal. Mientras el aval como
acto cambiario es autónomo, la fianza permite al fiador valerse de todas las defensas y
excepciones del deudor afianzado.
7.0 Garantías Reales: La Ley considera la posibilidad de respaldar el pago de las
obligaciones contenidas en los títulos valores mediante el otorgamiento de garantías,
sean personales o reales.
Se establece como condición para que la garantía surta efectos a favor de cualquier
tenedor, que se deje constancia de ello en el mismo título o registro respectivo.

1
DERECHO COMERCIAL
1
“AÑO DE LA CONSOLIDACION DEL MAR GRAU”

CAPITULO VIII
DEL PAGO

7.1 EL PAGO COMO FORMA DE EXTINGUIR LA PRESTACIÓN: la importancia del pago es


esencial dentro de la disciplina de los títulos valores, puesto que contiene la obligación
de pagar la suma indicada en ella.
La Sección Quinta del Libro Primero de la Ley regula las diversas incidencias
relacionadas con el pago. Trata de la oportunidad del mismo, de la presentación del
título con ese fin, de los efectos del pago, de la persona a quien debe pagarse, del
lugar en que debe efectuarse, y de los casos referentes al pago del título valor en
moneda extranjera.
El pago del título valor, como de toda obligación, es susceptible de dos acepciones:
una amplia, en el sentido del cumplimiento directo de la obligación mediante la
entrega de la suma de dinero que ella indica, y otra en el sentido de extinción de la
obligación por medios diferentes del dinero, como la compensación, la confusión, la
prescripción, etc., de acuerdo a las disposiciones del Código Civil.
7.2 OPORTUNIDAD DEL PAGO: El art. 64.1 determina la oportunidad del cumplimiento
de la obligación, que está referida al día señalado para tal efecto.
Si el título no es pagado, comienzan a correr los intereses legales, no siendo necesaria
la interpretación para constituir en mora al deudor, por tratarse de una obligación
comercial. La mora obra en este caso ex re, es decir, sobreviene automáticamente por
el principio de dies interpellat pro homine. El obligado sabe que se debe cumplir en el
plazo establecido, por lo que el requerimiento por parte del acreedor será superfluo.
Se reputa que el término del vencimiento no permite al obligado averiguar si el
tenedor es capaz de recibir pago. Pero, si el deudor paga antes del vencimiento, debe
presumirse que ha dispuesto del tiempo necesario para informarse respecto a la
capacidad del poseedor de la letra y no existe, por lo tanto, razón para derogar el
principio del derecho civil.
7.3 RIESGOS Y RESPONSABILIDADES: El art. 64.2 dispone que el que paga antes del
vencimiento lo hace por su cuenta y riesgo y responde de la validez del pago.
En materia cambiaria no se aplica la regla contenida en el art. 1227° del Código Civil,
que establece que el pago hecho a menores o incapaces sin consentimiento de los
1
DERECHO COMERCIAL
2
“AÑO DE LA CONSOLIDACION DEL MAR GRAU”
padres o representantes legales, no extingue la obligación. Por el contrario, la Ley ha
acogido el principio opuesto (art. 64.3), en el sentido de quien paga el título valor a su
vencimiento queda válidamente liberado, a menos que haya procedido con dolo o
culpa inexcusable.
La obligación, de presentar el título es un caso de aplicación del art.16° de la Ley, que
impone a todo tenedor de cualquier título valor la obligación de presentarlo para exigir
las prestaciones que en él se expresan.
Por otra parte, hay la obligación según lo dispuesto en el art. 64 °.4,concordante con el
art.17°.1 del tenedor de entregar el título valor cancelado, esta entrega debe
efectuarse a quien cancelo dicho título y que según dicho artículo es el obligado contra
el cual se ejercite o pueda ejercitarse las acciones derivadas del título valor.
La excepción a la entrega del título está dada en el art.17°2 que permite que las partes
acuerden la destrucción del título valor pagada totalmente, prescindiendo de su
devolución física (supra N° 20).
7.4 PAGO PARCIAL: En el derecho común no puede compelerse al acreedor a recibir
parcialmente la prestación en que consiste la obligación, salvo que la Ley o el contrato
lo autoricen. Así lo establece en el art.1221° del Código Civil, que concuerda con el
1220°, que dispone que para que exista el pago debe haberse cumplido por completo
la prestación debida.
La Ley de Títulos Valores, en su art.65°1, acepta la procedencia del pago parcial,
cuando expresa que el tenedor no puede rehusarlo. El fundamento de esta disposición
radica en que las obligaciones cambiarias son de ejecución rigurosa y por ello es de
interés del comercio se facilite, en la mayor medida posible, la liberación de tales
obligaciones. De otro lado, el rechazo del pago parcial perjudica a los demás obligados
cambiarios, que habrían sido liberados hasta la concurrencia de la suma pagada. No
debe, pues, dejarse librado al arbitrio del poseedor aumentar o disminuir la
responsabilidad de los otros co-obligados.
Los pagos parciales no constituyen novación ni extinción de la obligación, sino el
cumplimiento parcial de la misma.
7.5 LUGAR DEL PAGO:
En lo que respecta al lugar del pago puedan darse las siguientes circunstancias:
a) Que en el documento se indique el lugar designado para el pago
b) Que se señale que el pago se hará con cargo a una cuenta mantenida en una
Empresa del Sistema Financiero Nacional,
c) Falta de indicación expresa del lugar de pago, y,
d) Que se trate del pago de valores con representación por anotación en cuenta.

