Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA

RUTA DE FORMACIÓN DOCENTE


COORDINACIÓN DE ESTUDIOS BÁSICOS

Ruta de Formación Docente:


EL ENSAYO CRÍTICO

Facilitador del curso


Msc. Byron Antonio Delgado Rocha

Managua, Nicaragua
Mayo, 2017
Contenido
I. Syllabus del curso ........................................................................................ iii
A. Objetivos del curso ..................................................................................... iii
II. Introducción ................................................................................................... 1
A. Orígenes y concepto .................................................................................. 2
B. Características ........................................................................................... 3
C. Tipos .......................................................................................................... 4
1. Ensayo literario ....................................................................................... 5
2. Ensayo científico ..................................................................................... 5
UNIDAD II. Ensayo crítico ..................................................................................... 7
A. Concepto .................................................................................................... 7
B. Competencias desarrolladas al escribir ensayos críticos ........................... 7
C. Partes de un ensayo crítico ...................................................................... 10
1. Introducción .......................................................................................... 11
2. Desarrollo.............................................................................................. 12
3. Conclusión ............................................................................................ 12
4. Referencias Bibliográficas..................................................................... 13
III. Cómo escribir un ensayo crítico................................................................. 14
A. Seleccionar un tema................................................................................. 14
B. Formulación de la intención, la tesis o el punto de vista .......................... 15
C. Elaboración del esquema ......................................................................... 16
D. Revisión bibliográfica ............................................................................... 17
E. Primer borrador ........................................................................................ 17
F. Tres partes de un todo ............................................................................. 18
G. Revisión final y edición ............................................................................. 19
H. Rúbricas para evaluación de ensayos...................................................... 20
1. Primer ejemplo ...................................................................................... 20
2. Segundo ejemplo .................................................................................. 21
3. Tercer ejemplo ...................................................................................... 24
IV. Referencias bibliográficas........................................................................... 26
V. Anexos .......................................................................................................... 27

ii
I. Syllabus del curso
A. Objetivos del curso
1. Conocer los marcos teóricos necesarios sobre el Ensayo para
familiarizarse con sus características, estructuración y contenidos
requeridos para su posterior elaboración.

2. Reconocer el Ensayo Crítico como una estrategia de aprendizaje


eficaz en el desarrollo de competencias lingüísticas, de investigación y
de la personalidad, entre otras, y por ende, que colabora a la formación
integral de quien la aplica.

3. Elaborar Ensayos Críticos de calidad como parte del proceso de aprendizaje,


durante una experiencia real que permita enseñar a sus estudiantes a
realizarlos.

Metodología

El curso de ensayo crítico está orientado a fortalecer las competencias docentes


en la evaluación de los aprendizajes sobre las áreas de lenguaje, de redacción y
de pensamiento crítico y reflexivo (metacognición, esquematización, pensamiento
relacional, etcétera).

Con este fin, se escudriñarán los aportes teóricos-conceptuales que dieron origen
a la práctica del ensayo como estrategia de enseñanza-aprendizaje. Asimismo, se
asumirá un rol de aprender-haciendo para la construcción de un ensayo crítico,
personal, y a la luz de las premisas que proponen los materiales; y finalmente, se
plantearán criterios de evaluación para ser aprovechados en la construcción de un
instrumento.

Como metodología virtual, aprovechará recursos educativos abiertos para el


desarrollo de las estrategias de enseñanza-aprendizaje. En este sentido, se
promoverá que cada estudiante provea soluciones a las demandas cognitivas del
curso mediante el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

El curso se divide en dos unidades: generalidades del ensayo y el ensayo crítico.


En ambas, se llevará una lógica deductiva (de lo general a lo particular). En la
misma línea, este esfuerzo académico plantea que desde la teoría y los modelos,
el educando plantee una práctica de redacción de un ensayo y la creación de un
instrumento de evaluación. Eso sin descuidar el ámbito pedagógico y la reflexión
sobre la práctica docente en relación con el ensayo como estrategia de evaluación
de los aprendizajes.

iii
II. Introducción

La redacción de un ensayo devela la necesidad de la confrontación de nuestras


lecturas con la realidad. Es decir, ningún buen ensayista ha partido de la nada:
siempre es un ávido lector y un observador acucioso. Entre sus criterios germina
la curiosidad académica, la especulación, el cálculo académico, el tanteo prudente
y aventurero, la crítica, la contradicción, la duda como principio existencial, el
deseo de corroborar, el análisis a profundidad, la severidad del dato científico, la
amenidad de la anécdota, etcétera.

En sí, el ensayo crítico es vivir la academia. Todas las facultades y habilidades


que convergen en él dan fe de la madurez intelectual de un educando. Sin
embargo, está claro de que como cualquier otro proceso, la redacción de este es
una adquisición paulatina, mediada y concienzuda en la educación de los
discentes; y para ello, el profesorado debe obtener un arsenal de herramientas y
conocimientos que le ofrece la interdisciplinariedad, la lectura constante, la
exigencia de calidad, y con modestas intenciones, este documento.

Esta compilación está dirigida a docentes de la Universidad Centroamericana que


participan en la Ruta de Formación Docente. Esta tiene como objetivo brindar los
conocimientos mínimos sobre la teoría del ensayo. En virtud de ello, se dispone en
tres apartados: el primero está orientado a las generalidades como una
aproximación a la base conceptual del ensayo; el segundo, dedicado a la
identificación anatómica de este género; y el tercero aborda sobre la redacción de
un ensayo y cómo evaluarlo.

El curso exige la transformación de la práctica educativa mediante la asignación


de redacción de ensayos a los alumnos, la elaboración de uno por parte del
docente y la entrega de una sistematización de experiencias. Todo esto con el fin
de certificar para la II edición del diplomado en Innovación Docente.

¡Enhorabuena! ¡Ánimo en tus actividades!

Byron Delgado Rocha

1
UNIDAD I: GENERALIDADES DEL ENSAYO

Usualmente el ensayo es definido como un género fronterizo entre lo científico y lo


literario. De modo tal que un ensayista se basa en la especulación, propia de la
sospecha o cálculo intelectual, y las técnicas de investigador acucioso a fin de
combinar sus destrezas literarias con sus ideas o razonamientos para convencer
y persuadir sobre la pertinencia de sus visos ideológicos. Esta cercanía con la
imaginación y lo poético, y su arrojada libertad para la exposición de puntos de
vista hacen que los académicos muchas veces desdeñen este género, al acusarlo
injustamente de florear o relativizar, de poetizar o de encubrir una pseudo
intelectualidad.

A pesar de ello, el ensayo es un ejercicio adecuado para la investigación, la


reflexión y el aprendizaje; una herramienta para educar en la razón, ordenar las
ideas y el pensamiento. Este argumentativo sirve para transparentar el discurso
como expresión ordenada, lógica y sistemática del pensamiento; hacer visible
y juzgable las opiniones, la originalidad de las ideas y la solidez de las razones. En
virtud de ello, genera puntos de inflexión en la dinámica cultural y científica al
establecer piedras fundacionales para una reinterpretación de la realidad frente a
un oponente racional establecido. Se trata pues de una forma de expresión libre,
de relevancia investigativa y de compromiso ético.

