Está en la página 1de 10

GLOSARIO “P” Y “Q”

PARTICIPACION CRIMINAL:

El primer capítulo, es un breve estudio de los antecedentes legislativos, tanto de la


codificación española como de la cubana, de esta forma se conoce el comportamiento
y evolución de la participación criminal. Así en el segundo capítulo, se estudia la teoría
de la participación, donde se hace un estudio de los conceptos doctrinales de autor,
en busca de un criterio delimitador entre autoría y participación; optando a favor de un
concepto restrictivo y su consecuente principio de accesoriedad, teniendo un concepto
único para delitos dolosos e imprudentes.

La materialización de la pena del participe, como fundamento de la accesoriedad de la


participación, resulta determinante en esta investigación, y aparece vinculado a la
moderna teoría de la Imputación Objetiva, considerándola aplicable, a la participación.

Finalmente encontramos un análisis jurisprudencial, que resulta obligado y necesario


en esta investigación, salvando las distancias que tradicionalmente han separado la
doctrina y la jurisprudencia, tratando de integrar "teoría y práctica" (Gómez González,
2000).

Gómez González, O. (2000). Participacion criminal analisis doctrinal y jurisprudencial. Obtenido de


Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=242448

PELIGROSIDAD:

La peligrosidad es uno de los numerosos conceptos jurídico-legales que tienen una


estrecha relación con las ciencias del comportamiento y la criminología. La
peligrosidad es también una de las aportaciones más exitosas de la criminología ya
que forma parte de la mayoría de las legislaciones penales de los países modernos.
Es una referencia esencial en la aplicación de las medidas de seguridad, la gestión
penitenciaria y la prevención de los delitos, especialmente de los delitos violentos y su
reincidencia. Sin embargo, no ha dejado de ser objeto de discusiones, críticas, y
siempre ha provocado cierta insatisfacción entre los juristas, criminólogos, forenses,
incluso intelectuales y pensadores (Leal, 2011; Rodríguez Sáez y Leyva Grasa, 2011;
Mir y Corcoy, 2007; Andrés-Pueyo, 2007; Arribas, 2009). No obstante, las dificultades,
la peligrosidad sigue estando presente en la formulación de nuevas leyes y medidas
como, por ejemplo, la de la libertad vigilada post-penal recientemente promulgada en
España en la última revisión del Código Penal (Andres-Pueyo, 2013).

Pueyo, A. A. (2013). peligrosidad criminal: analisis critico de un concepto polisemico. Obtenido de


neurociencias y derecho penal. Madrid: Edisofer:
http://www.ub.edu/geav/wp-content/uploads/2017/06/Andr%C3%A9s-Pueyo_2013.pdf

PENA:

La legitimación de la sanción penal se deriva de los fines que persigue en un Estado


de derecho. Dicha legitimación debe abarcar tanto a la pena como a la medida de
seguridad, y tener en cuenta que tanto la pena como la medida de seguridad se
imponen a quien infringe una norma de conducta y, por tanto, a quien tiene capacidad
para infringirla. Esto presupone revisar el concepto de capacidad penal o
imputabilidad, pues si imputabilidad es capacidad para comprender la realidad y
adecuar el comportamiento a dicha comprensión, y toda sanción penal legítima ha de
imponerse a quien tiene dicha capacidad, también las medidas de seguridad han de
ser impuestas solo a imputables. Los verdaderos inimputables son aquellos que están
al margen del derecho penal y a quienes resulta ilegítimo imponer alguna sanción. En
esta línea, la imputabilidad ha de ser vista no solo como presupuesto del delito, sino
como presupuesto de cualquier diálogo que tenga el Estado con el ciudadano con
respecto al delito, al proceso y a la ejecución de la pena (Meini Mendez, 2013).

Bibliografía
Meini Mendez, I. (2013). la pena: funcion y presupuestos. Obtenido de DERECHO PUCP REVISTA DE LA
FACULTAD DE DERECHO :
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechopucp/article/view/8900

POLITICA CRIMINAL:

Comenzaremos por definir política criminal. Como propone Lazarges, por política
criminal debemos entender “una reflexión epistemológica acerca del fenómeno
criminal, una descodificación del fenómeno criminal y de los medios empleados para
luchar contra los comportamientos desviados o delictivos; la política criminal es
igualmente una estrategia jurídica y social basada en las elecciones ideológicas, para
responder con pragmatismo a los problemas planteados por la prevención y la
represión del fenómeno criminal, entendido en toda su extensión”. La política criminal
aglutina, así, a todas las ciencias penales, penitenciarias, policiales y, finalmente, al
aparato jurisdiccional punitivo del Estado, así como a todas las políticas de
intervención social de control.

