Está en la página 1de 30

FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

INTERPRETACIÓN:

Este diagrama de flujo nos permite determinar con qué tipo de azúcar estamos
tratando ya sea con el cambio de coloración observado o con la precipitación de
un color determinado, el cual va a depender del tipo de reactivo usado y si el
azúcar es reductor o no.

LABORATORIO DE BIOQUÍMICA Q.F. TITO M. SEGURA VILCHEZ


FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

PRÁCTICA N° 07

REACCIONES CARACTERÍSTICAS PARA IDENTIFICACIÓN DE GLÚCIDOS

I. OBJETIVOS:

 Reconocer los glúcidps por medio de reacciones coloreadas de


carácter cualitativo.
 Identificar glúcidos reductores en general a partir del reactivo
Fehling.
 Diferenciar entre monosacáridos y disacáridos a partir del
reactivo de Barfoed.
 Identificar las cetohexosas a partir del reactivo de Seliwanoff.
 Reconocer las aldopentosas a partir del reactivo de Bial.

II. FUNDAMENTO:

Los glúcidos, son polihidroxialdehidos o polihidroxicetonas o sustancias que


por hidrólisis dan solamente polihidroxialdehidos y/o polihidroxicetonas.

Se clasifican en monosacáridos, disacáridos y polisacáridos. Los


monosacáridos son los carbohidratos que no se pueden hidrolizar a un
compuesto más sencillo. Los disacáridos producen por hidrólisis dos
moléculas de monosacáridos y los polisacáridos dan por hidrólisis varias
moléculas de monosacáridos.
Los monosacáridos a su vez, se pueden dividir en dos subgrupos, las aldosas y
las cetosas, dependiendo de que el grupo carbonilo sea aldehído o cetona
respectivamente. Además, teniendo en cuenta el número de átomos de

LABORATORIO DE BIOQUÍMICA Q.F. TITO M. SEGURA VILCHEZ


FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

carbono oxigenados, los monosacáridos conocidos son: triosas, tetrosas,


pentosas hexosas, etc.

REACCIÓN DE SELIWANOFF

Los carbohidratos se clasifican como cetosas o aldosas. Vale decir, que las
cetosas en el carbono 2 tienen una función cetona, que en presencia de un ácido
fuerte producen rápidamente derivados furfúricos que reaccionan con un difenol
llamado resorcina que está contenido en el reactivo de Seliwanoff. La sacarosa
(un disacárido formado por glucosa y fructosa) y la inulina (un polisacárido de la
fructosa) dan positiva la reacción, ya que el HCl del reactivo provoca en caliente
la hidrólisis del compuesto liberando fructosa (responsable de la reacción
positiva). Esta prueba es específica para cetosas y se basa en la conversión de
la cetosa en 5-hidro-metil-furfural y su posterior condensación con resorcinol
formando así complejos coloreados.

Esta es una prueba cualitativa ya que el medio pasa de incoloro a rojo para las
cetohexosas y las adohexosas. El hidroximetilfurfural (producto de la
deshidratación) se forma rápidamente a partir de cetohexosas, y más lentamente
a partir de aldohexosas. El tratamiento prolongado de más de quince minutos de
duración, provoca la isomerización de la glucosa (aldohexosa) en fructosa
(cetohexosa), por lo que también la glucosa puede dar la prueba positiva. La
sacarosa da una reacción positiva debido a la hidrólisis ácida de su enlace
glicosídico, cuyos productos son la D-glucosa y la D-fructosa.

LABORATORIO DE BIOQUÍMICA Q.F. TITO M. SEGURA VILCHEZ


FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

REACCIÓN DE BIAL (ORCINOL, HCl CONCENTRADO Y FeCl3)

Esta prueba se usa para diferenciar pentosa de hexosas. Tanto las pentosas como
las hexosas se deshidratan en el medio ácido concentrado dando furfural (a
partir de pentosas) o 5-hidroximetilfurfural (a partir de hexosas); ambas
sustancias reaccionan con orcinol y FeCl3 dando productos de condensación, que
se diferencian por la coloración. A partir de pentosas se obtienen colores de
tonalidad azul-verde, mientras que las hexosas originan una coloración verde,
café o café-rojiza.

