Está en la página 1de 11

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
NUCLEO FALCON- EXTENSION PUNTO FIJO

CORRIENTES
FILOSÓFICAS

Realizado por:
Eddniel Castillo
V-28.715.955
Ing. en Sistemas
1er Semestre Sección D1
Punto Fijo, mayo de 2022.
INTRODUCCIÓN

Desde los tiempos de Aristóteles y Platón, se puede ver como la humanidad se ha


esforzado en establecer ciertas estructuras sociales tales como gobiernos, clases sociales,
organización, división, trabajos, entre otros, con el fin de poder poseer un orden y una ley a
la cual seguir. Según Aristóteles, toda sociedad debe estar regulada por reglas y leyes, y
estas son las que la misma humanidad ha implementado para sobrevivir.

En las épocas del siglo XVIII hasta el XX, se han desarrollado diversas órdenes, reglas,
leyes y estructuras sociales con las cuales la humanidad se ha guiado, algunas se han
mantenido y otras no, se podrán estudiar cada una de ellas a lo largo de este informe.
CORRIENTES FILOSÓFICAS

1.- Pensamiento social clásico griego: ideal político - social de Platón y


Aristóteles.
El pensamiento griego consiste en que una serie de pensadores intentan explicar el mundo
incluyendo a los seres vivos, objetos e ideas, prescindiendo de las fuerzas divinas a las que
recurren con explicaciones míticas. De esta forma, surgen las primeras explicaciones
científicas y racionales.
El hombre, para los griegos solo era un ciudadano, debido a que fuera de la ciudad
pensaban que el humano estaba entre animal y dios, mismo pensamiento que tenía
Aristóteles. Este pensamiento griego el cual estaba liderado por Platón, dio importancia a la
razón, considerando al hombre el único ser capaz de adquirir ciencia fundada en
razonamientos, sin embargo, Aristóteles preciso que existen tres cosas fundamentales: la
naturaleza, el hábito y la razón.
Los principios de Platón era que la sociedad y el estado debían encargarse del bienestar de
todos, la sociedad es el medio de vida natural del hombre, una sociedad ideal debe
conformarse dentro de una ciudad ideal, conformar una república con clases sociales
determinadas por su formación académica y filosófica, formación del individuo desde un
punto de vista más integral, que las riquezas debían pertenecer solo a la clase que las
producían y la preparación de individuos para gobernar.
Por otro lado, los principios de Aristóteles eran que el hombre era un animal social, un ser
que necesita de los otros de su especie para sobrevivir, que toda sociedad debe estar
regulada por normas y reglas, el núcleo originario de la comunidad social o política es la
familia, que la sociedad y el estado debían garantizar el bien supremo de los hombres, y por
sus ideales político – sociales, pensada que se debía tener una distribución más homogénea
de las riquezas, la monarquía, aristocracia y democracia como formas de gobierno
aceptables, alternabilidad de las funciones del gobierno y predominio de la clase media.