Bien, pues no obstante que numerosos países han optado por una política criminal
que hace de la pena privativa de la libertad el instrumento principal en el que finca sus
expectativas de reducir la tasa de la criminalidad, diversos estudios han mostrado que
dicha política, que durante la última década ha significado el encarcelamiento en masa
en contra de los excluidos, no ha producido los resultados prometidos (Azaola, 2009).

Bibliografía
Azaola, E. (2009). politica criminal y sistema penal en México. Obtenido de El cotidiano:
https://www.redalyc.org/pdf/325/32515302.pdf

PATRIMONIO:

El patrimonio se ha definido como un conjunto de obligaciones y derechos


susceptibles de una valorización pecuniaria, que constituyen una universalidad de
derecho (universitas iuris). Según lo expuesto, el patrimonio de una persona estará
siempre integrado por un conjunto de bienes de derechos y, además, por obligaciones
y cargas; pero es requisito indispensable que estos derechos y obligaciones que
constituyen el patrimonio sean siempre apreciables en dinero, es decir, que puedan
ser objeto de una valorización pecuniaria (Rojina Villegas, 2012).

Bibliografía
CMAS BUAP. (s.f.). DICCIONARIO JURIDICO . Obtenido de DICCIONARIO JURIDICO:
http://cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/fdcs/resources/PDFContent/419/Diccionario
%20Jur%C3%ADdico.pdf

PRINCIPIO DE LEGALIDAD:
El principio de legalidad consiste en dar prevalencia a la ley sobre cualquier actividad
o función del poder público. La consecuencia directa de ello es que todo lo que emana
del Estado se rige por la ley y no por la voluntad de los individuos.

Según la literalidad del Diccionario del Español Jurídico, el principio de legalidad es el


principio jurídico que sustenta el Estado de derecho, en virtud del cual los poderes
públicos están sometidos a la ley y al derecho.

En términos más constitucionales, se define como el principio que garantiza la


primacía de la ley, superioridad o jerarquía de la misma con respecto de cualquier otra
clase de norma.

Finalmente, cabría destacar que, en el mundo penal, el principio de legalidad alude a


un principio jurídico según el cual no puede castigarse una acción u omisión si no está
prevista como delito en una ley (conceptosjuridicos.com).

Bibliografía
conceptosjuridicos.com. (s.f.). principio de legalidad. Obtenido de derecho administrativo:
https://www.conceptosjuridicos.com/principio-de-legalidad/

PUNIBILIDAD:

Categoría que significa posibilidad de punir y que se trata después de los cuatro
elementos básicos del delito: acción, tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad, como
requisito adicional en algunos delitos para poder imponer una pena, mientras que en
la mayoría de los delitos no tiene entidad propia, porque la concurrencia de esos
cuatro elementos básicos implica ya por sí misma punibilidad, o sea, posibilita
castigar.

Bajo esta categoría se tratan las condiciones objetivas de punibilidad, las causas
personales de exclusión de la punibilidad por una condición concurrente en el sujeto,
las causas personales de supresión, anulación o levantamiento de la punibilidad del
sujeto por una rectificación suya posdelictiva (ambas causas denominadas también de
modo confuso excusas absolutorias) y las causas objetivas de supresión o anulación
de la punibilidad. Algunos consideran que es un quinto elemento, ciertamente menos
importante, del delito. Pero realmente solo las condiciones objetivas de punibilidad son
elementos del propio delito, mientras que las otras causas no obstan a que haya
delito, aunque impiden que se aplique una pena al sujeto activo del mismo. Las
causas personales de rectificación posdelictiva a veces no suprimen, sino que
solamente suponen una atenuación de la punibilidad (DPEJ.RAE.ES, 2020).

Bibliografía
DPEJ.RAE.ES. (2020). diccionario pabhispanico del español juridico. Obtenido de
https://dpej.rae.es/lema/punibilidad

PERITOS:

Son personas versadas sobre alguna materia que requiere conocimientos


especializados, que auxilian al juzgador en el esclarecimiento de la verdad sobre los
datos aportados en el juicio (poderjudicialcdmx.gob.mx, 2016).