LABORATORIO DE BIOQUÍMICA Q.F. TITO M. SEGURA VILCHEZ


FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

REACCIÓN CON BARFOED

La prueba o reacción de Barfoed se emplea para identificar entre monosacáridos


y disacáridos. La base de esta prueba la constituyen las diferentes velocidades de
reacción con el acetato cúprico. La velocidad de reacción se determina por la
velocidad de formación de Cu2O. Concentraciones equimolares de
monosacáridos y disacáridos que tienen un grupo reductor por molécula
reaccionan con el reactivo de Barfoed a velocidades distintas. Una clara
diferencia entre mono y disacáridos es su tamaño molecular, lo que pareces
constituir un factor limitante en la velocidad de reacción. También pueden estar
implicados otros factores tales como una interacción más compleja con los dos
anillos de los monosacáridos. Esto parece ser suficiente para suponer que las
moléculas más pequeñas tienen mayor reactividad.

El precipitado de óxido cuproso es menos denso que en los métodos previos y se


recomienda dejar el tubo hasta que el precipitado sedimente. El color del óxido
cuproso es diferente al compararlo con la prueba de Benedict, en este caso el
color tiende más a rojo ladrillo que al pardo naranja obtenido en Benedict.

La reacción básicamente consiste en usar acetato cúprico y ácido acético en


solución ácida con lo que los monosacáridos son capaces de reducir al cobre de
manera rápida y en condiciones menos drásticas.

Al tener la solución un pH ácido resulta necesario controlar rigurosamente el


tiempo de reacción, pues se dice que si es demasiado largo se produciría la
hidrólisis ácida del enlace glucosídico con lo cual se liberaría el carbono
anomérico y debido a ello aparecerían nuevos grupos reductores que darían un
falso positivo.

Básicamente se realizará una reducción de Cu (II) a Cu (I), el cual formará un


precipitado rojo ladrillo.

LABORATORIO DE BIOQUÍMICA Q.F. TITO M. SEGURA VILCHEZ


FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

REACCIÓN DE FEHLING

En el caso de Fehling el catión Cúprico (II) reaccionará con los glúcidos reductores
al pasar a óxido cuproso (I), lo cual se evidencia por la aparición del precipitado
rojo ladrillo.

Esta reacción sólo resultará positiva si se encuentra frente a un glúcido reductor.


Los glúcidos reductores reaccionarán en un medio alcalino, pero el Cu (II) tiende
a precipitar espontáneamente en este medio como óxido cúprico, cuando se
encuentra en esta forma ya no generará reacción, por lo que es necesaria la
presencia de tartrato doble de sodio y potasio en el reactivo para secuestrar al
catión Cu (II) esto se da para evitar la formación del óxido cúprico y permitir que
reaccione con los glúcidos reductores.

Los monosacáridos como la glucosa y fructosa poseen grupos funcionales hidroxi


o ceto, los cuales son reactivos químicamente, y permiten la reducción del Cu (II)
a Cu (I).

LABORATORIO DE BIOQUÍMICA Q.F. TITO M. SEGURA VILCHEZ


FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

III. MATERIALES Y REACTIVOS

REACTIVOS MATERIALES DE VIDRIO/VARIOS

 Muestra de soluciones  Tubos de ensayo.


de glúcidos al 0.1 M.  Pipeta graduada de 1 mL.
(glucosa, fructosa,  Pipeta graduada de 5 mL.
sacarosa, maltosa,  Un vaso de precipitado de
lactosa, xilosa o 500 mL.
arabinosa)  Una varilla de vidrio.
 Reactivo de Fehling A.  Una placa de
 Reactivo de Fehling B. calentamiento.
 Reactivo de Seliwanoff.  Una gradilla para tubos
 Reactivo de Bial. de ensayo.
 Una pinza metálica para
tubo de ensayo.
 Una espátula.
 Baño maría.

IV. Procedimiento:
Ensayo de Fehling: Determinación del poder reductor
a) Coloque en su gradilla 5 tubos de ensayo y numérelos.
b) Pipetee los glúcidos de la siguiente manera:
5 m L de glucosa al tubo 1, 5 m L de fructosa al tubo 2, 5 m L de
sacarosa al tubo 3, 5 m L de lactosa al tubo 4, 5 m L de maltosa al
tubo 5. Enjuague la pipeta 2 veces cada vez que ha pipeteado los
glúcidos.
c) Agregue XV gotas de Fehling A y XV gotas de Fehling B, a los 5
tubos. Agite para homogenizar. Introduzca los tubos en un baño

LABORATORIO DE BIOQUÍMICA Q.F. TITO M. SEGURA VILCHEZ


FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

previamente calentando (hirviendo) y continúe el calentamiento


anote el tiempo.
d) Una vez que aparezca el precipitado característico de color rojo
ladrillo, en la mayoría de los tubos (de 1 a 3 minutos) saque del
baño todos los tubos con ayuda de las pinzas y colóquelos en la
gradilla. Los tubos con reacción positiva serán los que continúen
glúcidos reductores.