1
DERECHO COMERCIAL
3
“AÑO DE LA CONSOLIDACION DEL MAR GRAU”
En lo que se respecta al inc.a, el art.61°.1 indica que esta presentación debe hacerse
aun en el caso que el obligado hubiere cambiado de domicilio a menos que se cumplan
con los siguientes requisitos:
a) Se comunique notarialmente al último tenedor de su variación
b) Que esta comunicación sea antes del vencimiento o fecha prevista para su
pago, y,
c) Que la variación del domicilio sea dentro de la misma ciudad o lugar de pago.

7.6 CONSIGNACION DEL IMPORTE DEL TITULO VALOR: La consignación que autoriza la
Ley viene a ser una forma de protección del obligado al pago. Al deudor le interesa
cumplir la obligación vencida, a fin de quedar liberado de la carga del pago, evitando
que la letra le sea protestada y que se interpongan en su contra las acciones
respectivas.
El art.1251° del Código Civil (modificado por el Derecho Legislativo N° 768 Código
Procesal Civil) considera en forma general el caso en que el acreedor rehusé el pago,
acordando al deudor el derecho de liberarse mediante el ofrecimiento de la
cancelación y el subsiguiente depósito de la suma debida.
Por su parte, el Código Procesal Civil, en sus arts. 802° y ss., considera al ofrecimiento
de pago como un procedimiento no contencioso, y en el caso que se autorice la
consignación con propósito de pago la misma tratándose de dinero o de entrega de
valores, esta se realiza mediante la entrega del certificado de depósito expedido por el
Banco de la Nación, devengando el dinero consignado interés legal.
El art.67° considera que el deposito puede efectuarse en cualquier empresa del
Sistema Financiero Nacional. Dicho artículo plantea dos supuestos para la procedencia
de la consignación.
La consignación del importe hecha por cualquier deudor en las condiciones señaladas
es a costa y riesgo del tenedor (art.67°).
7.7 PAGO DEL TITULO EN MONEDA EXTRANJERA:
Pueden presentarse diversos supuestos en relación con la moneda en que el título hubiera
sido girado aspecto que trata el art.68°.

El primer supuesto, contenido en el art. 68°.1 concierne al caso de una letra girada en moneda
extranjera que sea pagada a su vencimiento.

El segundo supuesto (art.68°.2), considera que el pago se efectué con fecha posterior al del
vencimiento, en este caso el tenedor tiene la opción de determinar el tipo de cambio al que
corresponda a la publicación hecha en el día de pago o a la que se hizo en la fecha de
vencimiento, así determinara cuál de los tipos de cambio le es más favorable.

1
DERECHO COMERCIAL
4
“AÑO DE LA CONSOLIDACION DEL MAR GRAU”
Se debe agregar que según el art.64° de la Constitución Política del 1993, el Estado garantiza la
libre tenencia y disposición de moneda extranjera, mencionándose este aspecto en las diversas
leyes sobre promoción de inversiones.

