Está en la página 1de 38

INTRODUCCIÓN

Capítulo I
Planteamiento del
problema
1.1 ENUNCIADO DEL PROBLEMA:
¿Cuál es la influencia de las medidas de regulación de medicamentos sobre la
automedicación con antibióticos en la comunidad?
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los medicamentos antibióticos suelen definirse como “la sustancia química producida
por un ser vivo o fabricada por síntesis, capaz de paralizar el desarrollo de ciertos
microorganismos patógenos, por su acción bacteriostática o de causar la muerte de
ellos por su acción bactericida”. Con base a esta definición se ha podido establecer que
muchas de estas bacterias son capaces de crear cierta o simplemente cambiar algo en
su composición química o física para así poder evitar el efecto que se desea lo que se
conoce como resistencia bacteriana, esto ha marcado una problemática con la que los
profesionales de la salud deben lidiar día con día, provocando así una disminución en el
efecto de algunos antibióticos y optan por tomar unos que son aún más fuerte y eso
indica un mayor riesgos a efectos adversos o daños a otros órganos, como lo son daño
renal y daño hepático que son los órganos más afectados.
En el salvador muchas de las personas utilizan medicamentos sin ninguna prescripción
médica, ya sea porque son de fácil acceso, existe una falta de información del uso
adecuado de los fármacos, la población no tiene los recursos económicos necesarios
para consultar con un profesional de la salud que esté capacitado para prescribir
medicamentos, o lo que hoy en día es muy común ver personal de las farmacias que
dan recetas sin ninguna base científica, por el simple hecho de querer vender el
producto que ellos distribuyen.

1.3 HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

HIPOTESIS DE TRABAJO HIPOTESIS NULA


Las medidas de regulación de Las medidas de regulación de
medicamentos disminuyen la medicamentos NO disminuyen la
automedicación con antibióticos en automedicación con antibióticos en
la comunidad la comunidad

1.4 VARIABLES
Vi: Implementación de medidas de regulación sobre el uso de medicamentos.

Vd: Porcentaje de población que se automedican con antibióticos en la comunidad.


OBJETIVOS 1.5
1.5.1 OBJETIVO GENERAL
Conocer si existen medidas de regulación en la población y si estas son
implementadas.
1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1.5.2.1 Describir las medidas de regulación de medicamentos que existen en El
Salvador.
1.5.2.2 Contrastar la frecuencia de casos de automedicación en poblaciones donde
existen medidas de regulación y en poblaciones donde no existen estas medidas.
1.5.2.3 Determinar si la implementación de las medidas de regulación tiene un efecto
reductor en la frecuencia de casos de automedicación.

