Está en la página 1de 2

ALCALDIA DE VILLAVICENCIO FR-1585-GA05

PROCESO DE EDUCACION MUNICIPAL


Subproceso Instituciones Educativas- Gestión Académica y de Vigencia:06/09/2019
Convivencia Escolar
Documento controlado
EVALUACIÓN, GUIA, TALLER, REFUERZO Y RECUPERACIÓN
Versión 3 Página 1 de 1
INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO MIGUEL ANGEL MARTIN
Evaluación Recuperación Guía X Taller X Refuerzo
Periodo 3º Grado OCTAVO Asignatura CÁTEDRA DE PAZ Fecha de /07/2022
entrega
Nombre del docente Jorge Andrés Cabrera Rubio Nombre del
estudiante
Realizar lectura, observación y análisis del material textual así como del audiovisual (apuntes significativos
que consiste en identificación de ideas principales, reflexiones propias y preguntas retadoras
académicamente etc.…) previo a la clase.

DERECHO AL SUFRAGIO

La evolución del voto desde Roma y Atenas


https://www.eluniverso.com/vida/2017/05/06/nota/6168823/evolucion-voto/

Una de las bases fundamentales de la democracia es la utilización del voto mediante el cual el ciudadano elige a sus
representantes. El voto es universal, es decir, la participación de todos los ciudadanos en un proceso electoral sin ningún tipo
de distinción es parte de la esencia del sistema, que como dijo Winston Churchill: “La democracia es el peor de todos los
sistemas políticos, con excepción de todos los sistemas políticos restantes”.

Roma y Atenas

Fue en la antigua Grecia, específicamente Atenas, entre los siglos V y VI a. C., donde surge y se desarrolla la democracia. El
punto de confluencia de este sistema es la ekklesia o llamada asamblea de ciudadanos, que era donde se tomaban las
decisiones cruciales para la sociedad ateniense. Allí, quienes tomaban las decisiones eran los ciudadanos, que se reunían las
veces que se consideraba necesario para adoptar leyes, tratar temas de orden público y las finanzas de la ciudad- estado.
Además de elegir a los funcionarios a los que se delegaban estas responsabilidades. A simple vista la democracia ateniense
se distingue por el grado de participación de sus ciudadanos, pero no era tan real. En Atenas la participación de los ciudadanos
en las decisiones de la Asamblea era restringida, pues no todos podían actuar en ella.

Los varones adultos eran los únicos que lo podían hacer, el resto como las mujeres, los esclavos y los extranjeros que tenían
años residiendo en Atenas estaban imposibilitados de participar. En Roma, la ciudadanía se circunscribía a los patricios y
plebeyos que tenían la potestad de ejercer el voto para elegir magistrados para el Senado. Por supuesto, este voto estaba
signado por la posición social y económica del elector por lo que no todos tenían ese derecho, excluidos eran los esclavos, los
parias y las mujeres.

Esta forma de participación ciudadana desapareció con la caída del Imperio romano, el surgimiento de la Edad Media y la
posterior formación de las monarquías absolutas. En este sistema monárquico el sufragio universal y la participación popular
eran algo impensable, pues la designación del monarca era por voluntad divina.

Revolución francesa

El siglo XVII trajo consigo un cambio radical en el mundo del pensamiento político, era la época del iluminismo y del
Racionalismo donde cuestionaba la autocracia y la divinidad real, producto de esta nueva forma de pensar filósofos como Jean-
Jacques Rousseau profundizan sobre el tema de la soberanía. Para él, la soberanía está encarnada en el pueblo donde reside
el poder, los miembros de una nación son libres e iguales y el derecho de voto es un derecho que nada ni nadie puede quitar
a los ciudadanos, es la soberanía popular que será tomada como bandera de lucha por los líderes de la Revolución francesa.

Y es en esta revolución cuando se concretan estos postulados. Con la caída de Luis XVI, los revolucionarios expiden la
Constitución de 1791 que establece la ciudadanía activa y pasiva, los activos eran los que poseían fortuna y pagaban impuestos,
y los pasivos, aquellos que no los pagaban.Para elegir a los electores quienes a su vez eran los que elegían a los diputados a
la Asamblea Nacional solo lo hacían los ciudadanos activos, la llamada Constitución girondina, por ser elaborada por la mayoría
de diputados de esa tendencia política, instituyó el voto censitario y excluía a la mujer de la toma de decisiones.

