Está en la página 1de 15

ESCUELA SUPERIOR TECNICA PROFESIONAL PNP

TARAPOTO

ENSAYO

TEMA:

“EL DELITO”

CURSO :

ALUMNO : A1 PNP Jordan ALTAMIRANO QUISPE

SECCIÓN : “7MA”

PROMOCION : LIDERES DE LA PAZ

DOCENTE :

Tarapoto – Perú
2023
DEDICATORIA

A mis padres quienes son mi


apoyo y fortaleza para seguir
adelante y conseguir mi objetivo.

A mis docentes quienes me


brindan sus conocimientos,
mediante sus cátedras y día a
día me van formando para lograr
ser un PNP.

P á g i n a 1 | 16
INDICE

INTRODUCCION……………………………………………………………………..3

RESUMEN…………………………………………………………………………….4

DESARROLLO DEL TEMA………………………………………………………….5

EL DELITO…………………………………………………………………………….5

SISTEMA CAUSALUSTA DE LA TEORIA DEL DELITO………………………….5

EL DELITO DEBE ENTENDERSE COMO UN HECHO QUE LESIONA INTERESES


FUNDAMENTALES DE LA SOCIEDAD……………………………………………..6

SISTEMA FINALISTA DE LA TEORÍA DEL DELITO………………………………6

TEORÍA DEL DELITO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SU APLICABILIDAD.7

ELEMENTOS DE LA TEORÍA DEL DELITO………………………………………..7

A. CONDUCTA.
B. LA TIPICIDAD.
C. LA ANTIJURICIDAD
D. LA CULPABILIDAD.

EJEMPLO DE LOS ELEMENTOS DE LA TEORIA DEL DELITO……………….11

CONCLUSION…………………………………………………………………………13

P á g i n a 2 | 16
EL DELITO

INTRODUCCION

Significado de la teoría del delito El delito y la pena, y con ello el grado de peligrosidad y
las medidas de seguridad, constituyen la parte central del Derecho Penal. En la Parte
Especial, se describen los elementos que diferencian a los distintos delitos, así como las
diferentes penas. Aun así, existen ciertos principios y elementos que son comunes a todos
(o a grupos) los delitos y que afectan a todas las penas. Sobre esto versa la Parte General
del Derecho Penal. La teoría del delito reúne en un sistema todos aquellos elementos que
pueden considerarse comunes en todos los delitos. Esta teoría es fruto de la doctrina. La
teoría del delito tiene como objetivo teórico máximo la consecución de los principios
básicos del Derecho Penal positivo. Finalmente, aunque la teoría del delito ha sido
elaborada por la doctrina jurídico penal, no se debe olvidar que tiene como límite el
Derecho Penal positivo que establece el marco.

Tradicionalmente se define delito como la acción y omisión penada por ley. El código
penal define al delito como las acciones u omisiones dolosas o culposas penadas por Ley
(La acción activa o pasiva es la base de la conducta punible). La Dogmática Penal nos
plantea que el delito es una conducta típica antijurídica y culpable, MIRPUIG, recogiendo
las ideas de VONLISZT y BELING, sostiene que el delito es el comportamiento humano
típicamente antijurídico y culpable, añadiéndose a menudo la exigencia que sea punible.

La Teoría del delito es el instrumento conceptual que permite aclarar todas las cuestiones
referentes al hecho punible. Sirve de garantía al definir los presupuestos que permiten
calificar un hecho como delito o falta. La teoría del delito es obra de la doctrina jurídico
penal y constituye la manifestación más característica y elaborada de la dogmática del
Derecho penal. Esta tiene como objetivo teórico más elevado la búsqueda de los principios
básicos del Derecho Penal positivo y su articulación en un sistema único.

RESUMEN

P á g i n a 3 | 16
El delito, en sentido estricto, es definido como una conducta, acción u omisión típica
(tipificada por la ley), antijurídica (contraria a Derecho), culpable y punible. Supone
una conducta infraccional del Derecho penal, es decir, una acción u omisión
tipificada y penada por la ley. La palabra delito deriva del verbo latino delinquere,
que significa abandonar, apartarse del buen camino, alejarse del sendero señalado
por la ley. La definición de delito ha diferido y difiere todavía hoy entre escuelas
criminológicas.