CAPITULO IX
DEL PROTESTO

7.9 CONCEPTO DEL PROTESTO:


El acto se llama protesto porque el tenedor hace la protesta de repetir todas las perdidas,
gastos, daños e intereses contra quien ha dado origen al mismo.

Al protesto se le define como el acto formal mediante el cual el fedatario deja constancia del
incumplimiento de alguna obligación contenida en el título valor.

8.0 NATURALEZA DEL PROTESTO: El protesto reviste la calidad de instrumento público por ser
extendido por funcionario público en la forma determinada por la Ley.

A) Probatoria: acredita que el obligado o los obligados no cumplieron las obligaciones


respectivas, haciendo posible al tenedor ejercitar las acciones correspondientes.

B) Conservativa: en cuanto sin ese acto se pierden las acciones propias de los títulos
valores.

Sistema Financiero Nacional (art.74°.3) y del cheque (art.213°.1).

8.1 APLICACIÓN DEL PROTESTO:

Para la Ley N° 16587, igualmente el protesto devenía en un acto obligatorio para que el titulo
tenga merito ejecutivo, sin admitir excepción, teniéndose por no puesta la cláusula sin
protección u otra equivalente.

En virtud de la cláusula de liberación del protesto, contenida en el art.52° de la Ley actual, se


admite que en los títulos valores sujetos a protesto, pueda incluirse la cláusula “sin protesto” u
otra equivalente, precisando que debe hacerse en el acto de su emisión o aceptación, en
consecuencia, el mérito ejecutivo se obtiene sin necesidad de realizar el acto de protesto
(supra N° 57).

1
DERECHO COMERCIAL
5
“AÑO DE LA CONSOLIDACION DEL MAR GRAU”
En lo que refiere al protesto de los títulos valores, siguiendo a la Ley, pueden dividirse en tres
grupos:

a) Sujetos a protesto notarial y judicial


b) Sujetos a formalidad sustitutoria del protesto
c) No sujetos a protesto, pudiendo distinguir:
 Aquellos que tengan la cláusula “sin protesto”
 Aquellos que por mandato legal no están sujetos a
protesto conforme lo determina el art.84° ,tales
como las Acciones, Obligaciones y otros valores
mobiliarios, a los que se agregan los bonos, los
cheques de gerencia,giro,viajero,y garantizado ,así
como los Certificados Bancarios y Moneda Nacional
y Extranjera.

Nada impide que el tenedor, pese a que se ha pactado la cláusula “sin protesto”, opté por el
protesto, siendo en este caso los costos respectivos de cargo de el (art.83°).

8.2TITULOS VALORES SUJETOS A PROTESTO: Los títulos valores sujetos a protesto que
menciona el art.70°.1 son aquellos que no han considerado la cláusula sin protesto o
formalidad sustitutoria.

8.3 OBLIGATORIEDAD DEL PROTESTO: La Ley atribuye al protesto, salvo que exista pacto de no
protesto.

El art.71°.2 se refiere al protesto facultativo, que es el caso en que habiéndose pactado la


liberación del protesto, el tenedor podrá obtenerlo, siendo de su cuenta los gastos respectivos.
Los artículos 73°.3, 74°.3, 81°.2 y 83° también se refieren al procedimiento facultativo.

La Corte Suprema, en Ejecutoria de 19 de Octubre de 1972, estableció que:

 Aunque el protesto del título valor puede levantarse contra persona fallecida, la acción
judicial no puede dirigirse sino contra su sucesión y que el parte de una Escritura
Pública que se pasa a los Registros Públicos no constituye el testimonio.

8.4 PLAZOS PARA EL ACTO DEL PROTESTO: El art. 72° de la Ley distingue varios supuestos
relacionados con dicho acto:

a) Falta de aceptación,
b) Falta de pago de suma dineraria,
c) Falta de pago de títulos valores
d) Falta de pago del cheque, y,
e) Caso de los títulos valores sujetos a protesto.

En el caso del protesto por falta de pago del cheque, se considera que puede efectuarse
dentro del plazo de 30 días de la presentación para su pago, que empieza a correr desde su
emisión, según lo dispone en el art.207°.

1
DERECHO COMERCIAL
6
“AÑO DE LA CONSOLIDACION DEL MAR GRAU”
En los demás títulos sujetos a protesto, dentro de los 15 días siguientes a la fecha en la que se
debió cumplirse la obligación.

