Señor
JUEZ PRIMERO LABORAL DEL CIRCUITO
Armenia – Quindío.
E. S. D.
curaduría aceptado en el presente asunto y estando dentro del término legal para hacerlo, para
lo cual de acuerdo con lo establecido por el artículo 31º del Código de Procedimiento Laboral y
subsiguientes modificados por la Ley 712 de 2001, indico lo siguiente:
DEMANDADO: JUAN CARLOS JARAMILLO RAMÍREZ, persona natural, identificada con C.C. Nº
9.801.087, con domicilio en Armenia – Quindío.
Al hecho primero: Es cierto, si bien la parte demandante no aportó prueba que respaldara para
pretende su ejecución.
pretende su ejecución
pretende su ejecución
Al hecho octavo: Es cierto, se desprende del material probatorio aportado con la demanda.
Al hecho décimo: No me consta, tampoco se aportó material probatorio que respalde dicha
afirmación, en consecuencia le corresponde a la parte demandante probarlo.
Al hecho undécimo: No me consta, tampoco se aportó material probatorio que respalde dicha
afirmación, en consecuencia le corresponde a la parte demandante probarlo.
Por lo anterior, no queda más recursos que exhortar a la parte actora para que proceda a
probar todos y cada uno de los supuestos de hecho y de derecho en que fundamenta su
acción.
Para que sean tenidos en cuenta y valorados al momento de elaborarse el fallo respectivo,
solicito al señor Juez de manera respetuosa sirva ordenar la práctica de las siguientes pruebas:
1. PRUEBA INDICIARIA:
Comedidamente solicito a la señora Juez tener como indicios a favor de la parte demandada,
todo hecho debidamente probado en el proceso, que le beneficie, así como toda conducta
Especiales consagra la normatividad aplicable a los procesos ejecutivos laborales, en los artículos
100 al 111, disponiendo en su artículo 100 lo siguiente:
“ARTICULO 100. PROCEDENCIA DE LA EJECUCION. Será exigible ejecutivamente el
cumplimiento de toda obligación originada en una relación de trabajo, que conste
en acto o documento que provenga del deudor o de su causante o que emane de
una decisión judicial o arbitral firme.
(…)”
De las disposiciones consagradas en estos artículos se hace ineludible por remisión del artículo 145
ibídem, aplicar los preceptos que son análogos del Código general del Proceso, en sus artículos
422 y subsiguientes, los cuales consagran la normatividad de los títulos ejecutivos, y los definen
Dicha remisión nos lleva igualmente al artículo 114 del Código General del Proceso, el cual prevé
que las copias de las providencias que se pretendan utilizar como título ejecutivo requieren
constancia de ejecutoria, en los siguientes términos:
“ARTÍCULO 114. COPIAS DE ACTUACIONES JUDICIALES. Salvo que exista reserva, del
expediente se podrá solicitar y obtener la expedición y entrega de copias, con
observancia de las reglas siguientes:
1. A petición verbal el secretario expedirá copias sin necesidad de auto que las autorice.
2. Las copias de las providencias que se pretendan utilizar como título ejecutivo
requerirán constancia de su ejecutoria.
3. Las copias que expida el secretario se autenticarán cuando lo exija la ley o lo pida el
interesado.
4. Siempre que sea necesario reproducir todo o parte del expediente para el trámite de
un recurso o de cualquiera otra actuación, se utilizarán los medios técnicos disponibles.
Si careciere de ellos, será de cargo de la parte interesada pagar el valor de la
reproducción dentro de los cinco (5) días siguientes a la notificación de la providencia
que lo ordene, so pena de que se declare desierto el recurso o terminada la respectiva
actuación.
