Está en la página 1de 31

GUION DIDÁCTICO - SESIÓN 15

Identificación
Semana: 25 Área académica Grado

08-12/08/2022 Comunicación- 1.°


Castellano
Capacidades priorizadas – 1.o ciclo
- Recrea cuentos, leyendas, diálogos y noticias provenientes de los medios de comunicación.
- Asocia los sonidos con las letras que les corresponden.
- Escribe tarjetas, adivinanzas, diálogos, poemitas sencillos, descripciones (de personas,
paisajes, animales, plantas objetos) y narraciones breves.

Especialista del Área: Prof. Julia Rosa Vega Leguizamón.

Propósito de la sesión:
Fortalecer las bases teórico-prácticas y estrategias metodológicas a ser consideradas para el
abordaje de la producción escrita mediante la redacción de diálogo breve.
Temas de la sesión 15:
• Recreación de diálogo.
• Escritura de palabras con la consonante “r” fuerte.
• Redacción de diálogo.
Metodología:
Taller interactivo (virtual) a través de un video tutorial, foros de interacción pedagógica propuestos
por el tutor; y otros de consulta, por parte de los participantes.
El guion didáctico será el recurso orientador de las actividades a ser desarrolladas, utilizando la
plataforma Paraguay Aprende y propuestas académicas de la plataforma Moodle - UNIGRAN.
Evaluación de la clase:
La evaluación de la sesión asincrónica será a través de una ficha de aprendizaje y el registro de las
reflexiones mediante bitácora.
Se sugiere aplicar la metacognición como estrategia de autoevaluación y practicar la coevaluación,
así mismo contar con diferentes medios de verificación de las actividades realizadas, de manera a
reflexionar sobre las diferentes estrategias adoptadas que tiendan a proponer alternativas de mejora
según necesidad o requerimientos del grupo clase.
Recurso pedagógico:
Material educativo: Plataforma Paraguay Aprende.
1.° grado Planificación de clase N.°13 del 26/05/2021 https://aprendizaje.mec.edu.py/dw-
recursos//system/materiales_academicos/materiales/000/025/150/original/1.%C2%B0_Castel
lano_Semana_13.pdf?1621345156
Otro recurso: Historieta para reflexión inicial
http://experienciaseducativass.blogspot.com/2015/10/normal-0-21-false-false-false-es-co-x_82.html
Primer Momento
Tiempo: 10 minutos aprox.
Producto esperado: Conceptos relacionados a los temas a ser desarrollados en la sesión 15,
analizados.
Actividades
• Saludos cordiales, sean bienvenidos a la sesión, recuerde el propósito de la misma: Fortalecer
las bases teórico-prácticas y estrategias metodológicas a ser consideradas para el abordaje de
la producción escrita mediante la redacción de diálogo breve.
• Observe la siguiente historieta, reflexione sobre el contenido basándose en las siguientes
preguntas. ¿De qué trata el diálogo entre los personajes? ¿Estás de acuerdo con lo expresado
por el personaje? Argumenta. ¿Qué relación tiene con el tema a ser desarrollado en la sesión
15?

Fuente:http://experienciaseducativass.blogspot.com/2015/10/normal-0-21-false-false-false-es-co-x_82.html
recuperado el 26/06/2022.
• Mencione la importancia de la aplicación de estrategias para favorecer la habilidad de la
producción escrita, aplicando el proceso de la producción escrita: planificación, redacción,
revisión, edición, publicación.
• En la semana, se desarrollarán con los estudiantes del 1. ° grado los siguientes temas:
- Recreación de diálogo.
- Escritura de palabras con la consonante “R - r” fuerte.
- Redacción de diálogo.
• Analice el abordaje conceptual de cada uno de los temas:
Relación fonema – grafema: es la relación que se establece entre los sonidos del habla
(fonema)con los símbolos impresos que los representan (grafema).
Fuente: Guía docente de Leo, Pienso y Aprendo 1.° grado. Adaptación. Recuperado en
https://aprendizaje.mec.edu.py/dw-
recursos//system/materiales_academicos/materiales/000/010/882/original/15-09-20-COMUNICACION-L1-
1.pdf?160019557 recuperado el 17/07/2022.
En el primer ciclo es desarrollada para identificar que las palabras están compuestas por
fonemas que se combinan entre sí de diferentes maneras y así forman nuevas palabras.
Fuente: MEC. Estrategias de mejoramiento de la Lectoescritura en 1. ° ciclo 2016.
Escritura de palabras: enunciado con la grafía correspondiente se aprende a identificar las
letras y sílabas; a combinarlas para formar palabras y elaborar textos.
Fuente: Guía docente de Leo, Pienso y Aprendo 1.° grado. Adaptación, recuperado el 09/06/2022 en
https://aprendizaje.mec.edu.py/dw-
recursos//system/materiales_academicos/materiales/000/029/496/original/1.%C2%B0_Castellano_Semana_
27.Clase_18._pdf_.pdf?1629308151 recuperado el 17/07/2022
Uso de la R/r:
La “r” suena fuerte al principio de palabra y se escribe con una sola r: rojo, rosa… Cuando
suena fuerte y está entre vocales se escribe rr: perro, carro… Cuando suena suave y está
entre vocales se escribe r: Laura, careta.
Fuente: https://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2015/02/CUADERNILLO-R-Y-
RR.ppt#:~:text=La%20%E2%80%9Cr%E2%80%9D%20suena%20fuerte%20al,escribe%20r%3A%20Laura
%2C%20careta%E2%80%A6 recuperado el 21/06/2022.
Recrear: es producir o crear de nuevo. A diferencia de la simple “reproducción” la
recreación implica la aplicación de la inteligencia y el conocimiento para producir un nuevo
hecho a partir de algo ya existente.
Fuente: https://www.mec.gov.py/cms_v2/adjuntos/6838 recuperado el 21/06/2022.
Diálogo: es una conversación entre dos o más personas. Es la manera más común en la que
nos comunicamos con los demás.
Fuente: Cuadernillo de Comunicación 3.° grado. MEC. Año 2010, recuperado el 21/06/2022 en
https://aprendizaje.mec.edu.py/dw-
recursos//system/materiales_academicos/materiales/000/025/150/original/1.%C2%B0_Castellano_Semana_
13.pdf?1621345156
Tipos de diálogos: existen dos tipos, el hablado y el escrito. En el lenguaje hablado los
recursos de apoyo pueden ser: la voz, los gestos, la mirada, el tono, la entonación, las pausas,
etc. En el lenguaje escrito utiliza los signos de puntuación para que el mensaje sea
comprendido, los signos más utilizados son: el guion (raya) signo de admiración e
interrogación, otros.
Fuente: Texto de Teresa L. de Rodríguez Alcalá. Lenguaje 2 Emina Nasser – Rolando Natalizia. Recuperado
el 21/06/2022 en https://aprendizaje.mec.edu.py/dw-
recursos//system/materiales_academicos/materiales/000/025/150/original/1.%C2%B0_Castellano_Semana_
13.pdf?1621345156
Producción escrita: es la redacción, la acción a través del cual se expresa por escrito una
idea o sentimiento.
Fuente: MEC. Estrategias de mejoramiento de la Lectoescritura en 1. ° ciclo 2016.
Proceso de la producción escrita: planificación, redacción, revisión, edición y publicación.
Planificación: momento donde se identifica sobre qué se quiere escribir.
Redacción: momento donde se rotula los dibujos y se escribe una o más oraciones.
Revisión: momento donde se relee el texto escrito y se agrega detalles para hacer más claro
el mensaje.
Edición: momento donde se corrige la idea expresada, la ortografía.
Publicación: momento en el cual la producción es compartida.
Fuente: Guía docente de Leo, Pienso y Aprendo 1.° grado. Adaptación. Fuente: Recuperado el 11/05/2022 en
https://aprendizaje.mec.edu.py/dw-
recursos//system/materiales_academicos/materiales/000/006/182/original/28_07_20_Comunicaci%C3%B3n
_L1_1%C2%B0_grado.pdf?1595896414