Reacción de Barfoed

a) Repita los pasos a y b de la reacción anterior.


b) Agregue 5 m L del reactivo de Barfoed, ya preparado, a cada
uno de los cinco tubos.
c) Coloque los tubos al mismo tiempo en el agua hirviendo y
anote el tiempo.
d) Espere hasta los 10 minutos, observando cuidadosamente la
aparición de precipitados. El precipitado va a ser un poco
menos grueso que en la reacción anterior. Anote los tiempos
de aparición del precipitado. Los tubos positivos para la
prueba, los que parecerán en aproximadamente 3 minutos,
serán los que contienen glúcidos Disacáridos.
e) Como opción para ver la utilidad de esta prueba, coloque una
mezcla de glucosa y lactosa en un tubo de ensayo, agregue el
reactivo de Barfoed y llévelo al agua hirviendo. En cuanto
aparezca el primer precipitado, saque el tubo y filtre. El
filtrado vuélvalo a colocar en agua hirviendo por unos 10
minutos más o hasta que aparezca un nuevo precipitado. De
acuerdo a los resultados verá que esta reacción puede
detectar monosacáridos y disacáridos en mezcla.

LABORATORIO DE BIOQUÍMICA Q.F. TITO M. SEGURA VILCHEZ


FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

Reacción de Selliwanoff

a) Coloque en su gradilla 3 tubos de ensayo y numérelos.


b) Pipetee 1 m L de xilosa al tubo 1, 1 m L de glucosa al tubo 2, 1 m L de
fructosa al tubo 3. Recuerde que la reacción identifica CETOHEXOSAS.
Sabemos que de las muestras que tenemos en esta práctica solamente
contiene esta característica y las otras dos son controles negativos.
c) Coloque los 3 tubos al mismo tiempo en baño de agua hirviendo.
Aquellos tubos que sean positivos serán los que contienen cetohexosas.
Anote los resultados.

Reacción de Bial

a) Coloque en su gradilla 3 tubos de ensayo y numérelos.


b) Pipetee 0.5 m L de xilosa en el tubo 1, 0.5 m L de glucosa en el tubo 2, 0.5
m L fructosa en el tubo 3.
c) Agregue 5 m L de reactivo de Bial ya preparado a cada uno de los 3 tubos.
d) Coloque los 3 tubos al mismo tiempo en el baño de agua hirviendo.
Observe la aparición del color y tiempo de aparición.
e) Anote sus resultados en la hoja de datos, aquella muestra que haya dado
la reacción positiva será la que contena GLÚCIDOS tipo PENTOSA.

LABORATORIO DE BIOQUÍMICA Q.F. TITO M. SEGURA VILCHEZ


FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

PRÁCTICA N° 08

IDENTIFICACIÓN DE AMINOÁCIDOS

INTRODUCCIÓN

Se dice que los aminoácidos tienen diferentes funciones en el organismo pero


ante todo sirven como unidades básicas de los péptidos y de las proteínas.
Existen 20 que se consideran proteicos ya que se encuentran en las proteínas y
en ocasiones sufren algunas modificaciones después de su incorporación
(cambios postraduccionales). En los lípidos también encontramos aminoácidos o
sus derivados como unidades básicas, como por ejemplo la serina en los
fosfolípidos y la glicina en las sales biliares.

También tenemos a las aldopentosas o más conocidas como la D-ribosa, forma


parte de la estructura del RNA y de las coenzimas nucleotídicas, donde siempre
se la encuentra como Furanosa. La D-xilosa y la L-arabinosa, al igual que la ribosa
se encuentra rara vez en forma libre. En cambio, son muy abundantes como
sustituyente de los polisacáridos en las paredes celulares de las plantas.

Las proteínas son polímeros de alto peso molecular, compuestos por


aminoácidos unidos entre sí por enlaces peptídicos que cuando se solubilizan son
de dimensiones coloidales. Presentan propiedades químicas y físicas que
dependerán directamente de los factores extrínsecos, como son: el p H, la
temperatura, la presencia de sales, etc.

La D-glucosa es la más importante de las aldohexosas, porque gran parte de la


biomas está formada por los polímeros de la glucosa, sobre todo en la celulosa y
los almidones. La D-glucosa se encuentra libre en los jugos vegetales (“azúcar de
uva”) y como glucosa sanguínea en los animales superiores.