A. Orígenes y concepto
El término ensayo proviene del latín “exagium”, cuya traducción simple es “pensar
algo”. Como género se ha visto enriquecido por sus peculiaridades y posibilidades
argumentativas desde una extraña sensación epistolar hasta la frialdad de una
investigación con rigor.

En 1580, el pensador francés Michel de Montaigne (1533-1592) publica Essais


(“ensayos”), un libro que reunía un conjunto de reflexiones personales sobre los
asuntos cotidianos más variados: el ocio, la amistad, el miedo, la soledad, el
sueño, la vanidad, la educación. Estuvo emparentado con una diversidad de
géneros que circulaban en la época de Montaigne, pero que ya eran conocidos
desde la antigua tradición grecolatina. Entre otros, el diálogo filosófico y la epístola
(Atorresi et al., 2000).

Como género, el ensayo no es antiguo. A inicios del siglo XVIII, empezó a usarse
como término en la lengua española. Promovido por las ciencias liberales y un
auge de los derechos de expresión, el género empezó a florecer como preferido
en las explicaciones que exigían los cambios de las décadas decimonónicas. A
este repunte de sus virtudes argumentativas, prosiguió su delimitación genérica.

2
En palabras de Rodríguez Mancera (s.f.), un ensayo colinda, por un lado, con el
tratado, con la crítica, con el reporte, y hasta con el periodismo por su carácter
investigativo e informativo; sin embargo, se diferencia de ellos en que no sigue un
carácter riguroso y sistemático de exposición, ni pretende agotar la materia, ni
mucho menos dar soluciones determinantes.

El ensayo llegó a nuestro tiempo sin todavía miras a encorsetarse a una definición
dogmática. Muchos autores han dado varias definiciones. Por ejemplo, el DRAE
(2011) determina que un es un escrito en el cual un autor desarrolla sus ideas sin
necesidad de mostrar el aparato erudito. Por otro lado, Gómez de Barquero (1909)
citado por Sotelo Vásquez (2006, p.78) plantea que “es la didáctica hecha
literatura; es la esterilización artística de lo didáctico que hace del ensayo una
disertación amena en vez de una investigación severa y rigurosa”.

En la misma sintonía, pero en términos más sencillos, Vásquez (2005) lo


conceptualiza como un texto escrito, generalmente breve, que expone, analiza o
comenta una interpretación personal, sobre un determinado tema: histórico,
filosófico, científico, literario, etcétera. De igual forma, plantea que en él predomina
lo personal y subjetivo: el punto de vista del autor del ensayo.

B. Características
La producción de opinión puede tener por vehículo muchos géneros, que varían
en aproximación y hasta profundidad. Por ello, es prudente señalar que no toda
argumentación es un ensayo. Para efectos de un discernimiento sobre las
características de lo que es este género, se podrían enumerar de Sontag (1997)
que:

El ensayo tiene carácter afirmativo. Este escrito sostiene una idea, pone en
consideración una tesis sobre un problema polémico, plantea un argumento con el
propósito de sostenerlo frente a otros sujetos racionales. Vásquez (2005) dice que
“el ensayo no es mera opinión sino reflexión, argumentación; y se argumenta
sobre algo, a favor de algo o contra algo, con razones válidas, evitando la
vaguedad”.

El ensayo posee un carácter aproximativo. Explora, sopesa versiones, hurga,


busca ángulos novedosos para conocer, propone nuevos argumentos, variantes y
perspectivas sobre un tema. No es un mero instrumento para trasmitir información
que ya se sabe; no es mera demostración. Por el contrario, contrasta las ideas
propias con las ajenas y para hacerlo requiere de lectura, despliegue de fuentes,
conversación con otros autores y una dosis “amistosa de citas”, según sugiere
Vélez (1998).

3
El ensayo es lógico. Y lo es tanto en el despliegue de las ideas como en su
estructura. Sigue una ruto lógica de elaboración y pone en juego las operaciones
del pensamiento racional (Vásquez, 2005). Su elaboración es todo un ejercicio de
artesanía intelectual “expone una idea, critica otras y abre las posibilidades de
nuevos campos de investigación” (Castaño, 1991). Como puesta en juego de las
operaciones del intelecto, implicación, inducción, deducción, inferencia, análisis,
síntesis, causalidad, contraste, etc.; “posee rigor por su misma consistencia
lógica”.

El ensayo es elocuente. Su fuerza depende también de la capacidad de


desplegar imágenes convincentes, traer información relevante, incluir otras voces
que convencen con voz propia, tejer un texto que discurra, que mueva al lector en
su cabeza y que se lea con gusto de una sola sentada (Vélez, 1998). Su
capacidad y fuerza de convicción es producto de la fuerza de sus argumentos.

El ensayo es un proceso de investigación. Al igual que en la investigación, la


elaboración de un ensayo supone el formular preguntas, desglosarlas,
organizarlas; formular hipótesis, argumentarlas y discutirlas sistemáticamente.
Elaborar un ensayo supone indagación que conlleva sistematicidad la cual no riñe
con la estética, no niega el estilo personal, la impronta del autor.

La mezcla armoniosa de la indagación científica y la expresión poética, no hace


más que proporcionar un revestimiento estético, imaginativo y creativo a las ideas,
a la precisión y matemática de las ideas. Sin embargo parece claro que el
propósito de todo ensayo es trascender la ciencia y anticiparla.

A modo de resumen, según el Instituto Tecnológico de Sonora (s.f.), las


características siempre presentes en un ensayo son: estructura libre o flexible;
sintético y de extensión relativamente breve; variedad temática; estilo personal,
pero cuidadoso y elegante; tono variado, que corresponde a la manera particular
con que el autor ve e interpreta al mundo; puede ser profundo, poético didáctico,
satírico, etcétera; y, finalmente, amenidad en la exposición.

C. Tipos
Dada su característica flexible y su numerosa tipología, la clasificación de los
ensayos es una tarea compleja. Puede afirmarse que, realmente no hay una línea
bien definida entre muchas de las producciones de este género.

Los diferentes tipos de ensayo se clasifican según la naturaleza de su carácter. Los


de carácter personal, en el que el escritor habla sobre sí mismo y de sus opiniones
sobre hechos dentro de un estilo ligero y natural; y los de carácter formal o más
próximos al trabajo científico, aunque siempre interesa el punto de vista del autor.

4
Otra clasificación podría ser por su aproximación al campo de estudio. Así por
ejemplo, existen:

1. Ensayo literario
El ensayo literario se diferencia por la variedad y la libertad temática. El tema
literario corresponde más a problemas de forma que de fondo y parten en muchos
casos de citas, de lecturas y de obras literarias, pero hay en ellos muchos otros
temas motivados por la observación de las costumbres, el trato humano y la
experiencia vital.

Los ensayos literarios de Montaigne son representativos de este género.

El ensayo literario abarca diversas disciplinas como la moral, la ciencia, la filosofía,


la historia y la política, las cuales crean un misceláneo dinámico y libre. En este
ensayo, el autor plasma sus impresiones y reflexiones acerca de la vida, por ello,
es y debe ser personal, subjetivo: una visión particular del escritor.