Alguna vez, especialmente en la tradición, se intentó establecer a través del


concepto de Derecho natural, creando por tanto el delito natural, hoy esa acepción
se ha dejado de lado, y se acepta más una reducción a ciertos tipos de
comportamiento que una sociedad, en un determinado momento, decide punir. Así
se pretende liberar de paradojas y diferencias culturales que dificultan una definición
universal.

El delito fue siempre una valoración de la conducta humana condicionada por el


criterio ético hegemónico de la sociedad de la época. Es así que los conceptos de
delito han ido evolucionando en definiciones que se desarrollaron a partir del siglo
XVIII. En términos generales y de acuerdo a la concepción jurídica, el delito es todo
acto humano voluntario que se adecua al presupuesto jurídico contenido en una ley
penal

P á g i n a 4 | 16
DESARROLLO DEL TEMA

1. DELITO

El Derecho penal prohíbe y sanciona con penas aquellas conductas que hacen
peligrar gravemente la subsistencia de la sociedad, si no se prohibiera y sancionara
el homicidio, si el robo o la violación fueran conductas indiferentes para una
sociedad, esta sociedad tendría los días contados; y por tanto también sus
miembros, los ciudadanos. Tras la realización de tales conductas, que llamamos
“delitos”, procede la imposición y cumplimiento de sanciones (las penas).
Previamente sin embargo es preciso declarar la responsabilidad de quien los llevó a
cabo, mediante la imputación de responsabilidad. Este es el significado de la teoría
jurídica del delito.

Mediante la imputación de responsabilidad se llega a afirmar de alguien, que ha


cometido un hecho; además, que ese hecho es contrario al Ordenamiento jurídico
que rige en esa sociedad, y que ese alguien es culpable de ese hecho. Constatado
lo anterior, el sujeto debe responder de sus actos y, en consecuencia (ahora sí),
puede proceder la imposición de una pena. Esto explica que, a la hora de definir
quién responde, cómo y de qué, se hayan esforzado mucho los juristas a lo largo de
la historia para que nadie sea sancionado por hechos que no ha cometido, ni más
de lo debido (a esto hace referencia la cuestión de los límites del Derecho penal.

I. SISTEMA CAUSALUSTA DE LA TEORIA DEL DELITO

Tiene su origen a finales del siglo XIX, donde surgen las ciencias experimentales y
se trata de adaptar la teoría del delito al método a las mismas, si bien ha ido
perfilando su propia evolución. Sus autores precursores son Franz Von Liszt1 y
Ernst Von Beling.

Este sistema cataloga la acción humana como el hito causal que desencadena un
resultado. Así, se determina que una conducta es típica y antijurídica cuando la
acción y el resultado se hallan contenidos en un tipo penal, por ejemplo, la acción
de matar y el resultado causado de muerte. Dicha conducta se encuentra recogida

P á g i n a 5 | 16
en un precepto penal (en nuestro caso, en el art. 138 del Código Penal) y por tal
motivo, concurre dicha conducta es típica y antijurídica.

El resultado causado de la muerte, determina una vulneración del bien jurídico


protegido en el homicidio, que es la vida humana, encontrándose regulado
penalmente el atentado contra dicho bien jurídico.

Esta doctrina ha recibido críticas en el sentido de imputarle que solo se fija en la


materialidad del acto realizado representada por el elemento objetivo del tipo sin
importarle el ánimo (dolo o culpa) ni la finalidad o destino de la acción, que pudiera
haber motivado al sujeto que realiza la acción. Estudia a la voluntad en la
culpabilidad, a diferencia de la finalista que estudia la voluntad en la acción.

II. EL DELITO DEBE ENTENDERSE COMO UN HECHO QUE LESIONA


INTERESES FUNDAMENTALES DE LA SOCIEDAD

a. BETTIOL: se refiere a los intereses que garantizan el equilibrio social no como el equilibrio
físico de la sociedad, sino como el equilibrio moral, que depende de salvaguardar
determinados valores morales.

b. MAGGIORE: se refiere al delito como todo acto que ofende el orden ético y exige una
expiación de la pena.

c. CARRARA: delito como infracción de la ley del estado.