5. Cuando deban expedirse copias por solicitud de otra autoridad, podrán ser
adicionadas de oficio o a solicitud de parte.” (Subrayado fuera de texto)
Del tenor literal de la norma citada se extrae que el fundamento de la ejecución, cuando se
pretende el cobro de obligaciones fijadas en providencias judiciales, lo constituye la copia de la
Recordemos que el Título Ejecutivo, es uno o varios documentos (simple o complejo) que
representa la declaración del deudor de una prestación a favor del acreedor, reconociéndole a éste
un derecho cierto e indiscutible, por contener una obligación clara, expresa y exigible, que tiene
que ser satisfecha de forma inmediata y su incumplimiento se demanda mediante el denominado
El título ejecutivo puede constar de un solo documento, que es el conocido como Simple, o estar
conformado por varios documentos, que es denominado COMPLEJO, en este caso se da una
pluralidad material de documentos de tal manera que la claridad, la expresividad y la exigibilidad,
no constan en uno de ellos sino en varios.
Tal es el presente caso, en donde al tenor de la normatividad que regula la conformación de los
Títulos Ejecutivos cuando la obligación que se demanda está contenida en una decisión judicial,
este debe estar conformado no solo por la copia de la sentencia que constituye la obligación base
de ejecución, sino que además, debe ir acompañada por la constancia de ejecutoria que deje claro
que dicha sentencia se encuentra en firme y por lo tanto presta mérito ejecutivo.
Lo que parece ser a primera vista un requisito meramente formal, el mismo fue establecido para
establecer la EXIGIBILIDAD de la obligación contenida en el Título Ejecutivo, aspecto indispensable
para iniciar el proceso ejecutivo, y el cual atiende a que dicha obligación no esté pendiente de un
plazo suspensivo, que la misma puede cobrarse, solicitarse, ejecutarse y demandarse, que no está
sujeta a plazo ni a condición.
Esta exigibilidad debe existir al momento de presentarse la demanda mediante la cual se solicita el
cumplimiento de la obligación al deudor, por lo cual, y al tenor de lo dispuesto en el artículo 114
del C.G.P., debe aportarse la CONSTANCIA DE EJECUTORIA de la Sentencia constitutiva del Título
Ejecutivo para tener certeza de su EXIGIBILIDAD.
unicidad material del documento, sino de la unidad jurídica del título, de tal manera que entre
todos los documentos se dé un hilo conductor del cual se deduzca sin lugar a equívocos la
existencia de una obligación clara, expresa y exigible a favor del acreedor y a cargo del deudor.
Al respecto me permito citar el pronunciamiento realizado por la Corte Suprema de Justicia, Sala
de Negocios Generales en providencia del 7 de Julio de 1942, en donde indicó:
Explicado lo anterior, en el caso concreto, la entidad demandada aportó copias de las siguientes
decisiones judiciales:
Copia auténtica de la Sentencia de Primera Instancia Proferida por el Juzgado Primero Laboral
de Descongestión del Circuito de Armenia el 12 de Octubre de 2012 dentro del proceso 2007-
692. (56 Folios)
Copia auténtica del Auto del 19 de Julio de 2014 proferido por el Juzgado Primero Laboral del
Circuito de Armenia dentro del proceso 2007-692. (2 Folios)
Copia auténtica del auto del 24 de Septiembre de 2014 proferido por el Juzgado Primero
Laboral del Circuito de Armenia dentro del proceso 2007-692. (3 Folios)
Copia Auténtica del Auto del 6 de Octubre de 2014 proferido por el Juzgado Primero Laboral
del circuito de Armenia dentro del proceso 2007-692 (1 Folio)
1
Extracto de la obra Teoría y Práctica de los Procesos Ejecutivos de Armando Jaramillo Castañeda. Pag 245.
Copia de la Sentencia de segunda instancia proferida por el Tribunal Superior del Distrito
Copia del auto del 15 de Enero de 2014 proferido por el Tribunal Superior del Distrito Judicial
Tal como se observa, el demandante omitió aportar la constancia de ejecutoria que pruebe la
exigibilidad de las obligaciones contenidas en las decisiones judiciales mencionadas y las cuales
pretende su ejecución, omitiendo así cumplir con las cargas de los artículos mencionados
anteriormente.
Por lo anterior, y en vista de la ausencia del mencionado requisito, no podía utilizarse los
documentos aportados como títulos ejecutivos como base de recaudo judicial, pues los mismos, al
ser un título ejecutivo complejo, con la ausencia de la constancia de ejecutoria, no conforman los
elementos para su unidad jurídica.