Los periodistas argumentan que todos los días se ensaya a manera de nota
informativa sobre la realidad. Por otra parte, los filósofos defienden el ensayo como
una forma de expresión real de las manifestaciones filosóficas. A este tipo suele
llamársele tratado, discurso o réplica.

2. Ensayo científico
Este tipo de ensayo está en las fronteras entre ciencia y poesía. Se le ha llamado
género "literario-científico", porque parte del razonamiento científico y de la
imaginación artística. La creación científica arraiga, como la poética, en la
capacidad imaginativa, ésta no se puede ignorar totalmente; sin embargo no se
aparta de la naturaleza o de la lógica.

Este ensayo comparte con la ciencia uno de sus propósitos esenciales: explorar
más a fondo la realidad, aproximarse a la "verdad" de las cosas. Comparte con el
arte la originalidad, la intensidad y la belleza expresiva.

En el ensayo no hay en realidad un estilo definido, sino muchos según el carácter


del autor. Pero sí existe una condición esencial que todos debemos cumplir: la
claridad de expresión, esta transparencia que puede dar al lector una mayor
comprensión de la autenticidad del pensamiento plasmado por el ensayista.

Silvestrini (2007), diferencia los tipos de ensayos de la siguiente manera:

Filosóficos o reflexivos: desarrolla temas éticos y morales.

Críticos: enjuicia hechos e ideas; históricos, literarios, artísticos y sociológicos. Su


modalidad más conocida es el ensayo de crítica literaria
5
Descriptivos: utilizado para concretar temas científicos y sobre los fenómenos de la
naturaleza.

Poéticos: desarrolla temas de fantasía, imaginación, etc.

Personal o familiar: escrito que revela el carácter y la personalidad del autor.

Otros autores hablan de ensayos académicos y de ensayos personales.

En definitiva, la clasificación de cualquiera de sus tipologías se desprende de


algunos criterios comunes: el rigor científico-investigativo y la finalidad o propósito
con el que se escribe, así los hay más flexibles, personales, subjetivos y libres
como el literario, personal, lírico, poético, filosófico, reflexivo y descriptivo; mientras
otros son más objetivos, didácticos y formales como: el científico, académico y el
crítico.

6
UNIDAD II. Ensayo crítico
A. Concepto
Es considerado un ensayo académico, pues requiere de investigación. Sin
embargo, su finalidad es distinta y tal vez, complementaria, pues además de
describir una realidad, la juzga.

Su categoría intermedia entre el literario y el científico consiste en que mantiene


las características del ensayo literario, en lo flexible, libre e imaginativo y presenta
también algo del rigor científico, al hacer uso del conocimiento como herramienta
crítica y valorativa.

La razón por la que un ensayo crítico hace uso de la investigación es porque no es


ético ni responsable, hacer críticas o juicios de valor (que a menudo tienen como
finalidad la denuncia pública o el llamado a una reflexión) sin ningún
fundamento. Sin embargo debe aclararse, que el término crítico, a veces se
enmarca en “el análisis crítico” de una temática y se elabora con la misma falta de
rigor y la flexibilidad característica de los ensayos personales o reflexivo.

Ejercicio práctico

En grupos de 4 integrantes, leer los ejemplos de ensayos facilitados y clasificarlos


según las características identificadas en cada uno de ellos. Compartir en plenaria
este ejercicio de clasificación, justificando adecuadamente los criterios de esta
clasificación.

B. Competencias desarrolladas al escribir ensayos críticos


La renovación curricular actual, impulsada por necesidades de actualización
pedagógica y de homologación regional de los programas de estudio, ha
clasificado a las competencias en genéricas y específicas.

Las competencias genéricas del estudiante son aquellas válidas para todos los
individuos a fin del buen desenvolvimiento personal, social o laboral. Entre ellas
tenemos: la competencia lingüística, el pensamiento crítico, analítico y sintético, la
innovación y la capacidad investigativa y la resolución de problemas. Todas ellas
de alguna manera, se trabajan al elaborar ensayos críticos.

A continuación, se detallan algunas actividades cognoscitivas que están


implicadas al elaborar un ensayo crítico, y que en su conjunto, desarrollan el

7
pensamiento crítico, analítico, además de competencias lingüísticas e
investigativas:

Evalúa (estima el valor de un fenómeno, un contexto o una situación)

1. Realiza juicios de valor.

2. Establece la meta, el modelo desde donde apoyarse para juzgar el


valor de la cosa, fenómeno o actuación de un apersona a tratar

3. Elabora razones en las que se basan los juicios.

4. Juzga las similitudes y las diferencias entre elementos, actitudes o fenómenos.

5. Define el nivel de importancia del tema a tratar.

Analiza (divide en partes)

1. Divide en sus partes principales, el objetivo del ensayo, el proceso de


elaboración, la estructura del escrito, los elementos principales a tratar, etc.

2. Relaciona las secciones a realizar: describir, explicar, etc.

3. Discierne y categoriza los elementos del juicio valorativo.

4. Establece claramente las causas y efectos de lo que juzga.

5. Identifica principios a comparar o contrastar.

Crítica (juzga aspectos buenos y malos, fenómeno o actitud)

1. Identifica los aspectos buenos y malos del objeto del ensayo.

2. Considera sobre todo los juicios de calidad.

3. Valora actitudes y fenómenos contrastándolos con principios y valores éticos,


morales, religiosos, etc., estableciendo así una crítica, una denuncia, llamado
al orden o reflexión.

Explica (demuestra las causas o las razones sus ideas o tesis)

1. Señala cuidadosamente la evolución de los procesos, fenómenos o actitudes.

2. Enlista los factores que influyen en el desarrollo de la evidencia y la


influencia potencial de cada factor.

3. Expone ejemplos, evidencias, contrasta detalles que apoyan los juicios,


clarifica los razonamientos.

8
4. Detalla con hechos para sustentar los juicios.

Describe (caracteriza una cosa, fenómeno o actitud)

1. Destaca y sobreabunda los aspectos que más destacan o son más importantes
para sustentar sus argumentos.

2. Ilustra con detalles y aclaraciones para dejar claro un punto de vista.

Argumenta (razona sobre la toma de una posición a favor o en contra)

1. Señala una serie de razones que sustentan su defensa respecto al juicio.

2. Brinda suficientes razones para enjuiciar la posición opuesta.

3. Refuta las objeciones contra sus razones y defiende los propios contra las
objeciones.

4. Amplía las razones, los datos, hechos o ejemplos que apoyan su posición.

Demuestra (comprueba la tesis)

1. Suministra evidencia.

2. Clarificar sus fundamentos lógicos, apelando a principios, valores o a leyes.

3. Ofrece extensas opiniones y ejemplos.

Otras actividades cognoscitivas que a mi juicio se implican en la elaboración de


un ensayo crítico son:

Sintetiza (resume coherentemente)

1. Elabora un escrito propio a partir de todo el material útil relacionado.

2. Crea una estructura breve y coherente de argumentos, datos, hechos,


ejemplos, opiniones, etc., ya sean de producción propia o de referencias
bibliográficas.