2.- Corrientes sociológicas de los siglos XVIII al XX: liberalismo,


positivismo, estructuralismo, marxismo, teoría keynesiana y teoría
neoliberal.
El liberalismo es un sistema filosófico, económico y político que promueve las libertades
de los civiles, pero se niega a aceptar la libertad colectiva, esta, aboga principalmente por el
desarrollo de las liberaste individuales, el progreso de la sociedad, el establecimiento de un
estado de derecho, donde todas las personas sean iguales ante la ley. En sí, el objetivo del
liberalismo es promover las libertades civiles y el máximo límite al poder coactivo de los
gobiernos sobre las personas.
El positivismo es una escuela filosófica que afirma que el único conocimiento autentico es
el conocimiento científico, y este, solamente puede surgir de la afirmación positiva de las
teorías a través del método científico. El positivismo surge en Francia de principios del
siglo XIX, a raíz del pensador Augusto Comte y John Stuart Mill, este, se extiende por toda
Europa en la segunda mitad del siglo. Según esta escuela, las actividades filosóficas y
científicas debían efectuarse únicamente en el marco del análisis de los hechos reales
verificados por la experiencia.
Augusto Comte aporto mucho al positivismo, una de sus propuestas más destacadas es la de
la investigación empírica para la comprensión de los fenómenos sociales, de la estructura y
el cambio social (razón por la que se le considera padre de la sociología como disciplina
científica). Comte presenta a la historia humana en tres fases o estados:
1. Estado teológico: corresponde a la infancia de la humanidad; en esta época el hombre da
explicaciones fantásticas de los fenómenos naturales, utiliza categorías antropológicas para
comprender el mundo y técnicas mágicas para dominarlo.
2. Estado metafísico: las explicaciones son racionales, se busca el porqué de las cosas y se
sustituye a los dioses por entidades abstractas y términos metafísicos.
3. Estado científico o positivo: es la definitiva. Ya no se busca por qué sino el cómo, el
conocimiento se basa en la observación y la experiencia y se expresa con el recurso de la
matemática. Se busca el conocimiento de las leyes de la Naturaleza para su dominio
técnico.
Además afirma que no es posible alcanzar un conocimiento de realidades que estén más
allá de lo dado, de lo positivo y niega que la filosofía pueda dar información acerca del
mundo, esta tarea corresponde exclusivamente a las ciencias.
El estructuralismo es un enfoque de las ciencias humanas, el cual consiste en que busca
interrelaciones a través de las cuales produce el significado dentro de una cultura, este,
creció hasta convertirse en uno de los métodos más usados para analizar el lenguaje, la
cultura y la sociedad hasta la segunda mitad del siglo XX. Dentro de una cultura el
significado es producido y reproducido a través de varias prácticas, fenómenos y
actividades que sirven como sistemas que estudian cosas tan diversas como la preparación
de la comida y rituales para servirlas, ritos religiosos, juegos, textos y formas de
entretenimiento. El iniciador y representante del estructuralismo fue Claude Levl-Strauss, el
cual, analizo fenómenos culturares como la mitología, sistemas de pantesco y la
preparación de la comida
El marximismo es el socialismo científico, el cual, fue la doctrina propuesta por Karl Marx
y Friedrich Engels a mediados del siglo XIX, este, consiste en el conjunto de doctrinas
políticas y filosóficas derivadas de la obra de Karl Marx, quien contribuyo en campos como
la sociología, la economía y la historia. Las premisas teóricas del socialismo científico
conciben este como el análisis científico de la sociedad, que a través de materialismo
histórico extrae las leyes de su evolución, con una perspectiva determinista.
Los marxistas consideran que la sociedad capitalista se divide en clases sociales, de las que
toman en consideración principalmente dos:
• La clase trabajadora o proletariado: Marx definió a esta clase como «los individuos que
venden su mano de obra y no poseen los medios de producción», a quienes consideraba