• Concluya y cierre el momento, con los conceptos fundamentales para el desarrollo de la clase
según el tema.
• Recuerde que, en la semana se abordarán las capacidades con sus respectivos temas. Para esta
sesión por la optimización del tiempo estipulado en el guion, se desarrollará: “Redacción de
diálogo”.
• Tenga en cuenta que, deberá distribuir en la semana el desarrollo de las capacidades previstas
con sus respectivos temas, considerando la carga horaria establecida en la malla curricular del
1.° Ciclo.

Segundo Momento

Tiempo: 30 minutos aprox.

Producto esperado: Proceso de enseñanza – aprendizaje correspondiente al tema: “Redacción de


diálogo” analizado.

Actividades
• Lea el material de 1. ° grado ejercitario de la clase N.°13 del 26/05/2021, disponible en la
plataforma Paraguay Aprende y analice cada una de las actividades propuestas relacionando
con los momentos del proceso didáctico.
• Realice un análisis previo del material, a modo de organizar la clase a desarrollarse con los
estudiantes, identifique, en el mismo la estructura: capacidad, tema, abordaje conceptual, juego
lingüístico, texto para la lectura, preguntas en los tres niveles de comprensión (literal,
inferencial, valórica), ejercicio para el desarrollo de la conciencia fonológica, ejercicio de
análisis de ejemplo y redacción de diálogo e indicadores.
• Recuerde que un proceso de clase consta de tres momentos didácticos: inicio, desarrollo y
cierre. Analice los ejercicios propuestos y ubique en qué momento se desarrollan:
- Identifique las actividades de inicio y extraigan las situaciones que introducen al tema a ser
abordado con los estudiantes:

Las situaciones de aprendizajes que se presentan para indagación de saberes previos:


1. Juego lingüístico (Tutti Frutti)
Se sugiere implementar dinámica para crear diálogo oral: entregue siluetas de imágenes
variadas que serán los personajes, solicite a los estudiantes que formen pares de trabajo e
imaginen diálogos entre los personajes seleccionados y que presentar el diálogo de manera
oral.
• Recuerde la importancia de realizar las actividades de inicio, pues permite identificar y
verbalizar los aprendizajes y experiencias previas relacionadas con el tema que se espera lograr
en clase.
• Lea las actividades propuestas a continuación, identifique las que corresponden al momento
del desarrollo. Cabe destacar que está organizado en tres sub momentos: Antes de la lectura
(preguntas para predicción y formulación de hipótesis a partir de imágenes), durante la
lectura (lectura del texto, aclaración de significado de vocablos por contexto) y después de
la lectura (verificación de hipótesis formuladas, preguntas de los tres niveles (literal,
inferencial, valórica), actividades de desarrollo de la conciencia fonológica, análisis de
ejemplo y redacción de diálogo.
• Identifique las actividades sugeridas para la redacción de diálogos. ¿En qué momento de la
lectura se implementan?
• Plantee otras actividades que permitan la redacción de diálogo, se sugiere aplicar la redacción
de diálogos sencillos en pares de trabajo aplicando el proceso de producción escrita:
Planificación (entrégueles imágenes para que seleccionen los personajes que participarán del
diálogo, solicíteles que dibujen los personajes). Redacción (que rotulen palabras o enunciados
que podrían expresar los personajes, acorde al nivel de escritura del niño). Revisión (que
relean el texto escrito y agreguen detalles para hacer más claro el mensaje). Edición (que
corrijan la escritura, puntuación, uso de las mayúsculas). Publicación (que cada par lea el
diálogo realizado)
• En el momento del “Cierre” de la clase, identifique: ¿Qué actividades se proponen? ¿Qué
otras actividades propondrías tú, para este momento de Cierre? Se sugiere reunir a los
estudiantes en el área de reencuentro para que compartan sus diálogos redactados y expresen
los sentimientos generados durante el trabajo.
• Mencione: ¿Qué actividad se presenta como transferencias de los aprendizajes? ¿Qué
propones para este proceso?
• Realice la lectura de los indicadores propuestos en el ejercitario y determine el instrumento de
evaluación que se utilizará para la valoración de los aprendizajes de la capacidad: “Escribe
tarjetas, adivinanzas, diálogos, poemitas sencillos, descripciones (de personas, paisajes,
animales, plantas objetos) y narraciones breves”. Elabore otros indicadores para evaluar la
misma capacidad, desglosando el indicador planteado en el ejercitario.
Tercer Momento
Tiempo: 5 minutos aprox.

Producto esperado: Ficha de revisión, compartida.

• Para finalizar el desarrollo de esta sesión, realice la metacognición y complete la ficha de


aprendizaje.
• Recuerde registrar en una bitácora tanto los aprendizajes como las reflexiones realizadas y
aplicar las sugerencias en el proceso de clase.
GUION DIDÁCTICO - SESIÓN 15

Identificación
Semana: 25 Área académica Grado

08-12/08/2022 Comunicación-Guaraní 1.o


Capacidades priorizadas – 1.o ciclo
• Reconoce la secuencia de las ideas en un texto breve.

• Comprende el significado de vocablos que se refieren a su contexto inmediato (mi cuerpo, mi


familia, mi casa, mi escuela y mi país) y vocablos contenidos en poemas breves, canciones
descripciones y adivinanzas.

Especialista del área: Cristina Invernizzi

Propósito de la sesión:
Fortalecer los procesos de la lectoescritura y las bases teórico-prácticas a ser considerados para el
abordaje de la secuencia de hechos ocurridos a partir de láminas en un enfoque comunicativo.

Temas de la sesión 15:

• Secuencia de hechos ocurridos a partir de láminas.