III. SISTEMA FINALISTA DE LA TEORÍA DEL DELITO


El sistema finalista surge con posterioridad a mediados del siglo XX como
consecuencia de la teoría de la "acción final" elaborada por Welzel: la conducta
humana no se configura como una simple premisa del resultado, ya que las
personas actúan con una específica finalidad en sus hechos, y esa finalidad es
precisamente la que debe ser examinada tanto a la hora de encuadrar la conducta
en el contenido del tipo, es decir en la tipicidad (por ejemplo, a la hora de determinar
si el sujeto realizó una conducta típica de homicidio, debe averiguarse si actuó con
dolo tipo de homicidio doloso, artículo 138 del Código Penal- o al menos con

P á g i n a 6 | 16
imprudencia -tipo de homicidio imprudente, artículo 142 del Código Penal-; tanto si
su comportamiento no fue ni doloso ni imprudente, en cuyo caso deberá afirmarse
que no fue típico, y por tanto ya no será necesario plantearse si es antijurídico y
culpable).

IV. TEORÍA DEL DELITO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SU


APLICABILIDAD.

Desde el punto de vista de su aplicabilidad, cabe decir que la teoría del delito
constituye una "herramienta" de la que se sirve el penalista para resolver, a partir de
ese sistema, los problemas específicos que plantea la aplicación de los concretos
delitos. En el caso concreto de valorar si se ha cometido un homicidio, conforme al
precepto del artículo 138 del Código Penal, no resulta suficiente con el hecho de
que "A mate a B", porque resulta necesario constatar cómo es el comportamiento de
A (acción y omisión), cómo se produjo la muerte de B (relación de causalidad e
imputación objetiva), con qué intención actuó A (dolo e imprudencia), si el hecho es
antijurídico (causas de justificación), si A es culpable(imputabilidad, conocimiento de
la antijuricidad del hecho) etc.

V. ELEMENTOS DE LA TEORÍA DEL DELITO.

Realizada una conducta, es tarea del Derecho penal establecer la consecuencia


jurídica (penas y/o medidas de seguridad, sobre todo) prevista en las normas
respectivas. Para llegar a tal fin es preciso antes establecer quién, y en qué
condiciones, ha infringido la norma en cuestión. El Ordenamiento cuenta con
diversos preceptos dirigidos a lograr determinar quién ha cometido la infracción: el
Derecho penal, como ius poenale. A su vez, el estudio de esos preceptos, su
sistematización y ordenación coherente es objeto del Derecho penal entendido
como ciencia, o saber de carácter práxico.

A. CONDUCTA.

P á g i n a 7 | 16
En el primer estadio se trata de identificar un hecho en el proceso en el que una
persona se ve inmersa. Como también se dijo, se trata de diferenciar el hecho
humano de la mera naturaleza o el acaso. Así, que se desencadene una tormenta
en alta mar que conduce al buque al naufragio es algo proveniente de la mera
naturaleza, no imputable a nadie. Por tanto, no se trata de un hecho. Pero si el
proceso en el que alguien se ve inmerso puede considerarse una conducta, un
hecho, concurre la base mínima para poder hablar de imputación de
responsabilidad.

La conducta, otros se refieren al hecho como elemento del delito. Al respecto,


Francisco Pavón Vasconcelos en su Manual de Derecho Penal Mexicano, en su
página 174, dice: en el campo del Derecho pena, se identifica el término hecho con
el delito mismo.

Por su parte, Fernando Castellanos Tena, en su obra Lineamientos Elementales de


Derecho Penal, pág. 147, dice: El delito es ante todo una conducta humana. E
incluye un hacer positivo como el negativo. Y dentro del término conducta pueden
comprenderse la acción y la omisión: es decir, el hacer positivo y el negativo; el
actuar y al abstenerse de actuar.

B. LA TIPICIDAD.

Es preciso que la acción llevada a cabo se encuentre castigada legalmente, esto es,
penada por la ley. Esa regulación legal es precisamente la que comporta la tipicidad
de la acción.