1.6 MATRIZ DE CONGRUENCIA


PROBLEMA OBJETIVO OBJETIVO HIPOTESIS HIPOTESIS VARIABLES INDICADORES MARCO
GENERAL ESPECÍFICO GENERAL ESPECÍFICA TEÓRICO
Describir las La
¿Cuál es la Conocer si medidas de Las medidas implementaci Vi: - Estrategias La
influencia de existen regulación de de regulación ón de las Implementaci utilizadas por automedicaci
las medidas medidas de medicamento de medidas de ón de el personal ón es la
de regulación regulación en s que existen medicamento regulación de medidas de de salud para utilización de
de la población en El s disminuyen medicamento regulación evitar la medicamento
medicamento y si estas son Salvador. la s disminuye sobre el uso automedicaci s por
s sobre la implementad Contrastar la automedicaci la frecuencia de ón. iniciativa
automedicaci as. frecuencia de ón con de medicamento - Antibióticos propia sin
ón con casos de antibióticos automedicaci s. más ninguna
antibióticos automedicaci en la ón en la utilizados en intervención
en la ón en comunidad comunidad. Vd: la del médico
comunidad? poblaciones Porcentaje automedicaci (ni en el
donde existen La de población ón. diagnóstico
medidas de implementaci que se - Síntomas y de la
regulación y ón de las automedican signos enfermedad
en medidas de con presentados ni en la
poblaciones regulación de antibióticos por prescripción
donde no medicamento en la intoxicación. o supervisión
existen estas s no comunidad. del
medidas. disminuye la tratamiento).
Determinar si frecuencia de Hoy en día,
la automedicaci esta práctica
implementaci ón en la es cotidiana
ón de las comunidad. y habitual en
medidas de la mayoría
regulación de los
tiene un hogares.
efecto
reductor en la
frecuencia de
casos de
automedicaci
ón.
Capitulo II
Marco Teórico
2.1 ANTECEDENTES
2.1.1 HISTORIA DE LA REGULACIÓN DE ANTIBIÓTICOS PARA EVITAR LA
AUTOMEDICACIÓN:
La farmacia ha sido, desde los primeros tiempos, el establecimiento autorizado
legalmente para el expendio de los medicamentos mediante el despacho de
recetas y de preparaciones magistrales bajo la dirección y responsabilidad de un
farmacéutico o químico farmacéutico.
Estos profesionales son responsables de que el suministro cumpla con las
disposiciones que la autoridad sanitaria haya establecido en el registro
correspondiente o que estén vigentes en reglamentos o disposiciones especiales,
tanto respecto de las características y calidad del fármaco como del tipo de receta
bajo la cual deba expenderse y el tipo de establecimiento habilitado para hacerlo.
En esta actividad en particular, la farmacia retiene su lugar como elemento
principal. Sin embargo, por razones de comercio o por la realidad socioeconómica
o geográfica de la Región, en los diferentes países ese criterio se ha ido
ampliando.
Aun así, sigue restringido a otros establecimientos habilitados especialmente por
la autoridad sanitaria y reconocidos por la legislación vigente para realizar tales
actividades con respecto a ciertos medicamentos.
En algunos países, la tendencia actual es permitir el suministro directo al público
de medicamentos declarados legalmente como de venta libre o directa. Estos
pueden obtenerse sin la prescripción médica obligatoria en otros establecimientos
de comercio especialmente autorizados.
Los laboratorios de producción están sujetos también a obligaciones generales de
autorización y registro y a requisitos especiales en cuanto a su estructura y
equipamiento. Deben obtener una certificación del cumplimiento de las buenas
prácticas de manufactura y estar bajo la responsabilidad profesional de un director
farmacéutico o químico farmacéutico. Los laboratorios no están autorizados para
vender sus productos directamente al público.
En cuanto a la distribución de medicamentos, las personas naturales o jurídicas a
ello dedicadas tienen que estar inscritas y autorizadas. Tampoco pueden expender
medicamentos directamente al público. En todo caso queda prohibida toda
propaganda o promoción engañosa que induzca a error al público en cuanto a las
cualidades o condiciones del medicamento.
En algunos países incluso se prohíbe aquella que induce al mal uso de los
medicamentos. Hace tiempo que en diversas disposiciones reglamentarias se
refleja una preocupación por sistematizar el empleo de los antibióticos. Al
revisarlas, se destacan ciertas normas que atañen específicamente a los
antibióticos. Lo más probable es que esas normas se refieran a problemas
puntuales de la época, sin perjuicio de las normas generales para el control de
medicamentos que estaban vigentes en esa fecha.
Hoy en día, la normativa sobre los antibióticos se amplía y se hace más compleja.
Los antibióticos solo pueden expenderse o suministrarse en los establecimientos
expresamente autorizados y registrados para ese fin. Los envases, envolturas y
etiquetas de los antibióticos deben cumplir con las normas reglamentarias y en
todo caso llevar impresa la obligatoriedad de venderse solo bajo receta médica
pues no han sido declarados de venta libre por la autoridad sanitaria de ningún
país.
2.1.2 MARCO TEORICO.
La automedicación es la utilización de medicamentos por iniciativa propia sin
ninguna intervención del médico (ni en el diagnóstico de la enfermedad ni en la
prescripción o supervisión del tratamiento). Hoy en día, esta práctica es cotidiana y
habitual en la mayoría de los hogares. El uso de medicamentos por voluntad
propia, por sugerencia o recomendación de conocidos, o que han sido formulados
por un médico en alguna ocasión anterior, es una conducta que puede perjuicios o
beneficios a quien la realiza. La automedicación como práctica implica riesgos de
acuerdo con el tipo de medicamento, que pueden generar emergencias
accidentales, iatrogénicas.
El uso racional de los medicamentos: es cuando «los pacientes reciben los
fármacos apropiados para sus necesidades clínicas, con dosis ajustadas a su
situación particular, durante un periodo adecuado de tiempo y al mínimo costo
posible para ellos y para la comunidad». Esta definición se formuló en la
Conferencia de Expertos sobre Uso Racional de los Medicamentos, celebrada en
Nairobi en 1985.
Una definición más actual, propone agregar conceptos de eficacia, seguridad y
costo efectividad: Los medicamentos esenciales son aquellos que satisfacen las
necesidades asistenciales prioritarias de la población. Se seleccionan prestando la
debida atención a su importancia para la salud pública, a las pruebas sobre su
seguridad y eficacia, y a su rentabilidad comparativa.
Los medicamentos esenciales deben estar disponibles en el contexto de los
sistemas de salud existentes, en todo momento, en cantidades adecuadas, en las
formas farmacéuticas apropiadas, con una calidad garantizada y a un precio
asequible para los individuos y la comunidad.
Más recientemente se ha mostrado interés por ampliar esta definición
especificando que para usar racionalmente los medicamentos se requiere, como
paso previo, haber realizado un buen interrogatorio, análisis del problema y del
diagnóstico lo más certero posible, a fin de asegurar un correcto tratamiento.
Sin embargo, una estrategia de Uso Racional de Medicamentos (URM), no puede
restringirse solo a esto, es indispensable ampliar la mirada para valorar la
posibilidad de acceso, la 6eficacia, seguridad y calidad de los medicamentos
disponibles en el mercado, las necesidades y problemas de salud prioritarios, el
contexto de políticas de salud y de medicamentos en particular, la influencia del
mercado y la publicidad, las diferencias culturales, la participación social, entre
otras, colocando al paciente y su comunidad en el centro de la escena para
proveerle una atención sostenida en la que el uso racional de medicamentos sea
una de las estrategias efectivas. Todos estos factores deberán ser tenidos en
cuenta en la planificación para actuar sobre ellos.
El uso irracional o no racional es la utilización de medicamentos de un modo no
acorde con las definiciones anteriores. En todo el mundo, más del 50% de todos
los medicamentos se recetan, se dispensan o se venden de forma inadecuada.
Al mismo tiempo, alrededor de un tercio de la población mundial, carece de
acceso a medicamentos esenciales, y el 50% de los pacientes los toman de forma
incorrecta.
Algunos tipos frecuentes de uso irracional de medicamentos son:

 Uso de demasiados medicamentos por paciente (polifarmacia).