La D-galactosa es un constituyente del azúcar de la leche (lactosa) de gran


importancia en la nutrición humana, junto con la D- manosa se encuentra
también en los glucolípidos y en las glucoproteínas.

LABORATORIO DE BIOQUÍMICA Q.F. TITO M. SEGURA VILCHEZ


FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

Los ésteres fosfóricos de la cetopentosa, como la D-ribulosa son productos


intermedios de la vía de la hexosa monofosfato y de la fotosíntesis.

La cetohexosa de mayor distribución es la D-fructosa que existe en forma libre en


los jugos de las frutas y en la miel pero qye en la sacarosa y en los polisacáridos
está combinada, como por ejemplo en la inulina.

LABORATORIO DE BIOQUÍMICA Q.F. TITO M. SEGURA VILCHEZ


FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

DISACÁRIDOS

Cuando el hidroxilo anomérico de un monosacárido se une al grupo OH de otro


azúcar con un enlace glucosídico se obtiene un disacárido. Como en todos los
glucósidos, no hay posibilidades de mutorrotación en el enlace glucosídico y
dado que la formación de estos enlaces en los disacáridos naturales es
enzimática y estereoespecífica, se halla solo uno de los tipos de enlace alfa o
beta.

La maltosa se obtiene como producto de degradación del almidón de malta


(“azúcar de malta”) y como producto intermedio en la digestión intestinal. En la
maltosa el grupo OH anomérico de una molécula de glucosa está unido por un
enlace glucosídico alfa con el carbono 4 de una segunda molécula de glucosa.

La lactosa (“azúcar de la leche”), es el glúcido más importante de la leche en los


mamíferos. La leche de vaca contiene aproximadamente 4.5% de lactosa
mientras que en la leche materna de las mujeres hay hasta 7.5%. En la lactosa el
grupo anomérico OH de la galactosa está unido por un enlace beta glucosídico
con el C4 de una glucosa. Por lo tanto, la molécula de lactosa está extendida y los
dos anillos piranósicos se localizan casi en el mismo plano.

Objetivos:

LABORATORIO DE BIOQUÍMICA Q.F. TITO M. SEGURA VILCHEZ


FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

El alumno realizará algunas reacciones coloridas específicas para la identificación


de los aminoácidos que constituyen a una proteína.

El alumno comprenderá la importancia de estas reacciones para distinguir las


proteínas.

MATERIALES Y REACTIVOS:

REACTIVOS MATERIALES
SOLUCIÓN DE PROTEÍNA DE HUEVO
(ALBÚMINA).
PROTEÍNA DE HUEVO FRESCA NO
DILUIDA.
HIDRÓXIDO DE SODIO AL 10%
ÁCIDO ACÉTICO GLACIAL
GRADILLA
REACTIVO DE BIURET
TUBOS DE ENSAYO EN CANTIDAD
NINHIDRINA AL 1%
NECESARIA
ÁCIDO NÍTRICO CONCENTRADO
GRADILLAS
TRIPTÓFANO AL 1%
PINZA PORTA TUBOS DE ENSAYO DE
FENILALANINA AL 1%
MADERA
CISTEÍNA AL 1%
MECHERO DE BUNZEN
ACETATO DE PLOMO AL 5%
BAÑO MARÍA BEACKERS
TIROSINA AL 1%
PIPETAS
CISTEÍNA
PROPIETA
CISTINA
AGITADOR DE VIDRIO
ALANINA (ALFA Y BETA)
GLICINA
TRIPTÓFANO

PROCEDIMIENTO:

LABORATORIO DE BIOQUÍMICA Q.F. TITO M. SEGURA VILCHEZ


FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

Reacción de Ninhidrina

Es una reacción característica para grupos amino libres. En un tubo de ensayo


colocar V gotas de solución de proteínas de huevo, en otro alfa alanina y en el
tercero beta alanina. Agregar a cada tubo II gotas del reactivo de Ninhidrina.
Calentar hasta ebullición. Observar la aparición de la coloración después de 3
minutos.

Reacción de Millón

El reactivo de Millón contiene una mezcla de nitritos y nitratos mercúricos en


ácido nítrico concentrado. Debido a la presencia del grupo fenólico se produce
un compuesto de COLOR ROJO. En tubo de ensayo colocar V gotas de solución de
proteína de huevo, en otro tirosina y en un tercero fenilalanina; a cada uno de
ellos se le añade III gotas del reactivo de Millón y cuidadosamente los calientan
en baño de agua no menor de 50°C. Observar la aparición de COLOR ROJO.