responsables de crear la riqueza de una sociedad (edificios, puentes y mobiliario, por
ejemplo, son construidos físicamente por miembros de esta clase; también los servicios son
prestados por asalariados). El proletariado puede dividirse, a su vez, en proletariado
ordinario y lumpenproletariado, los que viven en pobreza extrema y no pueden hallar
trabajo lícito con regularidad. Éstos pueden ser prostitutas, mendigos o indigentes.
• La burguesía: quienes «poseen los medios de producción» y emplean al proletariado. La
burguesía puede dividirse, a su vez, en la burguesía muy rica y la pequeña burguesía:
quienes emplean la mano de obra, pero que también trabajan. Éstos pueden ser pequeños
propietarios, campesinos terratenientes o comerciantes.
Para Marx, el comunismo sería una forma social en la que la división en clases habría
terminado y la estructura económica sería producto de «la asociación de los productores
libres», y el producto social se distribuiría según el criterio «de cada cual de acuerdo a su
capacidad; para cada cual según sus necesidades».
Muchos gobiernos, partidos políticos, movimientos sociales y teóricos académicos han
afirmado fundamentarse en principios marxistas. Ejemplos particularmente importantes son
los movimientos socialdemócratas de la Europa del siglo XX, el bolchevismo ruso, la
Unión Soviética y otros países del bloque oriental, Mao, Fidel Castro, Ernesto "Che"
Guevara, Santucho y otros revolucionarios en países agrarios en desarrollo.
Se acostumbra hablar de teoría marxista cuando se hace referencia a la aplicación de
planteamientos marxistas a diversas cuestiones no estrictamente económicas o políticas,
como la religión, el arte, la relación entre sexos o razas, etcétera, sin necesidad de asumir la
totalidad de las ideas marxistas.
La teoría Keynesiana es una teoría económica basada en las ideas de John Maynard
Keynes, esta, se centró en el análisis de las causas y consecuencias de las variaciones de la
demanda agregada y sus relaciones con el nivel de empleo y de ingresos. El interés final de
este, es poder dotar a unas instituciones nacionales e internacionales el poder controlar la
economía en las épocas de recesión o crisis.
Para Keynes, no es la producción la que determina la demanda, sino la demanda la que
determina la producción, esto, porque los empresarios invierten sobre la base de una
percepción central: la diferencia entre la tasa de interés y la tasa de ganancia. Además,
desarrolló lo que se conoce la teoría de la preferencia por la liquidez, lo que significa que
en adición a la demanda motivada por la necesidad de realizar transacciones, existe de igual
manera una demanda especulativa de dinero, lo que llevo a Keynes a concluir que las
variaciones en la tasa de interés forma un determinante de los cambios en la cantidad de
dinero demandada.
La teoría de la preferencia por la liquidez dice que, el tipo de interés se ajusta para
equilibrar la oferta y demanda de dinero. La función de la preferencia por la liquidez es L1
(Y) + L2 (r), muestra la demanda de saldos efectivos reales, una baja de los precios reduce
la preferencia por la liquidez en términos reales y así aumenta la demanda de bonos, lo que
hace bajar la tasa de interés. De ahí que la curva de demanda de dinero tenga pendiente
negativa.
La teoría Neoliberal es una que se dio a fines del siglo XX y vigente en la actualidad, este,
se caracteriza a una serie de postulados económicos, filosóficos, sociales y políticos, que
retoman fundamentos básicos del Liberarismo, surgido durante el siglo XVIII en Europa.
Estos principios básicos son los de la libre empresa, la competencia del mercado, gobiernos
que amparen la dinámica de producción capitalista y una ideología de carácter global que
sostiene la necesidad y virtud de la economía de mercado capitalista.
El pensamiento Neoliberal se sustenta en la idea y creación de una gran sociedad, cuyos
principios fundamentales son la libertad económica, de los individuos y el mercado como
principal institución económica y social.