• Secuencia de hechos ocurridos en el texto.
• Significado de vocablos según su contexto inmediato (mi escuela) a partir de descripción de
lámina.
• Significado de vocablos según su contexto inmediato (mi escuela) contenido en un poema.
Metodología.
Taller interactivo (virtual) entre docentes participantes del curso y tutores. Se orientará el desarrollo
de la capacidad priorizada a través de un video tutorial, foros de interacción pedagógica propuestos
por el tutor; y otros de consulta, por parte de los participantes.
El guion didáctico será el recurso orientador de las actividades a ser desarrolladas, también se
utilizarán variados recursos de la Plataforma Paraguay Aprende y las propuestas académicas de la
plataforma Moodle - UNIGRAN.
Evaluación de la clase:
La evaluación de la clase asincrónica en todo el proceso de formación, permitirá al docente tutor
identificar, asumir y proyectar el rol en el aprendizaje del tutorando, a fin de permitir un
acompañamiento y asesoramiento de calidad, acorde y oportuno considerando la propuesta
formadora como parte de una de las tantas intervenciones del actor educativo en la tarea.
Se sugiere aplicar la meta cognición como estrategia de autoevaluación y practicar la co-evaluación,
así mismo contar con diferentes medios de verificación de las actividades realizadas, de manera a
reflexionar sobre las diferentes estrategias adoptadas que tiendan a proponer alternativas de mejora
según necesidad o requerimientos del grupo clase.
La evaluación estaría basada en la ficha de aprendizaje.

Recursos pedagógicos:

Setiembre 2020- Semana 1 Día 1 Clase 1

• Archivo pdf- planificación. Secuencia de ideas en un texto breve


https://aprendizaje.mec.edu.py/dw-
recursos//system/materiales_academicos/materiales/000/012/169/original/01_10_20_Comunicaci
%C3%B3n_L2_1%C2%B0_grado.pdf?1601497173

• Video
https://aprendizaje.mec.edu.py/dw-
recursos//system/materiales_academicos/materiales/000/012/175/original/Video_1%C2%B0_Grad
o_Guaran%C3%AD_01-10.mp4?1601497593

• Audio
https://aprendizaje.mec.edu.py/dw-
recursos//system/materiales_academicos/materiales/000/012/149/original/1%C2%B0.mp3?160147
8728

Primer momento

TIEMPO: 10 minutos aprox.

Producto esperado: Conceptos relacionados a los temas de la sesión 15, analizados.

Actividades

• Emomaitei mbo’eharakuérape, reñepyrûvo tembiapo.


• Emomandu’ami chupekuéra propósito ko sesión pegua: “Fortalecer las bases teórico-prácticas
y estrategias metodológicas a ser consideradas para el abordaje de la secuencia de hechos
ocurridos a partir de láminas en un enfoque comunicativo”.
• Ejesarekomína ko ñe’ë arandúre ha embohovái ñeporandu
- Mba’épa rehecha.
- Mba’épa he’ise pe jehaipyre.
- Mba’éichapa upe he’íva ikatu reipuru nde rekovépe.
- Mba’éichapa ikatu reipuru ko’äichagua jehaipyre temimbo’ekuéra ndive

• Nemanduákena ko arapoköindýpe remba’apotaha ko’ä tema rehe:


- Mba’épa oiko omoñe’ëvo jehaipyre, mba’épa oikoraëve, ha upéi ha ipahápe.
(Secuencia de hechos ocurridos en el texto).
- Mba’épa oiko oñema’ëvo lámina rehe, mba’épa oikoraeve, ha upéi ha ipehápe.
(Significado de vocablos según su contexto inmediato (mi escuela) a partir de
descripción de lámina).
- Ñe’ë ijerére ojepurúva he’iséva. Ñe’ë ijerére ojepurúva he’iséva. (Significado de
vocablos según su contexto inmediato (mi escuela) contenido en un poema).
• Tenga en cuenta que, deberá distribuir en la semana el desarrollo de las capacidades previstas
con sus respectivos temas, considerando la carga horaria establecida en la malla curricular del
1. ° Ciclo.
• Eñamindu’umi ko’ä mba’e reikuaava’erä ha nepytyvötava osë porä ha§ua ne rembiapo
• Secuencia de hechos ocurridos a partir de láminas.
Ko’ápe ohechakuaa mba’épa oiko oñema’évo lámina rehe.
Hi’äva’erä tahesakä porä, tohechauka hekópe umi mba’e jaipotáva mitänguéra
ohechakuaa, reiporavo porâva’erä pe lámina reipurútava.
• Secuencia de hechos ocurridos en el texto.
Mba’eraêpa oiko, ha upéi ha ipahápe jehaipyrépe.
Tohendu, tomoñe’êjeyjey temimbo’e hesakâ haçua chupe oikóva.

• Significado de vocablos según su contexto inmediato (mi escuela) a partir de descripción


de lámina.
Ñe’ê mbo’ehaópe ojepurúva he’iséva, ojesarekokuévo lámina rehe.

• Significado de vocablos según su contexto inmediato (mi escuela) contenido en un


poema.
Ñe’ê mbo’ehaópe ojepurúva he’iséva, ojesarekokuévo ñe’êpoty rehe.

• Emohu’â ha emboty ko momento remombaretévo umi mba’e katuete reikuaava’erâ ko tema


rehegua.

Segundo momento

Tiempo: 30 minutos aprox.

Producto esperado: Proceso de enseñanza – aprendizaje correspondiente al tema: “Secuencia de


hechos ocurridos a partir de láminas, analizado.

ACTIVIDADES DE INICIO
• Ejesareko, ha emoñe’ê tembiaporâ oîva plataforma-pe. https://aprendizaje.mec.edu.py/dw-
recursos//system/materiales_academicos/materiales/000/012/169/original/01_10_20_Com
unicaci%C3%B3n_L2_1%C2%B0_grado.pdf?1601497173,
• Analice cada una de las actividades propuestas relacionando con los momentos del proceso
didáctico e identifique, en el mismo la estructura:
• Ejesarekomi orekópa ko’â mba’e.
- Capacidad: Reconoce la secuencia de las ideas en un texto breve.
- Tema: Secuencia de ideas en un texto breve.
- Moñe’êrã: Karai Toni róga.
- Ñe’êndy: Yva (Fruta) Kogaty (Campo de cultivo) Róga (casa) Korapy (patio)
- Ejercicios para Identificar secuencia de hechos en un texto y ordenar las situaciones
planteadas en el texto con secuencia lógica.
• Recuerde que un proceso de clase consta de tres momentos didácticos: inicio, desarrollo y
cierre. Analice los ejercicios propuestos y ubique en qué momento se desarrollan:
✓ Ha’e mba’emba’épa ko’ã ta’anga.
✓ Amoñe’ê moñe’êrã.
✓ Amohesakâ ñe’êndykuéra.
✓ Tembiapokuéra amohenda oikohaguéicha moñe’êrãme.
- Identifique las actividades de inicio.
✓ Che maitei rory opavavépe.
• Plantea otras actividades que se realizan en el momento de inicio:
✓ Retroalimentación del contenido de la clase anterior.
✓ Presentación del tema a ser abordado.
• Nemandu’ákena katuete rejapova’eräha hekoitépe umi tembiapo inicio pegua , upépe
temimbo’ekuéra ohechakuaa, omombe’u ikuaapy ha imandu’a umi mba’e ohasava’ekue rehe
ojojoguáva upe mbo’epy pe a´pe ojehupytysévape.(Recuerde la importancia de realizar las
actividades de inicio, pues permite identificar y verbalizar los aprendizajes y experiencias
previas relacionadas con el tema que se espera lograr en clase, así como favorecer la
retroalimentación de contenidos).