Así, en los títulos valores cuyo protesto es por falta de pago de suma dineraria, excepto el
cheque, el tenedor debe hacer entrega al fedatario del título valor dentro de los primeros 8
días de los 15 días previstos en ellos.

8.5 LUGAR DEL PROTESTO Y PERSONA CON QUIEN DEBE ENTENDERSE: El protesto debe
realizarse en lugares determinados. Si no se efectúa en el lugar señalado por la Ley, el protesto
no surte efectos legales.

El protesto debe hacerse en el lugar designado para su presentación al pago, según


la naturaleza del título valor. En tal sentido, el protesto debería ser efectuado en el lugar
expresamente determinado en el título para exigir la aceptación o el pago. La incapacidad, el
fallecimiento o la insolvencia no son óbice para que deje de llevarse a cabo el protesto.

Si en el titulo valor no hubiera indicaciones algunas sobre el domicilio en el cual se deberá


efectuar el pago ni pueda determinarse el mismo, o cuando la dirección señalada en el titulo
fuere inexistente, el protesto deberá tenerse por realizarlo mediante una notificación cursada
a la Cámara de Comercio Provincial correspondiente al lugar de pago o de
no poder determinarse este, del lugar de su emisión. De no existir Cámara de
Comercio Provincial, el Fedatario dejará constancia de ello prescindiendo de cualquier
notificación, sin que ello se afecte la calidad de título valor protestado que tendrá el
documento.

Tratándose del protesto de título valor cuyo pago debe verificarse mediante cargo en cuenta,
este se podrá realizar facultativamente, ya sea mediante notificación cursada por el fedatario
a la empresa del Sistema Financiero Nacional designada o a través de la formalidad sustitutoria
constituida por una constancia que deje la empresa respectiva en el mismo título.

8.6 FUNCIONARIO DEL PROTESTO: El art.74° declara, en primer término, que el protesto será
efectuado mediante notificación dirigida al obligado principal, aunque haya devenido en
incapaz, declarado en insolvencia o fallecido, según el art.71.

8.7 DIAS HABILES PARA EFCTUAR EL PROTESTO: El protesto solo podrá efectuarse de lunes a
viernes siempre que sea día hábil. La Ley no señala horario para cumplirlo, a diferencia de la
Ley N°16587 (art.53°) que indicaba que debía realizarse antes de las siete de la noche
(diecinueve horas).La Ley actual no señala hora.

8.8 IMPOSIBILIDAD DE REALIZAR EL ACTO DEL PROTESTO: La Ley prevé el caso de que la
presentación del título valor o la formalización del protesto se hicieran imposibles por
mandato de disposición legal, tal como sería una ley o una norma emanada del Poder
Ejecutivo. En este caso se trata de un aspecto objetivo, no interesa la causa, basta la dación de
la norma.

8.9 FORMALIDADES DE LA NOTIFICACION DEL PROTESTO: A efecto de simplificar el acto y


reducir el margen de error, el protesto consiste en una notificación dirigida al obligado
principal de cuya realización dará fe el funcionario respectivo (Notario o Juez de Paz).El
art.77°.1 señala los requisitos que debe contener.

En ese sentido se tendrá presente los siguientes requisitos:


1
DERECHO COMERCIAL
7
“AÑO DE LA CONSOLIDACION DEL MAR GRAU”
a) El numero correlativo
b) La indicación del lugar
c) El nombre del obligado contra quien se realiza el protesto
d) El domicilio donde se dirige la notificación
e) Indicación de la denominación del titulo
f) El nombre del solicitante
g) Nombre y dirección
h) La firma del fedatario

Como puede apreciarse, no se exige la firma de aquel contra quien el protesto se ha


formalizado, lo cual se justifica porque la negativa del obligado detendrá la realización de la
diligencia. Además, no debe olvidarse que el protesto es un acto realizado a iniciativa del
tenedor del documento.

9.0 CONSTANCIA DEL PROTESTO: De lo dispuesto en la Ley de Títulos Valores resulta que el
registro de protestos es un registro especial, es decir, que los notarios o los jueces de paz
tendrán que formarlo independientemente del registro de escrituras públicas. Debe
entenderse que el registro debe constituirse de modo que otorgue las mismas seguridades que
los demás registros notariales.

