Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
COCHABAMBA – BOLIVIA
2021
INDICE
ESCUELA DE POSGRADO......................................................................................................................1
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................................ii
CAPÍTULO 1 – DESARROLLO TEMÁTICO..................................................................................................1
1.1. ANTECEDENTES.......................................................................................................................1
1.1.1. LA TERCERA EDAD............................................................................................................1
1.1.2. EL ENVEJECIMIENTO SALUDABLE....................................................................................2
1.2. FACTORES SOCIALES – BIOLÓGICOS QUE INFLUYEN EN EL ENVEJECIMIENTO.........................4
CAPÍTULO 2 – CONCLUSIONES..............................................................................................................15
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................................17
GLOSARIO..............................................................................................................................................18
i
INTRODUCCIÓN
La introducción pretende motivar al lector para que continúe leyendo, a la vez que le
brinda un paneo adecuado que le permitirá comprender el desarrollo del trabajo.
ii
CAPÍTULO 1 – DESARROLLO TEMÁTICO
1.1. ANTECEDENTES
1.1.1. LA TERCERA EDAD
Según el criterio cronológico, establecido por la mayoría de los países del mundo en
sus respectivas legislaciones, la vejez se inicia a partir de los 60 años, límite que ha
variado en los últimos tiempos más que en toda la historia occidental. En el siglo XIII
se era viejo o vieja a los 30 años, a principios del siglo XIX, a los 40, y hoy la edad a
partir de la cual se considera a una persona mayor está en entredicho. Cada
sociedad establece el límite de edad a partir del cual una persona se considera
mayor o de edad avanzada; sin embargo, la frontera entre la etapa adulta y la vejez
está muy relacionada con la edad fisiológica (1).
1
funcionales desempeño en su familia y la comunidad) que se producen en el ser
humano durante toda su existencia. (3)
2
especie; es progresivo e incluye mecanismos perjudiciales que afectan a nuestra
capacidad para llevar a cabo varias funciones.
3
esperanza de vida sin que se produzca una limitación de las funciones a causa de
una o varias enfermedades crónicas.
FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS
4
• Sexo: En un estudio realizado en España, Griep y cols comprobaron que los
hombres presentaban una puntuación menor la escala MNA que las mujeres.
FACTORES PSICOSOCIALES
PATOLOGÍAS ASOCIADAS
5
• Diabetes mellitus tipo 2: La prevalencia es del 7 al 10 % que se incrementa con
la edad, es así queda uno de cada 5 pacientes es diabético.
El estado nutricional de los adultos mayores está determinado por múltiples factores
dietéticos, socio-económicos, funcionales, mentales, psicológicos y biológicos. Por lo
tanto, la evaluación completa del estado nutricional, debe incluir información sobre
estas dimensiones. Esto implica que debe ser de forma interdisciplinaria, con el
objetivo de ayudar a entender la etiología de posibles deficiencias, diseñar las
intervenciones correctivas y evaluar su efectividad (10)
La evaluación clínica del estado nutricional, pretende mediante técnicas simples,
obtener una aproximación de la comparación corporal de un individuo. Importante
información adicional se puede obtener conocimiento la dieta habitual. Cambios en la
dieta o en el peso, así como la capacidad funcional del individuo .
De esta forma una evaluación del estado nutricional completa debe incluir
antropometría, evaluación de patrones alimentarios e ingesta de energía y nutrientes,
complementados con algunos parámetros bioquímicas e indicadores de
independencia fundamental y actividad física.
6
facilidad, son difíciles de valor en adultos mayores considerando que la deficiencia de
los estándares adecuados aun es tema de debate.
Aun así. Las medidas antropométricas son esenciales como información descriptiva
básica y por su sencillez. Las mediciones antropométricas más comúnmente usadas
en el adulto mayor son: peso, talla, pliegues tricipital subscapular y suprailiaco,
circunferencia de brazo, cintura, cadera y pantorrilla. Una de las combinaciones de
variables antropométricas más utilizadas es el índice de Quetelet (peso en Kg./talla²
en m² ) o índice de masa corporal (IMC). Se usa con frecuencia en estudios
nutricionales y epidemiológicos como indicador de composición corporal o para
evaluar tendencias en estado nutricional.
7
1.4. ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN
8
Según la OMS, “la malnutrición es una emaciación o adelgazamiento morboso y/o
un edema nutricional que incluye también las carencias de micronutrientes y el
retraso del crecimiento”. El término “malnutrición” significa alteración en las etapas
de la nutrición, tanto por defecto/déficit que conlleva a la desnutrición; como por
exceso o hipernutrición que trae consigo la obesidad. Es el resultado de un
desequilibrio entre las necesidades corporales y la ingesta de nutrientes; en la
actualidad cuando se habla de malnutrición se expresa como malnutrición por déficit
a la desnutrición y a la obesidad como malnutrición por exceso.