Redacta (escribe con claridad, lógica y coherencia sus ideas)

1. Cumple las reglas gramaticales, ortográficas y de puntuación.

2. Conoce y utiliza adecuadamente los conectores entre párrafos.

3. Mantiene un estilo homogéneo y personal.

4. Explica con claridad y precisión sus ideas.

9
5. Usa con eficiencia las fuentes bibliográficas.

6. Muestra en el documento una estructura de pensamiento lógica, coherente y


bien estructurada.

Afianza la personalidad y desarrolla valores

1. Hace pública su manera de ver las cosas y sus juicios de valor.

2. Defiende sus ideas, opiniones o valores con suficiente fundamento.

3. Se posiciona ante los hechos, fenómenos o actitudes apoyando así la


definición de su carácter.

4. Refuerza su código ético personal ante los hechos, fenómenos o actitudes.

5. Reconoce y respeta la producción de los demás.

6. Reconoce la diversidad de las ideas y las respeta, ya que mantiene el respeto


en sus argumentos en contra de otras ideas, actitudes o fenómenos.

7. Critica, denuncia, pero a la vez, propone alternativas de solución al


fundamentar su posición.

8. Desarrolla confianza en sí mismo.

Investiga

1. Sustenta sus argumentos con hechos, notas periodísticas, resultados de


investigaciones, datos estadísticos publicados, principios, leyes, etc. No es
correcto (y a veces, ni legal) criticar sin sustentar.

2. Conoce bastante del tema que critica, lo que requiere un trabajo considerable
de búsqueda y lectura de información.

C. Partes de un ensayo crítico


No hay criterios unánimes de cómo estructurar un ensayo, esto responde a que la
mayoría de los tipos de ensayo son flexibles, libres y personales, de manera que
no contemplan segmentos de contenidos rígidos en ellos. De manera general se
dice que un ensayo literario o personal, debe tener tres partes: introducción,
desarrollo y conclusión. Tampoco hay reglas que orienten si estas partes deben
hacerse explícitas o puedan quedar implícitas en el documento.

Los ensayos más formales, que tienen fines académicos, investigativos o críticos,
agregan además una parte para las referencias bibliográficas, puesto que para su
elaboración se recurre a diversas fuentes de información. Éstos por lo general,

10
suelen separar al menos, la introducción y las referencias bibliográficas aunque
esto no se ha establecido formalmente.

A continuación se detallan los contenidos que deben estar presentes en cada


parte de un ensayo crítico, según Gamboa (1998):

1. Introducción
De manera general, la introducción contempla los siguientes contenidos (no
necesariamente en el orden que se presentan a continuación)

 Breve introducción al tema.

 La tesis.

 El propósito del escritor.

 La organización que seguirá el ensayo.

El primer paso de la introducción consiste en generar ideas sobre un aspecto


concreto y no sobre un tema muy amplio. Por lo tanto, aquí se limita y enfoca el
tema a tratar, esto puede hacerlo mediante una serie de preguntas que el escritor
se hace a sí mismo o al lector. Se elabora la tesis.

Una tesis es una aseveración afirmativa que puede comprobarse, y que en este
tipo de ensayo, encierra un juicio de valor. Se destaca utilizando letras cursivas y
subrayándola, puesto que es el centro de todo el trabajo y no debe perderse
nunca de vista.

Explica el propósito o los objetivos que tiene el autor para escribir el ensayo y a
menudo también se señala el público meta al cual se le dirige.

Finalmente, suele concluir con una gran panorámica de los aspectos esenciales
que se tratarán por estar en estrecha relación con la tesis.

Durante la introducción, el autor debe garantizar la atención del lector haciendo


uso de diversas estrategias para generar sorpresa, confirmación, contradicción o
suspenso.

La introducción, que no suele extenderse a más de dos párrafos, ocupando cerca


de media hoja carta o el equivalente del 20% de la extensión del ensayo.

11
2. Desarrollo
Como su nombre lo indica, es la parte del documento donde se desarrollan los
aspectos que se indicaron en la introducción. Por lo general, cada aspecto
mencionado en la tesis ocupará un párrafo del ensayo.

Es un sencillo marco teórico, en el cual se desarrolla la sustentación de la tesis.


Preferiblemente de párrafos cortos para facilitar la lectura y mantener la
motivación.

En él se demuestra la capacidad de organización y argumentación del escritor. Así


pues, son cruciales en esta sección, el uso adecuado de transiciones y el buen
manejo de la lógica de la estructuración de las ideas.

Tanto el ensayo académico como el crítico, no suelen hacer uso de la descripción


o narración, sino de la exposición, es decir, incluye una declaración general que
parte de la tesis y posteriormente se muestran las evidencia específicas y
suficientes para apoyarla.

Ahora bien, dependiendo del propósito, el escritor utilizará una u otra estrategia de
argumentación, que bien puede ser:

 El análisis de las partes o componentes involucrados en el tema a tratar.

 La comparación y contraste, útil para señalar semejanzas y diferencias


entre dos o aspectos.

 La causa y el efecto, cuando examina un objetos, actitudes o fenómeno y


busca sus orígenes y consecuencias. O bien, la evolución de los mismos en
el tiempo.

En resumen, el desarrollo del tema, contiene la exposición y análisis del mismo.


Plantea las ideas propias y se sustentan con información de las fuentes
necesarias: libros, revistas, internet, entrevistas y otras. Constituye entre el 60% y
hasta el 80% del ensayo; abarca más o menos de 3 a 4 páginas.

Por tratarse de un ensayo más persuasivo, la coherencia de la argumentación y la


suficiente documentación, son aspectos relevantes. De ahí se desprenden las
recomendaciones del cuido de la redacción (especialmente del uso de conectores
de transición) y de correctas normas de citación y referencias.

3. Conclusión
La conclusión es el último párrafo del ensayo y debe recoger (o recapitular) las
ideas que se presentaron en la tesis.

12
En la conclusión se invierte la fórmula de la introducción: se empieza con un breve
resumen del ensayo y se termina con una frase bien pensada que llame la
atención del lector sobre el punto clave del artículo. Esta última frase debe reflejar
bien el enfoque del ensayo y a menudo servir para situar la idea central dentro de
un contexto más amplio.

En este apartado se permite dar sugerencias de solución, cerrar las ideas que se
trabajaron en el desarrollo y proponer líneas de análisis para posteriores escritos.
Contempla un 20% del ensayo, alrededor de media página.

4. Referencias Bibliográficas
Es el espacio al final y por separado, en donde se escriben las referencias de las
fuentes consultadas y citadas que sirvieron para recabar información y sustentar
las ideas o críticas; estas fuentes pueden ser libros, revistas, internet, entrevistas,
programas de televisión, notas de prensa, etc.

Por políticas institucionales de la Universidad Centroamericana, todas las fuentes


utilizadas deben ser citas y referenciadas correctamente según las Normas de la
American Psychological Association (APA).

Finalmente, cuando escriba un ensayo debe tener presente la gran importancia del
título, el cual es una guía o señal retórica para el lector. El título por sí solo puede
despertar el interés o apatía del lector y es también importante porque transmite,
desde el principio, la impresión que quiere comunicar el escritor. Pero esto es lo
último que se elabora, una vez que todo el ensayo ha sido terminado y revisado.