Bibliografía
Alfaro

BUAP. (s.f.). DICCIONARIO JURIDICO. Obtenido de

glosario juridico. (s.f.). glosario juridico. Obtenido de blogspot.com:


https://glosariojuridico.blogspot.com/

PROCESADO:

Con este nombre se le designa a una persona a partir de que se dicta el auto de
radicación, es decir, cuando la autoridad judicial la somete o sujeta a un proceso penal
en primera instancia (poderjudicialcdmx.gob.mx, 2016).

Bibliografía
poderjudicialcdmx.gob.mx. (2016). anuario estadistico e indicadores de derehos humanos. Obtenido de
glosario: http://www.poderjudicialcdmx.gob.mx/estadistica/wp-content/uploads/Glosario.pdf
PROCESO PENAL:

Es el conjunto de actividades, formas y formalidades de carácter legal, que son


previamente establecidas por el órgano legislativo del Estado, y que llevan a cabo las
personas que intervienen en una relación jurídica de derecho penal, con la finalidad
de que un órgano del propio Estado, con facultades jurisdiccionales, determine la
aplicación de la ley penal a un caso concreto. Finalmente, en el supuesto de que se
resuelva sobre la existencia del delito y se atribuya su realización a un sujeto, las
penas impuestas serán aplicadas por el órgano ejecutivo del Estado
(poderjudicialcdmx.gob.mx, 2016).

Bibliografía
poderjudicialcdmx.gob.mx. (2016). anuario estadistico e indicadores de derehos humanos. Obtenido de
glosario: http://www.poderjudicialcdmx.gob.mx/estadistica/wp-content/uploads/Glosario.pdf

PROCESO ORDINARIO:

Es un conjunto de actividades legales que tienen por objeto establecer si se cometió o


no un delito y determinar sobre la responsabilidad de una persona en su ejecución, así
como resolver, en su caso, sobre la aplicación de las sanciones que correspondan.
Por regla general, los procesos ordinarios se adoptan para todos los casos
controvertidos que no tienen prevista una tramitación especial.

El proceso ordinario y el sumario, se distinguen únicamente en cuanto a sus plazos y


términos relacionados con los actos probatorios, porque en el proceso ordinario éstos
son más extensos (poderjudicialcdmx.gob.mx, 2016).

Bibliografía
poderjudicialcdmx.gob.mx. (2016). anuario estadistico e indicadores de derehos humanos. Obtenido de
glosario: http://www.poderjudicialcdmx.gob.mx/estadistica/wp-content/uploads/Glosario.pdf

PROCESO SUMARIO:

Es un juicio con la misma finalidad que el proceso ordinario, es decir, para determinar
sobre la comisión de un delito y la aplicación de las sanciones correspondientes al
culpable; sin embargo, como ya se señaló, se distingue de aquél en que sus términos
y plazos son más cortos. A través de esta vía se pretende que el proceso se resuelva
con mayor celeridad, concentración de actos y economía procesal, sin que esto
implique menoscabo de las garantías de audiencia y defensa del procesado, pues el
Juez no podrá cerrar la instrucción si las pruebas no se han desahogado o si se tiene
que practicar otro tipo de diligencias. Para la Ciudad de México, se seguirá
procedimiento sumario cuando se trate de delito flagrante, exista confesión rendida
ante el Ministerio Público o la autoridad judicial, o se trate de delito no grave. Los
procesos ante las y los jueces de paz en materia penal, siempre serán sumarios
(poderjudicialcdmx.gob.mx, 2016).

Bibliografía
poderjudicialcdmx.gob.mx. (2016). anuario estadistico e indicadores de derehos humanos.
Obtenido de glosario:
http://www.poderjudicialcdmx.gob.mx/estadistica/wp-content/uploads/Glosario.pdf

PAPEL TIMBRADO:

Es el utilizado obligatoriamente para las actuaciones y documentos notariales,


administrativos y jurisdiccionales, en cumplimiento de las exigencias fiscales, propias
del impuesto, sobre transmisiones particulares y actos jurídicos documentados,
antiguo impuesto del timbre (glosario jurídico, s.f.).

Bibliografía
glosario juridico. (s.f.). glosario juridico. Obtenido de blogspot.com:
https://glosariojuridico.blogspot.com/

PROPIEDAD INTELECTUAL:

Especie de propiedad que se manifiesta como propiedad literaria, artística e industrial,


teniendo todas ellas idéntica naturaleza y justificación (Alfaro Jimenez, s.f.).