9
productivo y demográfico, con evidentes beneficios para la familia, comunidad y
economía mundial (Burrows, Castillo & Uauy, s/año).
10
El producto CARMELO® con Quinua es un Complemento Nutricional para la
adulta y el adulto mayor de carácter preventivo y gratuito; por su composición
se considera un producto con propiedades farmacológicas. El producto se debe
entregar a las adultas y los adultos mayor (a partir de los 60 años), en las
siguientes entidades del sector salud: • Establecimientos de salud de primer
nivel del sector público a las adultas y los adultos mayores que no cuentan con
algún seguro de salud. • Las adultas y los adultos mayores asegurados en los
policonsultorios o policlínicos de la Seguridad Social de Corto Plazo.(17)
11
una vez al día, preferiblemente entre las comidas (a media mañana o a media
tarde). La tecnología empleada para la elaboración del CARMELO con Quinua,
especialmente en la preparación de las harinas de quinua y arroz, deben incluir
procesos que logren obtener un producto de uso inmediato. Para ello, las
harinas deben ser cocidas por extrusión, gelatinizadas (hidrolizadas total o
parcialmente) o atomizadas, de tal manera que permitan una buena disolución.
CARMELO con Quinua no debe contener harinas obtenidas por el proceso de
molido/tostado porque no son aptos para la preparación del producto.(17)
a) Proteínas
12
similar, solo debe ser reemplazado parcialmente por proteínas de origen vegetal
(aislados de soya, arroz y arveja) máximo 8%. El aporte proteico del colágeno
hidrolizado tipo I, no debe ser menos a 2% y el contenido proteico debe ser
mayor a 90%. El índice químico de la proteína añadida debe ser equivalente por
lo menos al 80% del índice de la caseína. (17)
b) Lípidos
13
Lípidos adicionados, Omega 3 de cadena larga (DHA y EPA) Además
participa en el proceso de sinaptogénesis, que es transcendental en la
coordinación de la función procesadora de información del cerebro.
c) Hidratos de carbono
Los almidones presentes en el producto, deberán tener un grado de
gelatinización mínimo de 80%. Los almidones modificados presentes en el
producto deben ser hidrolizados. Los azúcares adicionados deben ser
maltodextrinas preferentemente de yuca y no deben exceder el 29% de los
carbohidratos totales. No podrá utilizarse azucares simples como sacarosa o
glucosa. El edulcorante permitido es la sucralosa (17).
d) Vitaminas y minerales
Los micronutrientes de la pre mezcla, deberán ser compuestos químicos que
tengan la mayor biodisponibilidad posible y menor reactividad entre los
componentes de la fórmula, principalmente en el caso del hierro, se debe
utilizar el fumarato ferroso o sulfato ferroso micro o nano encapsulado, con un
tamaño de partículas entre 500 ± 3000 nm y un potencial zeta superiores: a +30
mV o inferiores a -40 mV. (O potencial zeta: es una medida de la magnitud de
repulsión o atracción electrostática o de las cargas entre partículas, siendo uno
de los parámetros fundamentales que afectan la estabilidad. Su medición ofrece
una visión detallada sobre las causas de dispersión, agregación y floculación,
pudiendo ser aplicada para mejorar la formulación de dispersiones, emulsiones
y suspensiones. La medición del potencial zeta es una manera de disminuir el
tiempo de test de estabilidad, reduciendo el número de formulaciones
candidatas, el tiempo y costo, además aumenta la vida útil del producto.
Suspensiones con valores del Potencial Zeta superiores a +30 mV o inferiores a
-30 mV son estables, mientras que aquellas cuyo valor está situado por encima
de -30 mV y por debajo de +30 mV son inestables). Las formas de los
compuestos para la premezcla se detallan en el Anexo 4. (17)
1.10.- MARCO LEGAL
14
Mediante la Resolución Ministerial Nro. 1028 del año 2014, se incorporó en la
Ley Nro. 475 “LEY DE PRESTACIONES DE SERVICIOS DE SALUD
INTEGRAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA”, el Complemento
Nutricional para el adulto mayor “Carmelo”, donde los Gobiernos Autónomos
Municipales tienen la obligación de dotar mediante los Establecimientos de
Salud de Primer Nivel del producto para todo adulto mayor (a partir de los 60
años) que no cuenten con un seguro privado y la seguridad social a corto plazo
es responsable de la compra para sus afiliados. El Complemento Nutricional
para el adulto mayor “CARMELO” es un producto instantáneo en polvo,
compuesto por concentrados proteicos de leche, cereales de cañahua y/o
amaranto, arroz y/o maíz, colágeno hidrolizado, almidón hidrolizado,
maltodextrinas, vitaminas y minerales, ácido graso omega 3 (DHA y EPA). Por
su composición se considera un producto con propiedades farmacológicas, esta
formulación incentiva y revaloriza la producción y consumo de cereales andinos.
