Está en la página 1de 21

Serie de Taylor.

Profesor: Carlos Domínguez Albino

1 Introducción
Sin duda las funciones más fáciles de analizar (derivadas, límites, continuidad, gráca etc.) son las
funciones constantes: f (x) = c, donde c es un número real. Las siguientes en grado de dicultad son
las lineales: f (x) = ax + b, donde a y b son números reales. En esta línea de pensamiento, desde
el punto de vista del cálculo, podemos llegar a un acuerdo, analizar las funciones polinomiales no es
extremadamente complicado: f (x) = a0 + a1 x + a2 x2 + a3 x3 + · · · + an xn , donde a0 , a1 , · · · , an son
números reales llamados coecientes del polinomio y a n se le nombra grado del polinomio, aquí es
necesario que an 6= 0. También es importante notar que las funciones constantes son polinomios de
grado cero mientras que las funciones lineales son polinomios de grado 1.
Nota importante: lo que dene a un polinomio son sus coecientes y su grado.
Algunos jemplos:

1. f (x) = 4, polinomio constante, su único coeciente es a0 = 4 y su grado es cero. En este caso


f 0 (x) = 0
2. Si sabemos que un polinomio es de grado 1 y sus coecientes son a0 = 3, a1 = 1, entonces el
polinomio es f (x) = 3 + x. f 0 (x) = 1
3. Un polinomio de grado 2 con coecientes a0 = 1, a1 = 2, a2 = 3 debe ser f (x) = 1 + 2x + 3x2 .
0
f (x) = 2 + 6x
4. f (x) = 1 + x3 es un polinomio de grado 3 con coecientes a0 = 1, a1 = 0, a2 = 0, a3 = 1.
f 0 (x) = 3x2 .
Salvo algunas restricciones teóricas importantes, informalmente, una serie de potencias es una
generalización del concepto de polinomio, en cierto modo, es un polinomio de grado innito.
Más especícamente: un polinomio tiene la forma

n
X
f (x) = a0 + a1 x + a2 x2 + a3 x3 + · · · + an xn = ai xi .
i=0

Una serie de potencias centrada en 0 tiene la forma


X
a0 + a1 x + a2 x2 + a3 x3 + · · · = ai xi .
i=0

Nota importante: lo que dene a una serie son sus coecientes, convenimos que x0 = 1.
Por ejemplo


X
2i xi = 20 x0 + 21 x1 + 22 x2 + 23 x3 · · · = 1 + 2x + 4x2 + 8x3 + · · ·
i=0

Es la serie de potencias centrada en cero con coecientes ai = 2i , para toda i ∈ N.

1
En general una serie de potencias centrada en a es de la forma


X
ai (x − a)i .
i=0

donde ai es un número real para cada i ∈ N.


La principal utilidad de las series es que sirven para aproximar la mayoría de las funciones conocidas
P∞
(trigonométricas, exponenciales, etc.), muchas veces tendremos lo siguiente f (x) = i=0 ai (x − a)i
donde f (x) es una función.
Muchas preguntas surgen en este punto, una muy importante que siempre debemos tener en cuenta
es: cómo evaluar la serie en un número. Por ejemplo con un polinomio puedo evaluar f (2), si f (x) =
1 + x2 , f (2) = 1 + 22 = 5. Pero para cada número en una serie tendría una suma innita. Nuestro
objetivo será entender cuándo podemos evaluar un número en una serie (convergencia), cómo aproximar
funciones con series de potencias (serie de Taylor) y esto para qué podría servir(comentaremos a nivel
cultural algunas de las aplicaciones en los cursos más avanzados).

2 Series
Informalmente una serie es una suma innita de numeros reales


X
an = a1 + a2 + a3 + · · ·
n=1

Por ejemplo si an = n para toda n en los naturales, tenemos


X ∞
X
an = n = 1 + 2 + 3 + 4···
n=1 n=1

El problema es que esta suma cada vez se hace más grande, es decir, si consideramos las sumas
parciales 1, 1+2, 1+2+3, 1+2+3+4,· · · cada vez obtenemos un número más y más grande. Denotamos
Pn
por sn = i=1 ai = a1 + a2 + a3 + · · · + an y le llamaremos sucesión de sumas parciales de la serie
P ∞
a
n=1 n , en el ejemplo que estamos manejando s1 = 1, s2 = 1 + 2 = 3, s3 = 1 + 2 + 3 = 6, · · · sn =
1 + 2 + 3 + 4 + · · · + n, sn+1 = 1 + 2 + 3 +P4 + · · · + n + n + 1, · · ·
∞ 1
Por otro lado si consideramos la serie n=1 2n = 1/2 + 1/4 + 1/8 + 1/16 + · · · entonces

sn = 1/2 + 1/4 + 1/8 + · · · + 1/2n

si multiplicamos por 1/2 obtenemos

(1/2)sn = 1/4 + 1/8 + 1/16 + · · · + 1/2n+1

de aquí
sn − (1/2)sn = 1/2 − 1/2n+1
factorizando sn tenemos
sn (1 − 1/2) = 1/2 − 1/2n+1
esto es
sn (1/2) = 1/2 − 1/2n+1
despejando sn tenemos
sn = 1 − 1/2n .
Hemos vericado que
sn = 1/2 + 1/4 + 1/8 + · · · + 1/2n = 1 − 1/2n