Ejercicio Práctico

En grupos de 4 participantes, lee y analiza los ensayos críticos que se facilitan e


identifica la presencia de los elementos requeridos en cada una de las partes,
según se señaló anteriormente.

En plenaria comenta la pertinencia y calidad de los contenidos identificados en


cada parte, de acuerdo a las recomendaciones teóricas que se han facilitado.

13
III. Cómo escribir un ensayo crítico
La redacción es una actividad procesual. Por lo tanto, vinculado a la investigación
para un ensayo, podríamos dividir este proceso en tres: planificación (selección y
delimitación de un tema, discriminación de un público, redacción de objetivos,
formulación de una tesis, lluvia de ideas y elaboración de un bosquejo),
textualización (preparación de un borrador, incorporación de observaciones, uso
de citas textuales o parafrásticas, análisis de la situación, respeto a las normas
ortográficas, etcétera), y revisión (reposo del documento, un vistazo de un colega,
lectura en voz alta).

Con detalle, Ossa y Caparroso (2002) ofrecen una receta muy flexible para la
creación de un ensayo.

A. Seleccionar un tema

Cuando decidimos escribir un ensayo lo hacemos, porque tenemos ya definido un


tema, un problema, una opinión, una hipótesis que debemos poner en
consideración; o bien, se nos impone como una exigencia. Este último es el caso
más frecuente en la universidad.

Sea cual fuere el caso, empezamos a pensar en el tema, primero de manera vaga
y muy general. Por ejemplo: las nuevas tecnologías, el petróleo, la economía
neoliberal, la democracia. Pero estos temas así planteados abarcan un campo tan
amplio y vago que no es posible que surja de ellos más que la ansiedad y pérdida
de interés por escribir.

La solución entonces es delimitar el tema hasta convertirlo en manejable y con


posibilidades de profundización. Si el tema es la democracia por ejemplo, podría
delimitarse así: futuro de la democracia en Colombia; hacia dónde va la
democracia en Colombia; situación de la democracia en Colombia durante la
década de los ochenta; etc.

Un paso sugerido por Kluepfel (1998) es formular preguntas alrededor de ese


concepto general para cerrar el cerco y precisar el enfoque, de modo que
encontremos un punto de aproximación y empezar a tomar decisiones sobre lo
que realmente interesa conocer y hasta dónde. Un ejemplo de preguntas sería:
Qué se entiende por democracia, Que caracteriza la democracia en Colombia.
Qué hacer para alcanzar un buen nivel democrático. Puede haber democracia en
Colombia. Qué interés reviste este tema para el lector. Qué factores determinan la
vida democrática de calidad. Con qué fin o propósito escribo sobre este tema. A
qué tipo de lector voy a dirigirme. Qué léxico y tono debo utilizar para alcanzar el

14
propósito. Qué plan debo seguir para alcanzar el propósito; serían preguntas que
pueden orientar a la focalización del interés, el propósito y finalidad del ensayo y
hasta orientan la consulta o la búsqueda e incubación de ideas.

En las universidades norteamericanas se practica la técnica de brainstorming


(tormenta de ideas) o de freewriting (escritura libre) que vienen siendo similares a
una lluvia de ideas, pero escritas individualmente o en grupo. El propósito es
explorar todo lo que uno piensa sobre el tópico sin excluir ninguna por extraña o
absurda que parezca. Como ejercicio libre no contempla ninguna regla ni formal, ni
gramatical, ni ortográfica, ni de coherencia o lógica; la persona escribe lo que se le
va ocurriendo en el orden en que se le va representando en la memoria o
imaginación. La regla es dejar que fluya el pensamiento.

El siguiente paso es identificar las ideas que sean relevantes o interesantes.


Puede hacerse en limpio o subrayando primero para luego pasar a limpio. El
resultado será la aparición de una idea más concreta sobre lo que se va a escribir
(algunos recomiendan repetir por unos minutos más el freewriting con el fin de
lograr aún más precisión)

La finalidad del ejercicio no solo es la de desempolvar y ver con claridad lo que ya


sabía sobre el tema, sino también conocer las deficiencias, baches, fortalezas y
debilidades en el manejo del tópico.

Identificadas las ideas relevantes e interesantes se elabora una lista y se procede


a establecer conexiones entre ellas. Se pasa a agruparlas en subcategorías y a
visualizarlas en un diagrama (mapa de ideas) de modo que se puedan ver sus
relaciones e interconexiones.

La ventaja de un mapa de ideas es que permite no solamente ordenar las ideas en


jerarquías lógicas, sino que permite desechar las que no interesan para el ensayo
en cuestión.

La idea central o tópico se conecta con las demás y se convierte en tesis, algo que
implica un punto de vista que es necesario explorar más y refinar para desarrollar
sus argumentos.

B. Formulación de la intención, la tesis o el punto de vista


Enfocado el tema se genera una tesis. Es conveniente formular la tesis o el punto
de vista por escrito con claridad y precisión como una proposición afirmativa,
negativa o interrogativa que expresa el propósito o intención del autor.

A manera de ejemplo, veamos cómo se proponen algunas tesis o puntos de vistas


sobre determinados temas:

15
Pretendo mostrar cómo el desarrollo social y la conducta humana
actual, no son logros del presente, sino que se apoyan en el
conocimiento de los hecho pasados; y que el conocimiento es una
progresión de ideas y acciones que se juntan y han sido trasmitidos
a través de las épocas. (J. Jaramillo en “La aventura humana”).

…mi propósito no es enseñar aquí el método que cada cual debe


seguir para conducir bien su corazón, sino solamente mostrar de
qué manera he tratado yo de conducir el mío. (R. Descartes en “El
discurso del método”).

Cabe advertir que el ensayo tiende a evidenciar el papel decisivo


que, a la par de los factores de cambio endógenos, han jugado los
exógenos como resultado de la rápida inserción del país en el
mercado internacional, a partir de la década de 1840 (J. L. Vega en
“Etapas y procesos de la evolución sociopolítica de Costa Rica”).

Es importante ver cómo en este último ejemplo no solo se formula la tesis con
claridad, sino que queda claramente delimitada.

Con el propósito y la tesis bien especificados y contando con algunas ideas


laterales, se pasa al proceso de investigación de fuentes. Recogidas y
seleccionadas las fuentes se puede iniciar la preescritura de un primer borrador.
Durante la fase de consulta y preescritura, el tópico central empieza a aclararse a
aún más, con lo cual los contenidos periféricos pueden cambiar de rumbo y
reajustar el texto.

C. Elaboración del esquema


El esquema muestra las líneas generales del ensayo a la manera de un esqueleto,
un contorno y viene a ser como el armazón o estructura útil para darle vida al
escrito. Muestra puntos y una secuencia lógica, además incluye unas cortas líneas
que describen lo que se quiere dar cuerpo escrito en cada parte y cómo cada
parte se relaciona con el todo. En definitiva, no es más que la disposición que el
autor decide darle a la información.