3.- El socialismo: tendencias en el siglo XXI.


El socialismo del siglo XXI es un modelo de Estado de un socialismo revolucionario que
proviene directamente de la filosofía y la economía marxista, este, se sustenta en cuatro
ejes: el desarrollo democrático regional, la economía de equivalencias, la democracia
participativa y las organizaciones en base. Esta forma de socialismo, proviene de un
concepto ideado por A.V. Buzgalin y de Heinz Dieterich Steffan, este último, se funda en
la visión de Karl Marx sobre la dinámica social y lucha de clases, profundiza en la teoría
marxista y la actualiza en el mundo de hoy, incorporando los avances del conocimiento, las
experiencias de los intentos socialistas, develando sus limitaciones, entregando propuestas
concretas tanto en la economía política como en la participación democrática de la
ciudadanía para construir una sociedad libre de explotación.
En el marco de la Revolución Bolivariana, dice el gobierno venezolano y sus partidarios
que habrá que realizar una transformación profunda de la estructura social, económica y
política, pero que no se puede pretender acelerar torpemente la dinámica de los cambios
estructurales. También se ha hecho un llamado a generar la discusión sobre el tema, para
abrir cauces a este sistema de vida propuesto y en proceso de desarrollo en la región.
Chávez ha señalado que para llegar a este socialismo habrá una etapa de transición que
denomina como Democracia Revolucionaria. Hugo Chávez expresó “Hemos asumido el
compromiso de dirigir la Revolución Bolivariana hacia el socialismo y contribuir a la senda
del socialismo, un socialismo del siglo XXI que se basa en la solidaridad, en la fraternidad,
en el amor, en la libertad y en la igualdad” en un discurso a mediados de 2006.
El proyecto de Economía de valores no está profusamente detallado en el Socialismo del
Siglo XXI ni considera el grado de complejidad de determinados trabajos, que exigen
especializaciones científicas, y cuyo tiempo de trabajo no puede ser valorado de la misma
manera que los trabajos no especializados. Tampoco considera el valor físico de producción
energética por sobre el consumo energético de un determinado trabajo (en inglés conocido
como EROEI), algo fundamental para el desarrollo social, tecnológico y humano de una
sociedad. Esto proyecta una economía de equivalencias donde es igual el trabajo de un
carbonero (por ejemplo) al de un científico nuclear o al de un psiquiatra, lo cual ha
originado una de las principales críticas a este tipo de economías, ya que el incentivo para
estudiar ciencias se pierde y el desarrollo tecnológico y científico de la civilización se
estanca.
4.- Nuevo orden mundial. Globalización: implicaciones económicas,
políticas, sociales y culturales.
Por nuevo orden mundial se refiere al sistema de relaciones internacionales aparecidos ras
la caída de la Unión Soviética, este nuevo orden, según el análisis de Noam Chomsky, dice
que, está asentado sobre la desigualdad, la hipocresía, el racismo y el colonialismo.
El nuevo orden se diferencia fundamentalmente del antiguo por no existir ya dos
superpotencias líderes de los dos grandes bloques de poder, pues ahora el capitalismo
parece alcanzar indiscutiblemente la primacía mundial. Es la era de la globalización
neoliberal, de la occidentalización intensificada, del discurso único.
Hoy en día, se puede considerar como acabada la discusión que dio durante la última
década del siglo XX donde se debatía sobre la realidad de la globalización en el nuevo
orden mundial como un salto en la evolución histórica del sistema de producción
capitalista. La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran
escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos
países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de
transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La
globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido
principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la
democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un
nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su
ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales
No obstante, actualmente, casi nadie deja de aceptar y considerar a la globalización, en el
marco del nuevo orden mundial, como una etapa particular de la historia del capitalismo,
verdadero salto en la concentración mundial del capital, resultando un proceso cargado de
antagonismos y contradicciones.
Las aspiraciones del presente siglo parecen muy claras para algunos países, pero, para
otros, tan ambiguas como en el siglo pasado. Países como China, Brasil, España, por
mencionar algunos, han definido un proyecto de nación sólido que se ha visto reflejado en
su desarrollo exterior, y tal pareciera ser el camino para enfrentar un siglo XXI que inicia
con incertidumbre y paradigmas en ruptura. Rusia, retoma el liderazgo en la región
euroasiática, la cual había perdido tras la culminación de la Guerra Fría.
Regiones como Latinoamérica, caracterizadas por el arribo gobiernos de izquierda en la
última década, creyentes en la necesidad de un Estado más fuerte, obligan a replantearse
qué tanto pueden variar las políticas públicas de estos países para cambiar retos históricos
como la desigualdad y el subdesarrollo. La fortaleza de China y su avasallante expectativa
como potencia para el siglo XXI, sólo vino a ser confirmada por los especialistas que
ofrecieron su opinión en dicha área. Por otra parte, independientemente de las diversas
posturas acerca de la configuración del orden, la trayectoria de muchos países de políticas
globales hacia modelos regionales de desarrollo es un elemento que, para muchos, ha
marcado la diferencia del desarrollo de las naciones.

4.1.- La democracia como sistema político global.


