Está en la página 1de 64

Matemática II

Guı́a de Clases Prácticas

Año 2023

Universidad Nacional de Córdoba


Facultad de Ciencias Quı́micas
Departamento de Quı́mica Teórica y
Computacional
1

Práctico 1: Regla de l’Hôpital y Teorema de Taylor

Guillaume de l’Hôpital publicó la regla que lleva su nombre en 1696,


en lo que fue el primer texto sobre cálculo diferencial, aunque se
cree que en realidad fue descubierta por el matemático suizo Johann
Bernoulli. Este método nos permite calcular lı́mites cuando hay inde-
terminaciones simplemente derivando el numerador y denominador.
La historia del teorema de Taylor es similar, ya que fue publicado y
enunciado con mayor generalidad en 1712 por el matemático británi-
co Brook Taylor, aunque James Gregory lo habı́a descubierto en 1671.
Este teorema permite aproximar una función derivable en el entorno
reducido alrededor de un punto mediante un polinomio cuyos coefi-
cientes dependen de las derivadas de la función en ese punto. Sus
aplicaciones en todas las áreas de la Ciencia son innumerables. https://goo.gl/ALrmU3

Regla de l’Hôpital

Ejercicios resueltos

ln(x)
(a) Encuentre lı́m
x→1 x − 1
Como tanto el numerador y el denominador tienden a 0 cuando x tiende a 1, se trata de una
indeterminación de tipo 00 y se puede usar la regla de l’Hôpital derivando numerador y denominador:
1
ln(x)
lı́m = lı́m x
x→1 x − 1 x→1 1 − 0
1
= lı́m = 1
x→1 x

ex
(b) Calcule lı́m 2
x→∞ x
En este caso, numerador y denominador tienden a infinito cuando x tiende a infinito, siendo
una indeterminación del tipo ∞
∞ . Se aplica la regla de l’Hôpital:

ex ex
lı́m = lı́m pero como la indeterminación persiste, se aplica l’Hôpital de nuevo
x→∞ x2 x→∞ 2x
ex
= lı́m =∞
x→∞ 2

1. Ejercicio grupal Trabajando en grupo, determine los siguientes lı́mites y discuta en cada caso
si se cumplen o no las condiciones para aplicar la regla de l’Hôpital.

x2 + 3x − 4 cos(x)
(a) lı́m (d) lı́m
x→1 x−1 x→3π/2 x − (3π/2)
x6 − 1 2x3 − 3x2 + 1
(b) lı́m (e) lı́m
x→−1 x4 − 1 x→∞ x2 − 4x3
ex ln(1 + 2x)
(c) lı́m 3 (f) lı́m √
x→∞ x x→0 + x
2

0 ∞
2. Lleve las expresiones a la forma indeterminada 0 o ∞ y calcule los lı́mites utilizando l’Hôpital

(a) lı́m x ln(x) (b) lı́m e−x ln(x)
x→0+ x→∞

Teorema de Taylor

Ejercicio resuelto Construya la serie polinómica (expansión a orden arbitrario) de la función


f (x) = ex alrededor del punto x = 1, utilizando el teorema de Taylor.

Para toda función que puede expandirse en serie de potencias, por el teorema de Taylor:

X f (n) (a) f 00 (a) f 000 (a)
f (x) = (x − a)n = f (a) + f 0 (a)(x − a) + (x − a)2 + (x − a)3 + . . .
n! 2 6
n=0

Necesitamos entonces todas las derivadas evaluadas en el punto pedido (x = 1). Para ex esto es
sencillo:

f (x) = ex → f (1) = e1 = e
f 0 (x) = ex → f 0 (1) = e1 = e
f 00 (x) = ex → f 00 (1) = e1 = e

y ası́ sucesivamente, donde f (n) (1) = e ∀n ∈ N (todas las derivadas son iguales). Ahora podemos
escribir la expansión de ex alrededor de x = 1 como
1 1
ex = e + e · (x − 1) + e · (x − 1)2 + e · (x − 1)3 + . . .
2 6
2 1)3 (x − 1)4
 
x (x − 1) (x −
⇒ e = e 1 + (x − 1) + + + + ...
2 6 24

y, en general,

x
X (x − 1)n
e =e
n!
n=0

Recuerde que si bien la serie (esto es, expandir hasta infinito) es exactamente igual a la
función original en todos los puntos (donde la serie converge), se pueden construir aproximaciones
polinómicas truncando la serie a orden n. Normalmente éstas se simbolizan como Tn (x).

3. Ejercicio grupal Cada uno de los grupos construya la aproximación polinómica a una de las
siguientes funciones en el punto indicado:

(a) f (x) = sen(x) alrededor de x = 0 hasta orden arbitrario.



(b) f (x) = x alrededor de x = 1 hasta orden 4.
(c) f (x) = e2x alrededor de x = 1 hasta orden arbitrario.

4. Ejercicio modelo Calcule los siguientes lı́mites

ln(x3 ) (b) lı́m (1 + x)e1−2x


(a) lı́m x→∞
x→1 1 − x

5. Ejercicio modelo Halle el polinomio de Taylor de orden tres de la función f (x) = 2xe−x
alrededor de x = 0.
3

6. Ejercicio modelo En gases reales la verdadera ecuación de estado se expresa en términos de


los coeficientes del virial B, C, ... tal que

B(T ) C(T ) D(T )


P · Vm = R · T [1 + + + + ...]
Vm Vm2 Vm3

La ecuación de estado de Van der Waals es una aproximación a la ecuación de estado del virial, en
donde las atracciones intermoleculares están representadas por el parámetro “a” y las repulsiones
por el parámetro “b”. El factor de compresibilidad (Z) para un gas de Van der Waals se expresa
como:
P · Vm 1 a
=Z= b

R·T (1 − V ) R · T · Vm
m

V
donde Vm = m es el volumen molar. Dado que b es aproximadamente el volumen molar del
lı́quido: b < Vm para el gas, y por lo tanto Vbm < 1.

Demuestre que usando la expresión en serie de Taylor alrededor de x = 0 hasta orden 3 pa-
ra 1−1 b , la expresión resultante es:
Vm

a 1 b2 b3
Z = 1 + (b − ) + 2 + 3 + ...
R · T Vm Vm Vm

Identifique los coeficientes del virial.

Ejercicio de aplicación
7. Para dos átomos que forman un enlace quı́mico, la energı́a o potencial de enlace E en función
de la distancia interatómica r puede modelarse utilizando un potencial de Lennard-Jones:
  
σ 12  σ 6
E(r) = 4 −
r r

donde  es la energı́a de enlace (a la distancia interatómica de equilibrio) y σ es un parámetro


con unidades de longitud. Para el N2 ,  = 945 kJ/mol y σ = 0,98 Å.
Para calcular las propiedades vibracionales de las moléculas diatómicas podemos utilizar la
aproximación armónica, esto es, usar una aproximación cuadrática (polinomio de Taylor de
orden 2) de la función potencial, como se muestra en el siguiente gráfico para el N2 .

(a) Encuentre la distancia interatómica de equilibrio re en el N2 (Ayuda: busque el mı́nimo de


energı́a, E 0 (re ) = 0.)
(b) Construya la aproximación cuadrática del potencial de Lennard Jones alrededor de re .
(c) Teniendo en cuenta que el coeficiente cuadrático en un oscilador armónico es igual a k/2,
donde k es la costante de resorte, calcule k(N2 ) usando el polimonio construido en (b).
4

(d) Calcule la frecuenciapde vibración del N2 y exprésela como número de onda (cm−1 ). Recuer-
de que ν̄ = 1/(2πc) k/m, donde m es la masa reducida (en este caso igual a la mitad de
la masa atómica) y c es la velocidad de la luz en el vacı́o (utilice el valor c = 3 × 1010 cm/s).
Preste atención a las unidades.
5

Ejercitación
8. Calcule los siguientes lı́mites aplicando la regla de l’Hôpital cuando sea apropiado. Recuerde
llevarlos a una indeterminación del tipo 00 o ∞

cos(x) ln(x) arc sen(x)


(a) lı́m (c) lı́m √ (e) lı́m
x→(π/2)+ 1 − sen(x) x→∞ x x→0 x
2
(f) lı́m x2 e−x
x→∞
x8 − 1 sen(4x) 1 − cos(3x)
(b) lı́m (d) lı́m (g) lı́m
x→1 1 − x9 x→0 tg(5x) x→0 2x2 − x3

9. Encuentre el error en el siguiente procedimiento.

sen(x) cos(x)
lı́m =−→L’Hôpital lı́m = −∞
x→π − 1 − cos(x) x→π sen(x)

10. Encuentre un polinomio de grado 2 que aproxime a la función ex en un punto arbitrario x = a.


Verifique que reproduce exactamente el valor de la función, su derivada primera y su derivada
segunda en x = a.

11. Determine los polinomios de Taylor Tn (x) de grado n para las siguientes funciones alrededor del
punto x = a indicado:

a) f (x) = 1/x, n = 3, a=2 c) f (x) = arc sen(x), n = 2, a = 0


ln(x)
b) f (x) = x + e−x , n = 4, a=0 d ) f (x) = , n = 4, a = 1
x

12. Construya aproximaciones numéricas para los números e y π utilizando desarrollos de Taylor de
funciones adecuadas.

13. Si tenemos en cuenta la resistencia del aire, un objeto con masa m que se deja caer desde su
reposo tiene la siguiente fórmula para la velocidad v transcurrido un tiempo t:

mg
v= (1 − e−ct/m )
c
En la fórmula anterior, g es la aceleración de la gravedad y c es una constante de proporcionalidad
relacionada con la fricción del aire.