ACTIVIDADES DE DESARROLLO

• Lea las actividades propuestas en el material que corresponden al momento del desarrollo.
Cabe destacar que está organizado en tres sub momentos:
- Antes de la lectura:
Moñe’ë mboyve ojejapóva tembiapo.
✓ Activación de conocimientos previos sobre el contenido del texto a partir de palabra
clave del título.
✓ Formulación de hipótesis.

- Durante la lectura: Moñe’ë aja


✓ Ahendu moñe’êrâ.
✓ Ñe’êndy resakâ
Propuestas de actividades.
✓ Aplicación de estrategia de lectura.
- Después de la lectura: Moñe’ë rire
✓ Ahesa’ÿijo moñe’êrâ amoñe’ênguévo.
✓ Amoñe’ê jevy moñe’êrâ ha ahechakuaa personaje - kuéra.
Propuestas de actividades.
✓ Otras actividades a ser desarrolladas: antes, durante y después de la lectura para
identificar la secuencia de hechos ocurridos a partir de láminas. ¿En qué momento de
la lectura se implementan?
✓ Plantee otras actividades que favorezcan la identificación de hechos ocurridos a partir
de láminas, por ejemplo:
• Plantear preguntas a partir de imágenes, el título y/o palabras claves del título que harán
referencia a la secuencia de hechos del texto:
Mba´ére ñañe’êta. ¿De qué tratará?
Mba’e oiko oñepyrûnguévo. ¿Qué pasó primero?
Uperire mba’e oiko. ¿qué pasó después?
Opakuetévo mba’e oiko ¿y qué finalmente?,
- Registrar las ideas formuladas por los estudiantes en un organizador gráfico.
- Plantear preguntas que permitan a los estudiantes comentar lo que va aconteciendo a lo largo
del relato.
- Identificar las características esenciales de la secuencia de hechos que presenta el relato.
- Conectar los hechos con las experiencias.
- Plantear actividades de identificación de la secuencia de hechos. Techapyrä:
Ejesarekomi ko’ä ta’angáre
▪ Embopapapy oikoháicha ko’ä ta’anga ohechaukáva
1-Oikoraëvéva
2-Upéi oikóva
3-Ipahápe oikóva
▪ Eiporavo secuencia oçuahë porävéva ndéve ha:
- Emombe’u mba’épa oiko
- Ehai mbykymi mba’éichapa opa.

Fuente: https://www.pinterest.it/mp_lf/secuencia-de-hechos/ recuperado el 06/07/2022

ACTIVIDADES DE CIERRE
• En el momento del “Cierre” de la clase, identifique:
- ¿Qué actividades se proponen?
- ¿Qué actividades más propondrías tú, para este momento de Cierre?
Ejemplo: Reunir a los estudiantes en el área de reencuentro para que compartan su trabajo y
expresen los sentimientos generados al realizar las actividades que responden al tema de la
sesión.
• Mencione:
- ¿Qué actividad se presenta como transferencias de los aprendizajes?
- ¿Qué propones para este proceso?
• Realice la lectura de los indicadores propuestos en el ejercitario y determine el instrumento
de evaluación que se utilizará para la valoración de los aprendizajes de la capacidad:
“Secuencia de hechos ocurridos a partir de láminas”.

Tercer momento

Tiempo: 5 minutos aprox.


Producto esperado: Revisión de ficha, compartida.

Actividades Asincrónicas: Los participantes realizan la meta cognición de la sesión 15, y completan la
ficha de aprendizaje.
• Recuerde registrar en una bitácora tanto los aprendizajes como las reflexiones realizadas.
GUION DIDÁCTICO SESIÓN 15

Identificación
Semana: 25 Área académica Grado

08 al 12 / 08 Matemática 1.o
Capacidades priorizadas – 1.o ciclo
• Comprende el problema enunciado.
• Concibe un plan de solución al problema planteado.
• Ejecuta el plan de solución.
• Examina la solución obtenida.

Especialista del Área: Prof. Mg. Marta Acosta


Propósito de la sesión: Fortalecer la práctica docente mediante la reflexión y el análisis de los procesos
de enseñanza que permitan el aprendizaje a los estudiantes.
Temas de la Sesión:
• Fracciones del entero: medios.
• Fracciones del entero: cuartos.
• Fracciones usuales del entero aplicadas al metro.(1)
• Fracciones usuales del entero aplicadas al metro.(2)

Metodología:
El programa de capacitación tiene la intención de promover y potenciar la utilización de los recursos
digitales para el desarrollo del curso de formación profesional, la aplicación de innovación pedagógica
en el aula y la instalación de un espacio colaborativo de integración teórica practica orientados al logro
de las capacidades 2 022, para el efecto en la modalidad B-LEARNING, asincrónica, se dispondrá de
videos tutoriales para el abordaje del contenido/tema que luego deben ser llevadas a la práctica con los
estudiantes del 1.° grado.
Asimismo, se habilitará foros debates y consultas, donde cada docente participante puede exponer una
idea o una experiencia y sobre ella dar respuestas o ideas de cómo podría o no ser abordado un tema con
una estrategia de enseñanza aprendizaje.
También se aplicarán cuestionarios de percepción con la idea de ir redireccionando la práctica del tutor
en caso de que así amerite. Además, esta modalidad permitirá al docente participante, la interacción a
través de correos electrónicos, la creación de wiki, blog, WebQuest y de su propio portafolio.
Cabe mencionar que este espacio de foros si bien es abierto y flexible, se limitará exclusivamente a temas
educativos.
Evaluación de la clase:
La evaluación de la clase (presencial, sincrónica, asincrónica) en todo el proceso de formación, permitirá
al docente tutor identificar, asumir y proyectar el rol en el aprendizaje del tutorando, a fin de facilitar un
acompañamiento y asesoramiento de calidad, acorde y oportuno considerando la propuesta formadora
como parte de una de las tantas intervenciones del actor educativo en la tarea.
Se aplicará la bitácora como estrategia de evaluación, a través de una Ficha de Aprendizaje disponible
en la plataforma., con respuestas cerradas y abiertas; que hacen relación a temas abordados, estrategias
propuestas, actividades programadas.
Se sugiere en la práctica pedagógica aplicar la metacognición como estrategia de autoevaluación y
practicar la coevaluación, así mismo contar con diferentes medios de verificación de las actividades
realizadas, de manera a reflexionar sobre las diferentes estrategias adoptadas que tiendan a proponer
alternativas de mejora según necesidad o requerimientos del grupo clase.
Recursos pedagógicos:
• Materiales educativos (JEE, “Paraguay Aprende” u otros recursos pedagógicos disponibles en
plataformas digitales).
• Videos de las clases a ser desarrolladas.
• Códigos QR
Primer Momento
Tiempo: 10 minutos aprox.
Producto esperado: Conceptos matemáticos, compartidos.
Actividades:
• Salude a los participantes con entusiasmo y mencione el propósito de la sesión.
• Presente el siguiente video: https://youtu.be/fC6MuLe4WC0 (21-06-22)
• Reflexione sobre lo presentado, con las siguientes preguntas:
o ¿Qué técnicas de motivación utilizas en el aula?
o ¿Qué tipo de actividades propondrías para que cada clase de matemáticas sea una
experiencia nueva?
La manera en que un estudiante aprende no depende solo de su inteligencia o de su educación
anterior, sino de su estilo preferido de aprendizaje. https://webdelmaestrocmf.com/portal/doce-tecnicas-
de-ensenanza-para-mejorar-el-aprendizaje/ (21-06-22)
El docente debe ser capaz de ir descubriendo la forma en que aprenden sus estudiantes en la
medida en que plantee diversas técnicas o estrategias de enseñanzas.
• Comente a los participantes que, en la semana prevista según matriz, se abordarán los
siguientes temas:
o Fracciones del entero: medios.
o Fracciones del entero: cuartos.
o Fracciones usuales del entero aplicadas al metro.(1)
o Fracciones usuales del entero aplicadas al metro.(2)
• Para esta sesión por la optimización del tiempo estipulado en el guion, se desarrollará
“Fracciones usuales del entero aplicadas al metro. (1) ”
• Analice el abordaje conceptual del tema tratado.