Ha sido desarrollado y formulado para contribuir a mejorar el estado nutricional,
ayudando a optimizar su calidad de vida y reducir los gastos en medicamentos
e internaciones. Su fórmula tiene la finalidad de proporcionar nutrientes que son
escasos y/o críticos en el adulto mayor.
1.11.- PREPARACIÓN CARMELO
Es de fácil preparación, para la disolución de 30 gramos (una cuchara
medidora) recomendada se necesita agua fría o tibia previamente hervida en un
vaso de 150 mililitros (para su preparación también puede utilizarse jugos de
frutas naturales), no necesita cocción alguna, ni adición de ningún otro
ingrediente, debe ser de consumo inmediato.
Una vez preparado, tiene consistencia de refresco. El producto está concebido
para ser consumido una vez al día entre las comidas (a media mañana o a
media tarde).
1.12.- INDICACIONES ESPECÍFICAS
Mediante circular se remitió, a todos los directores de los 9 SEDES,
responsables de alimentación y nutrición, responsables de farmacia y entes
15
gestores de la seguridad social a corto plazo, sobre la prescripción y
dosificación del producto Carmelo, en cual se menciona que:
En la composición del producto CARMELO, no contiene azúcar, por lo cual no
está contraindicado en pacientes diabéticos, sin embargo se recomienda
fraccionar la dosis.
Las concentraciones de proteínas y grasas que contiene el producto, no
excede los valores requeridos en pacientes obesos e hipertensos, por lo que no
se constituye en contraindicaciones para su administración
BENEFICIARIOS Todas las y los adultos mayores a partir de los 60 años
jubilados de instituciones públicas, privadas y no jubilados en todo el territorio
nacional. Los adultos mayores jubilados recibirán el complemento nutricional en
establecimientos de la Seguridad Social a corto plazo. Los adultos mayores no
jubilados recibirán el complemento nutricional en los establecimientos de salud
del sistema público de primer nivel de atención más cercano a su domicilio.
16
infecciones y refuerza el aporte nutricional de la alimentación brindados a los
adultos mayores.
17
ANEXO 1
18
ANEXO 2
LÍMITES DE COMPUESTOS EN LA PREMEZCLA VITAMÍNICO MINERA
19
TABLA DE COMPOSICIÓN Y APORTE DE MACRO Y MICRONUTRIENTES DEL
COMPLEMENTO NUTRICIONAL PARA LA ADULTA Y EL ADULTO MAYOR-
CARMELO® CON QUINUA
20
CAPÍTULO 2 – CONCLUSIONES
21
El Carmelo al ser un complemento nutricional para el adulto mayor, se ha
convertido desde el 2015 en una parte muy importante para la alimentación del
mismo, porque algunos adultos mayores que no reciben un sueldo, o ya no tienen
permanente y viven del día a día, el recibir Carmelo una vez al mes hace que en
alguna medida su alimentación este adecuada a su edad con todo los nutrientes que
necesita, porque su aporte nutricional refuerza el sistema inmunológico; el
complemento nutricional llega a cubrir algunas necesidades porque es un producto
con más de 20 vitaminas y minerales, contiene hierro que previene la anemia.
Las vitaminas fortalecen las defensas y hacen más fuertes a los adultos mayores: la
vitamina "A" fortalece la visión. El calcio fortalece sus defensas, el yodo previene el
bocio, el omega 3 protege y fortalece el sistema nervioso. Es moderado en proteínas
para evitar problemas renales y brinda la energía necesaria para las actividades
diarias.
La entrega de Carmelo a los adultos mayores mensualmente es un compromiso que
el Gobierno Nacional tiene a través de las alcaldías de cada departamento,
compromiso que hace que los pacientes tengan un mejor estilo de vida.
Con los datos que se recopilaron es evidente que se debe aumentar la producción de
Complemento Nutricional (Carmelo) y tener menos requisitos para la obtención del
mismo.
A través de esta monografía se puede ver las concentraciones de su valor nutricional
del Carmelo y talvez plantear que con el tiempo pueda existir variedad de
suplementos alimentación de acuerdo al tipo de paciente con enfermedades de base
así para seleccionar mejor la ingesta y aprovechamiento de este suplemento.
22
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA
1.- CEPAL-CELADE 2006. “Manual sobre indicadores de calidad de vida en la vejez”.