Bibliografía
Alfaro Jimenez, V. M. (s.f.). glosario terminos de derecho civil . Obtenido de derecho
civil : https://www.bing.com/search?
q=glosario+juridico&qs=HS&pq=glosa&sc=8-
5&cvid=CA966F8AD9CA4835946247B26433440D&FORM=QBRE&sp=1&ghc=
1

PRUEBA PERICIAL:

La prueba pericial consiste en la investigación de las pruebas materiales y otros


objetos que se obtienen durante la investigación de una causa penal y se lleva a cabo
en la forma procesal que viene establecida en la ley, a instancia del instructor, el fiscal
o el tribunal y que es ejecutado por aquellas personas que posean conocimientos
especiales en una rama de la ciencia, el arte, la técnica o prácticos y como resultado
final brinda conclusiones fundamentales a las preguntas que le son formuladas,
surgidas durante la fase de instrucción o preparatoria o durante la fase del juicio oral.
En el peritaje podemos distinguir: a) el sujeto que realiza la investigación: es un
especialista competente. b) el objeto que es investigado: son las huellas, objetos,
sujetos o eventos obtenidos en las acciones procesales y por el experto. c) la
investigación como proceso donde se utilizan los conocimientos científico-técnicos,
artísticos o empíricos con el objetivo de obtener pruebas para la causa penal. d) la
forma procesal que debe ser respetada durante la realización de la investigación.
Analicemos brevemente la competencia procesal del perito, que no debe confundirse
con su competencia científico o técnica, pues mientras la segunda brinda al perito una
libertad mayor para la selección de los medios y métodos científicamente establecidos
que a su parecer sean más útiles para alcanzar los objetivos a él solicitados, la
competencia procesal le limita a ceñirse a aquellas cuestiones sobre los que la
autoridad investigadora requiera de él, no siendo competencia suya determinar lo que
puede constituir una prueba en el proceso penal. El perito trabajará con las pruebas
que le sean entregadas y circunscribirá su conclusión a las cuestiones que se le
pidan, con la excepción de los peritajes que se realizan en personas vivas, por
ejemplo, test psicológicos, exámenes médicos, etc. En el caso de los peritajes
criminalísticos, si el perito entiende que se pueden determinar otras cuestiones que
sean de interés para la causa, se pone en contacto con la autoridad solicitante y
previo consenso de la misma procederá a hacer sus determinaciones (Peña, 2016).

Bibliografía
Peña, J. A. (julio, septiembre de 2016). La prueba pericial en el nuevo sistema de
justicia penal en México. Obtenido de La prueba pericial en el nuevo sistema de
justicia penal en México:
https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/54712/5584765.pdf?sequence=1

PHOTOPHONE:

Sistema en red que permite la discusión vía remota en tiempo real (MODEM y
teléfono) entre dos especialistas que trabajan simultáneamente sobre 14 un único
documento desde sus respectivos VSC. En realidad, el sistema lo que hace es poner
en contacto dichos aparatos y que ambos especialistas vean las manipulaciones o
análisis a los que somete el documento el otro operador (Caballero Chaparro, 2018)

Bibliografía

Caballero Chaparro, J. (2018). documentoscopia. Obtenido de documentoscopia:


https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/9428/Documentoscopia.pdf?
sequence=1

QUERELLA:

Es el derecho discrecional que tiene la víctima, el ofendido o su representante legal de


hacer del conocimiento del Ministerio Público la comisión de hechos que puedan
constituir un delito.

Esta facultad implica la anuencia del ofendido para que el representante social se
dedique a efectuar la investigación respectiva. // . Del latín querella, acusación ante
juez o tribunal competente, con que se ejecutan en forma solemne y como parte en el
proceso la acción penal contra los responsables de un delito. // Acto procesal de parte
(o del Ministerio Público) mediante el que se ejerce la acción penal (CMAS BUAP,
s.f.).

Bibliografía
CMAS BUAP. (s.f.). DICCIONARIO JURIDICO . Obtenido de DICCIONARIO
JURIDICO:
http://cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/fdcs/resources/PDFContent/
419/Diccionario%20Jur%C3%ADdico.pdf
QUIROGRAFO:

Sinónimo de manuscrito. En lenguaje jurídico, significa el instrumento que da el


deudor a su acreedor para que pueda hacer constar su crédito. Se dice que un
acreedor es quirografario cuando su crédito no es privilegiado; esto es que el acreedor
que justifica su crédito que no esta garantizado por ninguna seguridad especial.
Acreedor quirografario es sinónimo de acreedor simple (BUAP, s.f.).

Bibliografía

BUAP. (s.f.). DICCIONARIO JURIDICO. Obtenido de


http://cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/fdcs/resources/PDFContent/
419/Diccionario%20Jur%C3%ADdico.pdf

También podría gustarte