Conceptos básicos
• Medio: es la mitad de un entero. Se obtiene dividiendo un entero en dos partes
iguales. En un entero hay dos veces un medio.
• Cuarto: es la cuarta parte de un entero. Se obtiene dividiendo un entero en cuatro
partes iguales. En un entero hay cuatro veces un cuarto.
• Metro: es la unidad de medida estándar de longitud. Su símbolo es “m” Un metro
tiene 100 centímetros; 1 m = 100 cm
• Centímetro: es una unidad de medida de longitud, menor que el metro. Su
símbolo es “cm”
• Cinta métrica: es un instrumento de medición, dividida en unidades de medición
(milímetros, centímetros, metros, etc.)
https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7857.pdf (21-06-22)

• Concluya y cierre el momento, con los conceptos fundamentales para el desarrollo de la clase
del tema presentado.
Segundo Momento
Tiempo: 30 minutos aprox.
Producto esperado: Proceso de enseñanza y aprendizaje correspondiente al tema: “Fracciones
usuales del entero aplicadas al metro. (1)”, analizado.
Actividades:
• Comparta el material PDF https://aprendizaje.mec.edu.py/dw-
recursos//system/materiales_academicos/materiales/000/032/669/original/1er_gdo._Matem%
C3%A1tica._Clase_46._Semana_33_del_04_al_08.10_.pdf?1633027958
• Solicite que den lectura previa del material, a modo de organizar la clase a desarrollarse con
los estudiantes. Comente la vinculación con la sesión anterior.
• Pida a los participantes que lean la actividad de inicio y que extraigan las situaciones que
introducen el tema a ser abordado con los estudiantes.

La situación de aprendizaje que se presenta es:


• Construcción de una cinta métrica y su utilización.

• Solicite a los participantes que recuerden otros planteamientos de introducción al tema


utilizados en la práctica diaria.
• Comparta otras situaciones que permitan la activación de los conocimientos previos como,
por ejemplo: proponer a los estudiantes que con la cinta métrica midan objetos del aula y que
anoten dichas medidas en el cuaderno; socializar el trabajo. Escribir en el pizarrón las
medidas registradas por los estudiantes en tres columnas:1 m ½ m y ¼ m
• Analice las actividades que se presentan para el desarrollo del tema mediante las siguientes
preguntas:
o ¿Qué situación plantea para el desarrollo del tema?
o ¿Consideras importante? ¿Por qué?
o ¿Qué otras actividades podrían realizarse en este momento que lleven al aprendizaje?
• Presente otras estrategias que permitan promover en los estudiantes los procesos mentales,
como: presentar el Juego “Las balitas viajeras”, trazar tres líneas en el piso que
correspondan a ¼m, ½m y 1 m.; entregar a cada estudiante una balita, pedirles que lancen y
que anoten en sus cuadernos a que línea llegaron; socializar el trabajo realizado. Escribir en
el pizarrón las marcas registradas y contar con los estudiantes cuantos llegaron hasta las
líneas de ¼m, ½m ,y 1 m
• Identifique las actividades de cierre que presenta la clase.
o ¿Representan situaciones de la vida cotidiana?
o ¿Cuáles se presentan como transferencia de aprendizajes?
o ¿Considera de interés para el estudiante? ¿Por qué?
• Presente otros planteamientos para el cierre de este tema como, por ejemplo: proponer que
los estudiantes midan con la cinta métrica disponible, algunos objetos del ambiente escolar.
Hacer un listado de los objetos medidos, agrupándolos en columnas diferentes de acuerdo
con las medidas de cada objeto:1 m; ½ m; 1/4 m. Socializar los resultados.
• Mencione el instrumento de evaluación que utilizará para la valoración de los aprendizajes de
esta clase, teniendo en cuenta los indicadores que se presentan en el material de referencia.

Tercer Momento
Tiempo: 5 minutos aprox.
Producto esperado: Ficha de aprendizaje, compartida.
Actividades:
• Recurra a la plataforma para el uso de los materiales de apoyo.
• Comparta sus ideas luego de completar las fichas de aprendizajes.
GUIÓN DIDÁCTICO – SESION 15
Identificación
Semana: 25 Área académica Grado

08 al 12/08 Medio Natural y 1.°


Salud

Capacidades priorizadas
- Reconoce los daños que ocasiona el humo del tabaco a la salud de las personas y del ambiente.
Tabaco: concepto, componentes del humo, consecuencias.

- Clasifica los animales por la cobertura de su cuerpo, el número de patas y por sus partes.
Cobertura corporal. Número de patas. Segmentos corporales.
- Identifica los movimientos de la Tierra. Movimiento de rotación. Movimiento de traslación.

Especialista del área: Prof. Celsa Beatriz Ortiz de Morinigo

Propósito de la sesión: Acompañar a los docentes participantes del curso modalidad


asincrónica en el proceso enseñanza aprendizaje de Medio Natural y Salud.

Temas

Tabaco: Consecuencias.

Segmentos corporales de los animales.

Movimiento de traslación.

Metodología aplicada a la sesión asincrónica:

Taller interactivo (virtual) entre docentes y tutores a través de un video tutorial, foros de
interacción propuestos por el tutor y otros de consulta por parte de los participantes.