En la actualidad, es fundamental la vigencia de una democracia basada en valores éticos,
que la convierta en una forma de vida y no solamente en una forma de gobierno. La
necesidad de la transparencia está implícita en el concepto de vida honesta y de democracia
y debe estar vigente en todos los actos de la globalización. La democracia debe apoyarse en
tres pilares fundamentales:
El primero, la forma estatal democrática nacional existente debe de cambiar. Las diferentes
naciones cooperan en muchas entidades que los diferentes Estados han acordado
(Tribunales de Justicia Intl, Convenios sobre Derechos Humanos y Medio ambiente etc.) se
necesita la democracia estatal, puesto que únicamente ella otorga la necesaria legitimidad
para las negociaciones internacionales.
El segundo pilar es la industria privada, que es la que, en gran parte, produce riqueza. Sin
embargo hay grandes industrias que contaminan y violan los derechos de sus trabajadores,
esto devalúa la democracia, por lo tanto la opinión pública mundial debe de castigar a estas
empresas, haciendo valer más la democracia y la justicia, que lo económico.
El tercer pilar es la sociedad civil, los cuales incluyen a todos los ciudadanos, en particular
cuando estos colaboran con las diferentes organizaciones e instituciones específicas. Estos
organismos pueden contribuir a la democratización y concientización de los pueblos.

4.2.- Sustentabilidad del desarrollo y biodiversidad


La biodiversidad sustenta la prosperidad económica. Más de la mitad del PIB
mundial, el equivalente a aproximadamente US$ 44 billones, es moderada o altamente
dependiente de la naturaleza. Más de 70% de la población que vive en pobreza depende, al
menos en parte, de los recursos naturales para generar ingresos, ya sea a través de la
agricultura, la pesca, la silvicultura u otras actividades basadas en la naturaleza.
La naturaleza es una fuente esencial de muchas sustancias utilizadas en la medicina
moderna. Las plantas, los animales y los microbios permiten a los investigadores médicos
comprender la fisiología humana y tratar enfermedades. 4.000 millones de personas
dependen directamente de medicamentos naturales y alrededor de 70% de los
medicamentos contra el cáncer son productos naturales o sintéticos inspirados en la
naturaleza.
Los ecosistemas regulan el clima de la Tierra al capturar y almacenar gases de efecto
invernadero. De hecho, los ecosistemas en buen estado pueden proporcionar 37% de la
mitigación que necesitamos para limitar el aumento de la temperatura global. Cuando
dañamos ecosistemas, como turberas, manglares y bosques tropicales, estos liberan carbono
en lugar de almacenarlo.
Los ecosistemas biodiversos pueden ayudar a mitigar el impacto de desastres naturales
como inundaciones, tormentas, tsunamis, avalanchas, deslizamientos de tierra y sequías.

4.3.- El problema energético


La crisis energética ha dramatizado las relaciones mundiales, hasta el punto más
culminante, pues, no es solo una cuestión de precios, sino de la escasez y del agotamiento
de un recurso energético,
El mundo se encuentra en una difícil situación energética: por una parte, existe cada vez
mayor demanda de energía y, por otra, las actuales fuentes tienen en su mayoría recursos
limitados y su uso representa repercusiones ambientales indeseables. El crecimiento
demográfico y económico en el mundo trae consigo que consumamos más energía, y las
formas tradicionales en que la generamos, en su mayoría a través de los combustibles
fósiles, nos da como resultado importantes efectos (globalmente negativos) sobre el
bienestar humano.
Los recursos naturales de nuestro planeta se usan a un ritmo acelerado, y si no se toman
medidas al respecto, las condiciones de vida de los que vengan después que nosotros serán
mucho peor a las que tenemos hoy en día.