9.1 DEVOLUCION DEL DOCUMENTO: En cuanto a la devolución del documento a su tenedor


legítimo, la Ley (art.78°.3) no lo permite sino después del vencido el termino por el cual el
funcionario debe retenerlo, para dar oportunidad al obligado a que cumpla con la aceptación
o el pago. Ése término es el día subsiguiente al de la notificación.

El funcionario que tiene en su poder el título no puede rechazar el pago que efectué el
obligado, sino que deberá aceptarlo porque ese pago no podría rechazarlo ni el tenedor. La Ley
establece que el funcionario admitirá la suma que el obligado entregue. Esto quiere decir que
puede ser una suma que no cubra el integro de la cantidad mencionada en el documento, es
decir, que se trate de un pago parcial, como se reconoce en el art.78°.3.

El Registro de Protestos tiene un carácter público al disponer el art.78°.5 que cualquiera puede
solicitar que el Fedatario expida constancias o certificaciones de haber cumplido con las
notificaciones.

9.3 INDEMNIZACION A CARGO DEL CAUSANTE DEL PROTESTO: La responsabilidad del que no
acepta o no paga el documento comprende los gastos, daños y perjuicios, salvo en los casos
de:

a) Clausula sin protestos, y,


b) Protesto por falta de aceptación.

9.4 FORMALIDAD SUSTITUTORIA DEL PROTESTO

9.5 PROTESTO DE TITULOS VALORES CON CARGO DE CUENTA: La falta de recursos para su
cancelación da lugar a que se deje constancia de este hecho, la que surtirá los efectos del
protesto.

En cuanto al plazo para emitir la comprobación, según el art.82°.3, deberá hacerse dentro del
correspondiente al respectivo título que señala el art.72°.

1
DERECHO COMERCIAL
8
“AÑO DE LA CONSOLIDACION DEL MAR GRAU”
Para el ejercicio de las acciones cambiarias se requiere la constancia de la falta de
cumplimiento.

9.6 PROTESTO NOTARIAL VOLUNTARIO DE TITULOS CON CARGO A CUENTA: En forma similar al
art.71°.2, que faculta al tenedor a obtener el protesto aunque se haya pactado su liberación,
se permite en este caso que aunque se haya pactado que el título valor se paga con cargo a
cuenta el tenedor puede optar por el protesto, siendo de su cargo los gastos que se ocasionen.

9.7 TITULOS VALORES NO SUJETOS A PROTESTO: Existen ciertos títulos valores que la ley
determina que no están sujetos a protestos, ni a formalidad sustitutoria, como es el caso de las
acciones, obligaciones y demás valores mobiliarios. Para el ejercicio de las acciones cambiarias,
señala el art. 84°, solo se requiere que se haya vencido el plazo o resulte exigible la obligación,
según el texto del título o constancia de su registro.

9.8 REGISTRO DEL PROTESTO EN LAS CAMARAS DE COMERCIO: Dentro del espíritu que anima
a la Ley de títulos Valores, de conferir el mayor prestigio a esta clase de documentos y
tratando de no permitir el abuso que se ha venido haciendo de estos, el art. 85°establece una
serie de normas tendientes a impedir, mediante un sistema de publicidad lo más amplio
posible, el uso abusivo de ellos.

La actual Ley obliga a las Cámaras de Comercio Provinciales a abrir registros especiales de
protestos, y a la Cámara de Comercio de Lima, un registró nacional. Todos estos registros
tienen carácter público.

Se establece un Registro Nacional de Protestos y Moras que corresponde mantener a la


Cámara de Comercio de Lima.

98.1 Registro Nacional de Protestos: La información deberá ser proporcionada a las


Cámaras de Comercio Provinciales por parte de:

a) Los fedatarios
b) Las empresas del Sistema Financiero
c) El Tenedor del titulo
d) El Juez o el Tribunal
e) Las autoridades
f) El juez civil

98.2 Mantenimiento del registro : En lo que se refiere al mantenimiento de la


información, se obliga a las Cámaras de Comercio Provinciales a guardarlas durante 5
(cinco) años, contados a partir de 1° de enero del año siguiente al de su anotación en
el Registro.

98.3 Registro notarial: Asimismo, los notarios podrán llevar registros separados para
títulos valores sujetos a protestos por falta de pago y por falta de aceptación (Ley del
Notariado, Decreto Ley N° 26002, art.77°).