 Uso inadecuado de medicamentos antimicrobianos, a menudo en dosis
incorrectas, para infecciones no bacterianas.
 Uso excesivo de inyecciones en casos en los que serían más adecuadas
formulaciones orales.
 Prescripción no acorde con las directrices o guías de práctica clínica
 Automedicación inadecuada, a menudo con medicamentos que requieren
receta médica.
El uso inadecuado y excesivo de medicamentos supone un desperdicio de
recursos, a menudo pagados por los pacientes, y traen como consecuencia un
considerable perjuicio al paciente en cuanto a la falta de resultados positivos y a la
incidencia de reacciones adversas a medicamentos.
Además, el uso excesivo de medicamentos antimicrobianos está teniendo como
resultado una mayor resistencia antimicrobiana, mientras que las inyecciones
inseguras contribuyen a la transmisión de la hepatitis, el VIH-sida y otras
enfermedades transmitidas por la sangre. Finalmente, el uso excesivo irracional de
medicamentos puede estimular una demanda desproporcionada por parte de los
pacientes, y reducir el acceso y los índices de consultas debido a la escasez de
medicamentos y a la pérdida de confianza del paciente en el sistema sanitario.
Para encargarse del problema del uso irracional de medicinas, habría que
supervisar regularmente el recetado, la dispensación y el uso por los pacientes,
esto con el objetivo de identificar:
1. Los tipos de uso irracional, para que puedan aplicarse distintas estrategias a
problemas específicos cambiantes.
2. El volumen de uso irracional, para conocer el tamaño del problema y poder
supervisar el impacto de las estrategias utilizadas.
3. Los motivos por los que se utilizan de modo irracional los medicamentos, para
poder así elegir estrategias adecuadas, eficaces y factibles. A menudo existen
razones perfectamente racionales para utilizar los medicamentos de forma
irracional.
Entre las causas del uso irracional se cuentan.
1. La falta de conocimientos, habilidades o información independiente.
2. La disponibilidad sin restricciones de los medicamentos.
3. El exceso de trabajo del personal sanitario.
4. La promoción inadecuada de medicamentos.
5. La venta de medicamentos basada en el ánimo de lucro.
Medidas de regulación de medicamentos que existen.
El papel y la utilización de los medicamentos se presentan habitualmente a la
sociedad en forma distorsionada, producto de una gran asimetría en la información
sobre medicamentos que llega tanto a los profesionales de la salud como a la
comunidad en general. Cada vez más se hace presente una inducción para el uso
innecesario de medicamentos, generándose además nuevas patologías de
dudosa relevancia.
Aún en aquellos países con legislaciones que regulan este problema, las mismas
resultan insuficientes o muchas veces no se cumplen. Es por ello por lo que se
requiere implementar estrategias efectivas para promover y monitorear el uso
adecuado de los medicamentos.

Algunas medidas reguladoras y que deben implementarse para mejorar el uso


racional de medicamentos como los medicamentos son:
 Registro de medicinas para asegurar la disponibilidad en el mercado de tan
sólo medicinas seguras y eficaces de buena calidad, y para prohibir los
medicamentos nocivos o ineficaces.
 Limitación del recetado de medicamentos por nivel del responsable de
recetado, lo que incluye la exclusión de ciertas medicinas de la categoría de
medicamentos sin receta médica.
 Establecimiento de normas educativas para los profesionales sanitarios, y
desarrollo y aplicación de códigos de conducta, lo que debe contar con la
cooperación de asociaciones profesionales y universidades.
 Emisión de licencias para los profesionales sanitarios (médicos,
enfermeras, paramédicos) para asegurar que todos sean lo suficientemente
competentes para diagnosticar, recetar y dispensar.
 Emisión de licencias a los comercios de medicinas (tiendas minoristas,
mayoristas) para asegurar que todos los establecimientos de suministro
mantienen los niveles de existencias necesarios y respetan las normas de
dispensación.
 Supervisión y regulación de la promoción de medicamentos para asegurar
que sea ética e imparcial. Todas las afirmaciones que se hagan para
promover un medicamento deben ser fiables, precisas, veraces,
informativas, equilibradas, actualizadas, comprobables y de buen gusto.

El porcentaje frecuencia casos de la población que implementa las medidas de


regulación es del 55%, mientras que las poblaciones que no las cumple es del
45% es por ello que para determinar si la implementación de estas medidas de
regulación de medicamentos en el Salvador tiene un efecto reductor en la
frecuencia de casos de automedicación. Deben de generarse intervenciones
fundamentales para promover un uso más racional de las medicinas.
Tales como:
1. Creación de organismos nacionales que coordinen las políticas relacionadas al
uso de medicamentos y hagan un seguimiento de sus repercusiones.
2. Formulación de directrices clínicas basadas en datos probatorios, destinadas a
la capacitación, supervisión y apoyo a la toma de decisiones relacionadas con los
medicamentos.
3. Elaboración de listas de medicamentos esenciales para ser utilizadas en la
adquisición de medicamentos y los reembolsos de los seguros.
4. Creación de comités regionales y hospitalarios de medicamentos y
tratamientos, que apliquen intervenciones para mejorar el uso de los
medicamentos y realicen seguimiento de sus efectos.
5. Inclusión en los estudios universitarios de cursos de farmacoterapia basados
en problemas concretos.
6. Inclusión de la formación médica continua como requisito para ejercer la
profesión y la evaluación del desempeño.
7. Supervisión, auditoría, opiniones y recomendaciones.
8. Disponer información pública independiente y no sesgada sobre los
medicamentos, tanto para el personal sanitario como para los consumidores.
9. Fomento de la educación de la población en materia de medicamentos.
10. Eliminación de los incentivos económicos que facilitan la prescripción
incorrecta, como la venta de medicamentos con ánimo de lucro por parte de los
prescriptores, que ven así aumentados sus ingresos.
11. Formulación de una legislación que garantice que la promoción de
medicamentos, se ajuste a los criterios éticos.
12. Financiamiento suficiente para garantizar la disponibilidad de medicamentos y
personal sanitario.
13. Adquisición de medicamentos a escala, tales como compras conjuntas,
permiten conseguir precios más bajos, lo cual aumenta el acceso de
medicamentos a la población.
Importancia de la automedicación responsable.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la automedicación
responsable es la práctica mediante la cual los individuos tratan sus enfermedades
y condiciones con medicamentos que están probados y disponibles sin
prescripción, y que son seguros y efectivos cuando se usan según las
indicaciones. Señala también la OMS que la automedicación responsable requiere
de: Medicamentos que tengan seguridad, calidad y eficacia probadas.
Condiciones que sean auto-reconocibles por el individuo o también para
condiciones crónicas o recurrentes (luego de un diagnóstico médico inicial). En
todos los casos, estos medicamentos deben estar diseñados para el propósito
específico y requerirán de la dosis apropiada. Conviene resaltar que no toda
automedicación es inadecuada por sí misma; se debe abogar por una
“automedicación responsable”.
2.1.3 MARCO LEGAL
Basado en la “Ley De Medicamentos” que está en el Decreto No. 1008, publicado
en el Diario Oficial del viernes 2 de marzo de 2012, en el Tomo N°394, Número 43.

