Está en la página 1de 14

INTRODUCCIÓN.

Una comunidad es un espacio geográfico, de mayoro menor extensión, en el cual vive


un grupo poblacional conformado por un número variable de personas y que posee una
cierta organización social. La comunidad puede estar
expuesta a determinadas situaciones, constantes o transitorias que pueden ocasionarle
daños. Estos daños pueden afectar tanto a personas o familias como a la comunidad o
el medio ambiente. Sin embargo, en ocasiones, las personas no tienen una
real percepción del riesgo a que están
expuestas.
Los mapas de riesgos preparados por la comunidad no son obras cartográficas
especializadas, sino más bien una ayuda para la actividad comunitaria de análisis y
evaluación de riesgos.
En la elaboración de los mapas de riesgos lo esencial es, precisamente, el
trabajo de educación y preparación comunitaria que le sirve de base. Es durante las
reuniones para elaborarlos cuando se puede abordar el tema
relativo a las medidas de prevención que se han de tomar en cada situación de
producirse un desastre.
De esa manera, en esas reuniones, a medida que se identifican los riesgos, se puede
indicar el modo de reducirlos: reforzando las casas frágiles, adoptando medidas de
saneamiento, identificando los lugares de refugio en caso de inundación, incendio,
deslaves, movimientos sísmicos entre otros fenómenos de origen antrópicos o
naturales.
Es útil favorecer la formación de un grupo de voluntarios dispuestos a trabajar de
manera más intensa con los organismos del estado (Bomberos, Policías,
Protección Civil y Administración de Desastres). En caso de desastre, este grupo, tras
participar en la elaboración del mapa de riesgos, está en condiciones de ayudar a
examinar la situación en todos los puntos de riesgo, lo cual permite conocer
rápidamente lo sucedido a partir de los puntos que se consideran más expuestos y
definir mejor las prioridades de la labor de
socorro.
Fundamentos.
El mapa de riesgo es un instrumento útil en todos los programas de participación
comunitaria para el mejoramiento de las condiciones de vida y no solamente en la
emergencia; la participación comunitaria es la base principal para toda organización de
esta misma, permitiendo la solución a varios problemas, siendo el primer recurso en
situaciones de emergencia. El mapa debe de crearse y hacerse con los grupos
homogéneos que tienen como denominador común vivir los mismos riesgos sociales y
ambientales, como líderes y directivas comunitarias de las colonias, barrios o
municipios.

 FASES PARA ELABORAR EL MAPA DE RIESGO.

1. ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA PASADA:


Constituye un hecho común que permite elaborar un listado de problemas que reflejan
las características, intereses, capacidad crítica de la comunidad; usando como guía
preguntas como:
 ¿Qué problemas produjo la catástrofe?
 ¿Qué urgencias y necesidades hubieron?
 ¿Qué se hizo?
 ¿Cuáles problemas hubieron después de la catástrofe?
 ¿Cómo se enfrentaron a los problemas?
Y dando respuestas a las preguntas previas, basado en:
 Experiencias pasadas
 Experiencias con riesgos actuales
 Ambas experiencias
 Saneamiento ambiental
 Carencia de servicios básicos.

2. INVESTIGACIÓN DE CAMPO Y REALIZACIÓN DEL MAPA:


Actividad que necesita obligatoriamente de luz del día y por lo tanto y usualmente se
realiza en un día festivo; el procedimiento consiste en:
 Investigación de campo y realización de mapa de la comunidad
 Organización de grupos de investigación comunitaria
 Identificación de amenazas y recursos
 Recolección de información mediante entrevistas y conversaciones sobre las
condiciones de vida de la familia y el hogar.

3. DISCUSIÓN DE RIESGOS Y RECURSOS


Se organiza el grupo para efectuar una investigación de campo donde cada grupo
tendrá un mapa de la comunidad donde se representa a través de símbolos los riesgos
y recursos de la zona y las características de esta la organización de grupos es
pequeño de 6 a 7 personas para lograr más áreas visitadas en menor tiempo.
4. FORMULACIÓN DEL PLAN
La programación de la actividad de los diferentes fases del plan de emergencia
Coordinando varias entidades públicas o privadas para la solución de los problemas
identificados que no son de la competencia directa de un solo sector, los servicios las
entidades públicas y privadas como las directivas y las comisiones se comprometen por
medio de convenios a dar seguimiento y solución a dichos problemas; aspectos de la
evaluación:
 Multiplicación de experiencias colectivas y número de mapas de riesgo
efectuados
 Número de personas que se han involucrado en un momento deseado
permitiendo cuantificar su eficacia en términos económicos de tiempo y recursos
 Heterogeneidad entre los grupos
 Organización de nuevos grupos
 No me voy de acciones comunitarias implementadas para reducir su
vulnerabilidad.

 PASOS PARA ELABORAR UN PLAN LOCAL DE EMERGENCIA.

1. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA COMUNIDAD.


En esta parte debe incluirse:
a) Nombre de la comunidad.
b) Jurisdicción política.
c) Localización.
d) Descripción.