Una vez constatada la existencia de la acción, seguidamente debe valorarse la


relevancia penal de la misma, comprobar si encaja en un posible delito. A tal efecto,
el ilícito penal únicamente puede estar establecido por la ley, en cumplimiento del
principio de legalidad. No cabe definir una conducta punible si no es en la ley,
denominándose tipos penales que constituyen una forma específica del ilícito
susceptible de castigar con la pena correspondiente.

P á g i n a 8 | 16
El tipo penal cumple con una función motivadora al señalar a los ciudadanos cuáles
son las conductas prohibidas legalmente, conminándoles a que se abstengan
realizar dichas conductas.

La valoración de tipicidad la lleva a cabo el Juzgador para determinar si la conducta


particular y concreta encaja en el tipo penal; lo que necesariamente lleva a examinar
si la conducta encaja en la descripción del tipo penal. Es la subsunción de la aquella
en el supuesto descrito en la norma legal. Los diferentes delitos se catalogan en
función de la estructura del tipo. Las clasificaciones de los delitos atienden a los
diversos elementos de la estructura del tipo de injusto y por otra parte a la conexión
o relación con otros tipos.

C. LA ANTIJURICIDAD
En cuanto a la antijuricidad va ínsita en el concepto del delito, supone el desvalor
que posee un hecho típico contrario a las normas del derecho en general (no sólo al
ordenamiento penal). Es lo contrario a derecho, por lo tanto, no basta que la
conducta encuadre en el tipo penal, se precisa que esta conducta sea antijurídica,
considerando como tal, a toda aquella definida por el ordenamiento, no protegida
por causas de justificación. La antijuridicidad precisamente radica en contrariar lo
establecido en la norma jurídica. Para que sea delictuosa, la conducta ha de ser
típica, antijurídica y culpable.

La antijuricidad es otro de los elementos estructurales del delito. Se le puede


considerar como un "elemento positivo" del delito, es decir, cuando una conducta es
antijurídica, es considerada como delito. Para que la conducta de un ser humano
sea delictiva, debe contravenir el derecho, esto es, debe ser antijurídica. Se
considera un concepto jurídico que supone la comparación entre el acto realizado y
lo establecido por el ordenamiento y que denota como ésta es una conducta
contraria a derecho, aunque en realidad la conducta antijurídica no esté fuera del
derecho, por cuanto éste le asigna una serie de consecuencias jurídicas.

Podemos distinguir entre la antijuricidad formal y la antijuricidad material.


Tradicionalmente se ha distinguido entre la antijuridicidad formal, que es aquella que

P á g i n a 9 | 16
viola lo señalado por la ley, y el material, cuando se trata de una conducta
antisocial. En realidad, una antijuridicidad material sin la antijuridicidad formal no
tiene ninguna relevancia para el derecho. Por otro lado, la antijuridicidad material
sirve de fundamento para la formal, de tal modo que aquella conducta prohibida por
la Ley debe serlo porque protege un bien jurídico (antijuridicidad material).

La antijuridicidad formal determina que un acto que es "formalmente antijurídico",


cuando a su condición de típica se une la de ser contrario al ordenamiento, es decir,
no ésta especialmente justificado por la concurrencia de alguna causa de tal
naturaleza (por ejemplo, la legítima defensa). Por lo tanto, la antijuricidad formal no
es más que la oposición entre un hecho y el ordenamiento jurídico positivo, juicio
que se constata en el modo expuesto.

En virtud del principio de legalidad y de seguridad y jurídica, sólo los


comportamientos antijurídicos que son típicos pueden dar lugar a una reacción
jurídico penal. La tipicidad, para algunas corrientes doctrinarias, se considera indicio
de que el comportamiento puede ser antijurídico (ratio cognoscendi). Para éstas, el
tipo y la antijuricidad son dos categorías distintas de la teoría del delito. El tipo
puede desempeñar una función indiciaria de la antijuricidad, pero no se puede
identificar con ella. Para otros, existe una cierta identificación entre tipo y
antijuricidad, es decir, existe una directa relación entre éstas (ratio essendi). Se
critica esta posición, pues conduce a considerar las causas de justificación como
elementos negativos del tipo. Se añade que, en la cotidianidad, es difícil equiparar
una conducta atípica (por ej. matar un insecto) con una conducta típica, pero
realizada en una causa de justificación (matar en defensa propia).