La Ley de Medicamentos crea la Dirección Nacional de Medicamentos (DNM)


como una entidad autónoma de derecho y de utilidad pública, de carácter técnico,
de duración indefinida, con la autonomía plena en el ejercicio de sus funciones,
tanto en lo financiero como en lo administrativo y presupuestario. Siendo esta la
autoridad competente para la aplicación de la presente Ley.
En el artículo 18, específicamente en el inciso número cuatro, se establece que
"Las administraciones públicas sanitarias realizarán programas de educación
sanitaria sobre medicamentos dirigidos al público en general impulsando
actuaciones que favorezcan un mejor conocimiento de los medicamentos para
mejorar el cumplimiento terapéutico, evitar los riesgos derivados de un uso
incorrecto y concientizar a los ciudadanos del valor económico del medicamento";
referente al artículo anterior lo primordial e importante es educar y concientizar a la
población para evitar el uso incorrecto de los antibióticos.

La DNM junto con el MINSAL crea, dicta y rige normas técnicas que por medio de
ellas condicionara la dispensación y venta de antibióticos a la presentación de una
receta médica; haciendo un énfasis relevante en esto ya que la Ley de
medicamentos no prohíbe la venta de antibióticos sin receta médica, sino que
solamente regula la libre venta de algunas familias y generaciones de antibióticos.
Estas normas son una respuesta a una advertencia emitida por la WHO y la OPS
por el alto índice de resistencia bacteriana a ciertas familias y generaciones de
antibióticos y al riesgo que existe de que esta resistencia aumente al utilizarlos
indiscriminadamente.

A su vez la ley de medicamentos en el artículo trece brinda ciertas definiciones de


términos que son de suma importancia en este marco; Prescripción: Orden
suscrita por los profesionales legalmente autorizados, a fin que uno o más
productos farmacéuticos especificados en aquélla sean dispensados; y define
como Receta Médica: La receta médica pública o privada de dispensación, es el
documento que asegura la instauración de un tratamiento con medicamentos por
prescripción de un médico, odontólogo o veterinario.
Por lo que, la misma Ley de Medicamentos faculta a los profesionales de la salud,
desde sus artículos diecinueve al veinte y uno, a ser los únicos autorizados a
generar prescripciones médicas, y, por ende, son los únicos que pueden autorizar
a un paciente el uso de un antibiótico.
Para hacer un análisis adecuado y revelar algunas de las causas del problema del
uso inapropiado de los antibióticos desde el punto de vista jurídico, se hace
referencia a dos aspectos fundamentales: 1) la normativa jurídica para regular el
uso de los medicamentos, y entre estos, de los antibióticos, y 2) la eficacia o
ineficacia para comprobar el cumplimiento de las normas vigentes.
Dentro del punto 1 se analizan separadamente:
• La consideración de los antibióticos como medicamentos.
• El registro sanitario obligatorio.
• El control de la prescripción, expendio y suministro de los medicamentos.

Al punto 2 se refiere la información que se ofrece sobre lo siguiente:


• La inspección de los establecimientos dedicados a la producción, distribución y
expendio.
• La vigilancia de la propaganda y promoción de los medicamentos.
• La legislación específica aplicable a los antibióticos.
• La vigilancia y el control para hacer cumplir las normas vigentes en la materia.
El registro sanitario obligatorio es una de las claves para ejercer un control legal y
preventivo de los medicamentos con el fin de velar por su calidad, seguridad,
eficacia y uso correcto. También se ha puesto en ejecución una línea de trabajo
correctiva, que involucra directamente a los profesionales implicados y
responsables legalmente del uso apropiado de los medicamentos. En las
disposiciones legales, reglamentarias y administrativas más recientes, destaca la
emergencia en hospitales y clínicas de la emisión de normas técnicas y la creación
de consejos técnicos, ambos dirigidos a difundir la prescripción racional de los
antibióticos. También se están integrando consejos consultivos multisectoriales
para determinar la política de medicamentos en cada país y se está trabajando
directamente con los colegios de las diferentes profesiones involucradas. Esas
acciones parecen adecuadas, pero es necesario también educar e informar al
paciente o consumidor, el cual tiene derecho a conocer las normas que lo
protegen del uso inadecuado de medicamentos y de la propaganda mal
controlada.
2.2 Justificación
La finalidad de la investigación consiste en conocer la influencia de las medidas de
regulación de medicamentos sobre la automedicación con antibióticos en la
comunidad, como afecta y como es determinante en la disminución de la
automedicación, si realiza o no algún cambio en el comportamiento social, forma
de pensar y en general de la comunidad.
La investigación se considera factible porque todos los integrantes del grupo están
interesados en conocer cuál es la influencia de las medidas de regulación de
medicamentos sobre la automedicación con antibióticos en la comunidad, además
porque se cuenta con los recursos como instalaciones, artículos, libros,
investigaciones y que todos los integrantes del grupo estudian en la institución.
El desarrollo de la investigación beneficiara a la institución ya que dará a conocer
si las medidas de regulación de medicamentos generan algún cambio en la
automedicación con antibióticos de la comunidad, a la población en general para
poder determinar el impacto de las medidas de regulación de medicamentos en la
automedicación con antibióticos, además beneficiara al grupo de investigación y
ampliara sus conocimientos en general sobre esta problemática.
2.3 Glosario:
1. Antibióticos
Sustancias naturales o fabricadas por el ser humano, como la penicilina,
que matan a ciertos microorganismos o inhiben su crecimiento
2. Atención primaria de salud (Primary Health Care)
La Organización Mundial de la Salud define la atención primaria de salud
como el principal sistema de asistencia sanitaria a nivel local en el sistema
sanitario de un país. Es la asistencia sanitaria básica a un coste que la
comunidad se puede permitir y que se lleva a cabo con métodos prácticos,
científicamente demostrados y socialmente aceptables.
3. Bacterias