La Constitución de 1793, elaborada por la mayoría Jacobina, fue la que estableció el sufragio universal masculino, y establecía
el derecho a la rebelión y la igualdad de derechos para todos los franceses. El propio Maximiliano Robespierre, uno de los
impulsores de esta constitución, manifestaba que todos los funcionarios designados por el pueblo podían ser revocados por él.
Esta carta política no entra en vigor y el sufragio universal tuvo que esperar hasta las rebeliones de 1848 en París, donde se
puso definitivamente en vigencia y además se fijó la jornada laboral en 10-11 horas y reconoció el derecho del trabajo para

“Educamos para una cultura de la vida, su calidad y su sentido”


Cra.35 No.15-60 Nuevo Ricaurte-Tel: 6723175-E.mail : colmartin2025@hotmail.com
ALCALDIA DE VILLAVICENCIO FR-1585-GA05
PROCESO DE EDUCACION MUNICIPAL
Subproceso Instituciones Educativas- Gestión Académica y de Vigencia:06/09/2019
Convivencia Escolar
Documento controlado
EVALUACIÓN, GUIA, TALLER, REFUERZO Y RECUPERACIÓN
Versión 3 Página 2 de 1
INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO MIGUEL ANGEL MARTIN
todos los ciudadanos. El voto para la mujer en Francia tuvo que esperar hasta 1945 mediante decreto del general Charles de
Gaulle.

En Inglaterra

Allí se iniciaron reformas importantes en el aspecto electoral durante la llamada Reform Act de 1832, que aumentó el número
de personas que podían votar. A partir de la vigencia de esa ley se fueron modificando o reformando cuantas veces fuera
necesaria para lograr ampliar las bases del sufragio hasta llegar al universal. En 1918 se logra incorporar el voto de la mujer,
de esa manera la sociedad británica se vuelve inclusiva.

La ley también aumentó el número de individuos habilitados para votar, al incrementar la masa del electorado desde unos
500.000 hasta 813.000, permitiendo así que uno de cada seis hombres adultos votara, en una población total de 14 millones.

Se ha preguntado ¿cuál es la historia del voto en Colombia?: aquí le traemos el dato


por Allison Gutiérrez Núñez
https://www.larepublica.co/especiales/elecciones-congreso-y-consultas-2022/se-ha-preguntado-cual-es-la-historia-del-voto-en-colombia-aqui-le-traemos-el-dato-
3321279

Para hablar del voto en Colombia hay que remitirse a 1819 y también a la evolución de los derechos de varias minorías, entre
ellas las mujeres, quienes no tuvieron derecho al sufragio durante una larga época.

En una época oscura para la democracia y los derechos humanos en el país, durante el siglo XIX y gran parte del XX solo los
hombres mayores de edad, casados y con propiedades a su nombre, eran los que podían votar, según relató María del Pilar
López, historiadora y economista de la Universidad de Los Andes. Por lo que en el ejercicio de ese derecho estaban excluidas
las personas esclavizadas, analfabetas y de escasos recursos; al igual, que las mujeres.

Este primer paso electoral, aunque desigual, se dio luego de que Colombia se formara como nación independiente en 1830,
ello a pesar de las continuas guerras civiles. Este proceso bélico de la Independencia, el cual no contó con un proceso electoral
de sufragio, generó la urgencia de que el país se organizará institucionalmente, según relato del Banco de la República.

Hasta el año de 1853 tan sólo 5% de los hombres ejercía el derecho al voto, el otro 95% no participaba del sufragio por razones
culturales, económicas o de ciudadanía, según el archivo histórico del Banco de la República.

"Con la Constitución de 1853 surgen varios cambios importantes: se abole la esclavitud en el territorio nacional y se declaran
ciudadanos y con derecho al voto a todos los hombres nacidos en el territorio, que estuvieran casados y que contaran con la
mayoría de edad. En esta Constitución se implanta la votación popular para los cargos públicos de mayor importancia y se
instaura el voto directo y secreto para elegir al presidente y al vicepresidente de la República, a los magistrados de la Corte
Suprema de Justicia, al procurador general de la Nación, a los gobernadores, senadores y representantes.

¿Cuándo fue la primera elección presidencial en Colombia y quién ganó?

Como resultado de las reformas, el proceso electoral se amplió, generando que en el año de 1856 por primera vez en el país
se hiciera una elección de presidente de la República por medio del sufragio universal. El vencedor en estas elecciones fue el
conservador Mariano Ospina Rodríguez".

Voto femenino

Históricamente a las mujeres se les ha negado varios de sus derechos o han llegado a ellas, en comparación con los hombres,
de manera tardía, afectándoles su condición como ser humano y ciudadanas. Un ejemplo de los tantos es el sufragio, que en
el caso de Colombia ,este derecho en las mujeres solo se dio en 1954. No obstante, fue exactamente en el año 1957 en el que
por primera vez las mujeres ejercieron su derecho al voto en el país, en el Plebiscito del Frente Nacional.

MATERIAL AUDIOVISUAL:

La historia del voto en Colombia:


https://www.youtube.com/watch?v=EBKI4ydVbG8
“Educamos para una cultura de la vida, su calidad y su sentido”
Cra.35 No.15-60 Nuevo Ricaurte-Tel: 6723175-E.mail : colmartin2025@hotmail.com

También podría gustarte