Reacción Xantoproteica

Esta reacción es positiva tanto para aminoácidos aromáticos activados como


proteínas en solución, aunque es mucho más sensible cuando éstas se
encuentran perfectamente secas. Esta reacción depende de la nitración de los
anillos bencénicos activados produciendo un color amarillo. La prueba RESULTA
NEGATIVA para proteínas que NO CONTENGAN AMINOÁCIDOS AROMÁTICOS
ACTIVADOS.

Ciertos derivados del benceno, como el ácido pícrico, reaccionan formando los
nitro derivados amarillos.

En un tubo de ensayo colocar V gotas de solución de proteína de huevo; en otro


tirosina y en el tercer tubo fenilalanina y en un cuarto histidina. A cada uno de
ellos, le añadirán III gotas de ácido nítrico concentrado y cuidadosamente se
calientan a ebullición (usar lentes). Observar la aparición de la coloración.

LABORATORIO DE BIOQUÍMICA Q.F. TITO M. SEGURA VILCHEZ


FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

Posteriormente, enfriar el contenido bajo chorro de agua; luego a cada tubo se le


añaden gotas de solución de NaOH.

Reacción de Biuret

Esta es una prueba general para proteínas de cadena no menor a 3 unidades de


aminoácidos. Una utilidad de esta reacción es seguir el proceso de una hidrólisis
proteínica, ya que la reacción será negativa cuando la hidrólisis sea completa.

En un tubo de ensayo colocar V gotas de solución de proteína de huevo, en otro


glicina y en el tercero glicina. A cada tubo agregar II gotas del reactivo de Biuret,
agitar suavemente y observar la aparición de la coloración.

Reacción Adam kevich (Triptófano)

El método se basa en la capacidad del triptófano se reaccionar en medio ácido


con el ácido glioxílico con la formación del compuesto ROJO VIOLETA.

En un tubo de ensayo colocar II gotas de proteína no diluida de huevo fresco, en


otro solución de triptófano. A cada uno de ellos agregar X gotas de ácido acético
glacial y cuidadosamente calientan ambos tubos hasta la disolución del
precipitado formando en el primer tubo, después de lo cual, enfrían el contenido
de este tubo. Con mucho cuidado, después de inclinar el tubo de ensayo por la
pared de este, agregan de la pipeta cerca de 1 m L de ácido sulfúrico
concentrado, cuidando que los lípidos no se mezclen. En el límite de las dos
capas surge un anillo coloreado característico, que paulatinamente se difunde
por toda la solución.

Reacción de Foley

El método se basa en la capacidad del sulfuro de sodio que se ha formado por


hidrólisis alcalina, los aminoácidos que colorean azul, con nitroprusiato dan un
color ROJO VIOLETA.

LABORATORIO DE BIOQUÍMICA Q.F. TITO M. SEGURA VILCHEZ


FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

En un tubo de ensayo colocar V gotas de proteína fresca de huevo no diluida en


otro, solución de cisteína, en un tercero metionia. A cada tubo agregar X gotas de
solución de hidróxido de sodio. Hervir por 3 minutos y luego enfriar el contenido.
A cada tubo añadan III gotas de solución de nitroprusiato de sodio y observar la
aparición de la coloración.

¿A qué se denomina Zwitterion?

Se denomina así a aquellas sustancias que tienen propiedades aniónicas y


catiónicas al mismo tiempo. Como por ejemplo el caso de la histidina cuando
llega a su punto isoeléctrico se dice que es un ión dipolar y cumple así con este
requisito.

Además a un p H neutro se dice que todos los aminoácidos sin excepción son
zwitteriones.

LABORATORIO DE BIOQUÍMICA Q.F. TITO M. SEGURA VILCHEZ


FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

TIPOS DE AMINOÁCIDOS

PRÁCTICA N°09

PROPIEDADES BIOQUÍMICAS DE LOS LÍPIDOS

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA

Al término de la práctica el alumno será capaz de:

LABORATORIO DE BIOQUÍMICA Q.F. TITO M. SEGURA VILCHEZ


FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

 Establecer la relación de la polaridad de las moléculas en la solubilidad de


los lípidos en solventes acuosos y orgánicos.
 Conocer las propiedades coloidales de los lípidos.
 Comprobar la estabilidad de las grasas a la hidrólisis alcalina.