De alguna manera es una organización escrita a partir del mapa de ideas y, por lo
tanto, muestra rutas por dónde empezar y divide el trabajo en partes manejables.
Sugiere algún principio de organización de ideas: puede plantear por ejemplo,
comparación y contraste, describir una secuencia evolutiva o índice, un concepto a
partir de referentes empíricos.

Dado que este esquema es la estructura y el mapa de la investigación que


muestra por dónde y para dónde va el trabajo, se recomienda que los estudiantes

16
sustenten el propósito, la articulación de las ideas y la dirección del trabajo antes
del ensayo final.

D. Revisión bibliográfica
Este paso puede ser anterior a la elaboración del esquema; depende de con
cuánta información preliminar sobre el tema cuenta el escritor.

Ahora sigue la búsqueda de apoyos y argumentos sólidos que respalden la tesis y


las ideas claves. Eso significa tener evidencias, testimonios, referencias
conceptuales, detalles elocuentes que soporten las ideas complementarias y
refuercen la idea principal. En esta etapa es preciso poner en juego las
habilidades para seleccionar y hacer uso de la información disponible.

El ensayo académico exige la contratación de las ideas propias con otras, lo que
implica seleccionar información relevante, buscar y saber buscar la información,
saber cómo usarla, procesarla y ponerla a funcionar a favor del proyecto concreto.

Con el fin de evitar riesgos, interferencias y confusiones en el manejo de la


información se sugiere:

1. Definir la tesis de manera muy clara y concreta, de modo que ayude a


decantar lo que se desea y a enfocarse en los argumentos que son
relevantes.

2. Informarse previamente sobre quiénes son las autoridades académicas en


el tema para revisarlos como referencias obligadas.

3. Familiarizarse con casas editoriales, revistas, medios electrónicos con el fin,


no solo agilizar la búsqueda de la información, sino también distinguir entre
información ligera, manuales, textos académicos de diversos tipos y
tendencias.

Ahora llega el momento de leer y tomar notas. Este proceso está guiado por el
plan esquemático y la tesis e ideas de apoyo. Nos ayuda a centrarnos en la
información necesaria y desechar la irrelevante, con lo cual evitamos la pérdida de
tiempo, la abrumadora acumulación de notas y las interferencias. Acá el interés es
contextualizar adecuadamente las opiniones o argumentos válidos de un autor con
respecto al ensayo en cuestión, evitar las citas de autores desactualizados o sin
vigencia o desapropiado con respecto al tema.

E. Primer borrador
A partir del esquema preliminar y los materiales extraídos y seleccionados de la
revisión bibliográfica, se elabora el primer borrador. Este contiene sobrantes e

17
ideas sin cuajar que deben ser eliminadas las unas y mejoradas las otras. Puede
ocurrir que el primer borrador sugiera un cambio de rumbo de ideas secundarias.

Las sucesivas correcciones que impone el borrador, deben enfocarse al contenido


y no a lo formal o gramatical (esta será objeto de la edición). Lo que realmente
importa es la lógica interna, la coherencia de las ideas tanto a nivel local como a
nivel global, su cohesión, la validez de los argumentos, el logro del propósito
discursivo, la unidad del escrito, la claridad. Así pues, el primer borrador implica
varias reescrituras.

F. Tres partes de un todo


Aunque el ensayo es un género libre por excelencia y en su elaboración no existe
un patrón universal, ni siquiera como guía para ello, se admiten generalmente tres
partes como constitutivas de este tipo de escrito: introducción, cuerpo y
conclusión.

La introducción tiene por objeto resaltar la importancia de la tesis que propone el


autor y que en el cuerpo del trabajo defenderá. Su propósito es invitar al lector,
informar sobre lo que se va a tratar y las razones por las que vale la pena leerlo,
motivarlo y engancharlo en la lectura. Dado que el ensayo permite al autor toda
clase de libertades y explorar todo tipo de posibilidades y novedades en su
organización, la elaboración de la introducción no sigue una regla precisa, pero se
sugiere contextualizar el tema y la tesis de modo tal que el lector pueda precisar
de qué se trata y seguir su hilo. En verdad, la introducción sirve para que el autor
comprenda que la tesis surge de una serie de preocupaciones y urgencias
intelectuales o científicas que es preciso abordar y dar respuestas.

El cuerpo del ensayo no es más que el desarrollo lógico (discursivo) de la tesis


sustentada en una serie de razones, sustentaciones, pruebas, y en general
argumentos convincentes. Desde luego estamos hablando de la retórica, pero no
de la retórica clásica, sino de la nueva retórica cuyos desvelos se centran en los
modos del discurso capaz de convencer racionalmente o hacer de nuestro
discurso un discurso aceptable y no repugnante a la razón.

Un ensayo no tiene dimensiones preestablecidas, su extensión oscila entre una a


n páginas, de modo que el cuerpo del ensayo será tan extenso como lo exija la
tesis que ha de demostrarse para tal fin.

La conclusión tendrá en cuenta los argumentos centrales que se han traído para
sustentar la tesis, y la tesis misma. Una sugerencia de muchos manuales es la de
que la conclusión tiene la forma del vértice de un triángulo donde la base es la
introducción. Viene a retomar las ideas concretas que se argumentaron y los
nuevos aspectos del conocimiento que se construyeron y vincularlos con las ideas
18
más amplias que afectan a la sociedad o al conocimiento. Es decir, la conclusión
tiene que ser más inductiva y abrir el panorama de la discusión que incluso genere
nuevas preguntas.

G. Revisión final y edición


Después de sucesivas correcciones al texto, quizás haya llegado la hora de editar
el ensayo: revisar la corrección gramatical y ortográfica y el encuadre formal del
mismo. Esta tarea se propone dejar el texto en forma definitiva para ser leído.
Observe que la revisión es diferente a la corrección, pues mientras esta atañe al
contenido y su estructuración, la revisión lo hace sobre aspectos más formales y
de presentación.

Ejercicio práctico

De manera individual, emprende las siguientes actividades.

A partir de la siguiente introducción, define el tema, el público y el objetivo de este


posible ensayo.

Ciertos contenidos televisivos son auténticas escuelas de vandalismo, de mala


educación, y sin embrago tienen altos niveles de audiencia. Produce inquietud
pensar que de ese tipo de programas se alimenta mucha gente y esto hace que
vean con normalidad cierto tipo de actitudes peligrosas como: las
descalificaciones, calumnias, faltas de respeto, la agresividad.

A partir de la siguiente conclusión, elabora: a) la posible tesis.

En conclusión, es evidente que en Nicaragua la educación está muy lejos de ser


igualitaria y universal. Existe todavía un alto sector de la población que no tiene
acceso a la educación primaria, mucho menos a la secundaria y superior. Esto se
debe, principalmente, a la falta de recursos económicos de la población, el
insuficiente presupuesto destinado a este servicio básico y en consecuencia, la
carencia o difícil acceso a instituciones educativas. De esta manera, a pesar de
que se puede hablar de avances en la educación, es importante recordar que falta
todavía mucho por hacer para poder afirmar que la educación nicaragüense es
igualitaria, universal y de calidad.

Escribir un miniensayo con introducción, desarrollo, conclusiones y dos referencias


bibliográficas, sobre la siguiente tesis:

19
“El lenguaje y por lo tanto la escritura, es una forma indispensable de
comunicación y de aprendizaje en todas las culturas”.