Microbios que pueden causar enfermedades.

4. Calidad de vida (Quality of Life)


Grado con el que las personas perciben su capacidad de realizar funciones
físicas y su grado de desarrollo emocional y social. En términos generales,
es lo que hace que valga la pena vivir. En un sentido más cuantitativo se
refiere a los períodos de la vida durante los que la persona permanece sin
enfermedad, incapacidad o impedimento.
5. Comunidad (Community)
Es un grupo de personas que viven juntas con algún sistema de
organización social y con una cierta interconexión en la planificación y
actuación, o bien que presentan algún rasgo o interés comunes. En lo
relativo a la organización de la asistencia sanitaria, se refiere principalmente
al nivel local del sistema sanitario. La forma de provisión de servicios a una
comunidad varía según las características políticas, económicas, sociales,
culturales y epidemiológicas de cada país.
6. Conocimiento (Knowledge)
La adquisición de hechos, datos, información, ideas o principios a través del
estudio formal o individual, la investigación, la observación, la experiencia o
la intuición
7. Diagnóstico (Diagnosis)
Es el proceso para determinar el nivel de salud y los factores responsables
de ello; puede ser aplicado a un individuo, a una familia o a un grupo de
personas o comunidad. El diagnóstico debe tener en cuenta la etiología, la
patología y la gravedad de la situación clínica.
8. Diagnóstico comunitario (Community Diagnosis)
Aproximación al nivel de salud de una comunidad en términos generales o
en relación con condiciones sanitarias específicas, determinantes o
subgrupos de pacientes específicos.
9. Enfermedad (Disease)
Término general que se utiliza para indicar cualquier forma de alteración de
la salud de un paciente. Se puede definir como un trastorno de la función
del organismo o como un proceso destructivo que afecta a distintos
órganos, sistemas o todo el organismo con signos y síntomas reconocibles
y, en muchos casos, con una causa conocida. 
10. Estado de salud (Health Status)
Término general que se refiere al nivel de salud de una persona, de un
grupo de personas o de una población, y que refleja el grado con el que la
persona puede vivir físicamente, emocionalmente y socialmente con o sin
ayuda del sistema sanitario.
11. Factor de riesgo (Risk Factor)
Aspecto del comportamiento personal o del estilo de vida, de exposición
ambiental o de características hereditarias de una persona, que, según la
evidencia epidemiológica, se asocia a estados de salud no favorables y que
se considera importante prevenir, si es posible. Se utiliza como indicador
del incremento de la probabilidad de un acontecimiento de salud concreto,
como la aparición de una enfermedad, aunque no necesariamente es un
factor causal. El término de factor de riesgo también se utiliza para indicar
un determinante que se puede modificar con una intervención reduciendo
con ella la probabilidad de aparición de la enfermedad.
12. Medicina comunitaria (Community Medicine)
Es la especialidad de medicina implicada en los aspectos de salud y
enfermedad de un grupo de población o de una comunidad específica. Su
objetivo es la identificación de los problemas y necesidades sanitarios para
identificar la solución de los mismos y evaluar hasta qué punto los servicios
sanitarios están aplicando dicha solución. La medicina comunitaria actúa
sobre grupos de población específicos más que sobre personas. En España
su equivalente es la medicina de Familia y Comunitaria.
13. Plan de salud (Health Plan)
Término que tiene significados diferentes según el contexto. Se utiliza para
indicar los servicios de mantenimiento de la salud; el plan de beneficios
sanitarios implementado por un empresario con respecto a sus trabajadores
y también como el conjunto de servicios ofrecidos por una compañía
aseguradora a empleados, empresarios o ambos.
14. Política sanitaria (Health Policy)
Conjunto de decisiones o compromisos para establecer iniciativas que
permitan alcanzar los objetivos definidos en la mejora de la salud. La
normativa sanitaria indica de manera explícita o implícita los valores que
subyacen a la posición política. También puede especificar el origen de los
fondos económicos que se van a aplicar a la planificación e implementación
de la política sanitaria en las instituciones más relevantes implicadas en el
proceso.
15. Promoción de la salud (Health Promotion)
Proceso por el cual se ayuda a las personas a incrementar el control sobre
su propia salud, y a mejorarla. Se refiere a la población en su conjunto y en
el contexto de su vida cotidiana, más que a las personas con riesgo de
enfermedades específicas, y persigue el objetivo de actuar sobre los
factores determinantes o causas de las alteraciones de la salud.
16. Salud (Health)
Según la Organización Mundial de la Salud (1948), la salud se define como
"un estado de bienestar físico, mental y social completo, y no simplemente
la ausencia de enfermedad o malestar". La salud se define en este caso
como un concepto positivo en el que quedan reflejados los aspectos
sociales y personales, así como los aspectos físicos.
17. Salud de la población (Population Health)
Esfuerzos enfocados a la salud de poblaciones específicas con el fin de
promocionar y mantener o restablecer la salud, reducir la incidencia de
enfermedad y eliminar la mortalidad prematura y los problemas y
situaciones de incapacidad causados por las enfermedades. 
18. Salud pública (Public Health)
Iniciativas organizadas de la sociedad para proteger, promocionar y
restablecer la salud de las personas. Es la combinación de ciencia,
aptitudes y creencias dirigida hacia el mantenimiento y mejora de la salud
de todas las personas a través de actividades colectivas o sociales.
19. Servicios de mantenimiento de la salud (Health Maintenance Services)
Todos los servicios o programas de asistencia sanitaria que persiguen el
objetivo de mantener la salud en las personas. Se incluyen todas las
medidas sanitarias de carácter preventivo como son las vacunaciones y los
exámenes periódicos, así como los programas de educación sanitaria y de
auto ayuda.
20. Servicios de Salud (Health Services)
Son los servicios prestados por los profesionales de la asistencia sanitaria o
por otros profesionales bajo su dirección, con el objetivo de mejorar,
mantener o restablecer la salud. Además de la asistencia sanitaria de
carácter personal, los servicios sanitarios incluyen también las medidas de
protección y promoción de la salud, así como las de prevención de la
enfermedad.
2.4 Alcances y delimitaciones:
2.4.1 Alcances
a) Se estudiará la influencia de las medidas de regulación de medicamentos sobre
la automedicación con antibióticos en la comunidad.
b) Se hará un análisis del impacto que generan las medidas de regulación de
medicamentos de medicamentos sobre la automedicación con antibióticos en la
comunidad.
c) Se tomarán en cuenta bases de información para la educación superior como
Hinari, Ebsco y los artículos de MINSAL.
d) Se investigará únicamente las teorías sobre la influencia de las medidas de
regulación de medicamentos sobre la automedicación con antibióticos en la
comunidad, y el porcentaje de personas de la comunidad que se automedican con
dicho grupo de fármacos.