El guion didáctico es el recurso que se utilizará para orientar las actividades a ser
desarrolladas y otros recursos didácticos establecidos en la propuesta académica. La
interacción tutor-participantes será a través de la plataforma Moodle-UNIGRAN.

Evaluación de la clase:
La evaluación de la sesión asincrónica será a través de una ficha de aprendizaje, además se
sugiere aplicar la metacognición como estrategia de autoevaluación y practicar la
coevaluación, así mismo contar con diferentes medios de verificación de las. actividades
realizadas, de manera a reflexionar sobre las diferentes estrategias adoptadas que tiendan a
proponer alternativas de mejora según necesidad o requerimientos del grupo clase.

Recursos pedagógicos: Plataforma educativa Paraguay Aprende. Materiales Académicos


https://bit.ly/3LZwO76
Otros recursos: Vídeos de las clases desarrolladas.

https://www.youtube.com/watch?v=nixqQJ9WBfA

PRIMER MOMENTO
TIEMPO: 10 minutos
Productos esperados: Análisis de los conceptos relacionados a los temas desarrollados en
la sesión: 15
ACTIVIDADES
• Recuerde el propósito de la sesión. Lee la frase, analice y exprese lo que entiende al
respecto.
• Responda la pregunta: ¿Qué relación tiene con el tema de la sesión?

Fuente:https://erikaapellaniz.com/frases-de-respeto-hacia-los-animales/
• Lee los temas que se desarrollarán en la semana 25 y analice su abordaje conceptual:

Me informo

Hay animales que tienen dos patas y son denominados bípedos, como, por ejemplo: la
gallina, el pato y la paloma. También hay animales que tienen cuatro patas y son
denominados cuadrúpedos como el perro, elefante y caballo. Existen otros animales que no
tienen patas y son denominados ápodos como el caracol, gusano y serpiente.
Segmentos corporales de los animales.
La mayoría de los animales mamíferos: tienen cabeza, cuerpo, cuatro patas y cola. Ejemplos:
elefante, caballo, vaca, etc.
Las aves: tienen pico, cuerpo, dos patas y dos alas. Ejemplos: gallina, loro, etc.
Los peces: están formados por: cabeza, cuerpo y aletas. Entre ellos encontramos el surubí, pacú y
otros.
Los insectos: son animales que tienen cabeza, tórax, abdomen y seis patas como las moscas,
mosquito, abeja y otros.

Fuente: https://bit.ly/3LZwO76

• Sistematice las ideas fundamentales de los conceptos para el desarrollo de la clase.

• Recuerde que, en la semana prevista según matriz, se abordarán otras capacidades con sus
respectivos temas. Para esta semana por la optimización del tiempo estipulado en la sesión
se desarrollará el tema: Segmentos corporales de los animales.
• No olvide que deberá distribuir en la semana el desarrollo de las dos capacidades previstas
con sus respectivos temas considerando la carga horaria establecida. En la malla curricular
del1er.ciclo.
SEGUNDO MOMENTO
TIEMPO: 30 minutos.
Producto esperado: Aplicar proceso de enseñanza – aprendizaje correspondiente al tema:
Segmentos corporales de los animales:
ACTIVIDADES

• Lee y analiza las actividades planteadas en el ejercitario disponible en la Plataforma


Paraguay Aprende accediendo al siguiente enlace: https://bit.ly/3LZwO76
• Revise la estructura del material (encabezado, capacidad, tema, ejercicios para los
estudiantes, indicadores, bibliografía, ficha técnica)
• Identifique las situaciones o actividades que introducen al tema a ser abordado con
los estudiantes.
• Incentive la activación de los conocimientos previos a través de actividades como las
dramatizaciones, cuentos, interrogatorios, conversatorios, etc.
✓ Ejemplo
✓ Para la actividad de inicio también se puede presentar láminas
a los estudiantes con diferentes animales, analice y exprese las
partes que observa de cada animal

Fuente:
https://www.google.com/search?q=imagen+de+animales+mamiferos%2C+insectos%2C+aves+y+p
eces+de+forma+individual&tbm=isch&ved=2ahUKEwjs0KPn1s34AhV
• Oriente a los estudiantes a la partipación activa durante el conversatorio y realice
preguntas de indagación.
✓ ¿Todos los animales son iguales en cuanto a la forma de su cuerpo?
✓ ¿Cada especie de animales poseen características propias?
• Recuerde facilitar a los estudiantes en este momento para identificar algunas características
de las especies observadas
• Propone actividades donde los estudiantes puedan activar sus conocimientos y
generar en ellos conflictos cognitivos.
• Lee las actividades planteadas en el momento de “Desarrollo” de la clase: Determine
las actividades sugeridas para el desarrollo- ¿Cuáles son esas actividades?
• - Se recomienda en este espacio dar participación a los estudiantes, interrogarse entre
pares e ir construyendo colaborativamente los conocimientos. Ejemplos: juegos,
canciones, cuentos cortos.

• ¿Qué otras actividades se podrían aplicar en el desarrollo considerando la capacidad?


• Se sugiere en este momento incluir un video explicativo sobre el tema según el
siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=nixqQJ9WBfA
• Propone otras actividades que se pueden realizar para que los alumnos construyan el
conocimiento. Analice las actividades que se plantean para la transferencia de
aprendizajes.

• Analice las actividades que se plantean para la transferencia de aprendizajes


Ejemplo.
• En las líneas de puntos escriba una X animales de cuatro patas

...................... ................. ................... ........................


• Dibujo un animal y señala sus partes
• Propone actividades referentes al tema segmentos corporales de los animales que
puedan aplicar como transferencia de aprendizaje. Ejemplo:
✓ Nombro las partes del pez.

• En la actividad del Cierre oriente a los estudiantes en la preparación de un


pequeño álbum con láminas y nombrar las partes de los animales:
✓ Mamíferos
✓ Aves
✓ Peces
✓ Insectos
• Es importante que los estudiantes socialicen el trabajo para recoger los
aprendizajes adquiridos y reflexionar sobre ello.
• Sistematice el tema desarrollado a través de un esquema.
• Aclare dudas, retroalimente y fije los conocimientos.
• Recuerde que con esta actividad se puede lograr el proceso mental de comprensión y
de aplicación.
• Oriente a los estudiantes compartir el trabajo realizado con sus familiares.
• Realice cuestionamientos tales como:

a) ¿Se logrará la capacidad planteada con la propuesta presentada?


b) ¿Qué actividades más propondrías para el momento de Cierre?
c) ¿Qué actividad se presenta como transferencias de aprendizajes?
d) ¿Qué dificultades has encontrado para desarrollar algunas actividades propuestas?
• Determine el instrumento de evaluación que se utilizará para la evaluación de la
capacidad: Identifica los segmentos corporales de los animales.
TERCER MOMENTO
TIEMPO: 5 minutos
Producto esperado: Ficha de aprendizaje, actividades asincrónicas, Bitácora.
GUION DIDÁCTICO – SESIÓN 15
Identificación
Semana: 25 Área académica Grado

Vida Social y Trabajo 1.°


08 al 12 / 08 / 2022
Capacidades priorizadas – 1º. ciclo
• Describe las características físicas y humanas del barrio que habita
• Adquiere nociones de las formas de orientación

Especialista del Área: Sofia Gavilán Portillo.