2. IDENTIFIACIÓN DE LAS AMENAZAS.


Debe incluir:
a) Amenazas naturales: sismos, maremotos, erupciones terremotos, tormentas
tropicales.
b) Amenazas artificiales: industriales, tecnológicas, materiales peligrosos,
accidentes, incendios.

3. IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS HUMANOS.


La identificación de los recursos humanos debe incluir:
a) Socorro.
b) Salud.
c) Telecomunicaciones.
d) Transporte.
e) Construcción.
f) Seguridad.
g) Educación y religión.

4. IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS MATERIALES.


Debe incluir:
a. Instalaciones: cruz roja, UCSF, escuelas, centros comunales.
b. Equipo: salud, comunicaciones, transporte, maquinaria pesada.
c. Suministros: médicos, agrícolas, alimentos, abrigo.

5. MAPA DE RIESGOS.
Es un instrumento útil en los programas de participación comunitaria para el
mejoramiento de las condiciones de vida y no solo en emergencia.

6. ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN.
Tomar en cuenta:
a) Monitoreo.
b) Medidas de mitigación.
c) Sistema de alerta.

7. ACTIVIDADES DE REACCIÓN.
Tomar en cuenta:
a) Áreas de riesgo.
b) Áreas de seguridad.
c) Rutas de evacuación.
d) Sistema de alarma.
Además de: Brigadas de socorro, primeros auxilios, extinción de incendios, albergues,
alimento, abrigo y seguridad pública.
8. ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN.
Tomar en cuenta:
a. Capacitaciones de primeros auxilios.
b. Extinción de incendios.
c. Evaluación de necesidades.

9. ANEXOS.
Incluir instrumentos tales como:
a) Fichas de recursos humanos.
b) Fichas de recursos materiales.
c) Listado de suministros

 IDENTIFICACION Y DESCRIPCION DE LA COMUNIDAD

 Identificación de la comunidad:
Colonia Flor Blanca San Salvador El Salvador, Centroamérica.

 Historia de la comunidad:
Antiguo Hogar de Condes, Diplomáticos y Familias Pudientes de El Salvador.
El Salvador 1930. El crecimiento de San Salvador hacia el poniente era más que
inminente: la frontera de la capital que llegaba hasta el hospital Rosales quedó atrás.
La señal del crecimiento se dio a mediados de los años 30, cuando se construyeron el
Parque Cuscatlán y el Estadio Flor Blanca (hoy Mágico González).
La zona ganó notoriedad y empezó a poblarse por las familias pudientes de la época
Familias como los Nuila, Cristiani, Interiano, Guirola, Baldocchi, Castaneda Castro,
Pinto, Murray Meza, Saca y los condes de Falconi habitaron en el lugar. Los principales
artífices de la nueva colonia fueron los arquitectos Ernesto de Sola y Armando Sol,
quienes se formaron en universidades de Estados Unidos y en Bélgica,
respectivamente. Ambos profesionales se dedicaron a diseñar residencias y casas bajo
la influencia neocolonial (estilo arquitectónico en el que predominan los arcos de medio
punto, techos de madera y teja), pero no fueron los únicos también otros arquitectos
edificaron algunas casas como el Ing. F. Noltenius H. y S. Choussy G.

La colonia Flor Blanca es uno de los legados histórico arquitectónicos más importantes
de la capital salvadoreña. Sus impresionantes residencias datan de mediados del siglo
XX y son reflejo del estilo neocolonial e internacional que caracterizó a la alta urbe de
aquella época. Con el paso de los años y el inevitable crecimiento de la capital,
Fenómenos Sociales y otros factores incidieron para que Poco a poco sus distinguidos
residentes fueran emigrando a otros sectores de la capital Curiosamente los dueños de
los inmuebles deshabitados de la Flor Blanca emigraron hacía la Escalón, llevándose
de su anterior hogar únicamente los detalles arquitectónicos y coloniales de éstos.
 Clima de la comunidad
La temperatura media mensual no baja de 18°C durante todo el año, se caracteriza por
su humedad, que refuerza la sensación de calor. Durante la estación seca, las
precipitaciones pueden ser casi nulas y las temperaturas están en su punto más bajo.
Mientras que, durante la estación húmeda o estación de lluvias, las precipitaciones
pueden ser muy intensas y las temperaturas son altas.

 Suelo de la comunidad
Los suelos son casi planos, con muy pequeños problemas de erosión, profundos, bien
drenados, fáciles de laborar con buena capacidad de retención de humedad, bien
provistos de nutrientes, no sujetos a inundaciones y con un clima favorable para
muchos cultivos.