2.4.2 Delimitaciones
a) La investigación se llevará a cabo únicamente en bases de información para la
educación superior como Hinari, Ebsco.
b) Se tomará en cuenta como muestra libros, artículos, investigaciones que se
encuentran en bases de información para la educación superior como Hinari,
Ebsco.
c) La investigación se llevará a cabo en el periodo de marzo a mayo del año 2022.
d) Se investigará acerca de la influencia de las medidas de regulación de
medicamentos sobre la automedicación con antibióticos en la comunidad.
Capitulo III
Marco
metodológico
3. METODOLOGIA DEL ESTUDIO 
 
3.1 TIPO DE ESTUDIO
Investigación bibliográfica de tipo descriptivo – cuantitativo.

3.1.2 DISEÑO DEL ESTUDIO

3.1.3 POBLACIÓN Y MUESTRA

Desde el punto de vista en lo concerniente a los estudios cuantitativos, se puede


considerar según Hernández (ibid), que los mismos, son los que tienen como
finalidad especificar los porcentajes importantes de personas, grupos,
comunidades, así como, cualquier estadística que puede someterse a análisis
científico.

3.1.4 Técnica para obtener los datos. 

Para la recolección de los datos la técnica que utilizada fue la observación el cual
Se realiza sin la manipulación deliberada de las variables, y en el que solo se
observan las estadísticas en su ambiente natural para después analizarlos.
En este caso se revisaron artículos científicos, revistas científicas, guías del
MINSAL.
3.1.5 INSTRUMENTOS, MATERIALES Y EQUIPOS

Ficha técnicas: agregadas


3.1.6 Procesamiento de los datos. 

En base a los objetivos planteados en la investigación, revisaremos en el


Marco Teórico, lo que corresponde para procesarlo y sub numerarlos.

3.1.7 Presentación de datos. 

Usaremos de forma resumida los datos sintetizados por medio del uso de
organizadores como: cuadros resúmenes cuadros sinópticos y otros. Todos
estos elementos serán presentados en un documento final de investigación.
3.2 PROCEDIMIENTOS ESTADISTICOS

3.3 EXPOSICION DE LOS RESULTADOS


3.4 PRESUPUESTO

CANTIDAD RUBROS VALOR SUB TOTAL SUB TOTAL


UNITARIO
EQUIPO
5 Laptop $250 $ 1250.00
5 Memoria USB $25.00 $125.00
1 Impresor $250.00 $250.00 $1655.50
2 Cartuchos de $ 15.00 $30.00
tinta
10 Fotocopias $0.05 $0.50
OTROS
Alimentación $250 $250 $350
Transporte $100 $100
TOTAL $2005.50
3.5 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES Febrero Marzo Abril Mayo


Conformación del 1
equipo de trabajo
Selección del 9
tema de
investigación
Reuniones de
equipo de trabajo
Elaboración del 10
plan de trabajo
Asignación de 10
responsabilidades
al interior del
equipo
Elaboración del 12
Cap. 1
Elaboración del 16
Cap. 2
Elaboración del 20
Cap. 3
Entregar primer 28
avance
Elaboración de 10
análisis e
interpretación de
resultado
Elaboración de 20
conclusiones y
recomendaciones
Corrección de los
avances
Corrección del 1
avance final
Elaboración de 10
poster científico
Defensa del 28
trabajo de
investigación y
poster científico

Código del cronograma:


Color rojo Actividades que se realizaran durante
todo el periodo de tiempo que dure el
trabajo de investigación
Color negro Actividades que se realizaran durante
el primer mes de trabajo en la
investigación
Color amarillo Actividades que se realizaran durante
el segundo mes de trabajo en la
investigación
Color verde Actividades que se realizaran durante
el tercer mes de trabajo en la
investigación
Color celeste Actividades que se realizaran durante
el cuarto mes de trabajo en la
investigación
Color morado Representa el día de la defensa de
poster científico y la culminación de las
actividades del trabajo de investigación
BIBLIOGRAFÍAS
 Perspectivas políticas de la OMS sobre medicamentos: Acceso equitativo a los
medicamentos esenciales: Un marco para la acción colectiva. Marzo 2004 N.º 8. OMS.
Disponible en: http://apps.who.int/medicinedocs/pdf/s4964s/s4964s.pdf