Propósito de la sesión: Fortalecer las herramientas didácticas en el campo de Historia y la


Geografía a través de la mirada al contexto local y orientación espacial.
Temas de la Sesión:
• Características físicas de mi barrio
• Características humanas de mi barrio
• Origen de los pobladores de mi barrio.
• Planos simples y puntos cardinales
• Posicionamiento del cuerpo con relación a la salida y entrada del sol.
Metodología aplicada a la sesión asincrónica:
El taller interactivo (virtual) entre docentes participantes del curso y tutores orientará el desarrollo
de la capacidad priorizada a través de un video tutorial, foros de interacción pedagógica propuestos
por el tutor; y otros de consulta, por parte de los participantes.
El guion didáctico, será el recurso orientador de las actividades a ser desarrolladas, donde se
utilizarán variados recursos didácticos establecidos en la propuesta académica. El medio principal
para la interacción tutor- participantes será la plataforma Moodle - UNIGRAN.
En esta sesión se dará herramientas para la mirada y análisis hacia la comunidad, sus características
físicas y humanas, eso le permitirá tener un apego e identidad con la misma, así como su ubicación
en ella. En un primer momento se trabajará aspectos conceptuales y luego la actitudinal, a través
de la reflexión del entorno inmediato, así como la orientación espacial, la memoria, la organización
mental de las ideas y la expresión de la opinión propia. En la sesión se aborda dos capacidades y
cinco temas que será desarrollado en la semana por el docente. En esta sesión se trabajará las
características físicas y humanas de barrio donde habita.

Evaluación de la clase:
La evaluación de la clase (presencial, sincrónica, asincrónica) en todo el proceso de formación,
permitirá al docente tutor identificar, asumir y proyectar el rol en el aprendizaje del tutorando, a
fin de facilitar un acompañamiento y asesoramiento de calidad, acorde y oportuno considerando la
propuesta formadora como parte de una de las tantas intervenciones del actor educativo en la tarea.
Se sugiere aplicar la metacognición como estrategia de autoevaluación y practicar la coevaluación,
así mismo contar con diferentes medios de verificación de las actividades realizadas, de manera a
reflexionar sobre las diferentes estrategias adoptadas que tiendan a proponer alternativas de mejora
según necesidad o requerimientos del grupo clase.
Recursos pedagógicos: Materiales educativos (Paraguay Aprende u otros recursos pedagógicos).
Clase del 12/05/2021-1.° Grado.

https://acortar.link/fDmwu9

Clase del 04/06/2021- 1° Grado.

https://n9.cl/ng9mp

Clase del 11/06/2021-1.° Grado.

https://acortar.link/9Hfv7L

Música: Soy de la Chacarita.

https://www.youtube.com/watch?v=2U77obqpSuE
Música: Viajando voy

https://www.youtube.com/watch?v=dFAR5S9VbTc
Canción del hocky pocky.

https://www.youtube.com/watch?v=nx1NQPnKC-k
Los puntos cardinales.

https://www.youtube.com/watch?v=7RBA-_X2Xzk

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4897850.pdf

https://ciudadessustentables.stp.gov.py/wp-content/uploads/2021/12/libro-atlas-metropolitano-web-
09-11-2021-compressed-compressed-compressed.pdf

https://www.conacyt.gov.py/sites/default/files/upload_editores/u454/Lilbro_urbanzacion_asuncion.pdf

Primer Momento
Producto esperado: Abordaje de conceptuales relacionados los temas de la sesión.
Actividades:
• Mencione el propósito de la sesión vinculada al desarrollo de las diferentes capacidades
descriptas, los diversos temas que se desarrollarán en la semana de los Derechos de los
niños del 1. ° grado.
• Inicie respondiendo las siguientes preguntas: ¿cómo se fueron formando las ciudades
anteriormente?, ¿Cuáles son las características de las ciudades actualmente?, ¿hubo un
mejoramiento de las condiciones de vidas desde la colonia hasta la actualidad?, ¿Cómo se
orientaban las personas para llegar a un lugar determinado?, ¿Cómo sabían si iba a cambiar
el tiempo?
• Participe en el foro con las respuestas.
• Escriba los puntos comunes y las diferencias que tienen las dos capacidades de la sesión.
• Lea el material sugerido

Las características físicas y humanas del barrio que habita

La ciudad de Asunción, fundada como fuerte en 1537, fue elevada a la categoría de ciudad a partir de
1541 con la instalación del Cabildo, primer paso establecido por el Imperio Español para la fundación
de ciudades en sus territorios, desde donde hoy se extiende el Área Metropolitana de Asunción (AMA).
El sitio había servido inicialmente como base de exploraciones para nuevas conquistas, dado que la
corona española no había dotado de recursos económicos, políticos y demográficos al lugar. Asunción
se había organizado para adaptarse orgánicamente a su sitio geográfico de fundación, en unión con la
morfología natural y con los arroyos existentes. Los espacios de cultivo y ganado hacían parte del sitio
y se constituían en elementos indisociables de la ciudad en sus primeros siglos de desarrollo.
Particularmente la ciudad de Asunción tuvo un diseño diferente desde su fundación, en forma de
anfiteatro, debido su geografía accidentada y a la pendiente muy pronunciada en algunas zonas que va
inclinándose hacia el Río. El orden religioso de los Jerónimos se había establecido sobre la loma del
mismo nombre, en el punto donde se une la bahía con el cauce del río, porque eran fácilmente
controlables desde el mismo lugar, sirviendo para la defensa de la ciudad. La loma de San Jerónimo
hace parte de un conjunto topográfico accidentado que cuenta con numerosos cerros. Las calles se
distribuyen en cuadricula de aproximadamente una hectárea cada manzana, siguiendo el diseño
heredado de la cultura greco-romana. En el año 1821, el Dr. Gaspar Rodríguez de Francia había
impulsado una reforma urbanística, con este primer proyecto urbanístico había impulsado el desarrollo
urbano a través de manzanas dispuestas en un plano ortogonal. La implantación de la iglesia madre de
Asunción, que más tarde se convertiría en Catedral Metropolitana, establece la distribución espacial y
la orientación de las primeras manzanas, como de los edificios emblemáticos de la época. Además, la
trama ortogonal había generado una cierta negación de las especificidades topográficas, de los barrancos
y de los arroyos, en consecuencia, varias calles y ordenamientos fueron destruidos por los raudales.