D. LA CULPABILIDAD.
Para precisar la naturaleza de la culpabilidad existen dos teorías: la psicológica y la
normativa. Teoría psicológica. Funda la culpabilidad en el aspecto psicológico del
sujeto activo.

El adecuado análisis de la culpabilidad presupone el del sujeto por cuanto hace el


elemento volitivo.

P á g i n a 10 | 16
Teoría normativa. Según esta teoría, la base de la culpabilidad radica en la
imperatividad de la ley, dirigida a quienes tienen capacidad de obrar conforme a la
norma a fin de que se pueda emitir el juicio de reproche.

Es el elemento de la teoría del delito en el que se agrupan las circunstancias


específicas que determinaron en el sujeto autor de la acción en el momento de la
comisión del hecho ya calificado como típico y antijurídico. Se trata del elemento del
delito en el que la persona del autor se relaciona dialécticamente con el detentador
del ius puniendi.

La culpabilidad actúa como la reprochabilidad de un acto típico y antijurídico,


fundada en que su autor, en la situación concreta, lo ejecutó pudiendo haberse
comportado de otra forma diferente. No contraviniendo el derecho.
La imputabilidad Establece la capacidad de conocer lo injusto, su "maldad" o
inconveniencia para la sociedad, o simplemente, que esta no es apropiada; así
como de reconocer la posibilidad de actuar de otra manera. Un imputable es capaz
de comprender el elemento de reproche que forma parte de todo juicio penal y, por
lo tanto, si se le hallare culpable, se haría acreedor a una pena; si no lo puede
comprender, será un inimputable, no le será reprochada su conducta, y el juez,
eventualmente, lo podía someter a una medida de seguridad.

En relación a este elemento de culpabilidad, conviene reseñar las exigencias en la


configuración de ésta, en la teoría del delito. Así, la personalidad de las penas
supone impedir que se castigue a alguien por un hecho ajeno. Solamente se
pueden imponer penas o medidas de seguridad a quien haya realizado un hecho
típico y antijurídico. Igualmente, la Prohibición de la responsabilidad por la
conducción de la vida. Conforme al principio de responsabilidad por el hecho, sólo
las condiciones personales presentes en el momento de realización de la conducta
típica y antijurídica deben ser tenidas en cuenta en la elaboración del juicio de
culpabilidad. Y de conformidad con la atribuibilidad, reprochabilidad o motivabilidad,
para que un sujeto sea declarado culpable es necesario que el hecho típico y
antijurídico le sea atribuible y jurídicamente reprochable.

P á g i n a 11 | 16
VI. EJEMPLO DE LOS ELEMENTOS DE LA TEORIA DEL DELITO.

a. CONDUCTA.
Dos amigos caminando y A empuja a B y A cae sobre un bebe y lo mata.

No hay conducta porque hubo una fuerza física irresistible o vis absoluta.

La avispa entra en el carro y el conductor, empieza a espantarla, pierde el


control y pisa a alguien. Si hay acción porque esto no es un acto o
movimiento reflejo sino una acción automatizada.

La persona que se tiene que tomar la pastilla para no desmayarse y no se la


toma y se desmaya y choca a una persona. Si hay conducta. Este es un
caso de involuntabilidad procurada y no hace parte de los estados a
absoluta inconciencia.

b. TIPICIDAD

Pedro le dispara a juan, juan queda herido, y es llevado al hospital y lo dejan


morir en el hospital por mala atención, ¿de que respondería pedro? Bajo la
teoría de la equivalencia de las condiciones: Responde de homicidio.
Porque si no lo hubiera disparado no lo hubiera herido, sino lo hubiera
herido no tendría que ir al hospital por consiguiente no se hubiera muerto.