SOLUBILIDAD

Los lípidos son biomoléculas orgánicas formadas básicamente por carbono e


hidrógeno y generalmente también oxígeno; pero en porcentajes mucho más
bajos. Además pueden contener también fósforo, nitrógeno y azufre.

Es un grupo de sustancias muy heterogéneas que sólo tienen en común estas dos
características:

 Son insolubles en agua


 Son solubles en disolventes orgánicos, como éter, cloroformo, benceno,
etc.

Una característica básica de los lípidos, y de la que derivan sus principales


propiedades biológicas es la hidrofobia. La baja solubilidad de los lípidos se debe
a que su estructura química es fundamentalmente hidrocarbonada (alifática,
alicíclica o aromática), con gran cantidad de enlaces C-H y C-C (Figura de la
izquierda). La naturaleza de estos enlaces es 100% covalente y su momento
dipolar es mínimo. El agua, al ser una molécula muy polar, con gran facilidad
para formar puentes de hidrógeno, no es capaz de interaccionar con estas
moléculas. En presencia de moléculas lipídicas, el agua adopta en torno a ellas
una estructura muy ordenada que maximiza las interacciones entre las propias
moléculas de agua, forzando a la molécula hidrofóbica al interior de una
estructura en forma de jaula, que también reduce la movilidad del lípido. Todo
ello supone una configuración de baja entropía, que resulta energéticamente
desfavorable. Esta disminución de entropía es mínima si las moléculas lipídicas se
agregan entre sí, e interaccionan mediante fuerzas de corto alcance, como las

LABORATORIO DE BIOQUÍMICA Q.F. TITO M. SEGURA VILCHEZ


FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

fuerzas de Van der Waals. Este fenómeno recibe el nombre de efecto


hidrofóbico.

Constituyentes importantes de la alimentación (aceites, manteca, yema de


huevo), representan una importante fuente de energía y de almacenamiento,
funcionan como aislantes térmicos, componentes estructurales de membranas
biológicas, son precursores de hormonas (sexuales, corticales), ácidos biliares,
vitaminas etc.

FUNCIONES DE LOS LÍPIDOS

Los lípidos desempeñan cuatro tipos de funciones:

Función de reserva. Son la principal reserva energética del organismo. Un gramo


de grasa produce 9'4 kilocalorías en las reacciones metabólicas de oxidación,
mientras que proteínas y glúcidos sólo producen 4'1 kilocaloría/gr.

Función estructural. Forman las bicapas lipídicas de las membranas. Recubren


órganos y le dan consistencia, o protegen mecánicamente como el tejido adiposo
de pies y manos.

Función biocatalizadora. En este papel los lípidos favorecen o facilitan las


reacciones químicas que se producen en los seres vivos. Cumplen esta función
las vitaminas lipídicas, las hormonas esteroideas y las prostaglandinas.

Función transportadora. El transporte de lípidos desde el intestino hasta su lugar


de destino se realiza mediante su emulsión gracias a los ácidos biliares y a los
proteolípidos.

PRÁCTICA N° 06

MEDICIÓN DE LA GLUCOSA DE FORMA PRÁCTICA

LABORATORIO DE BIOQUÍMICA Q.F. TITO M. SEGURA VILCHEZ


FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

OBJETIVOS: El alumno será capaz de evaluar el valor de glucemia a partir de una


muestra de sangre con la ayuda de un espectrofotómetro UV vis.

INTRODUCCIÓN:

La mayoría de las células de los mamíferos captan la glucosa, además de otros


polialcoholes, a través de unas proteínas transportadoras de membrana que se
denominan transportadores de glucosa (GLUT). Hasta el momento se conocen 13
miembros de esta familia que se caracterizan por poseer 12 fragmentos tras membrana.

Las distintas formas de GLUT tienen características cinéticas diferentes, la absorción de


glucosa se regula en función de la expresión y la localización de los distintos GLUT en
distintas células y en distintos estados metabólicos. El GLUT 3 es el principal
transportador de glucosa en el cerebro y posee una constante de Michaelis, el cual
transporta glucosa de manera constante al interior de las células que los expresan. El
GLUT 2 sirve para cuando la glucemia está elevada absorbe glucosa.