Al omitir dicho requisito, las obligaciones que emanan de las decisiones judiciales no pueden ser
exigibles por la vía ejecutiva, pues carecen de los requisitos contemplados en el artículo 422 del
C.G.P., el cual establece que las mismas deben ser expresas, claras y exigibles, y en concordancia
Son estas las razones por las cuales le solicito a la señor Juez declarar como probada esta
excepción y desestimar las pretensiones de la entidad demandante con su respectiva condena en
costas a favor de mi representado.
Como se mencionó anteriormente, la normatividad aplicable al presente asunto exige que los
documentos aportados con la demanda como título ejecutivo cumplan con unos requisitos
indefectibles, que más allá de ser aparentemente formales, contienen las precisiones indispensables
para que cualquier obligación pueda ser ejecutada por esta vía, y los cuales, igualmente atacan la
naturaleza de las obligaciones contenidas en ellos, dichas exigencias se resumen en:
De forma: que la obligación provenga del deudor o su causante (demandado o demandados), que
esté a favor del acreedor o acreedores (demandante o demandantes) es decir que son plena
prueba en su contra, condición que tiene que ver con su certeza y autenticidad, que conste en uno
o varios documentos (título simple o complejo), que constituyen la plena prueba del objeto de la
De fondo: que de los mismos se desprenda una obligación clara e inequívoca en relación con el
acreedor y el deudor; el objeto de la obligación, expresa o sea determinada y específica en cuánto
La sentencia de primera instancia Proferida por el Juzgado Primero Laboral de Descongestión del
Circuito de Armenia el 12 de Octubre de 2012 dentro del proceso 2007-692, objeto del presente
proceso condenó a la EMPRESA DE ENERGÍA DEL QUINDÍO –EDEQ S.A. E.S.P. y al señor JUAN
CARLOS JARAMILO RAMÍREZ a pagar solidariamente al señor JHON JAMES LÓPEZ a suma de
$163,450,980,oo.
Dicha sentencia, que se presenta como título ejecutivo, en sus numerales cuarto y quinto de la
parte resolutiva consagra:
“Cuarto: CONDENAR al señor Juan Carlos Jaramillo Ramírez y a la Empresa de Energía del
Quindío S.A. E.S.P., en forma solidaria, a pagar a favor del señor Jhon James López Giraldo, las
siguientes sumas de dinero: (…)
(…)
Quinto: CONDENAR al señor Juan Carlos Jaramillo Ramírez y a la Empresa de Energía del
Quindío S.A. E.S.P., en forma solidaria, a pagar a favor del señor Jhon James López Giraldo, la
siguiente indemnización plena de perjuicios, así: (…)”
De la lectura del fragmento transcrito se extrae que el título ejecutivo que se presenta para su
ejecución constituye una obligación expresa, clara y exigible respecto de mi representado señor
JUAN CARLOS JARAMILLO RAMÍREZ y de la EMPRESA DE ENERGÍA DEL QUINDÍO S.A. E.S.P., y a
favor del señor JHON JAMES LOPEZ GIRALDO, de pagar las sumas de dinero que allí se
contemplan, y de igual manera manifiesta que dicha obligación es impuesta de manera SOLIDARIA
entre la entidad demandante y mi representado.
total de la deuda a cualquiera de los obligados y no podrá oponer aquel a quien el acreedor haya
seleccionado los beneficios de división y excusión, debiendo así cancelar el total de la obligación.
Por lo anterior, y según lo ordenado en las sentencias objeto de ejecución, de las mismas no se
desprende la cuantía o el porcentaje por el cual cada uno de los obligados deban responder, en
dichos títulos únicamente se predica la obligación solidaria en cabeza de los ya mencionados, es
decir, allí se da la posibilidad y se le indica las pautas al deudor, señor JHON JAMES LOPEZ
GIRALDO para que exija la totalidad de la deuda a cualquiera de los dos obligados, o a los dos si
bien elije, más no establece el monto, porcentaje o la cuantía por la que deba responder cada uno
de ellos.
expresa, la obligación que pretende ejecutar la EMPRESA DE ENERGÍA DEL QUINDIO –EDEQ en
contra de mi representado.