En 1869, el plano del núcleo urbano se extendió hasta la actual avenida Ygatimi, al Sur del casco
urbano original, y entre las actuales calles Perú (al Este) y Montevideo (al Oeste). Al exterior del centro
organizado, se encontraban caseríos, parajes y quintas conectados por caminos que seguían la topografía
del lugar, marcados por bosques y chacras; hacia el Oeste y el Suroeste, en las áreas que bordeaban la
parte cóncava del río Paraguay, se encontraban sitios de gran valor paisajístico. No obstante, la
extensión de la ciudad hacia el Suroeste y hacia el Sur no ha sido sencilla debido al carácter pronunciado
de las pendientes topográficas accidentadas generaba importantes raudales, impactando así los suelos y
las construcciones. Estos factores explican, la posterior expansión de la ciudad de Asunción hacia el
este.
Con la llegada del ferrocarril se materializa en la consolidación de núcleos urbanos que adquieren
importancia como centros de distribución de productos importados de las grandes metrópolis y se
consolidan los puertos y la navegación fluvial sobre los ríos Paraguay, Paraná y Rio de la Plata, que
también conducen a Buenos Aires, y por su intermedio a las grandes potencias industriales de la época.
La ciudad de Asunción mantiene su hegemonía del periodo colonial, ejerciendo su influencia en la Zona
Central, que comprende a los actuales departamentos Central, Cordillera y Paraguarí. Se estima que en
ese periodo la Zona Central concentraba a más de la mitad del total de la población del Paraguay. A
finales del siglo XIX, se refuerza los accesos hacia el Este, enlazando las nuevas líneas de tren y de
tranvía que conectarían los nuevos barrios (Trinidad, San Lorenzo, Villa Mora) tanto con el centro de
la ciudad capital como con el puerto. Durante este periodo, la morfología urbana de la ciudad no ha
cambiado mucho, a pesar del desarrollo de casas de personas adineradas en el entorno del casco urbano
y la aparición de pequeñas actividades industriales conectadas al puerto. A partir de inicios del siglo
XX, la ciudad se ha desarrollado esencialmente hacia el Este, y sobre la vertiente Norte, respetando la
trama del casco histórico y generando especificidades vinculadas a ciertas geometrías apremiantes,
como las de los caminos reales o a marcadores topográficos importantes. Más allá de la ciudad de
Asunción, el establecimiento de las villas y pueblos en los alrededores de la capital había seguido planes
pragmáticos de implantación y de orientación, dando lugar a un trazado regular y original de calles, así
como a una ubicación específica de plazas y de edificios notables, que se despliega según una
planificación urbanística, orientando los diferentes pueblos hacia su arroyo respectivo, que es parte
constitutiva de los pueblos, que se componían generalmente de un camino de acceso que franqueaba
necesariamente el curso de agua hacia el cual se orientaba sistemáticamente la iglesia principal. En los
alrededores de Asunción, los principales pueblos fueron configurándose a partir de capillas e iglesias
que nucleaban asentamientos humanos que se multiplicaban hacia el este, expandiendo la zona de
influencia, control y ocupación del territorio. En este contexto, un esquema específico de fundación de
los pueblos como: Lambaré, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Luque, Limpio, Ñemby, San Antonio.
En general, los pueblos mantenían una relación más o menos directa con las viviendas rurales y las
granjas que se distribuían en los alrededores y que evolucionaban en articulación con el sistema de
pendientes y con la red de arroyos que irrigaban el sitio. Más allá de los arroyos Leandro Sosa y
Mburicao, se implantan Villa Mora (1888), Trinidad (1844-1862) y Mariano Roque Alonso (1945); por
su parte, Lambaré, Fernando de la Mora (1934), Luque (1781) y Limpio (1785) fueron fundadas más
allá de los arroyos Lambaré e Itay, mientras que Villa Elisa (1938) está instaurada más allá del arroyo
Villa Elisa; por su parte, el centro de San Lorenzo (1775) está ubicado sobre la vertiente Norte de la
espina dorsal principal de la cordillera, aguas arriba del arroyo San Lorenzo (el cual es afluente del
arroyo Yukyry, que se escurre más al Norte); por último, Ñemby (1899), San Antonio (1814) y Capiatá
(1649) se establecen más allá del arroyo Ñemby para los dos primeros centros, y sobre el arroyo Capiatá
en el último caso.
El proceso de urbanización, ligado profundamente al desarrollo de la Humanidad, produce cambios
demográficos, sociales, culturales y económicos en el territorio y constituye un proceso global que
obedece a dinámicas demográficas, económicas, socioculturales y políticas que se manifiestan con
diferentes ritmos, intensidades y funciones según los continentes y países. Así, y de manera indefectible,
la metropolización que tiene lugar en la aglomeración asuncena se inserta en una dinámica de orden
continental y mundial, pero con sus propias singularidades. No obstante, es importante considerar que
la urbanización del Paraguay, con su fenómeno indispensable de metropolización, se ha producido con
un cierto desfasaje cronológico respecto de las demás metrópolis del continente. Asimismo, mientras
que las más grandes ciudades latinoamericanas han experimentado una fase de intenso crecimiento
demográfico a partir de la década de 1960, el periodo de mayor aceleración en el incremento poblacional
de la metrópolis asuncena ha tenido lugar a partir de mediados de la década de 1980, a partir del éxodo
del campesinado hacia las zonas ribereñas de Asunción en forma de asentamientos que perdura hasta
hoy.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4897850.pdf
https://ciudadessustentables.stp.gov.py/wp-content/uploads/2021/12/libro-atlas-metropolitano-web-09-11-
2021-compressed-compressed-compressed.pdf
https://www.conacyt.gov.py/sites/default/files/upload_editores/u454/Lilbro_urbanzacion_asuncion.pdf

• Concluya con un mapa conceptual donde se incorporan los conceptos fundamentales de los
temas presentados.
Sabias que todos los comportamientos y características de las personas en una localidad es la
expresión de sus creencias, tradiciones de generaciones y generaciones que se denomina
cultura.
Sabias que los cambios que se fueron dando en una comunidad es resultado de las personas
buscando el bien común para todos.

• Reitere que en la semana el docente deberá distribuir el desarrollo de la capacidad prevista


con sus respectivos temas.
Segundo Momento
Producto esperado: Proceso de enseñanza y aprendizaje correspondiente a las características
físicas y humanas del barrio que habita.
Actividades:
• Elabore un cuento donde se describe a Asunción en el momento de su fundación: sus calles,
ríos, arroyos, cerros y medios de transportes y a los primeros pobladores.
• Realice un paralelismo entre la comunidad donde vive y la comunidad de sus abuelos de
tiempos pasados, las características físicas, los cambios que se fueron dando y los
protagonistas principales de los cambios.
• Para cerrar, realice con una expresión plástica lo que se realiza en la fiesta de San Juan
donde participó, las comidas, los juegos y el comportamiento de las personas.
Tercer Momento

Producto esperado: Ficha de aprendizaje, compartida.


Actividades:
• Recurra a la plataforma para el uso de los materiales de apoyo.
• Comparta sus ideas luego de completar las fichas de aprendizajes.

También podría gustarte