Este transportador se expresa entre otras, en las células beta pancreáticas, en las que la
entrada de glucosa es señal que la glucemia sanguínea se encuentra elevada y de que
deben desencadenarse los mecanismos necesarios para la liberación de insulina,
producción de ATP por degradación de glucosa, con la siguiente inhibición del canal K-
ATP, activándose la entrada de calcio como consecuencia la liberación de la insulina de
los endosomas a la sangre. Por otra parte el GLUT 4 es un transportador que se expresa
en el músculo y en el tejido adiposo, la localización en la célula de este transportador y
por lo tanto, su actividad dependen de los niveles sanguíneos de insulina, ya que ésta es
necesaria para que el receptor, que normalmente se encuentra almacenando en unas
vesículas intracelulares, se inserte en la membrana plasmática.

La glicólisis es la ruta central del catabolismo de la glucosa, en ella se degrada la glucosa


con un doble objetivo el de obtener energía en forma de ATP y suministrar precursores
para la biosíntesis de componentes celulares. La glucólisis se produce en todas las
células de los mamíferos, siendo la fuente exclusiva o casi exclusiva de energía en
algunas células y tejidos, como los eritrocitos, la médula renal, el cerebro y los testículos.

LABORATORIO DE BIOQUÍMICA Q.F. TITO M. SEGURA VILCHEZ


FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

La glucólisis se desarrolla íntegramente en el citoplasma y en ella una molécula de


glucosa se escinde para dar lugar a dos moléculas de PIRUVATO. En esta ruta se pueden
distinguir dos fases: la fase preparatoria en la que se pueden convierte la glucosa en
triosas fosfato y la fase de obtención de la energía con la conversión de las dos
moléculas de triosas en dos de piruvato y la obtención de ATP y NADH.

Tabla 1: Ejemplos de GLUT, localización y características:

LABORATORIO DE BIOQUÍMICA Q.F. TITO M. SEGURA VILCHEZ


FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

LABORATORIO DE BIOQUÍMICA Q.F. TITO M. SEGURA VILCHEZ


FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

LABORATORIO DE BIOQUÍMICA Q.F. TITO M. SEGURA VILCHEZ


FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

CONCLUSIÓN: LOS DATOS SALIERON ADECUADOS YA QUE SE ENCUENTRAN


DENTRO DEL PARÁMETRO NORMAL DE GLICEMIA EN SANGRE.

LABORATORIO DE BIOQUÍMICA Q.F. TITO M. SEGURA VILCHEZ


FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

PRACTICA N° 5

HIDROLISIS DEL ALMIDÓN

I. MARCO TEÓRICO

ALMIDÓN

El almidón es el principal
polisacárido de reserva
de la mayoría de los
vegetales, y la principal
fuente de calorías de la
mayoría de la
Humanidad. Es importante como constituyente de los alimentos en los que está
presente, tanto desde el punto de vista nutricional como tecnológico. Gran parte
de las propiedades de la harina y de los productos de panadería y repostería
pueden explicarse conociendo el comportamiento del almidón. 

Además el almidón, aislado, es un material importante en diversas industrias,


entre ellas la alimentaria. La técnica para su preparación se conocía ya en el
antiguo Egipto, y está descrita por diversos autores clásicos romanos. En esas
épocas se utilizaba especialmente para dar resistencia la papiro, y como apresto
de tejidos. Actualmente la industria alimentaria es un gran consumidor, al ser el
más barato de los materiales gelificantes. 

A nivel mundial, son importantes fuentes de almidón el maíz, trigo, patata y


mandioca. A escala local, o para aplicaciones especiales, se obtiene también
almidón de la cebada, avena, centeno, sorgo, sagú, guisante, etc.

LABORATORIO DE BIOQUÍMICA Q.F. TITO M. SEGURA VILCHEZ


FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

PTIALINA

La ptialina, es un enzima hidrolasa que


tiene la función de catalizar la reacción de
hidrólisis de los enlaces 1-4 del
componente α-Amilasa al digerir el
glucógeno y el almidón para formar
azúcares simples, se produce
principalmente en las glándulas salivales
(sobre todo en las glándulas parótidas)

Los productos de esta digestión en la boca


son maltosa, maltotriosa y alfadextrina y
otros polímeros que contienen de 3 a
moléculas de glucosa.

Aunque el alimento permanece en la boca un corto periodo de tiempo, la acción


de la Ptialina continua hasta que el pH acido del contenido estomacal la inactiva,
de manera que hasta ese momento la enzima hidroliza de un 30 a un 40% los
almidones de la dieta.

A nivel intestinal actúa otra amilasa de origen pancreático y con una actividad
semejante a la salival, rindiendo productos de degradación similares. Estos
productos sufren finalmente la acción de otras carbohidrolasas (maltasa, lactasa,
isomaltasa) liberando los monosacáridos que posteriormente son absorbidos.