 Organización Panamericana de la Salud. Plan estratégico regional para la implementación


de un programa nacional de uso racional de medicamentos. Documento Borrador, 2010.
Disponible en: http://apps.who.int/medicinedocs/documents/s22291es/s22291es.pdf

 Perspectivas de políticas de la OMS sobre medicamentos. Promoción del uso racional de


medicamentos: Componentes centrales. Septiembre de 2002 No. 5. OMS. Disponible en:
http://apps.who.int/medicinedocs/pdf/s4874s/s4874s.pdf

 Ley de Medicamentos de El Salvador, Diario Oficial Tomo N° 394; publicado el 2 de marzo


de 2012. https://www.medicamentos.gob.sv/index.php/es/normativa-m/leyesdnm-m/ley.

 Decreto No. 2.699 del 2 de septiembre de 1958: Ley del Consejo Superior de Salud Pública
y de las Juntas de Vigilancia de las Profesiones de Salud.
http://www.mspas.gob.sv/pdf/ley_salud1.pdf.

 Decreto Legislativo No. 953 del 28 de abril de 1988, publicado el 11 de mayo de 1988:
Código de Salud. http://www.mspas.gob.sv/pdf/ley_salud8.pdf.

 Decreto Legislativo No. 292 de 1992, publicado el 27 de julio de 1992: Ley general de
protección al consumidor.
http://www.consumidoresint.cl/programas/legal/leyes/LeyElSalvador.doc.

 Decreto Legislativo No. 730 del 1 de diciembre de 1993, publicado el 11 de enero de 1994.
Modifica el Código de Salud. http://216.184.102.84/ Resolución No. 93-2002 del Consejo
de Ministros de Integración Económica. (COMIECO-XXIV)
http://www.sieca.org.gt/publico/Marco_legal/Resoluciones/COMIECO/Res_93-
2002_COMIECO_XXIV.htm.
ANEXOS.

TIPO DE TITULO: (FICHA 1)


FICHA: USO DE ANTIBIOTICOS EN EL SALVADOR
RESUMEN (R)
DATOS BIBLIOGRAFICOS: REFERENCIA
Espinoza Lemus, María Fernanda Flores Ventura, Ivania Carolina Guzmán A OTRAS
Dubón, Carlos Mario. "USO DE ANTIBIÓTICOS SIN PRESCRIPCIÓN MÉDICA FICHAS
DENTRO DE LA POBLACIÓN ENTRE 20-60 AÑOS DE SAN JUAN TALPA, LA PAZ. EN
EL PERÍODO COMPRENDIDO ENTRE MARZO A JUNIO DE 2018”. UES; 2018.
NUMERO DE CONTENIDO:
PAGINA: El director nacional de Medicamentos Dr. José Vicente Coto informó que a
26 partir del 1 de julio de 2015 entró en vigencia la medida de exigir la receta
médica para comprar antibióticos inyectables, ya sea en farmacias o en
cualquier establecimiento que dispense medicamentos en el país. La medida
responde a la necesidad de que la población salvadoreña use los antibióticos de
manera adecuada, ya que según el primer informe mundial de la Organización
Mundial de la Salud sobre la resistencia a los antibióticos pone de manifiesto
una grave amenaza para la salud pública en todo el mundo debido al uso
inadecuado e indiscriminado de los antibióticos
42 Se toma en cuenta la pregunta: 8. ¿con que frecuencia toma antibióticos?

44 Se toma en cuenta la pregunta: 10. Dichos ATBs, ¿son recetados por un médico?
45 Se toma en cuenta la pregunta: 11. ¿Dónde adquiere con frecuencia los
antibióticos para tratamiento de enfermedades?
55 El mal conocimiento de la población sobre antibióticos conlleva en muchas
ocasiones a la automedicación con estos fármacos de manera inadecuada e
incluso innecesaria, como se puede reflejar en esta investigación en la que más
del 90% de los encuestados manifiestan han consumido antibióticos en alguna
ocasión, además de hacerlo con una frecuencia de entre 1 a 2 veces durante el
año, algunos incluso 1 vez por mes. Así también, solo un 32.7% de la población
manifiesta que consume antibióticos siempre por prescripción médica, el resto
de la población muchas veces o nunca lo hace por indicación médica, sino como
automedicación; lo que además se refleja en las principales fuentes de
abastecimiento de antibióticos consumidos por la población estudiada, que es
aproximadamente un 60% en farmacias, tiendas y vendedores ambulantes;
viéndose evidenciada la influencia de la industria farmacéutica, la constante
presión que orienta su consumo, automedicación, venta de antibióticos sin
receta, poca vigilancia de la salud y una atención sanitaria inequitativa dentro
de las comunidades, favoreciendo el uso inadecuado e innecesario de
antibióticos.