(a) Considerando a t como la variable y a las demás como constantes, calcule lı́mt→∞ v. ¿Qué
significado fı́sico tiene este lı́mite? (Ayuda: recuerde el concepto de velocidad terminal ).
(b) Tomando ahora a c como variable y las demás fijas, calcule usando la regla de l’Hôpital el
lı́mc→0+ v. Teniendo en cuenta que a mayor c mayor es la fricción con el aire, ¿qué nos dice
este resultado respecto de la velocidad de caı́da libre en el vacı́o?

Bibliografı́a
L’Hôpital: J. Stewart, “Cálculo diferencial e integral”, International Thompson Editores. Capı́tu-
lo 4, sección 4.4 Formas indeterminadas y la regla de l’Hospital (pág. 734-742)

Taylor: J. Stewart, “Cálculo diferencial e integral”, International Thompson Editores. Capı́tulo


11, sección 11.10 Series de Taylor y de Maclaurin (pág. 298-304)
6

Práctico 2: Antiderivada e Integrales Indefinidas

Antes del siglo XVII los aportes de los matemáticos a lo que llegó
a ser Cálculo Infinitesimal (derivadas e integrales) fueron aislados e
incompletos. Sucede que las leyes fı́sicas que sirvieron como motiva-
ción para su desarrollo aún no se habı́an estudiado. En el siglo XVII
Isaac Newton (1643-1727) y Gottfried Leibniz (1646-1716) formula-
ron en simultáneo (pero independientemente) el teorema fundamental
del cálculo, proponiendo que la derivación y la integración son ope-
raciones inversas. La integración fue rigurosamente formalizada por
primera vez por Riemann, empleando lı́mites. La notación moder-
na de las integrales indefinidas fue
R presentada por Leibniz en 1675,
adoptando el sı́mbolo integral, “ ”, a partir de una letra S alargada
para indicar summa (en latı́n, “suma” o “total”). https://goo.gl/jQbnVa

Antiderivadas
1. (a) Mostrar que las funciones
2 2
f (x) = + 7 y g(x) = + 3
x x
tienen igual derivada.
2
(b) Teniendo en cuenta (a), ¿la función F (x) = − 2 posee una única antiderivada? ¿O es más
x
bien una familia de antiderivadas? ¿Por qué?

Ejercicio grupal Determinar en grupo todas las funciones f (x) cuya derivada es la dada

(a) f 0 (x) =
3 (c) f 00 (x) = 7x2
x
(b) f 0 (x) = e3x + cos 2x (d) f 00 (x) = sen x

Ejercicio grupal Sea P (t) la población de células cancerosas en un cultivo sometido a cierto
fármaco. La tasa de variación de la población depende de la tasa de reproducción de las células
y de la tasa de letalidad producida por la droga. La tasa de reproducción de las células en
este caso es constante e igual a 24 millones de células por dı́a (M/d). La tasa de letalidad
es proporcional a los dı́as transcurridos con coeficiente de proporcionalidad igual a 0.6 M/d2 .
¿Cuál es la tasa de variación de la población de las células en función de los dı́as transcurridos?
Si la población al inicio del experimento (t = 0) era de P(0) = 500.000 células, ¿qué población
de células hay a los 10 dı́as?

2. Mostrar con un ejemplo que la siguiente afirmación es falsa:


Si f y g son dos funciones tales que f 00 (x) = g 00 (x), para todo x, entonces f y g difieren en una
constante; es decir f = g + C.

Condiciones iniciales
3. Determinar la función f (x) en cada uno de los siguientes casos:
7

(a) f 0 (x) = x , f (0) = 1


(b) f 0 (x) = x2 + 3x − 1 , f (1) = 5
(c) f 0 (x) = x2 − 2x − 4 , f (3) = −6

Integral indefinida

Ejercicio resuelto Resuelva la siguiente integral indefinida:


Z Z Z Z Z Z
(5x4 + sen(3x))dx = 5x4 dx + sen(3x)dx ya que (f (x) ± g(x))dx = f (x)dx ± g(x)dx
Z Z Z Z
4
=5 x dx + sen(3x)dx usando cf (x)dx = c f (x)dx

xn+1
Z
1 5 1
=5 x + c1 − cos(3x) − c2 pues xn dx = + c n 6= −1
5 3 n+1
Z
cos(nx)
y sen(nx)dx = − +c
n
1
=x5 − cos(3x) + C donde C = c1 − c2
3

4. Calcular las siguientes integrales indefinidas:


Z   Z Z  
2 5 2x
 5 2
(a) 3x − 3 + x dx (c) 2x − sen (2x) + e dx (e) +x dx
x 1 + x2
Z √ √
1 + 1 − t2
Z    Z
1 1
(b) cos(2x) + dx (d) 2x − √ dx (f) √ dt
x 2x 1 − t2

Ayuda: recuerde que (arc tg(x))0 = 1/(1 + x2 ) y (arc sen(x))0 = 1/ 1 − x2

5. Ejercicio modelo Para los primeros 10 dı́as de diciembre una célula vegetal creció de forma
tal que t dı́as después del 1 de diciembre, el volumen de la célula tuvo una tasa de crecimiento
de (12 − t)−2 µm3 por dı́a. Si el dı́a 3 de diciembre el volumen de la célula fue de 3 µm3 , ¿cuál
fue su volumen el 8 de diciembre?

Ejercicios de aplicación

6. Una partı́cula tiene velocidad v(t) = v0 + at, donde v0 y a son constantes. En el instante t = 0
su posición es s0 = s(0). Mostrar que su posición en un instante t cualquiera está dada por
a 2
s(t) = t + v0 t + s 0 .
2

7. Esbozar el gráfico de la posición s de una partı́cula en función del tiempo t, dada la gráfica de
su velocidad v y el valor s(0) en cada uno de los siguientes casos:
8

s(0) = 0 s(0) = 1
9

Ejercitación

8. Encuentre la familia de antiderivadas de cada una de las siguientes funciones.

(a) f (x) = (x + 1)(2x − 1) (c) f (x) = 3ex + 7 sec2 x



u4 + 3 u √
(b) f (u) = (d) f (x) = 2 x + 6 cos x
u2

9. Halle f usando las condiciones iniciales cuando sean dadas:

(a) f 00 (x) = 12x + 6x2


(b) f 0 (x) = 2x − 4/x2 x > 0, f (1) = 5

(c) f 0 (x) = 4/ 1 − x2 f (1/2) = 1
(d) f 00 (x) = sen(x) + cos(x) f (0) = 3 f 0 (0) = 6

10. Calcule las siguientes integrales indefinidas:


Z 4
y + 2y 2 − 1
Z  
4 1
(a) √ dy (b) √ − 2 +1 dx
y x x x

Bibliografı́a
J. Stewart, “Cálculo diferencial e integral”, International Thompson Editores. Capı́tulo 4, sección
4.9 Antiderivadas (pág. 340-344)
10

Práctico 3: Técnicas de integración I. Integración por


Sustitución o Cambio de Variables

En
R muchosR casos no vamos a tener integrales tan simples como
2x dx o cos y dy para integrar de manera directa. En algunas
situaciones, podemos pensar que la función que queremos integrar
viene de derivar una función usando la relga de la cadena, como
por ejemplo cos(x2 ) · 2xRse puede ver como la derivada de sen(x2 )
(verifı́quelo), por lo que cos(x2 ) · 2x dx = sen(x2 ) + C.
Para esto sirve la integración por sustitución o cambio de
variables, donde buscamos reemplazar las variables de manera que
un integrando complicado como cos(x2 )·2x dx pueda ser escrito como
uno más sencillo, por ejemplo cos(u) du, cuya antiderivada es simple
o directa: sen(u). https://goo.gl/uMjEg0

Ejercicio resuelto Usando el método de sustitución, resuelva la siguiente integral:


Z p
x 1 + x2 dx

Con el fin de obtener una integral que pueda resolverse de manera directa, proponemos el siguiente
cambio de variables:
u = 1 + x2
El radicando de la integral es igual a u, pero aun necesitamos buscar cuánto vale xdx en función
de du (no podemos dejar una integral con variables “mezcladas” u y x). Derivando la expresión
de u:
du du
= 2x → du = 2x dx → x dx =
dx 2
Ahora ya tenemos todo lo necesario para reemplazar en la integral:
√ du
Z p Z
2
x 1 + x dx = u sacando la constante afuera de la integral
2
1 √
Z Z
1
= u du = u1/2 du esta integral ya es directa
2 2
!
1 u3/2
= 3 +C importante: volver a la variable original x
2 2
1
= (1 + x2 )3/2 + K
3

1. Ejercicio grupal Cada grupo resuelva una de las siguientes integrales indefinidas

Z Z
x 3
Z
cos(ln x)
(a) √ dx (c) dx (e) dx
3
5 + 2x2 x 1 + 2x2
Z √x
e
Z Z
(b) √ dx (d) tg x dx (f) cos(x) sen6 (x) dx
x
11

Ejercicio resuelto A veces no es obvio imaginarnos cómo definir u para que, al sustituir, se
cancelen las x y se obtenga una integral directa en u. Los siguientes ejercicios servirán de
orientación en algunos de estos casos comunes.