A continuación se presenta una lista de citas textuales acerca de la lectura. De


ahí, construye tesis críticas relacionadas a ellas con posibilidades de originar un
ensayo.

 “La lectura hace al hombre completo; la conversación ágil, y el escribir,


preciso” Francis Bacon.
 “El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho” Miguel de
Cervantes Saavedra.
 “Oír o leer sin reflexionar es una ocupación inútil” Confucio.

H. Rúbricas para evaluación de ensayos

1. Primer ejemplo
Fuente de la rúbrica: Miranda (2013, p.18).

VALORACIÓN DEL CONTENIDO


CATEGORIA 5 puntos 3 puntos 2 puntos 0 puntos
MUY BIEN BIEN REGULAR INSUFICIENTE
Crítica Personal La crítica personal se La crítica personal se Hay crítica, pero ésta No hay ninguna
a lo largo del presenta clara y bien presenta como no se expresa crítica ni personal, ni
ensayo fundamentada. enunciado pero sin personalmente impersonal
fundamentación
Apoyo a la tesis Incluye 5 ó más Incluye 3 ó 4 elementos Incluye 2 ó 1 elementos No incluye evidencia
elementos de de evidencia (hechos, de evidencia (hechos, estadísticas,
evidencia (hechos, estadísticas, ejemplos, (hechos, estadísticas, ejemplos,
estadísticas, ejemplos, experiencias de la vida ejemplos, experiencias experiencias de la
experiencias) que real) que apoyan la tesis de la vida real) que vida real) que apoya
apoyan la tesis. apoyan la tesis. la tesis.
Conclusión La conclusión es La conclusión es La conclusión no es No hay conclusión,
firme y deja al lector evidente aunque no evidente aunque se simplemente termina
con una idea clara de absoluta. infiere. de forma abrupta.
la tesis.
Fuentes Todas las fuentes Todas las fuentes usadas Algunas de las fuentes Muchas fuentes son
usadas son creíbles y son creíbles y la usadas son creíbles y sospechosas y/o no
están citadas mayoría está citada están citadas están citadas
correctamente. correctamente. correctamente. correctamente.

VALORACIÓN DEL ESTILO

CATEGORIA 5 puntos 3 puntos 2 puntos 0 puntos


MUY BIEN BIEN REGULAR INSUFICIENTE

20
Gramática Cumple con las reglas Mayormente cumple con Algunas reglas de Muestra grandes
gramaticales de las reglas gramaticales de puntuación, acentuación deficiencias en las
puntuación, puntuación, acentuación Y ortografía son reglas de puntuación,
acentuación y buena y buena ortografía cumplidas Acentuación y
ortografía ortografía
Redacción Redacta clara, Redacta claramente, Algunas ideas no quedan Muestra grandes
estructurada y aunque la estructura de claras y la estructura no deficiencias de
coherentemente sus sus ideas no es muy es muy coherente. redacción, no se
ideas coherente. comprenden las ideas y
su estructura es
desarticulada
Estilo Su estilo es sencillo, Su estilo es sencillo, Su estilo es sencillo y Muestra confusión de
personal pero formal. personal y homogéneo, formal, pero no es estilos, no es sencillo y
Homogéneo a la largo pero a veces no cumple homogéneo, por lo que es impersonal.
del documento. con el formalismo. no se muestra personal.
Motivación Despierta el interés Inicialmente captó el En algunos párrafos del No es motivador.
desde la introducción y interés y se mantuvo en texto, se logra la
mantiene el interés partes del informe. motivación
durante todo el escrito

2. Segundo ejemplo
Fuente de la rúbrica: Sosa (2012, p.82)

Nombre: Nota:

Valor Valor
Item Criterio a evaluar
asignado obtenido

El ensayo posee un título adecuado, creativo y


escueto.

Formula y explicita claramente la tesis a


1. Inicio

desarrollar.

Establece la captatio benevolente mediante el uso


de metáfora, ejemplo o alguna estrategia.

Formal: enumera o utiliza frases para indicar los


pasos a seguir en el ensayo u ofrece un hilo
conductor al lector o auditorio. Ofrece una
estructura, explícita o implícita, en la que pueden
2. Argumentos

diferenciarse introducción, desarrollo y


conclusión.

Fondo: organiza las ideas en párrafos y las


desarrolla de manera gradual (in crescendo) a lo
largo de la exposición en el ensayo, creando una
lógica interna y concatenando las ideas expuestas

21
en cada uno de los argumentos del ensayo.

Los argumentos guardan relación con la tesis o


idea matriz del ensayo, de tal manera que
permiten ir aclarando la tesis establecida.

Hay síntesis de lo abordado en el ensayo, y se


presentan respuestas u horizontes filosóficos
3. Conclusión

para seguir indagando sobre el tema o asunto del


ensayo. Contribuye a recordar, de manera
sucinta, los temas abordados a lo largo del
ensayo.

Al citar de forma directa, lo hace textualmente y


de forma exacta. Señala número de página (o
línea), autor y año, según el sistema APA.

Al citar de forma indirecta, se armoniza lo


4. Normas APA

expuesto en la cita con el desarrollo de los


propios argumentos.

Se citan otras fuentes: libros, internet, ideas de


clase o de compañeros.

La Lista de referencia bibliográfica está bien


diseñada, según los parámetros establecidos.

Responde a la pregunta o cuestión del ensayo.

Comprende las ideas del texto/autor estudiado y


se ha apropiado de las ideas del texto estudiado.

Formulación de ideas propias, argumentadas con


rigor.
5. Fondo

El uso de citas es académico, es decir: las citas


sustentan ideas configuradas libremente por el
estudiante y/o buscan mostrar o demostrar una
idea.

Hay una postura crítica, analítica o creativa ante


el texto/autor estudiado

Ortografía, tildado y puntuación (comas, puntos,


6. Formas

etc.)

Estilo y redacción en el ensayo (Ej.

22
Concordancias).

Presentación del documento: tipo de letra (12


Arial), interlineado (2), numeración de páginas,
comienzos de párrafos, portada según
parámetros e información exacta.

Si es manuscrito: buena caligrafía

Se envió el trabajo en tiempo y forma al Entorno


Virtual de Aprendizaje, correspondiendo el
nombre del archivo electrónico a lo estipulado en
7. Otros

clase [Ejemplo genérico:


ApellidoNombreEnsayo#Nombre (del filósofo)]

Riqueza de vocabulario

Muestra seguridad y confianza en sí mismo/a.

Dicción, tonalidad de la voz (¿es audible?).

Uso de vocabulario apropiado.

Postura física, gestos y expresiones no verbales.


8. Lectura pública

Contacto visual con el auditorio.

Toma de notas a preguntas u observaciones del


auditorio.

Sabe conducir el debate y el momento de


preguntas.

Sabe responder a la crítica y a las preguntas con


talante académico.

Total

Comentarios del docente:

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

23
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Estos criterios son orientativos. En algunos ensayos podrán modificarse (añadir,


quitar o precisar) algunos de los criterios (con previo aviso) e incluso cambiar la
ponderación debido a la gradualidad, pues hay aspectos que se superan con el
primero o segundo ensayo (Ejemplo: Normas APA), y la ponderación debe ir
recayendo en el fondo en los últimos dos ensayos.