Santiago de Chile. Consultado en
http://www.eclac.org/publicaciones/xml/0/28240/w113_1.pdf
2.- Novelo de López (2003). Situación epidemiológica y demográfica del Adulto
Mayor en la última década XVII. Congreso Nacional AMMFEN 6-9 de abril,
Querétaro. Qro México. Edicion especial No 5-2003 (2)
3.- Dávila, E. 2008. “LA NUTRICIÓN UN PROCESO TRASCENDENTAL EN EL
ENVEJECIMIENTO”. [Boletín 295 en internet]. Estado de México: Secretaría de
Salud Instituto de Salud del Estado de México. (Consultado: 20/03/2010)
Disponible en http://salud.edomexico.gob.mx/html/article.php?sid=638.
4.- Choque Callahuara D. Estado nutricional en adultos mayores Municipios de Sucre
(Área Rural) y Tarabuco del departamento de Chuquisaca mediante la escala de
Medición Mínima Nutricional (MNA) Gestión 2013.
5.- CEPAL-CELADE 2006. “Manual sobre indicadores de calidad de vida en la vejez”.
Santiago de Chile. Consultado en
http://www.eclac.org/publicaciones/xml/0/28240/w113_1.pdf
6.- Harris, G.N. 2001 “ Nutricion en el ciclo de vida nutrición en la vejez” cap 13, pp
314-331, Edit Mosby-Doyma Mexico.
7.- Matteson M.A. 1996. “BIOLOGICAL THEORIES OF AGING IN
GERONTOLOGICAL NURSING CONCEPTS AND PRACTICE”, pp. 158-171. Mary
Ann Matteson Eleanor S., Mc Connell Ardianne Dill Linton. W.B. Saunders Compain,
London. Citado en Envejecimiento saludable. El envejecimiento y la actividad física
en la vida diaria. Programa sobre Envejecimiento y Salud.. Organización Mundial de
la Salud. Disponible en
http://www.profei.com/Centre_documentacio/General/Documents_internacionals/en
vejecimiento_saludable.pdf
8.- Brigeiro M. 2005. “ENVEJECIMIENTO EXITOSO” Y TERCERA EDAD:
PROBLEMAS Y RETOS PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD”. Rev. Invest Educ
23
Enferm; 23(1): 102-109. Consultado el 24 de enero del 2013 en
http://www.scielo.org.co/pdf/iei/iee/v23n1/v23n1a09.pdf
9.- Acosta y Colb. Evaluación del estado de nutrición en el ciclo vital humano. Mc
Graw Hill. México 2012.
10.- OMS/OPS. Envejecimiento y ciclo de la vida. Día Internacional de las Personas
Mayores. URL disponible en: http://www.who.int/ageing/events/idop rationale/es/
11.- Organización Panamericana de la Salud (OPS). Propuesta para un país de
futuro. Propuesta Técnica para El Salvador periodo, p. 189
12.- Sedo P. “Envejecimiento y necesidades energéticas en el adulto mayor” Bol.
Alimentos y Salud No 4, 1-11, dic, 1996
13.- Génua, Goena, Ma. Isabel. 2001. “NUTRICIÓN Y VALORACIÓN DEL ESTADO
NUTRICIONAL EN EL ANCIANO”. Matia Fundazio A. Disponible en
www.matiaf.net/profesionales/articulos
14.- Burrows, R., Castillo C., Uauy R. s/año. “ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN DE LA
MUJER A TRAVÉS DEL CICLO VITAL”. Cap. 1. INTA. Universidad de Chile.
Disponible en: www.redsalud.gov.cl/.../AlimentaciNutricinMujerCiclo%20Vital.pdf
15.- Burns, C. PhD. 2009. “SEEING FOOD THROUGH OLDER EYES: THE
CULTURAL IMPLICATIONS OF DEALING WITH NUTRITIONAL ISSUES IN AGED
AND AGEING”. J. Nutrition & Dietetics; 66: 200–201 DOI: 10.1111/j.1747-
0080.2009.01370.x
16.- www.redadultosmayores.com.ar/buscador/files/SALUD021.pdf
17.https://www.minsalud.gob.bo/images/carmelo/
ESPECIFICACIONES_CARMELO_CON_QUINUA_-2021.pdf
18.https://www.minsalud.gob.bo/images/carmelo/
GUIA_PROCEDIMIENTO_COMPRA_CARMELO.pdf
24
25
GLOSARIO
El glosario es una lista por orden alfabético de palabras y expresiones clasificadas de
un texto, autor, dialecto que son difíciles de comprender y cada una viene
acompañada de su significado o de algún comentario.
La definición de cada entrada de tu glosario no debe ser demasiada extensa ni
demasiado reducida.
Redáctala de manera clara y sencilla (es clave para que el lector entienda).
No hace falta que sean palabras desconocidas.
26