Z
1) x2 x + 1 dx
En este caso la elección de u puede causar problemas, porque la elección trivial u = x + 1 no da
un du que incluya a todo lo que está fuera de la raı́z (es decir, x2 dx). Sin embargo esta elección
de u conduce a una integral simple luego de cambiar variables si nos damos cuenta de reemplazar
x2 por lo que vale en función de u, como se muestra a continuación.
du
u = x + 1 → x = u − 1 → x2 = (u − 1)2 = u2 − 2u + 1 = 1 → du = dx
dx
Ahora:
√ √
Z Z Z
2 2
x x + 1 dx = (u − 2u + 1) u du = (u2 − 2u + 1)u1/2 du
Z
= (u2 · u1/2 − 2u · u1/2 + u1/2 ) du
Z Z Z
= u du − 2 u du + u1/2 du
5/2 3/2

u7/2 u5/2 u3/2


= −2 + +C
7/2 5/2 3/2
2 4 2
= (x + 1)7/2 − (x + 1)5/2 + (x + 1)3/2 + C
7 5 3
Z
2) cos2 (3t) dt
Al igual que antes, un cambio de variables u = cos2 (3t) no es viable, ya que
du = 2 cos(3t) sen(3t)3dt (y no aparece un sen(3t) en el integrando), por lo que se intenta la
siguiente sustitución:
du
u = 3t → du = 3dt → dt =
3
Z Z Z
2 2 du 1
cos (3t) dt = cos (u) = cos2 (u) du
3 3

Pero ¿cuál es la primitiva de cos2 (u)? Para hallarla nos valemos de la siguiente identidad trigonométrica:

cos(2x) = cos2 (x) − sen2 (x) reemplazando sen2 (x) = 1 − cos2 (x)
cos(2x) = cos2 (x) − (1 − cos2 (x)) = 2 cos2 (x) − 1 despejando cos2 (x)
cos(2x) + 1
cos2 (x) =
2
12

Reemplazando en la integral:
Z Z
1 2 1 1
cos (u) du = (cos(2u) + 1) du
3 3 2
Z Z Z 
1 1
= (cos(2u) + 1) du = cos(2u)du + du
6 6
 
1 1
= sen(2u) + u + C
6 2
1 1 1 1
= sen(2u) + u + K = sen(6t) + (3t) + K
12 6 12 6
1 1
= sen(6t) + (t) + K
12 2

2. Calcule las siguientes integrales indefinidas


Z Z
cos(3x)
(a) sen3 (2x) cos(2x) dx (c) dx
1 + sen2 (3x)
Z
10
Z
(b) √ dx (d) cos3 x sen2 x dx
25 − x2

Ayuda: le servirá recordar las derivadas del arcsen(x) y arctg(x)

3. Ejercicio modelo Calcule las siguientes integrales indefinidas:


Z p Z
1 + ln(3x) (b) x tg(2x2 ) dx
(a) dx
x

4. Ejercicio modelo Sea q la carga eléctrica en coulombs (C) recibida por un condensador. La
variación de la carga en cada instante origina una corriente eléctrica en amperes (A) expresada
como i = dqdt . Si i = 5 sen(60 s
−1 t) A y la carga eléctrica es nula para el tiempo π s, determinar
2
la mayor carga positiva del condensador.

Sustitución trigonométrica
Además del cambio de variables estudiado, donde se define a u como una función de x, es posible
sustituir variables definiendo a x como una función
R√ de u. Tal es el caso de la sustitución trigonométrica,
que sirve para resolver integrales del tipo a2 − x2 dx definiendo x = a sen u o x = a cos u, como
podrá ver en los siguientes ejercicios.

5. Calcule las siguientes integrales:


Z p Z p
(a) 1 − x2 dx (b) 25 − z 2 dz

Ejercicios de aplicación
6. Ejercicio grupal En un experimento se estudia el crecimiento exponencial de una población de
bacterias en función de las horas transcurridas. Se inicia con 40000 ejemplares y una velocidad
de reproducción de 45000 bacterias/h. Al cabo de una hora se incrementó dicha rapidez a 140000
bacterias/h. ¿Cuántas bacterias habrá al cabo de 3 horas?

7. La aceleración (en m/s2 ) de un protón que se mueve en un dado campo eléctrico está dada por

a(t) = −2 × 1010 m/(3t − 2s)2

donde el tiempo está medido en s. Encuentre la velocidad a t = 20 s si v(t = 0) = −4 m/s.


13

8. La tasa de cambio, vA , de la concentración de una especie quı́mica [A], que participa de una
reacción, está dada por la siguiente expresión
Af −t/4s
vA (t) = e
4
donde Af es una constante.

(a) Encuentre [A] a tiempo t = 16 s si su concentración inicial es 0 M.


(b) Calcule lim [A](t) e interprete.
t→∞

Ejercitación
9. Calcule las siguientes integrales
Z Z
arccos2 x 3
Z
1
(a) √ dx (d) dx (g) t5 (t3 + 3) 4 dt
1 − x2 9 + x2
ln(x2 )
Z Z Z
2 3
1
(b) dx (e) x x − 1 2 dx (h) cotg(x) cosec(x) dx
Z x
dx Z Z
cos(π/x)
(c) p (f) cos4 x sen x dx (i) dx
x 1 − ln2 x x2

Bibliografı́a
ˆ J. Stewart, “Cálculo diferencial e integral”, International Thompson Editores. Capı́tulo 5,
sección 5.5 La regla de la sustitución (pág. 400-403)
14

Práctico 4: Teorema Fundamental del Cálculo e


Integral Definida

Como hemos visto, las razones por las que surgen históricamente
la derivación y la integración en la historia son completamente
distintas: la primera se desarrolla para calcular velocidades o tasas
de cambio, mientras que la segunda permitió calcular áreas de figuras
irregulares. Sin embargo, no fue sino hasta la publicación del
teorema fundamental del cálculo que se las relacionó: la derivada
y la integral son operaciones inversas entre sı́. Esto se ve en la primera
y segunda parte del teorema, comúnmente llamados primer y segundo
teorema fundamental del cálculo, respectivamente.
Si bien Isaac Barrow demostró una versión general del teorema, fue su
estudiante en Cambridge, Isaac Newton, quien completó el desarrollo
de la teorı́a matemática. Gottfried Leibniz lo sistematizó usando https://goo.gl/kd5fcl
cantidades infinitesimales y agregó la notación que usamos hoy.

Primer teorema fundamental del cálculo

Ejercicio resuelto Determine la derivada de la siguiente función:


Z x2
1
g(x) = √ dt
tg(x) 2 + t4

Del primer teorema fundamental del cálculo (TFC1) y la regla de la cadena podemos deducir
la siguiente regla:
Z h(x)
F (x) = f (t) dt ⇒ F 0 (x) = f (h(x)) · h0 (x)
a
(Note que la función f está evaluada directamente en h(x), no hay que derivarla). Teniendo en
cuenta esto y las propiedades de la integral, podemos reorganizar la integral que define g(x) para
poder usar la receta anterior, de la siguiente manera:

Z x2 Z 0 Z x2
1 1 1
g(x) = √ dt = √ dt + √ dt
tg(x) 2 + t4 tg(x) 2 + t4 0 2 + t4
Z tg(x) Z x2
1 1
=− √ dt + √ dt
0 2 + t4 0 2 + t4
(Necesitamos que la función tg(x) sea lı́mite superior, por eso intercambiamos lı́mites en la
integral cambiando el signo). Ahora aplicando el TFC1, derivamos g(x):
   
0 1 d 1 d 2
g (x) = − p · tg(x) + p x
2 + (tg(x))4 dx 2 + (x2 )4 dx
1 1
= −p · sec2 (x) + √ · 2x.
4
2 + tg (x) 2 + x8
15

1. Ejercicio grupal Trabajando en grupos, derive las siguientes funciones:


Z x Z s Z y2
p dt p
a) F (x) = 4 + t2 dt b) g(s) = c) K(y) = 1 + x4 dx
Z 00 Z−s2 3 + t2 1 Z 1
p
2 1
d) h(u) = u 1 + x4 dx e) F (t) = es ds f) G(x) = 2 sen 2t dt
u 0 x + 1 x3

2. Ejercicio modelo Calcule la derivada de la siguiente función


!2
Z x2
F (x) = arctg(2t + 1) dt .
3x

Segundo teorema fundamental del cálculo: integral definida y regla de Barrow

Ejercicio resuelto Evalúe la siguiente integral definida:


Z π/2
cos x sen(sen x) dx
0

Para resolver una integral definida, debemos:

ˆ Encontrar la antiderivada como lo hacemos para las integrales indefinidas.

ˆ Usar laR regla de Barrow: evaluar la antiderivada en los lı́mites de integración y restarlas, es
b
decir, a f (x) dx = F (b) − F (a) donde F 0 (x) = f (x).

Para hallar la primitiva del integrando anterior, usamos el siguiente cambio de variables:
du
u = sen x → = cos x → dx cos x = du
dx
Antes de reescribir la integral definida, debemos recalcular los lı́mites de integración, porque
hemos calmbiado la variable de integración (de dx pasamos a du). Esto es simplemente evaluar u
en los lı́mites:
u(0) = sen 0 = 0 u(π/2) = sen(π/2) = 1
Por lo tanto:
Z π/2 Z 1
cos x sen(sen x) dx = sen(u) du
0 0
1
= − cos(u) = − cos(1) − (− cos(0))
0
= − cos(1) + cos(0) = 1 − cos(1) ≈ 0.46

Cuando la función es positiva en el intervalo dado por los lı́mites de


integración (como en este caso) la integral definida es igual al área
comprendida entre la gráfica de la función y el eje x (área sombreada
en el gráfico de la derecha).
16

3. Ejercicio grupal Trabajando en grupos, calcule las siguientes integrales definidas aplicando
la regla de Barrow.
Z 1 Z π/2 Z e
dx dx
a) b) sen x dx c)
0 1 + x2 0 1 2x
4 4 4
x5 √
 
−x
Z Z Z
4 1
d) |x + 2| dx e) dx f) x+x √ +1 dx
−3 1 3x3 1 2 x

4. Como usted aprendió en Matemática I, una función f se dice par si f (x) = f (−x) y se dice
impar si f (x) = −f (−x). Si f es integrable en un intervalo simétrico [−a, a] con a > 0, se
cumplen las siguientes reglas:
Z a Z a
ˆ si f es par, entonces f (x) dx = 2 f (x) dx .
−a 0
Z a
ˆ si f es impar, f (x) dx = 0 .
−a

Usando la paridad de las funciones, calcular las siguientes integrales:


Z π Z π
(a) sen(3x) cos(2x) dx (b) cos2 (x) dx
−π −π

5. Ejercicio modelo

(a) Calcule la siguiente integral definida:


Z π
2
cos (x) · sen2 (x) − 2 sen (x) dx
 
0

(b) Encuentre el valor de x que satisface la siguiente igualdad:


t
x
e− 2
Z
1+ dt = 0
ln(4) 5

6. Ejercicio grupal

(a) Evalúe la suma de Riemann para la función:

f (x) = x2 − x 0≤x≤2

con cuatro subintervalos, tomando los puntos extremos de la derecha como puntos muestra.
Dibuje un diagrama y explique qué representa la suma de Riemann.
(b) Utilice la definición de integral definida (con los puntos extremos de la derecha) para calcular
el valor de la integral: Z 2
(x2 − x)dx
0
Explique el significado geométrico de la integral.