 Vías de comunicación

Calles Avenidas y bulevares


4ª calle poniente Bulevar Venezuela
6 -10 calle poniente Alameda Franklin Delano Roosevelt
12 calle poniente 25 av. sur
14 calle poniente 27 av. sur
18 calle poniente 29 av. sur
Calle colon 31 av. sur
Calle Gerardo barrios 33 av. sur
Antigua calle ferrocarril 35 av. sur
Calle central 37 av. sur
39 av. sur
41 av. sur
43 av. sur
45 av. sur
47 av. sur
49 av. sur

 Servicios con los que cuenta la comunidad

El sistema de abastecimiento de agua potable


El sistema de alcantarillado de aguas servidas
El sistema de desagüe de aguas pluviales
El sistema de vías
El sistema de alumbrado público
La red de distribución de energía eléctrica
El servicio de recolección de residuos sólidos
El servicio de la seguridad pública
Servicio de asistencia médica
Establecimientos educativos
El servicio de transporte
El sistema de abastos

 Identificación de riesgos de la comunidad

Riesgos naturales Riesgos antrópicos


Temblores o terremotos Violencia social
Inundaciones Incendios de viviendas
Deslizamientos de tierra Deforestación
Plagas Accidentes de transito
Epidemias de enfermedades Desechos químicos
transmisibles

 Simbología para riesgos en la comunidad

RIESGO NATURALES SIMBOLO


Temblores o terremotos
Inundaciones

Deslizamientos de tierra

Plagas

Epidemias de enfermedades
transmisibles

RIESGO ANTROPICOS SIMBOLO


Violencia social

Incendios de viviendas

Accidentes de transito

Desechos químicos
 IDENTIFICACION DE RECURSOS

 Simbología para recursos en la comunidad.

RECURSO HUMANOS SIMBOLO


Cuerpos de socorro

Personal de salud

Telecomunicaciones

Seguridad

Educación
RECURSOS MATERIALES SIMBOLO
Hospitales

Estaciones de radio

Tiendas

Escuelas

Transporte
 IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

FICHA DE RECURSOS HUMANOS


NOMBRE: ERIKA MARITZA PÉREZ GONZÁLEZ
PROFESIÓN/OFICIO: ENFERMERA
DIRECCIÓN: COL. FLOR BLANCA, AV 36 NORTE
CALLE 5 #4, SAN SALVADOR
TELÉFONO: 22675463
CASA: 76128945

TRABAJO:

FICHA DE RECURSOS HUMANOS


NOMBRE: MAIRA ELIZABETH SORIANO PAZ
PROFESIÓN/OFICIO: DOCTORA
DIRECCIÓN: COL. FLOR BLANCA, AV 34 SUR
CALLE 12 #9, SAN SALVADOR
TELÉFONO: 23456701
CASA: 78659984

TRABAJO:

FICHA DE RECURSOS HUMANOS


NOMBRE: MARIELOS ABIGAIL MORALES
BENITEZ
PROFESIÓN/OFICIO: ENFERMERA
DIRECCIÓN: COL. FLOR BLANCA, AV 35 NORTE
CALLE 13 #6, SAN SALVADOR
TELÉFONO: 22789845
CASA: 78690994

TRABAJO:

FICHA DE RECURSOS HUMANOS


NOMBRE: NORMA ESTER BONILLA ARCE
PROFESIÓN/OFICIO: COSTURERA
DIRECCIÓN: COL. FLOR BLANCA, AV 38 SUR
CALLE 4 #2, SAN SALVADOR
FICHA DE RECURSOS HUMANOS
NOMBRE: MARIO ANTONIO PENADO
RAMIREZ
PROFESIÓN/OFICIO: ABOGADO
DIRECCIÓN: COL. FLOR BLANCA, AV 37 SUR
CALLE 7 #26, SAN SALVADOR
TELÉFONO:
CASA: 22608779
TRABAJO: 75689840
TELÉFONO:
CASA: 22589725
TRABAJO: 75647612

 Croquis de la comunidad
 Riesgo en la comunidad

RIESGOS UBICACION SOLUCION


Sobrecarga vehicular Calles y avenidas Contactar con personal
principales de la colonia del VMT
Riesgo social 37 av. sur y 12 calle Contactar con personal
poniente, frente a de la PNC
IEPROES
Inundaciones 37 av. sur y 12 calle Contactar con personal
poniente, frente a del sistema de protección
IEPROES civil
Incendios 6-10 Calle poniente Contactar con el cuerpo
frente al parque de bombero de el
Cuscatlán salvador
Enfermedades 25 av. norte, SS, HNR Contactar con personal
transmisibles de la unidad de vigilancia
de salud


 Recursos de la comunidad.

RECURSOS UBICACIÓN UTILIDAD


Parque 25 Avenida Sur y, Recreación familiar
Alameda Franklin Delano
Roosevelt, San Salvador
Clínicas 39a. Avenida Sur #553, Salud de la comunidad
entre la 6a.-10a. y 12a. Calle
Poniente, en la Colonia Flor
Blanca, de San Salvador
Hospitales 25 av. norte, SS, HNR Salud de la comunidad
Escuelas 4a Calle Poniente, San Educación de la
Salvador comunidad
Estaciones de radio 12 calle poniente casa Comunicación de la
1612, san salvador comunidad

También podría gustarte