Pedro lesiono a juan y juan es hemofílico, y acusa de una herida leve, juan
muere desangrado. Bajo la teoría de la equivalencia de las condiciones de
que responde pedro: De homicidio porque si no la hubiera herido no se
hubiera desangrado.

c. LA ANTIJURICIDAD

Miembros de la policía antimotines prestaron apoyo para la realización de


una diligencia judicial de desalojo encontrando resistencia en los moradores
P á g i n a 12 | 16
del lugar quienes, con bombas incendiarias, piedras y palos trataron de
impedir la diligencia judicial, en estas circunstancias causaron lesiones
graves a dos de las personas que conformaban el grupo de resistencia, su
conducta resulta antijurídica por haber actuado en cumplimiento de un deber
en este caso auxiliar a la autoridad judicial para la realización del desalojo.

Agentes de inteligencia de la Policía Nacional intervienen a dos miembros


de la PNP inmediatamente después de haberse reunido con delincuentes
integrantes de la banda "Los Destructores", los intervenidos hacen
resistencia a la intervención sacando sus armas de fuego y disparando las
mismas contra sus captores para así aprovechar darse a la fuga, el personal
policial hace uso también de sus armas de reglamento y repelen el ataque
hiriendo mortalmente a uno de los intervenidos, de los hechos acontecidos
se aprecia que la conducta de los policía de inteligencia se encuentra
amparada en las causas de justificación de legítima defensa y además del
actuar en cumplimiento de un deber dada se condición de policías ( su
conducta ha tenido una función protectora del bien jurídico vida, se ha
tratado de una agresión ilegitima, ha habido una necesidad racional del
medio empleado para repelerla y falta de provocación suficiente de quien
hace la defensa (se trata de una legítima defensa perfecta ).

d. LA CULPABILIDAD

El conductor de un vehículo que desea llegar oportunamente a un lugar


determinado y conduce su carro a sabiendas de que los frenos funcionan
defectuosamente; no obstante representarse mentalmente la posibilidad de
un atropellamiento impulsa velozmente la máquina, con la esperanza de que
ningún transeúnte se cruzara en su camino.

El señor Junior Vela, es detenido en el aeropuerto internacional Jorge


Chávez cuando trataba de exportar objetos arqueológicos a Italia. Es puesto
a disposición de la justicia, el sr. junior vela, afirma que no sabía que
estuviera prohibida la exportación de objetos arqueológicos

P á g i n a 13 | 16
CONCLUSIÓN

El delito debe ser entendido de manera amplia, conceptual, dogmática para su


estudio, pero desde la perspectiva que comparto, que es: debe ser lo más sencillo
posible al querer que cumpla su fin en la sociedad, es decir, entender al sistema de
la teoría del delito como una teoría de la aplicación racional de la ley a un caso
merecedora de aquella.

La teoría del delito clasifica los elementos comunes a todos los delitos, desde la
óptica causal del delito, la acción es un hecho voluntario, bien sea de carácter físico
o mecánico, que produce un resultado regulado por la norma penal sin tener en
cuenta la finalidad de la acción cometida. La doctrina causalista fija su atención en
los elementos del desvalor del resultado (lesión del bien jurídico) mientras que la
corriente finalista del delito entiende que cualquier tipo de conducta de la persona
se mueve por una voluntad exterior que no se puede omitir en el momento de
valorar el hecho delictivo.

Considero que la teoría del delito debe de desarrollarse en un Estado Social y Democrático de
derecho, como punto de partida para integrar la función y los límites de la pena. Los diferentes
elementos que componen esta teoría operan entonces como límites del poder y de manera en
particular, del llamado derecho penal subjetivo “ius puniendi”, entendido como la facultad concedida
al Estado para imponer sanciones, por consiguiente, cada concepto teórico establece un límite y a la
vez una garantía.

El estudio del delito dentro de un sistema coherente y armónico que incluye las características de
racionalidad, objetividad e igualdad que garanticen el afianzamiento de la seguridad jurídica sin que
por ello se incurra en un abstraccionismo que lo aleje de la realidad y específicamente de los
problemas y de las soluciones que la política criminal de nuestro sistema jurídico peruano, propone
incorporarlas.

La teoría del delito establece ante todo un orden en el que debe tratarse los problemas de la aplicación
de la ley un caso concreto y además una respuesta a esos problemas. No olvidar que esa respuesta
debe responder, a una concepción general del delito, de la norma, de lo ilícito, de la acción y de la
responsabilidad penal.

P á g i n a 14 | 16

También podría gustarte