Ejercicios de aplicación
7. Dada la velocidad v(t), encontrar la distancia recorrida en el intervalo dado:

(a) v(t) = e3t 0 ≤ t ≤ 10.


(b) v(t) = sen wt 0 ≤ t ≤ π/w.
17

8. En la figura de la derecha se muestra un esquema del corazón humano.


El corazón bombea la sangre ya oxigenada en los pulmones a través
de la aorta a todo el cuerpo. El volumen de sangre que bombea el
corazón por unidad de tiempo se llama rendimiento cardı́aco. Para
medirlo, se emplea un método conocido como de dilución de indicador,
donde se inyecta un colorante en la aurı́cula derecha y mediante una
sonda insertada en la aorta, se mide la concentración de colorante en
el tiempo. Si la cantidad total de colorante es C, el flujo cardı́aco se
calcula como
C
F = R tf
ti c(t)dt

donde c(t) es la concentración de colorante medida por la sonda en el tiempo. En una medición,
se determinó que luego de inyectar 5 mg de colorante, la concentración en mg/L respondió a la
siguiente fórmula
c(t) = 53 sen2 (πt/10min)mg/L 0 ≤ t ≤ 10min
Determine el rendimiento cardı́aco F en unidades de L/min.

9. Ejercicio grupal En una ciudad de Canadá la temperatura (en grados Fahrenheit, ◦ F) t horas
después de las 9 am se modeló mediante la función:

T (t) = 50 ◦ F + 14 ◦ F sen(π t/12 h−1 )

(a) En el perı́odo de 9 am hasta 9 pm, calcule la temperatura a cada hora y obtenga la


temperatura promedio en ese perı́odo de medición.
(b) Si ahora se mide la temperatura a cada media hora en el perı́odo estudiado, ¿cuál es el
valor del promedio en este caso?
(c) Muestre en un gráfico lo que representa el valor promedio de la temperatura obtenidos en
(a) y en (b). Si los intervalos de tiempo en que se toma la temperatura son más pequeños
¿qué puede decir de los valores obtenidos? ¿A qué se aproximan?
(d) ¿Podrı́a dar una fórmula matemática que exprese el valor promedio de una función continua
en un intervalo dado?
(e) Usando esa expresión calcule el valor promedio de la temperatura. Compare el nuevo
resultado con el de los ı́tems anteriores, su sentido en el gráfico y exprese sus conclusiones.

Ejercitación
Z h(x)
10. Sea F (x) = f (t) dt, donde f es continua y h es una función derivable. Probar que
a
F 0 (x) = f (h(x)) · h0 (x) (esta propiedad ya se usó en el ejercicio resuelto).

11. Determine la derivada de las siguientes funciones:


Z u 3x
u2 − 5
Z
3
(a) T (u) = et −t dt (d) g(x) = du
3 2x u2 + 1
Z 4p Z x3 √
(b) y = 2 + sec(u)du (e) F (x) = √
t sen2 (t)dt
x x
Z 2 Z 9x
(c) h(x) = x2 arctg(t)dt (f) y = 3x cos(u3 )du
1/x sen x

12. Evalúe las siguientes integrales definidas:


18

Z 4√ Z ln 2
2
(a) 4 + 3x dx (d) xe−x dx
0√ 0
Z π √
Z 2/2
(b) 2
x cos x dx arcsen x
(e) √ dx
0 0 1 − x2
Z e5
dx
(c) √
e2 x ln x

13. Calcule la siguiente integral (ayuda: use la paridad )


Z 1
(x cos x + x4 sen x3 + ex ) dx
−1

Z b+2
14. Encontrar b tal que x dx = 10.
b

Z π
15. Calcular f (x) dx, si f (x) = x − |x|.
−π
16. Calcular la siguiente integral definida:
Z 1
arctg x
dx
0 1 + x2
 Z 1
x si − 1 ≤ x < 0
17. Sea f (x) = . Calcular f (x) dx
5 si 0 ≤ x ≤ 1 −1

18. Una partı́cula se desplaza en lı́nea recta con una velocidad uniforme de 1 m/s hasta el instante
t = 0. A partir de dicho instante, experimenta una aceleración dada por
4
a(t) = ; 0 ≤ t < 4.
(4 − t)3

¿Qué distancia recorre en el intervalo de tiempo entre t = 1s y t = 2s?

19. Un cohete, inicialmente en reposo, experimenta una aceleración dada por a(t) = t1/2 + 1 para
t ≥ 0 (el tiempo se mide en s y la aceleración en m/s2 ).

(a) ¿Qué velocidad tiene el cohete al cabo de 64 s?


(b) ¿A qué distancia del punto de partida se encuentra al cabo de dicho tiempo?

Bibliografı́a
ˆ J. Stewart, “Cálculo diferencial e integral”, International Thompson Editores. Capı́tulo 5,
sección 5.3 El teorema fundamental del cálculo (pág. 379-387)
19

Práctico 5: Técnicas de Integración II. Integración


por Partes

Tal como ha podido comprobar hay integrales que se pueden resol-


ver de manera directa y otras que no. Hasta el momento se ha visto
que en los casos en los que no se puede integrar de forma directa se
utiliza la técnica de integración por sustitición, pero esto no siempre
es posible, por lo que es necesario utilizar otras técnicas de integra-
ción. Como se ha visto en el práctico anterior, el primer teorema
fundamental del cálculo muestra que la derivada y la integral están
fuertemente relacionadas (una es la operación inversa de la otra). Por
lo tanto es posible relacionar la técnica de derivación del producto
con una técnica de integración. Sean u y v funciones diferenciables
de x, entonces: https://goo.gl/RYdBBs

[uv]0 = u0 v + uv 0 despejando de esta expresión uv 0


uv 0 = [uv]0 − u0 v
Al integrar cada miembro de esta ecuación obtenemos:
Z Z Z Z
uv dx = [uv] dx − u v dx por el primer teorema fundamental sabemos que: [uv]0 dx = uv
0 0 0

Z Z
uv dx = uv − u0 v dx
0

Recordando que v 0 dx = dv y que u0 dx = du, entonces la expresión anterior queda:


Z Z
u dv = uv − v du que es la fórmula de integración por partes

Ejercicio resuelto Resuelva la siguiente integral indefinida:


Z
x arc tg(x)dx
R R
Teniendo en cuenta que: udv = uv − vdu, elegimos en la integral anterior:

1
u = arc tg(x) ⇒ du = dx (1)
1 + x2
1
dv = xdx ⇒ v = x2 + c (*) (2)
2
(*) Esto vale para cualquier antiderivada; por simplicidad elegiremos siempre c = 0.
20

Ahora:
Z Z
1 1 2 1
x arc tg(x)dx = arc tg(x) x2 − x dx
2 2 1 + x2
arc tg(x)x2 1 x2
Z
= − dx
2 2 1 + x2
arc tg(x)x2 1 x2 + 1 − 1
Z
= − dx ya que 1 − 1 = 0
2 2 1 + x2
arc tg(x)x2 1 x2 + 1
Z  
1
= − 1− dx pues =1
2 2 1 + x2 1 + x2
arc tg(x)x2 1
Z Z 
1
= − 1dx − dx resolviendo las integrales
2 2 1 + x2
arc tg(x)x2 1
= − (x − arc tg(x)) + C
2 2
arc tg(x)x2 x arc tg(x) arc tg(x)
= − + +C sacando factor común
2 2 2 2
arc tg(x) 2 x
= (x + 1) − + C
2 2

1. Ejercicio grupal Resuelva en grupo las siguientes integrales y anote los pasos que siguió para
resolver cada caso ¿Cuál es el criterio que utiliza para la elección de u y dv?
Z Z Z
x arcsen (x)
(a) arctg (t) dt (b) arcsen (x) dx (c) √ dx
1 − x2
Z Z 2 Z
2 x
(d) x ln(x) dx (e) x e dx (f) x cos(2x) dx
0

2. Calcule las siguientes integrales:


Z Z Z
(a) cos(x) e−x dx (b) 2
(x + 1) e 3x
dx (c) (ln t)2 dt
Z Z 4√ Z
3 x2 sen(2x)
(d) x e dx (e) x ln(x) dx (f) dx
1 ex

3. Ejercicio modelo Calcule las siguientes integrales:


Z Z Z 2π
a) t3 ln(t) dt b) x3/2 ln(x) dx c) x2 sen(2x) dx
0
Z
d) x2 e−2x dx

Ejercicio de aplicación
4. Un cohete acelera al quemar su combustible de a bordo, de modo que su masa disminuye con el
tiempo. Suponga que la masa inicial del cohete en el despegue (incluido su combustible) es m, el
combustible se consume a una proporción r, y los gases de escape son expulsados con velocidad
constante ve (respecto del cohete). Un modelo para la velocidad del cohete en el tiempo t (en
segundos) es el que se expresa mediante la ecuación:
 
m − rt
v(t) = −gt − ve ln
m
21

donde g es la aceleración debida a la gravedad y t no es demasiado grande. Si g = 9,8 m/s2 ,


m = 30000 kg, r = 160 kg/s, y ve = 3000 m/s, determine la altura del cohete un minuto después
del despegue.