Mediante esta práctica vamos a observar la actividad de la ptialina la cual actúa


sobre los polisacáridos transformándolos en azucares más sencillos.

Para identificar la presencia de azucares utilizaremos dos test de coloración:

 Test con Lugol para identificar polisacáridos (Almidón).

LABORATORIO DE BIOQUÍMICA Q.F. TITO M. SEGURA VILCHEZ


FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

 Test con reactivo de Benedict para identificar azucares sencillos


procedentes de la acción de la amilasa

MATERIALES Y REACTIVOS

 Materiales de vidrio: tubos de ensayo, beakers, pipetas.

 Baño María.

 Pizeta con agua destilada.

 Buffer fosfato pH 6,8.

 Reactivo de Lugol.

 Reactivo de Benedict

 Solución de HCl 0.05 M

 Solución de HCl 0.5 M

 Solución de NaCl al 0.9%

 Solución de Almidón al 1%

PARTE EXPERIMENTAL

A. OBTENCIÓN DE PTIALINA.

Enjuagarse la boca 2 veces con agua destilada. Para ello, tomar


aproximadamente 20 mL de agua destilada. Para ello, tomar aproximadamente
20 mL de agua destilada y mantenerlo en la boca durante 3 minutos. Luego,
depositar el agua en un beacker. De esta manera obtenemos la muestra de
saliva.

B. HIDROLISIS DEL ALMIDON

LABORATORIO DE BIOQUÍMICA Q.F. TITO M. SEGURA VILCHEZ


FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

Tomar 3 tubos de ensayo y rotular (tubo 1, 2 y 3) y proceder de la siguiente


manera:

REACTIVOS TUBO 1 TUBO 2 TUBO 3

Solución de almidón al 1% 2 mL 2 mL 2 mL

Solución de Buffer fosfato pH 6,8 1 mL 1 mL -

Solución de NaCl al 0.9% 2.4 mL - -

Agua Destilada - 2.4 mL -

Solución de HCl al 0.5 M - - 3.4 mL

Baño María a 37°C por 5 minutos y luego retirar

Ptialina 1 mL 1 mL 1 mL

Baño María a 37°C por 20 minutos.

OBSERVAR LOS RESULTADOS E INTERPRETAR

1. Procedemos a agregar los reactivos a cada tubo de acuerdo a la tabla, y lo


llevamos a Baño María.

2. Después que hayan pasado los 5 minutos en Baño María retiramos los
tubos y agregamos a cada uno de estos 1 mL de Ptialina y observamos

Observaciónes: En este punto en cada tubo logramos observar floculaciones


debido a la acción de la Ptialina sobre el Almidón restante en cada tubo.

Sabemos que en cada tubo la alcalinidad es diferente así que esto también afecta
a la hidrolisis del almidón.

C. DETERMINACIÓN DEL SUSTRATO

LABORATORIO DE BIOQUÍMICA Q.F. TITO M. SEGURA VILCHEZ


FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

Tomar 3 tubos de ensayo y rotular (tubo 4, 5 y 6) y proceder de la siguiente


manera:

REACTIVOS TUBO 4 TUBO 5 TUBO 6

Digerido del tubo 1 2 mL 2 mL 2 mL

Digerido del tubo 2 1 mL 1 mL -

Digerido del tubo 3 2.4 mL - -

Seguidamente adicionar a los 3 tubos

Solución de HCl al 0.5 M 5 mL 5 mL 5 mL

Reactivo de Lugol 3 gotas 3 gotas 3 gotas

OBSERVAR LOS RESULTADOS E INTERPRETAR

D. DETERMINACIÓN DEL PRODUCTO

Tomar 3 tubos de ensayo y rotular (tubo 7, 8 y 9) y proceder de la siguiente


manera:

REACTIVOS TUBO 7 TUBO 8 TUBO 9

Digerido del tubo 1 0.5 mL - -

Digerido del tubo 2 - 0.5 mL -

Digerido del tubo 3 - - 0.5 mL

Reactivo de Benedict 5 mL 5 mL 5 mL

Baño María a 100°C durante 5 minutos.

LABORATORIO DE BIOQUÍMICA Q.F. TITO M. SEGURA VILCHEZ


FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

LABORATORIO DE BIOQUÍMICA Q.F. TITO M. SEGURA VILCHEZ

También podría gustarte