Lo anterior desvirtúa dos de los requisitos de fondo que debe contener el Título Ejecutivo, y es que
la obligación sea (i) clara e inequívoca, y (iii) expresa o determinada y específica en cuánto a su
naturaleza y elementos;
Es necesario que a la primera lectura del documento la obligación sea clara, sin tener que recurrir a
racionamientos u otros medios probatorios, que la obligación sea inteligible, porque el documento
está redactado de manera lógica y racional; que la obligación sea explícita, es decir que se dé una
puede ser implícita, es decir, no son válidas las expresiones indicativas o representativas, porque un
documento de esa naturaleza no presta mérito ejecutivo.
No se discute pues, que las sentencias judiciales que se presentan para su cobro ejecutivo
contienen obligaciones claras, expresas y exigibles, pues es claro que dichos Títulos Ejecutivos sí
reúnen dichas exigencias, si lo que se pretendiera fuera su ejecución por parte del señor JHON
JAMES LOPEZ GIRALDO, en contra de los condenados EDEQ y JUAN CARLOS JARAMILLO
RAMIREZ, pero en el caso que nos ocupa, en donde es la EDEQ quien pretende ejecutar el 50% de
las obligaciones allí contenidas, sin que exista certeza o claridad en los términos en que mi
representado es deudor respecto de esta entidad, debió haber acudido el demandante a otra
acción judicial para obtener la repetición que pretende.
Son estas las razones por las cuales le solicito a la señor Juez declarar como probada esta
excepción y desestimar las pretensiones de la entidad demandante con su respectiva condena en
costas a favor de mi representado.
3. INEXISTENCIA DE LA OBLIGACIÓN
Una vez declarado que el título ejecutivo objeto del presente proceso no cuenta con los elementos
esenciales para que preste mérito ejecutivo, la entidad demandante, EMPRESA DE ENERGÍA DEL
QUINDÍO –EDEQ S.A. E.S.P. se encuentra desprovista de acción para pretender el pago de la
obligación y sus intereses moratorios.
Lo anterior, por cuanto, como se explicó anteriormente, al omitir los requisitos que el título
ejecutivo debe contener obligaciones claras, expresas y exigibles, las obligaciones que emanan de
las decisiones judiciales no pueden ser exigibles por la vía ejecutiva, pues carecería de los
requisitos contemplados en el artículo 422 del C.G.P., y por lo tanto, en concordancia con el
artículo 100 del C.S.T.S.S. no procedería la ejecución de las mismas, liberando a mi representado
del pago de las sumas de dinero demandadas en el presente proceso ejecutivo.
Por lo anterior, se le solicita al señor Juez declarar como probada esta excepción y desestimar las
4. COBRO DE LO NO DEBIDO
Consiste la presente excepción, en que una vez declarado que el título ejecutivo objeto del
presente proceso no cuenta con los elementos esenciales para que preste mérito ejecutivo, y
Por lo anterior, se le solicita al señor Juez declarar como probada esta excepción y desestimar las
pretensiones de la demandante con su respectiva condena en costas a favor de mi representada.
5. PRESCRIPCIÓN.
Se propone la presente excepción, que en caso de existir algún tipo de condena en contra del
demandado, la misma no sea superior al término que la ley otorga para el reconocimiento de
derechos laborales, es decir, que no sea superior a tres años, de conformidad al artículo 151º del
“Prescripción.- Las acciones que emanen de las leyes sociales prescribirán en tres (3) años, que
se contarán desde que la respectiva obligación se haya hecho exigible. El simple reclamo escrito
del trabajador, recibido por el patrono, sobre un derecho o prestación debidamente
determinado, interrumpirá la prescripción pero sólo por un lapso igual .”
6. EXCEPCIÓN INNOMINADA.
Comedidamente solicito al señor Juez, que se declare toda excepción que pudiere resultar probada
en el transcurso del proceso.