5. Matemáticamente, se sabe que la corriente eléctrica que circula por un conductor se puede
expresar como la derivada de la cantidad de carga que circula respecto del tiempo. Esto es:

dQ(t)
i(t) =
dt

Para una cierta configuración de un circuito, la corriente eléctrica, i, entregada por un capacitor
cargado, en función del tiempo t, está dada por

i(t) = k · t · e−αt

donde k y α son constantes. Si k = 3 A/s y α = 2 s−1 , determine la cantidad de carga entregada


por el capacitor en el intervalo comprendido entre t = 0 y t = 1s.

Ejercitación
6. Calcule las siguientes integrales utilizando el método que considere apropiado:
Z π Z Z
3
(a) sen(3z) cos(z) dz (b) x2 cos(2x) dx (c) x3 ex dx
0
x3
Z Z Z
2
(d) x 3x dx (e) √ dx (f) x5 ex dx
1 − x2
π
cos3 (x)
Z Z Z
(g) x3 cos(x2 ) dx (h) dx (i) x sen x dx
sen(x) π
4

Bibliografı́a
L. Leithold, “El cálculo”, Oxford University Press. Capı́tulo 7 Técnicas de integración, formas
indetermidas e integrales impropias, sección 7.1 (pág. 545-554)

J. Stewart, “Cálculo diferencial e integral”, International Thompson Editores. Capı́tulo 7 Técni-


cas de integración, sección 7.1 (pág. 452-459)
22

Práctico 6: Aplicaciones de la Integral.


Área y Volumen

Hasta el momento hemos aprendido a resolver integrales utilizando


diferentes técnicas, sin detenernos demasiado en la utilidad práctica
que éstas pueden tener. Como usted ha podido comprobar en el
práctico 4, la integral definida es un método rápido para calcular
áreas de figuras irregulares (el área bajo una curva). Pero la integral
definida no sólo se puede aplicar al cálculo de áreas, sino también para
calcular volúmenes de figuras tridimensionales, denominadas sólidos
de revolución. Por otra parte, existen diversas aplicaciones de las
integrales en áreas como ingenierı́a, fı́sica y quı́mica entre otras, como
usted podrá comprobar durante en el cursado de esta materia y en
otras de la carrera. https://goo.gl/9nYKbE

Área encerrada entre curvas

Ejercicio resuelto Encuentre el área encerrada entre las curvas f (x) = 6x − x2 y g(x) = x2 − 2x

La región sombreada es el área que se quiere calcular. Observe que se encuentra entre x = 0
y x = 4, que son los valores de x en donde ambas funciones son iguales, es decir: 6x − x2 =
x2 − 2x ⇒ 6x − x2 − x2 + 2x = 0 ⇒ −2x2 + 8x = 0. Calculando las raı́ces se obtiene que estas son
x = 0 ∧ xZ= 4. Ahora sólo
Z queda integrar para encontrar el área:
4 4
Área = f (x)dx − g(x)dx
0 0
Observe que siempre se resta la función de mayor valor (la que está más arriba) menos la de
23

menor valor (la que está más abajo):


Z 4 Z 4
Área = (6x − x2 )dx − (x2 − 2x)dx donde: f (x) = 6x − x2 ≥ g(x) = x2 − 2x
0 0
Z 4
Área = [(6x − x2 ) − (x2 − 2x)]dx
0
Z 4
= [6x − x2 − x2 + 2x]dx
0
Z 4
= [−2x2 + 8x]dx
0
Z 4 Z 4
2
= −2x dx + 8xdx
0 0
4 4
x3 x2 −2 8
=−2 + 8 = [(4)3 − (0)3 ] + [(4)2 − (0)2 ]
3 2 3 2
0 0
−128 128 64
= + ⇒ Área =
3 2 3

1. Ejercicio grupal En grupo encuentre el área encerrada por las curvas dadas, grafique la región
en cuestión y pase al pizarrón a explicar el resultado que obtuvieron:

(a) f (t) = t−2/3 , el eje t, las rectas t = 8 y t = 27


(b) h(u) = (u + 30)−1/2 , el eje u, las rectas u = 1 y u = 6

(c) f (x) = x , g(x) = x − 2 y x = 0
(d) f (u) = u3 , el eje u, y la recta tangente a f (u) en el punto (1,1)
(e) h(x) = x + 1 , f (x) = −x + 1 y el eje x
(f) g(x) = x2 − 4 y f (x) = x − 2

Sólido de revolución
r
Ejercicio resuelto Halle el volumen del sólido de revolución de la función f (x) = x alrededor
h
del eje x, entre x = 0 y x = h. Dicha función se encuentra graficada a continuación.

Al rotar la imagen 2D alrededor del eje x, imaginemos que vamos sacando fotos a cada instante.
La trayectoria describe un cono circular recto de altura h y radio de la base igual a r. Es decir
que el sólido de revolución de la función f (x) es un cono.
24

Ahora procederemos a calcular el volumen del sólido de revolución que se muestra en la figura
anterior. Recordemos que la expresión para calcular el volumen de un sólido de revolución es:
Z b
Volumen = π f (x)2 dx
a
Calculemos el volumen del cono circular:
Z h  Z h 2
r2 h 2
Z
r 2 r 2
Volumen = π x dx = π 2
x dx = π 2 x dx
0 h 0 h h 0
h
r 2 x3 r2 h3 03 r2 h3 r2 h
 
Volumen = π 2 =π 2 − =π 2 ⇒ Volumen = π
h 3 h 3 3 h 3 3
0

2. Actividad grupal
En grupo resuelva los siguientes ejercicios. Calcule el volumen del sólido obtenido al rotar las
siguientes regiones, grafique en cada caso el sólido de revolución obtenido y pase al pizarrón a
explicar el resultado que obtuvieron:

(a) La región limitada por la parábola y = x2 alrededor del eje x, desde x = 0 hasta x = 2.
(b) La región limitada por la parábola y = x2 + 1 y la recta y = x + 1, alrededor del eje x.

3. Ejercicio modelo

(a) Dibuje la región contenida en el primer cuadrante que está limitada por las siguientes

curvas: y = 6 − x, y = x, y = 1. Calcule el área y el volumen del sólido de revolución
obtenido al hacer girar dicha región alrededor del eje x.
(b) Dibuje la región contenida en el primer cuadrante que está limitada por las siguientes
curvas: y = 2 − x e y = x2 . Calcule el área y el volumen del sólido de revolución obtenido
al hacer girar dicha región alrededor del eje x.

4. Ejercicio grupal La tasa de nacimiento de una población es b(t) = 2200 e0.024t personas por
cada año y la de decesos es d(t) = 1460 e0.018t personas por cada año. Halle el área entre estas
curvas para 0 ≤ t ≤ 10. ¿Qué representa el área?

Ejercicios de aplicación
Antes de intentar resolver los sigueintes ejercicios lea el texto anexo al final de la guı́a sacado de
J. Stewart, “Cálculo de una variable. Trascendentes tempranas”, Séptima edición, Ed. Cengage
Learning. Capı́tulo 6 Aplicaciones de la integración. Sección 6.4 (pág. 446-447).

5. Sea F (x) una fuerza que actúa sobre un cuerpo cuando su posición, medida sobre una recta
coordenada L, es x. Si F (x) es continua y actúa en la dirección positiva de L, entonces el
trabajo realizado por la fuerza F para desplazar el cuerpo desde x = a hasta x = b está
25

dado por:
Z b
W = F (x) dx
a
Calcule el trabajo realizado para levantar un cuerpo de masa m = 10g desde una altura h = 1m
hasta h = 2m (la fuerza gravitatoria (peso) está dada por Fg = −mg con g = 9, 8 m/s2 ).

6. La ley de Hooke establece que la fuerza de resistencia que ofrece un resorte cuando se modifica
su longitud natural en x unidades está dada por:

G(x) = −kx

donde k > 0 es una constante que depende del resorte, x > 0 para un estiramiento y x < 0 para
una compresión.

(a) ¿Cuánto trabajo se debe realizar para incrementar la longitud natural de un resorte en 3
cm si k = 15 g/s2 ?
(b) ¿Cuánto se debe comprimir un resorte para que el trabajo realizado sea de 13 g cm2 /s2 , si
k = 3 g/s2 ?

Ejercitación
7. Calcule el área encerrada entre las siguientes curvas:

(a) y = 5x − x2 y y = x
√ 1
(b) y = x + 2, y = x+1 , x = 0 y x = 2.
(c) y = x2 − 2x, y = x + 4

8. Encuentre el volumen del sólido obtenido al hacer girar la región delimitada por las curvas dadas
alrededor de la recta especificada. Grafique la región y el sólido de revolución.

(a) y = 1 − x2 , y = 0; alrededor del eje x



(b) y = x, y = x; alrededor del eje x, entre x = 0 y x = 1

9. (a) Calcule el área de la región limitada por las rectas y = x, y = 2x, y = −x + 6.


(b) Calcule el área de la región comprendida entre los gráficos de las funciones f (x) = −x2 + 6
y g(x) = |x|.