Es conveniente señalar que para estas expresiones existe un plazo, según la última
parte del art.75°deberan efectuarse en el curso del día de dicha notificación y hasta el
día hábil siguiente.

1
DERECHO COMERCIAL
9
“AÑO DE LA CONSOLIDACION DEL MAR GRAU”
98.4 Publicidad de la formalidad sustitutoria del protesto: Pueden pactarse que los
títulos valores se paguen mediante cargo en una cuenta del Sistema Financiero
Nacional. Asimismo, puede ocurrir que estos no sean materia de cancelación por no
existir los fondos disponibles, en este caso, la respectiva empresa del Sistema
Financiero Nacional se encuentra obligada a dejar constancia de la falta de pago,
teniendo la obligación de remitir esta constancia a la Cámara de Comercio Provincial
del lugar, en igual forma como lo hace el fedatario en el caso del protesto, según lo
normado en el art.85°.

98.5 Publicidad de títulos no sujetos a protesto: Se trata, en ese caso, de aquellos


títulos en los que se ha pactado la cláusula de no protesto, donde el incumplimiento de
su pago da lugar a que el mismo pueda ser ejecutado, correspondiendo al tenedor la
notificación del incumplimiento a la Cámara de Comercio Provincial.

98.6 Publicidad y procesos judiciales

98.7 Pagos extemporáneos y registro: El art.89° contempla la situación de los pagos


extemporáneos. El que paga extemporáneamente está facultado a exigir que quien
recibe el pago curse una comunicación a la Cámara de Comercio de Lima, lo que la ley
denomina “regularización del protesto”.

La copia de la solicitud dirigida al último tenedor que recibió el pago extemporáneo, en


este caso, el registro permanecerá hasta el vencimiento del plazo señalado en el
segundo párrafo del art.85°.

El art.83° se refiere a la nulidad de los protestos y moras que pueden ser declarados a
resultas de un proceso judicial o arbitral.

CONCLUSIONES

1. Las garantías se sustentan en la necesidad del acreedor de respaldar su crédito en


caso que el deudor incumpla con la obligación contenida en el título valor; entonces,
garantizar supone asegurar el cumplimiento de una obligación; por lo que: no es
indispensable para el nacimiento de la obligación, pues hay muchas obligaciones que
no son respaldadas por una garantía específica; y, se constituye en un derecho
accesorio a uno principal. Lo principal es la obligación y la garantía sólo tiene existencia
para asegurar el cumplimiento de la obligación.

2.- En el ámbito de las garantías tenemos las CAMBIARIAS: son las que garantizan el
pago del título como tal y aparecen en su literalidad y las EXTRACAMBIARIAS, que no
están comprendidas en las disposiciones de la ley cambiaria, sin embargo, se acude a
ellas para garantizar el cumplimiento de cualquier obligación cambiaria. Las garantías
extracambiarias pueden ser de carácter personal o real. Por la personal una persona es
la que se obliga a pagar la obligación de su garantizado en caso de incumplimiento de
éste. Por ejemplo, la fianza, el aval, la solidaridad pasiva; por la real, se asegura una
obligación afectando un bien determinado.

2
DERECHO COMERCIAL
0
“AÑO DE LA CONSOLIDACION DEL MAR GRAU”
3. El pago parcial no extingue la obligación, y el tenedor puede protestar la letra por la
cantidad impaga; a mi parecer este inciso le es perjudicial al tenedor del título valor,
puesto que éste deberá incurrir en gastos para hacer valer su derecho en caso de
incumplimiento por parte del deudor.

4. La ley del lugar de pago o de cumplimiento de la obligación que representa un título


valor es la que determina situaciones como pago parcial, forma y plazos de protesto

5. El protesto es aquella diligencia notarial o judicial que tiene por finalidad dejar
constancia fehaciente e indubitable de la falta de pago o aceptación del título valor,
para lo cual deberá realizarse en la forma prevista y dentro de los plazos establecidos
por la ley; de lo contrario se perjudicaría el título, es decir, perdería toda eficacia
cambiaria.

BIBLIOGRAFIA

1. Derecho Comercial - Títulos Valores y Mercado de Valores -Ulises


Montoya Alberti (2003).

2
DERECHO COMERCIAL
1

También podría gustarte