El docente colocará los siguientes signos en los recuadros de la izquierda:

√ (chek): logra el objetivo expresado en el criterio.

! (Sigo de cierre de admiración) : no logra alcanzar el objetivo expresado en el


criterio; necesita mejorar; alguna falla específica.

X (equis): Error, no se comprende el objetivo a alcanzar, ausencia u olvido de


algún aspectos señalado en el criterio.

3. Tercer ejemplo
Excelente Bueno Regular Deficiente
INDICADOR
(100-90) (89-75) (74-50) (49-0)

Presenta:

1- Proceso de
planificación.
2- Bosquejo.
Elementos Falta un Faltan dos
3- Un título atractivo. Faltan tres elementos.
formales 4- Texto (letra arial 12, elemento. elementos.
interlineado 1.15,
1 ½ páginas,
tamaño carta)
5- Referencias
bibliográficas.
Respeto a las
normas
ortográficas y Se equivocó más de diez
Exhibe entre 5 a
gramaticales No presenta ningún Presenta de tres veces en el uso de las
10 errores
(puntuación, error ortográfico. a cuatro errores. normas ortográficas y
ortográficos.
acentuación, vicios gramaticales.
del lenguaje,
etcétera).

24
1. En la introducción,
hay una exposición
escueta de la tesis. Exhibe nada más
2. Hay un párrafo que la exposición
inicial o frase de escueta de la tesis
enganche.
3. Existe en el Falta uno de los en la introducción
desarrollo una elementos y una reafirmación El texto no establece con
Secuencia frecuente referencia expuestos en la en la conclusión. claridad ninguno de los
a la tesis u objeto de categoría elementos.
demostración. anterior.
4. En la conclusión,
ofrece una O bien, faltan dos
reafirmación de la elementos de la
tesis. escala excelente.
5. En el párrafo final,
se fija un cierre
claro.
1. Usa al menos dos
1. Cita dos
citas textuales según
veces, pero
normas APA.
no usa
2. Existe parafraseo en
normas
el desarrollo. 1. Cita sin
APA. 1. No cita.
Uso de técnicas de 3. Concibe normas APA.
2. No exhibe 2. Parafrasea, pero no
ejemplificación. 2. No expone
argumentación. parafraseo. atribuye.
4. Contextualiza sus parafraseo.
3. Hay pocos 3. Mantiene un tono
posturas a la 3. No se sale del
ejemplos. firme.
realidad cotidiana. tema.
4. Mantiene
5. Su tono es firme al
un tono
momento de
firme por
transmitir su
su postura.
posición.

Ejercicio Práctico:

En grupos de 4 integrantes, aplica las rúbricas a los ensayos facilitados y


comparte en plenaria los resultados de estas evaluaciones.

25
IV. Referencias bibliográficas
Atorresi, A. et al. (2000). Lengua y Literatura III: del uso a la reflexión sobre el lenguaje.
Buenos Aires: Aique.

Castaño, G. (1991). La artesanía intelectual. Bogotá: Plaza & Jánes.

Miranda, L. (Comp.). (2014). El ensayo crítico. Managua: Universidad Centroamericana.

Ossa, N. & Caparroso, E. (2002). El ensayo como investigación. Recuperado de


http://es.calameo.com/read/0000872439dd5ed965302

Rodríguez Mancera, A. (s.f.). El ensayo. Recuperado de


http://www.icesi.edu.co/blogs/lenguajevirtual/files/2008/10/el-ensayo.PDF

Sontag, S. (1997, febrero). El hijo pródigo. El malpensante (2),11-14.

Sosa, J. (Comp.). (2012). Compendio MTI 2012: Lecturas, guías y documentos básicos
para la asignatura Métodos de Trabajo Intelectual. Managua: Universidad
Centroamericana.

Sotelo Vásquez, J.J. (2006). Andrenio. España: LibrosenRed.

Vásquez, F. (2005). Pregúntale al ensayista. Bogotá: Kimpress.

Vélez, J. (1998). El más humano de los géneros. El malpensante (5), 57-69.

26
V. Anexos
GUÍA PARA SISTEMATIZAR LA EXPERIENCIA EN LOS CURSOS DE
APRENDER-HACIENDO
A. Datos generales del docente
Nombre del/la Docente:

Asignatura que imparte:

Carrera y año:

Cuatrimestre y año lectivo:

B. Cronograma de seguimiento

Actividad Fecha

Primer encuentro de la comunidad de aprendizaje Segunda semana/


primera evaluación
Segundo encuentro de la comunidad de aprendizaje Décima semana

Tercer encuentro- Entrega del informe de sistematización Intercuatrimestre/Segund


a evaluación

C. Datos específicos del proyecto de innovación educativa:

I. INTRODUCCION

Realice una descripción de la experiencia Innovadora que desea sistematizar. ¿En qué
consistirá? ¿Cómo la llevará acabo? ¿En cuánto tiempo? ¿En toda la asignatura o en
una unidad?

II. JUSTIFICACIÓN

Explique la importancia de la innovación que desea realizar para su desarrollo como


docente universitario.

¿Qué beneficios obtendrán los estudiantes de esta innovación?

III. OBJETIVOS DE LA INNOVACIÓN

27
General y Específicos.

Recuerdo que los objetivos nos indicarán el límite para el alcance de la experiencia que
vamos a realizar.

IV. EVALUACIÓN DEL PROCESO:

• Durante la implementación de la innovación educativa implementada, ¿qué


aspectos de su práctica cambiaron en comparación con experiencias anteriores?
• ¿cómo se preparó para la implementación de su práctica innovadora? ¿preparó
materiales nuevos o utilizó los anteriores?
• En su planificación implemento un sistema de evaluación en particular o el mismo
qué ha venido utilizando en su experiencia docente. Explique.
• Según su percepción, ¿qué logros alcanzaron sus estudiantes a partir de su
práctica innovadora? ¿qué cambios identificó en ellos? ¿qué capacidades
desarrollo en ellos el proyecto?
• En la metodología utilizada qué experiencias resultaron sumamente exitosas y
poco exitosas.
• Considera que los estudiantes tiene claros sus capacidades y aprendizajes a partir
de esta práctica. ¿Por qué?
• En cuanto a la planificación, ¿realizó algún cambio en el transcurso del proyecto?
¿por qué?
• ¿qué valoraciones tienen sus estudiantes de la experiencia innovadora? (encuesta
pequeña o entrevista)
• ¿Qué valoración hace sobre su desempeño docente en esta práctica? (sus
reflexiones sobre si se considera una persona creativa, que le motivó a realizar el
proyecto de innovación, qué le recomendaría a otros docentes que quieren vivir la
experiencia, cómo valora el ambiente en que se desarrolló el proyecto innovador,
si se sintió acompañado.

V. LECCIONES APRENDIDAS

28
VII. PROPUESTAS DE MEJORA PARA PRÓXIMAS PRÁCTICAS DE INNOVACIÓN
(RECOMENDACIONES).

29

También podría gustarte