10. Halle el volumen de un cilindro circular recto de radio r y altura h.

11. Halle el volumen de la esfera de radio r.

Bibliografı́a
ˆ L. Leithold, “El cálculo”, Oxford University Press. Capı́tulo 4 Integral definida e integración,
secciones 4.8 y 4.9 (pág. 372-380 y 381-391)

ˆ J. Stewart, “Cálculo diferencial e integral”, International Thompson Editores. Capı́tulo 6


Aplicaciones de la integración, secciones 6.1,6.2 y 6.4 (pág. 414-432 y 438-442)
26

Anexo
27
28

Práctico 7: Integrales Impropias

¿Y si ahora queremos calcular el área bajo la gráfica de una función


que tiene una discontinuidad infinita o el área bajo la gráfica de una
función en un intervalo infinito? Como usted ya sabe, el área bajo
una curva se calcula a partir de la integral definida, incluso para
funciones que tengan discontinuidades infinitas o aquellas en donde
el área pueda ser calculada en un intevalo infinito. Estas integrales
reciben el nombre de integrales impropias. En el caso en que la
función a integrar presente una ası́ntota horizontal, y cuya área se
quiera calcular, por ejemplo, en el intervalo [a; ∞) o (−∞; a], ésta
se llama integral impropia de tipo I. En cambio, cuando la función a
integrar presenta una discontinuidad infinita, por ejemplo en x = b,
ésta recibe el nombre de integral impropia de tipo II, y la integral se https://goo.gl/TnSGaz
calcula en el intervalo [a; b) o (b; a].

Ejercicio
Z ∞resuelto Calcule las siguientes integrales:
1
(a) 2
dx ésta es un integral impropia de tipo I (ver el gráfico de la función).
1 x

Z ∞ Z t
1 1
dx = lim dx introducimos una variable t como lı́mite superior
1 x2 t→∞ 1 x2
y tomamos el lı́mite para t → ∞
t
1
= lim − resolvemos la integral usando la regla de Barrow
t→∞ x
1 
1 1
= lim − − =
t→∞ t 1
Z t
1 1
= lim − + 1 = 0 + 1 = 1 ⇒ lim dx = 1
t→∞ t t→∞ 1 x2

La integral (a) converge, y el área sombreada del gráfico anterior vale 1.


Z 3
dx
(b) ésta es una integral impropia de tipo II, ya que el integrando se hace infinito
1 x−1
en el lı́mite inferior de integración, es decir en x = 1 (ver el gráfico debajo).
29

Z 3 Z 3
dx 1
= lim dx = introducimos una variable t como lı́mite inferior
1 x − 1 t→1+ t x−1
y tomamos el lı́mite para t → 1+
3
= lim ln |x − 1| resolvemos la integral usando la regla de Barrow
t→1+
t
= lim ln |3 − 1| − ln |t − 1|
t→1+
Z 3
1
= ln 2 − lim ln |t − 1| = ∞ ⇒ lim dx = ∞
t→1+ t→1+ t x−1

La integral (b) diverge, por lo tanto no es posible determinar el área sombreada del gráfico
anterior.

1. Ejercicio grupal Calcule en grupo las siguientes integrales impropias y diga si convergen o
no. Resuelva en el pizarrón y comente con sus compañeros los resultados.
Z 1 Z 0 Z +∞
−1/3 −5/4
a) x dx b) (s + 1) ds c) x−3/2 dx
0 −1 1
Z +∞ Z 0 Z 0
1 2
d) √ ds e) t−4/3 dt f) x e−x dx
0 s+1 −1 −∞

2. ¿Cuáles de las siguientes integrales son impropias? ¿Por qué?


Z 2 Z 1 Z ∞
1 1 sen(x)
(a) dx (b) dx (c) dx
1 2x − 1 0 2x −1 −∞ 1 + x2

3. Determine si las siguientes integrales impropias convergen (es decir, admiten un valor finito) y
en tal caso calcúlelas. Justifique su respuesta.
Z 2 Z 0 Z 3
1 1 1
(a) 2/3
dy (c) dx (d) dx
0 (1 − y) −∞ 2x − 5 0 (x − 1)2/3
Z ∞
1
(b) dx
1 (x − 1)2

4. Determine si cada una de las siguientes integrales impropias converge. Justifique su respuesta.
Z +∞ Z +∞ Z ∞
1
(a) 3 −1
(s + 1) ds (b) √ ds (c) e−x cos x dx
1 4 s − 1 0

Ayuda: compare cada integrando con una función más sencilla en el intervalo de integración. Por ejemplo
1 1
en a) 3 < 3 en [1; ∞).
s +1 s
30

5. Ejercicio modelo

(a) Demuestre, por comparación, que la siguiente integral impropia diverge. Justifique su
respuesta:
Z ∞
2 + e−t
dt
1 t
(b) Determine si la siguiente integral impropia converge y en caso afirmativo dé su valor:
Z π
2 cos(x)
p
3
dx
0 1 − sen(x)

Ejercicio de aplicación
Antes de resolver el siguientes ejercicio lea el texto anexo al final de la guıa extraı́do de P. Atkins y J.
de Paula, 2008. Quı́mica Fı́sica. 8a edición. Ed. Médica Panamericana. Capıtulo 21 (pág. 749-752).

6. La rapidez promedio de las moléculas de un gas ideal es


Z ∞
4 2
v̄ = √ A3/2 v 3 e−Av dv
π 0

M
donde la constante A = 2RT , M es el peso molecular del gas, R es la constante de los gases,
T es la temperatura del gas y v es la rapidez molecular. Resuelve la integral impropia y luego
demuestre que r
8RT
v̄ =
πM

7. Una sustancia radiactiva decae de manera exponencial: la masa en el tiempo t es m(t) = m(0)ekt ,
donde m(0) es la masa inicial y k es una constante. El tiempo de vida media M de una sustancia
es:
Z ∞
M =k te−kt dt
0

Para el isótopo de carbono radiactivo, 14 C, usado en el fechado con radiocarbono, k = 0.000121años−1 .


Determine el tiempo de vida media del 14 C.

Ejercitación
8. Explique por qué cada una de las siguientes integrales es impropia, y diga si son de tipo I o II.
Z ∞ Z π Z 2 Z −∞
4 −x4 2 x 1
(a) x e dx (b) sec(x) dx (c) dx (d) dx
2 2
1 0 0 x − 5x + 6 0 x +5

9. Determine si las siguientes integrales impropias convergen o divergen.


Z 0 Z ∞ Z 33 √
ln x ∞
3 1 e− x
Z
(a) dx (b) dx (c) 1 dx (d) √ dx
1 x
5 1 x 0 (x − 1) 5 1 x

10. Use el teorema de comparación para determinar si la integral es convergente o divergente


Z π Z ∞
sen2 (x) x
(a) √ dx (b) 3
dx
0 x 1 x +1
31

Bibliografı́a
ˆ L. Leithold, “El cálculo”, Oxford University Press. Capı́tulo 7 Técnicas de integración, formas
indetermidas e integrales impropias, secciones 7.9 y 7.10 (pág. 618-627 y 627-632)

ˆ J. Stewart, “Cálculo diferencial e integral”, International Thompson Editores. Capı́tulo 7


Técnicas de integración, seccion 7.8 (pág. 508-517)

Anexo

Movimiento molecular en gases

En un gas real las velocidades de las moléculas individuales abarcan un amplio intervalo, y las colisiones
en el gas continuamente redistribuyen las velocidades entre las moléculas. La fracción de moléculas
que tiene velocidades en el intervalo (v, v + dv) es proporcional a la extensión del intervalo, y se escribe
como f (v)dv, donde f (v) se denomina función de distribución de velocidades (también llamada
densidad de probabilidad). La forma de f para moléculas de un gas a una temperatura T fue
derivada por J.C. Maxwell:
M 3/2 2 −M v2 /2RT
 
4
f (v) = √ v e (1)
π 2RT
Esta expresión se denomina distribución de velocidades de Maxwell (Figuras 1 y 2).

Figure 1: Distribución de velocidades moleculares para un dado gas a diferentes temperaturas.

Figure 2: Distribución de velocidades moleculares para diferentes gases a una temperatura dada.
32

Sea P (v1 ≤ v ≤ v2 ) la probabilidad de que la velocidad de una molécula se encuentre entre v1 y


v2 . Esta probabilidad es igual a la fracción de moléculas con velocidad en el intervalo entre v1 y v2 .
Z v2
P (v1 ≤ v ≤ v2 ) = f (v) dv (2)
v1

Una molécula debe tener su velocidad en el intervalo 0 ≤ v ≤ ∞, ası́ que la probabilidad se


convierte en 1 cuando v1 = 0 y v2 = ∞.
Z ∞
f (v) dv = 1 (3)
0
Las únicas suposiciones necesarias son: (1) la distribución de velocidades es independiente de la
dirección, y (2) el valor de vy o vz que tenga una molécula no influye en su valor de vx .

Cálculo de la velocidad media de las moléculas en un gas

Una velocidad media se calcula multiplicando cada velocidad por la fracción de moléculas que
tienen esa velocidad, y luego sumando todos esos productos. Si la velocidad varı́a de manera continua
en un intervalo, la suma se reemplaza por una integral. Como la fracción de moléculas con velocidad
entre v y v + dv es f (v) dv, el producto de esta fracción y la velocidad es v f (v) dv. La velocidad media
se obtiene evaluando la integral:
Z ∞
v̄ = v f (v) dv (4)
0
con f (v) dada por la ecuación (1).
33

Práctico 8: Integración Numérica

En la práctica, a menudo no tenemos la fórmula de la función a in-


tegrar en un intervalo dado y solo contamos con algunos valores de
la misma (por ejemplo, cuando tomamos mediciones en el laborato-
rio con alguna frecuencia establecida). También puede suceder que sı́
tengamos la función, pero que esta sea muy complicada o directamen-
te que la función no tenga una antiderivada expresable con funciones
elementales (algebraicas, exponenciales, logarı́tmicas o trigonométri-
cas). En dichos casos no queda otra opción que usar distintos métodos
numéricos para obtener el valor de las integrales definidas en forma
aproximada. Incluso los cálculos que en general hacen las computado-
ras para obtener integrales definidas utilizan métodos numéricos. https://bit.ly/3ABP40N

Ejercicio resuelto En la siguiente tabla se muestran las mediciones de una función de fuerza
f (x), donde x se mide en metros y f (x) en newtons, obtenidas en un laboratorio. Use la regla
del trapecio y la de Simpson para estimar el trabajo hecho por la fuerza al mover un objeto una
distancia de 18 metros.

