Está en la página 1de 2

Vladivideos

¿Por qué se da el soborno político?

El 14 de septiembre del 2000, se dió a conocer, por medio de Canal N, un “vladivideo”


gracias a miembros de la oposición y presentado desde el Hotel Crillón, en el centro de
Lima. En este, se logra visualizar a Vladimiro Montesinos, asesor presidencial de Fujimori,
sobornando al congresista Alberto Kouri por la suma de 15 mil dólares para que se pasara a
las filas del oficialismo. “Este escándalo de corrupción fue el final de su régimen de Alberto
Fujimori”, afirma El Comercio en su artículo titulado “Actos de corrupción del gobierno de
Fujimori fueron graves”.

Deducimos que existió un conflicto ético, es decir, un problema que se origina al distinguir
dos o más valores contrastantes entre sí, reflejando nuestra moral, que influyen al momento
de tomar una decisión y determinar que sea ética o no. Como involucrados, tenemos a
Vladimiro Montesinos, cuya motivación fue, en palabras de la BBC, “tener el control de la
actividad política en el país”, al igual que Fujimori y los integrantes del partido Perú Posible,
es decir, para mantener el poder político que hasta entonces llevaban acumulando. En este
caso, la moral podría estar dividida en hacer uso de los valores éticos predeterminados
como la honestidad, justicia y responsabilidad, o bien, ceder a la avaricia y el egoísmo
humano. Alberto Kouri, por otro lado, se vió interesado en recibir la generosa suma de
dinero que ofrecía Vladimiro como principal motivación. Por tanto, también reflejó un mal
uso de los valores éticos. El soborno, como tal, busca poner en juego la ética en la política e
influenciar a sus partidarios para cometer actos ilícitos a cambio de dinero, quienes emplean
esta técnica, usualmente se rehúsan a considerar los valores éticos anteriormente
mencionados y prefieren tomar “el camino fácil”, es decir, recurrir a métodos no éticos de
solución.

Considerando los valores éticos ya estipulados frente a esta situación, lo óptimo sería
ejercer la honestidad, justicia y responsabilidad en las decisiones políticas, reflejándose
mediante el rechazo hacia ofertas y/o recompensas por cometer acciones ilícitas que
benefician únicamente a una minoría y no a nuestra sociedad en conjunto. Es decir,
rechazar el soborno político a toda costa y no aplicar esta práctica, en su lugar, obrar con
honestidad en el ambiente político y ganarse un cargo de poder por mérito propio, sin
rechazar la competencia. Personalmente, pienso que este tipo de prácticas tan sólo
deterioran la estructura política y ofrecen beneficios a los partidarios de esta, mas no al
pueblo. También, arruinan la imagen pública del gobierno.

El rol que juega la política en nuestra sociedad es irremplazable y la ética en la política es


primordial, puesto que supone el respeto a la legalidad y su estrecha relación con los
derechos fundamentales del ser humano, garantizando su aplicación en todos los sentidos.
Los partidarios políticos son participantes activos del gobierno por medio de sus
representantes e influyen con la ayuda de sus órganos de prensa y movimientos de
organización en la organización política, por ello, es sumamente importante que tomen
decisiones éticas tales como reconocer que su propuesta es solo una de las propuestas
legítimas, que sus competidores también forman parte de la sociedad y respetar los
sistemas democráticos de participación sin forzar ningún tipo de coacción o manipulación a
los ciudadanos. De lo contrario, su participación política fomenta la desconfianza y afecta el
desarrollo del país, ya que atenta contra el orden moral y daña el nivel ético de la sociedad
en conjunto.

A raíz de todo lo anterior, podemos concluir que es importante reconocer el rol que juega la
ética en la política y como influye en la participación de los partidos políticos, así como otros
partidarios del escenario político. De acuerdo a ello, sentar las bases para certificar su
cumplimiento y recibir todos y cada uno de sus beneficios en sociedad, considerando a las
mayorías tanto como a las minorías. El soborno político y otras prácticas ilegales se
producen debido a la ausencia de ética y/o valores éticos en el gobierno, lo que lleva a
tomar decisiones sin su aplicación que, gradualmente, nos afectan a todos debido al mal
estructuramiento político que se genera a base del irrespeto a la legalidad, que existe para
corroborar la presencia de la democracia y descartar posibles tiranías dentro y fuera del
poder.

También podría gustarte