TIPO DE FICHA: TITULO: (FICHA 2)


RESUMEN (R) CONOCIMIENTO, ACTITUDES Y PRACTICAS SOBRE EL USO DE ATB
DATOS BIBLIOGRAFICOS: REFERENCIA
1. Cortes JA, Montenegro-Morillo L. Encuesta de conocimientos, actitudes A OTRAS
y prácticas sobre el uso de antibióticos en médicos colombianos. FICHAS
Infectio [Internet]. 2018;22(2):94. Available from:
http://dx.doi.org/10.22354/in.v22i2.714
NUMERO DE CONTENIDO:
PAGINA: En cuanto a la existencia de estrategias para uso restringido de
2 antibióticos en el sitio de practica el 75% respondió que si las tenían y
25% que no, la respuesta dada sobre si hay médico infectologo en el
sitio de trabajo; 75% contestó que contaba con uno y 25% no contaba
con uno, a pesar de que el porcentajes de las respuestas en cuanto a los
programas de uso restringido de antibióticos y la presencia de un
médico infectologo en el sitio de trabajo coinciden, esto no quiere decir
que en el sitio donde hay programas de uso restringido de antibióticos
también haya infectologo.

3 Hay una percepción de que el papel del infectólogo es útil y los


programas de control de uso de antibióticos son importantes. En un
estudio similar a esté; realizado en Francia y Reino Unido, muestra que
el concepto de un infectologo influye en la elección del tratamiento
antibiótico de un 6265%(21), lo cual se relaciona con lo observado en
nuestra encuesta donde encontramos que un 76% considera valioso el
concepto del infectologo.

3 Cuando se preguntó si prescribían antibióticos por que el paciente o un


familiar lo deseaban el 84% respondió que casi nunca, 11%
infrecuentemente, 3% frecuentemente y 2% la mayoría de las veces.

4 Los programas para el uso controlado de antibióticos son estrategias


realizadas con el fin de evitar el aumento de la resistencia antibiótica,
comprenden muchas actividades26,27 entre las que encontramos
conferencias para el público no médico para resaltar la importancia de
la no automedicación debido a los riesgos28, capacitación del personal
farmacéutico, médico humano y veterinario, creación de formularios
para control de antibióticos, guías de manejo, equipos locales y
nacionales y programas de farmacovigilancia

Se toma en cuenta la pregunta: ¿Usa ATB porque pacientes o familiares


4 lo desean? de la “figura 3” del trabajo de investigación.

TIPO DE TITULO: (FICHA 3)


FICHA: USO RESPONSABLE DE ATB
SINTESIS (S)
DATOS BIBLIOGRAFICOS: REFERENCIA A
1.Conte Valdes EI1, Morales Arauz Y2, Herrera Ballesteros V1, Zamorano OTRAS FICHAS
Castillero C3, Niño Hall C1, Gómez Quintero B1, Toro Lozano J3. Encuesta de
conocimientos y prácticas de la población relacionados al uso responsable de
antibióticos. ILAPHAR. 2018 Oct 7;
NUMERO CONTENIDO:
DE PAGINA: La Política Nacional de Medicamentos, especialmente al tema
N/A
relacionado al uso racional de medicamentos, debe mantenerse
en constante renovación y fortalecimiento, dando las
divulgaciones relacionadas para propiciar el uso racional de
antibióticos y de medicamentos en general.

Se han descrito una serie de factores relacionados con la


resistencia bacteriana: desde que surgieron los antibióticos
beta-lactámicos y la aparición de las beta lactamasas; el abuso y
el mal uso de estos medicamentos donde el médico se ve
presionado a llenar una receta y a elaborar un diagnóstico para
atender al paciente sin pruebas de diagnóstico; la influencia de
la propaganda comercial y la dirigida al consumidor que lo
induce a exigir un antibiótico nuevo y de última generación;
casos en los que no se confirma una infección bacteriana; el
incumplimiento a las guías institucionales; dosificaciones
erradas; el uso profiláctico de forma no correcta; la ausencia de
seguimiento de los cultivos que orientan al agente
etiopatogénico y su sensibilidad a los antibióticos; y los menos
expertos: internos y residentes, quienes son los responsables de
atender en primera instancia a los pacientes con infecciones.

Se toma en cuenta la figura 3, 6 Y 8 de la revista medica


DATOS ESTADISTICOS: FICHA 1

DESCRIPCIÓN: De 348 personas encuestadas, el 35.92% manifiesta que consume antibiótico una
vez al año, el 33.05% lo hace cada 6 meses, un 12.36% una vez al mes, el 11.49 % de otra manera,
un 4.60% nunca consume ATB y solo un 2.59% no responde.
DESCRIPCIÓN: Al interrogar a la población sobre si el consumo de antibióticos, es resultado de una
indicación médica; se determinó que un 60.63% de antibióticos consumidos son recetados a veces
por personal médico; el 32.76% responde que los antibióticos consumidos siempre son recetados
por un médico y solo el 6.61% asegura que nunca son recetados por personal médico.
DESCRIPCIÓN: Al interrogar a la población sobre las fuentes de abastecimiento de los antibióticos
consumidos, se determinó que el 37.93% de los encuestados asegura adquirir los antibióticos en la
farmacia; el 36.21% responde que los adquiere en la consulta médica; el 18.97% afirma que en
tienda o mercado; el 4.89% en las ventas ambulantes y solo el 2.01% lo adquiere en otros lugares.

FICHA 2:
Prácticas en uso de antibióticos. Se muestra dentro de cada segmento de la barra el número de
encuestados que respondieron a la afirmación correspondiente. El porcentaje en la parte superior
de la gráfica representa la frecuencia de aplicación del comportamiento interrogado en la práctica
clínica, corresponde a 4 categorías, la mayoría de las veces del 76 al 100%,del 56 al 75% de las
veces, del 26 al 50% de las veces y del 0 al 25% de las veces.

FICHA 3:
El 83% de los encuestados manifestó haber tomado antibióticos en los seis
últimos meses 

El 72% de los encuestados manifestaron haber obtenido antibióticos


mediante la presentación de receta médica, un 11% lo hizo por
recomendación de otra persona, un 6% indicó que fue por recomendación en
la farmacia, un 5% no recuerda, un 3% por criterio propio y el 3% restante no
especificó como obtuvo el antibiótico.

También podría gustarte