La regla del trapecio establece que:


Z b
∆x
f (x) dx ≈ Tn = [f (x0 ) + 2f (x1 ) + 2f (x2 ) + ... + 2f (xn−1 ) + f (xn )]
a 2
b−a
donde ∆x = n y xi = a + i ∆x

Reemplazando los valores según la tabla y considerando que ∆x = 3 y n = 6, se obtiene:


3
T6 = [9, 8 + 2 · 9, 1 + 2 · 8, 5 + 2 · 8 + 2 · 7, 7 + 2 · 7, 5 + 7, 4]
2

T6 = 148, 2

La regla de Simpson establece que:

Z b
∆x
f (x) dx ≈ Sn = [f (x0 ) + 4f (x1 ) + 2f (x2 ) + ... + 2f (xn−2 ) + 4f (xn−1 ) + f (xn )]
a 3
b−a
donde n es par y ∆x = n

Reemplazando los valores según la tabla y considerando que ∆x = 3 y n = 6, se obtiene:


34

S6 = 1 · [9, 8 + 4 · 9, 1 + 2 · 8, 5 + 4 · 8 + 2 · 7, 7 + 4 · 7, 5 + 7, 4]

S6 = 148, 0

1. Ejercicio grupal

(a) Calcule, con tres cifras decimales, los valores aproximados de las integrales definidas me-
diante las reglas del punto medio (Mn ), del trapecio (Tn ) y de Simpson (Sn ) para los valores
de n indicados.

Z 2
(i) x3 dx ; n = 4
0
Z 10
1
(ii) dx ; n = 8
2 1+x

Z 5
(iii) f (x) dx ; n = 8
1

(b) Para las integrales (i) y (ii) compare y analice los resultados del inciso (a) con el valor exacto
de la integral definida. ¿En qué casos la aproximación numérica sobreestima o subestima el valor
de la integral?

2. Ejercicio modelo
(a) Determine las aproximaciones Tn , Mn y Sn para n = 6 y n = 12 de la integral definida:
Z 4
1
√ dx.
1 x

(b) Calcule los errores correspondientes ET , EM y ES (redondee sus respuestas a seis decimales).
(c) ¿Qué observaciones puede hacer?
(d) ¿Qué sucede con los errores cuando se duplica n?
(e) Supongamos que los datos usados para aplicar los distintos métodos de integración en (a)
hayan sido obtenidos a través de mediciones en un laboratorio (no se cuenta con la fórmula de
la función a integrar), la cual se obtuvo con una precisión de hasta 3 cifras decimales. Ya que
aumentar el número de mediciones tiene sus costos comparar los resultados obtenidos en cada
uno de los distintos métodos usados los valores de n = 6 y n = 12 para decir si tenı́a sentido
aumentar el número de mediciones de 6 a 12 al haber disminuido las cifras de precisión.

Ejercicios de aplicación
3. Se empleó una pistola de radar para registrar la rapidez de un corredor durante los primeros
5 segundos de una competencia (véase la tabla). Emplee la regla de Simpson para estimar la
distancia cubierta por el corredor durante esos 5 segundos.
35

4. La energı́a ganada por el deslizamiento hacia abajo en una patineta sobre una colina “gaussiana”
sin fricción, a x metros a partir de la cima de la colina, es E(x) Joules donde:
Z x
gM 2 /2
E(x) = √ e−t dt
2π 0
p
con g = 9, 8 m/s2 y M = 60 kg. La velocidad del patinador es 2 E(x)/M . Utilice la regla de
Simpson para determinar la velocidad del patinador a 2 metros a partir de la cima de la colina.

Ejercitación
5. Use (a) la regla del trapecio, (b) la regla del punto medio y (c) la regla de Simpson para aproximar
la integral con el valor especificado de n, ya que la misma no puede ser resuelta de manera exacta.
(Redondee sus respuestas a seis decimales).
Z 4p Z 5
cos(x)
(i) ln(x) dx ; n = 6 (ii) dx ; n = 8
1 1 x

6. La lectura del velocı́metro (v) en un automóvil se observó a intervalos de 1 minuto y se registró


en una tabla. Use una regla a su elección para estimar la distancia que recorrió el automóvil.
(Nota: preste atención a que las unidades de tiempo y velocidad sean compatibles)

7. La forma de un terreno es irregular y la longitud del mismo de oeste a este es de 240 metros. En
el lado oeste la anchura es de 150 metros y en el lado este es de 175 metros. A 40, 80, 120, 160 y
200 metros del lado oeste, las anchuras son de 154, 158, 165, 163 y 172 metros, respectivamente.
Use una regla a su elección para aproximar el área de dicho terreno. (Ayuda: elabore una tabla
de datos)

Bibliografı́a
L. Leithold, “El cálculo”, Oxford University Press. Capı́tulo 7 Técnicas de integración, formas
indetermidas e integrales impropias, secciones 7.6 (pág. 591-603)
J. Stewart, “Cálculo diferencial e integral”, International Thompson Editores. Capı́tulo 7 Técni-
cas de integración, seccion 7.7 (pág. 495-507)
36

Práctico 9: Ecuaciones Diferenciales con Variables


Separables

Quizá la más importante de todas las aplicaciones del cálculo sean


las ecuaciones diferenciales. Cuando los cientı́ficos analizan un
problema del mundo real, formulan modelos matemáticos, ya sea
por razonamiento intuitivo o por alguna ley fı́sica en función de la
evidencia experimental, el modelo matemático con frecuencia toma
la forma de una ecuación diferencial, es decir, una ecuación que
contiene una función desconocida (y) y algunas de sus derivadas
(y 0 , y 00 , etc.). Esto evidencia la naturaleza cambiante de los
problemas reales. Las ecuaciones diferenciales permiten modelar,
analizar y predecir fenómenos naturales de cualquier tipo. Desde
dinámicas de crecimiento poblacional, leyes de la fı́sica clásica,
modelos económico-financieros, cinética quı́mica, sistemas ecológicos, https://goo.gl/3gTSTH
por nombrar algunos de ellos.

Soluciones particulares y generales


1. (a) Mostrar que la función y = x2 + 3 es solución de la siguiente ecuación diferencial:

dy
− 2x = 0
dx

(b) Teniendo en cuenta (a), ¿La ecuación diferencial posee una única solución, o existe un
conjunto de soluciones? ¿Por qué? Relacione con el concepto de antiderivadas visto en el
Práctico 2.
(c) Deduzca la solución general de la ecuación diferencial.

2. Verificar que las funciones y1 (x) = e−3x y y2 (x) = ex son soluciones de la ecuación diferencial:

d2 y dy
2
+2 − 3y = 0
dx dx
37

Variables separables

Ejercicio resuelto Obtenga la solución general de la siguiente ecuación diferencial. Grafique para
distintos valores de la constante.
dy
= y tg(x) separando variables
dx
dy
= tg(x)dx
y
Z Z Z
dy dy sen(x)
= tg(x)dx usamos = ln |y| y tg(x) =
y y cos(x)
Z
sen(x)
ln |y| = dx sustituyendo u = cos(x) y du = − sen(x)dx
cos(x)
Z
du
ln |y| = −
u
ln |y| = − ln | cos(x)| + c1 = ln | cos(x)−1 | + c1 ya que ln |xa | = a ln |x|
|y| = eln|cos(x) |+c1 = eln|cos(x) | ec1
−1 −1

c
|y| = pues eln|x| = x y ec1 = c
|cos(x)|

3. Ejercicio grupal Resuelva las siguientes ecuaciones diferenciales por el método de separación
de variables.

(a) y 0 = ex+y (c) y 0 = xy x − e−x


(e) y 0 =
dx ey
(b) sen(x) + cos(2y) = 0 dy x2 −4x
dy (d) = (f) y 0 =
dx y y

Ejercicio grupal A un paciente en un hospital se le administra una solución de glucosa por vı́a
intravenosa en el torrente sanguı́neo en una proporción constante r. A medida que se añade la
glucosa, se convierte en otras sustancias (metaboliza) y se elimina de la sangre con una rapidez
que es proporcional a la concentración de la misma en ese momento, donde la constante de
38

proporcionalidad k es positiva.

(a) Elabore un modelo con una ecuación diferencial para la concentración C = C(t) de la
solución de glucosa en sangre.
(b) Suponga que la concentración inicialmente (t = 0 segundos) es C0 . Determine la concentración
en cualquier tiempo resolviendo la ecuación diferencial.
(c) Suponiendo que C0 < r/k, ¿qué sucede en un perı́odo prolongado? Interprete su respuesta.

4. Grafique las soluciones para distintos valores de la contaste, en los casos (c) y (f) del ejercicio 3.

Condiciones Iniciales
5. Dada la ecuación diferencial:

dz
1+ =z
dx
(a) Obtenga la solución general de la ecuación diferencial.
(b) Obtenga la solución particular que satisface z(0) = 2.

6. Encuentre la solución de la ecuación diferencial:

e2y y 0 = cos(x)

que satisface la condición inicial y(0) = 1.