4.4.- El petróleo como factor de conflicto


El petróleo fue el que hizo posible en florecimiento de la sociedad industrial, gracias a ese
fue posible el progreso, el avance y bienestar de los países del Norte, pues, este a precios
tan bajos, movió durante un siglo la maquinaria industrial de los países desarrollados. Este
progreso ilimitado y vasto fue subsidiado por los países productores y exportadores de
petróleo, sin que estos a cambio utilizaran recurso de tanta significación en su propio
progreso y desarrollo.
En un análisis de los países petroleros y su economía, tras haber producido petróleo durante
más de cincuenta años, se da a evidenciar el resultado incompatible, tras el producir tanta
riqueza y permanecer aun en etapas preliminares de desarrollo. En estos países, aún no han
conquistado en bienestar a los que tienen derecho, ni la estabilidad económica equivalente a
la riqueza producida.
A pesar de que ya ha pasado la era del petróleo, pues, era un recurso no renovable, solo los
países capitalistas disfrutaron de este recurso, y los países el tercer mundo, no tienen la
posibilidad de desarrollarse a raíz de este, sino que los costos amenazan con detener toda
posibilidad de progreso.
CONCLUSIÓN

Se puede observar como al pasar los siglos, la sociedad se ha ido descomponiendo cada vez
más, al punto de crear un estado crítico en el planeta Tierra, pues, a pesar de seguir la
ideología inicial de Aristóteles y Platón, donde una sociedad necesita reglas y leyes, esta, se
ha desviado radicalmente de su objetivo, teniendo objetivos propios dentro de las diversas
estructuras sociales.

Desde el Liberarismo hasta el neoliberalismo, se observa como algunas son parecidas en


objetivos y formas, y otras son completamente distintas, algunas buscan defender a la clase
obrera y trabajadora y otras solo buscan aumentar las riquezas de los ricos, por lo que,
siendo un país, se debe evaluar en qué corriente sociológica se encuentra actualmente.

La globalización, por otro lado, parece una estrategia capitalista que busca enaltecer a los
ricos, y aumentar el desarrollo de los países del primer mundo, siendo los del tercer mundo
los menos beneficiados, así como paso con la crisis petrolera, en la cual, los países
exportadores no pudieron tener el desarrollo que recibieron los países que compraban este
petróleo, debido a que las riquezas obtenidas de esta compra-venta no fueron bien
utilizadas.

El petróleo se conocía que no era una fuente de energía renovable, y ahora que se está
agotando, buscan nuevas formas de energía que no sea a base de hidrocarburos, siendo
estas las energía renovables, pero, al abusar del medio ambiente tanto tiempo, estar formas
de energía son escasas, tal como la hidrológica, debido a las sequias, en varios países del
primer y tercer mundo es casi imposible lograr una energía sustentable por este medio,
siendo así, los países tercermundistas los más afectados en este nuevo orden mundial.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Violet (2010). “Unidad 2: Corrientes filosóficas sociales”, recuperado el 30 de mayo de


2022 de http://hombreysociedad2.blogspot.com/2010/03/unidad-ii-corrientes-
filosoficas.html.
Prof. Angel (2010). “Unidad II. Corrientes filosóficas”, recuperado el 30 de mayo de 2022
de http://hombresociedadcienciatecnosalavirtual.blogspot.com/2010/05/unidad-ii-
corrientes-filosoficas.html
González, R. (2010). “Unidad II. Corrientes filosóficas”, recuperado el 30 de mayo de 2022
de http://hombre-sociedad-ciencia-y-tecnologia.blogspot.com/2010/11/unidad-ii-corrientes-
filosoficas.html.
García M. (2009). “Unidad 2: Corrientes filosóficas sociales”, recuperado el 30 de mayo de
2022 de http://hombresociedadcienciaytecnologia.blogspot.com/2009/05/unidad-2-
corrientes-filosoficas_2817.html.
Management.mx (2019). "El problema energético mundial. Energías renovables y cambio
climático" recuperado el 30 de mayo de 2022 de https://e-management.mx/2019/11/16/el-
problema-energetico-mundial-energias-renovables-y-cambio-climatico/.
Worldenvironmentday. Biodiversidad y los objetivos del desarrollo sostenible, recuperado
el 30 de mayo de 2022 de https://www.worldenvironmentday.global/es/sabias-
que/biodiversidad-y-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible.

También podría gustarte