2
para todo n en los naturales. Por ejemplo, s3 = 1/2 + 1/4 + 1/8 = 1 − 1/8 = 7/8 en este caso notemos
que al aumentar el valor de n, sn cada vez se acerca más a 1, escribimos

lim sn = 1
n→∞

En este caso se dice que la serie converge y se escribe


X 1
n
= 1/2 + 1/4 + 1/8 + 1/16 + · · · = 1
n=1
2

En general tenemos lo siguiente

Intuitivamente, esto signica que no podemos hacer cualquier suma innita, solo las convergentes.
Por tanto, es muy importante asegurarnos de que una serie converge o no antes de hacer cualquier
cálculo relacionado

3
Resumiendo

Por ejemplo si hacemos a=5 y r = − 23

Otro ejemplo que debemos tener en mente es el siguiente,

4
en este caso notemos que no estamos calculando a qué converge la serie, sólo especicamos bajo
qué condiciones converge.
El tema de series y sucesiones es muy extenso y por cuestiones de tiempo sólo nos centraremos
en avanzar hacia series de potencias, sin embargo, a continuación enlistaremos algunas propiedades
muy importantes en estos temas para su referencia. En los libros usuales pueden vericar todas estas
propiedades.

5
6
7
8
3 Serie de Potencias
Una serie de potencias centrada en a es de la forma


X
an (x − a)n .
n=0

donde an es un número real para cada n ∈ N.


En general las series de potencias no son convergentes para toda x. Por ejemplo, si hacemos a=0
y an = 1 para toda n tenemos una serie geométrica


X
xn = 1 + x + x2 + x3 + · · ·
n=0

la cual, como hemos visto, converge si −1 < x < 1 y diverge si 1 ≤ |x|.

9
Es muy importante tener en cuenta la convergencia de las series.

Afortunadamente sólo existen tres posibilidades

10
Para ejemplicar el radio de convergencia tenemos la siguiente tabla

Nuestro interes principal recae en aproximar funciones usando series de potencias. Por ejemplo,
1
si tenemos f (x) =1−x noos preguntamos si es posible expresar a esta función como una serie de
potencias. La respuesta es armativa,pero no para toda x, hemos visto que

Nos centraremos en estudiar cuándo es posible escribir una función como una serie de potencias.
Algunos trucos algebraicos nos permiten tratar algunos casos sencillos.

11
Notemos que las sumas parciales sn nos denen polinomios. En este caso s0 = 1, s1 = 1 + 0x, s2 =
1 − x2 , s3 = 1 − x2 + 0x3 , s4 = 1 − x2 + x4 · · · Estos polinomios denidos por las sumas parciales nos
1
aproximan a la función en cuestion dentro del radio de convergencia. Por ejemplo la gráca de
1+x2
es como sigue

Si enfocamos nuestra atención al intervalo [−1, 1] veremos en las siguientes guras cómo los poli-
1
nomios de sumas parciales cada vez se parecen más a f (x) = 1+x2

12
13
En cursos más avanzados será necesario estudiar el comportamiento de una función que se puede
aproximar por medio de una serie, usando sus polinomios de sumas parciales. Una de las posibles
ventajas surge cuando derivamos.

14
Aunque esto puede ser usado de la siguiente manera

Ahora vamos a suponer que una función se puede escribir como una serie de potencias.

15
al segir con este procedimiento no es difícil obtener una fórmula para cn

16
A ésta serie se le conce como Serie de Taylor de f en a, cuando a=0 a ésta se le llama Serie
de Maclaurin.
Cuando una función es derivable innitas veces, siempre es posible calcular su serie de taylor
desafortunadamente La serie de Taylor de una función no siempre coincide con la función
de la que proviene, afortunadamente la mayoría de las veces esto no sucede.

También es conveniente tener presente lo siguiente

17
La respuesta a estas preguntas se puede obtener usando lo siguiente.

18
y esta es una forma de escribir una función como su serie de Talyor pero es muy imortante recordar
que este tipo de cosas siempre deben ser vericadas cuidadosamente cuando se trata con series.

19
Cerramos el tema con un ejemplo que podría resultar útil algún día.

20
21

También podría gustarte