7. Ejercicios modelo
(a) Encuentre la solución y(x) > 0 de la ecuación diferencial
x
y0 =
y (1 + x2 )
que satisface la condición inicial y(0) = 1.
(b) Encuentre la solución de la ecuación diferencial
2
y 0 · e3y−x = x
que satisface la condición inicial y(0) = 0.

Ejercicios de aplicación
8. El retinal es una de las muchas formas de la vitamina A y es la molécula responsable de la
visión en los animales. El fenómeno de la visión involucra varias etapas y reacciones quı́micas.
La primera de estas reacciones es la fotoisomerización del 11-cis-retinal a todo-trans-retinal. En
esta reacción, el reactivo cambia su estructura quı́mica cuando absorbe un fotón, manteniendo
su fórmula molecular C20 H28 O (ver figura). Desde el punto de vista de la cinética quı́mica esta
reacción puede ser pensada como una reacción unimolecular de primer orden (A que da B).
39

(a) Sabiendo que la velocidad de reacción es la tasa de desaparición del reactivo A, y a su


vez que la ley de velocidad para una reacción unimolecular de primer orden es vr = k[A]t
proponga una ecuación diferencial que permita obtener la [A]t en función del tiempo.
(b) Obtenga la solución general de la ecuación planteada en (a), expresada en términos de
ln([A]t ).
(c) Teniendo en cuenta que la [A]t=0 = [A]0 (concentración inicial de reactivo), obtenga el valor
de la constante indeterminada.
(d) En un experimento de fotoquı́mica se midió la concentración de cis-retinal en el tiempo al
ser iluminado con un haz de determinada energı́a. La concentración inicial de reactivo es
de 0.1 M. Pasados 50 ns, la concentración de reactivo es de 0.0574 M. Calcule la constante
de velocidad de la reacción. ¿Esta constante es grande o pequeña? Discuta con su profesor.
(e) La vida media de una reacción se define como el tiempo que debe transcurrir para que la
concentración de un reactivo descienda a la mitad. Calcule el tiempo de vida media de la
reacción.

9. Suponiendo que la cinética de la reacción planteada en el ejercicio 8 fuese de segundo orden:

(a) Plantee ahora una nueva ecuación diferencial que le permita obtener la [A]t en función del
tiempo.
1
(b) Obtenga la solución general a esa ecuación en términos de [A]t y la solución particular para
[A]t=0 = [A]0 .

Ejercitación
10. Resuelva las siguientes ecuaciones diferenciales

dy dx (e) y 0 = y 2 sen(x)
(a) = ex−y (c) = x2 y
dx dy
√ 6x2
dy x2 dy x
(b) = 2 (d) = y (f) y 0 = (*)
dx y dx e 2y + cos(y)

11. Encuentre la solución de la ecuación diferencial que satisface la condición inicial que se indica.

dy x (c) x cos(x) = (2y + e3y )y 0 , y(0) = 1 (*)


(a) = , y(0) = −3
dx y √
(d) y 0 = yx, y(1) = 2
y cos(x)
(b) y 0 = , y(0) = 1
1 + y2

(*) En estos ejercicios no podrá despejar y luego de resolver, no se preocupe, y está definida
como función implı́cita.

12. Un tanque contiene 1000 L de agua pura. Se hace ingresar por dos cañerı́as distintas salmuera,
una de ellas contiene 0, 05 kg de sal por litro de agua y entra al tanque en una proporción de
5 L/min. La otra salmuera contiene 0, 04 kg de sal por litro de agua entrando al tanque en una
relación de 10 L/min. La solución se mantiene totalmente mezclada por agitación mecánica y
sale del tanque con una proporción de 15 L/min.

(a) ¿Cuánta sal queda en el tanque después de t minutos?


(b) Calcule la cantidad de sal en el tanque luego de una hora.
40

Bibliografı́a
ˆ W. E. Boyce, R.C. DiPrima, “Ecuaciones Diferenciales”, Limusa. Capı́tulo 1, sección 2.4
Ecuaciones diferenciales de primer orden: ecuaciones separables (pág. 53-59)

ˆ J. Stewart, “Cálculo trascendentes tempranas” 6a edición, Cengage Learning. Capı́tulo 9 Ecuaciones


diferenciales, seccion 9.3 (pág. 580-590)
41

Práctico 10: Ecuaciones Diferenciales Lineales


de Primer Orden

En el práctico anterior nos introdujimos en el mundo de las ecuaciones


diferenciales y resolvimos varios ejemplos de ellas por el método de
separación de variables. Pero no todas las ecuaciones diferenciales
son separables, por lo que no siempre es posible aplicar ese método.
En este práctico trabajaremos con las ecuaciones lineales de primer
dy
orden, que tienen la forma + P (x)y = Q(x), y aprenderemos a
dx
resolverlas por el método del factor integrante.

https://goo.gl/zyUhSP

Solución general, método del factor integrante


Si P y Q son funciones continuas de x. La solución general de la ecuación diferencial:

y 0 (x) + P (x)y(x) = Q(x)

está dada por:


y(x) = e−p(x) (q(x) + c)
Q(x)ep(x) y c ∈ IR
R R
donde p(x) = P (x)dx y q(x) =

Ejercicio resuelto Encuentre la solución general a la siguiente ecuación diferencial:

y 0 − 2xy = x en este caso: P (x) = −2x Q(x) = x


Z Z R
entonces: p(x) = − 2xdx q(x) = xe− 2xdx dx
Z
2
p(x) = −x2 q(x) = xe−x dx
Z
1
q(x) = − eu du (u = −x2 )
2
1 2
q(x) = − e−x
2
Usando (2):  
−(−x2 ) 1 −x2 1 2
y=e − e + c ⇒ y = − + cex
2 2
Encuentre la solución particular que cumple y(0) = 1
1 2
y(x) = − + cex
2
1 2
1 = − + ce0 por la condición incicial
2
3
c= despejando c
2
1 3 2
y = − + ex solución particular
2 2
42

1. Ejercicio grupal Encuentre la solución general de las siguientes ecuaciones diferenciales:

(a) y 0 = x + y y 1
(c) xy 0 + =0 (e) y 0 + 2y = + 2 ln(x)
2 x
x2
(b) 2y 0 − 2y = 1 (d) y 0 + xy = e− 2 tg(x)

2. Encuentre la solución general de las siguientes ecuaciones diferenciales:

(a) y 0 + 3y = x + e−2x (b) y 0 − 2y = x2 e2x 1


(c) y 0 + y = 3 cos(2x)
x

Solución particular
3. Encuentre la solución particular dados los valores iniciales de las siguientes ecuaciones diferenciales:
π 
(a) y 0 − y = 2xe2x , y(0) = 1 (c) xy 0 + 2y = sen(x), y =1
2
2 cos(x)
(b) y 0 + y = , y(π) = 1
x x2

4. Ejercicio modelo Encuentre la solución general de las siguientes ecuaciones:


y 2
(a) y 0 + x = ex − 2x, x > 0.
(b) y 0 + x
1+x2
·y =x
(c) x y0 + 2 y = ex , x > 0.

Ejercicios de aplicación
5. Considere el circuito simple mostrado en la figura: una baterı́a produce una diferencia de
potencial E(t), medida en volts (V), y una corriente i(t), medida en amperes (A), en el tiempo t.
El circuito también contiene una resistencia de R ohms (Ω) y un inductor con una inductancia
de L henries (H).

La ley de Ohm da la caı́da de voltaje debida a la resistencia como Ri. La caı́da de voltaje debida
di
al inductor es L dt . Una de las leyes de Kirchhoff dice que la suma de las caı́das de voltaje es
igual al voltaje suministrado E(t). Ası́, se tiene:
di
L + Ri = E(t)
dt

Suponga que en el circuito la resistencia es de 12Ω y la inductancia es 4H. Si la diferencia de


voltaje de la baterı́a es constante de 60V y el interruptor se cierra cuando t = 0 de modo que la
corriente inicial i(0) = 0:

(a) Encuentre i(t).


(b) ¿Cuánto vale la i después de 1s?
43

(c) ¿Cuál es el valor lı́mite de la corriente? Ayuda: plantee el lı́mite cuando t tiende a infinito.
(d) Esboze un gráfico de i(t).

6. Se deja caer desde el reposo un objeto de masa m y se supone que la resistencia del aire es
proporcional a la rapidez del objeto. Si s(t) es la distancia recorrida después de t segundos,
después la rapidez es v = s0 (t) y la aceleración es a = v 0 (t). Si g es la aceleración gravitatoria,
entonces la fuerza hacia abajo sobre el objeto es mg − cv, donde c es la constante de rozamiento,
y la segunda ley de Newton da:
dv
m = mg − cv
dt
(a) Encuentre v(t).
(b) ¿Cuál es la velocidad lı́mite? (es decir, limt→∞ v(t))
(c) Encuentre la distancia que ha recorrido el objeto después de t segundos.

Ejercitación
7. Resuelva la ecuación diferencial.

(a) y 0 + 2y = 2ex (c) xy 0 + y = x
(b) xy 0 − 2y = x2 (d) y 0 − 3y = x3 − 5x + 2

8. Resuelva el problema de valor inicial.

dy (c) xy 0 = y + x2 sen(x), y(π) = 0


(a) + 2y = t3 , t > 0, y(1) = 0
dt
dv 2
(b) − 2tv = 3t2 et , v(0) = 5
dt

9. Resuleva el siguiente problema de mezclas1 .


Un tanque contiene 100 L de agua. Una solución salina de concentración 0, 4 kg/L se bombea
en una proporción de 5 L/min. La solución se mantiene mezclada por agitación y se drena del
recipiente a una rapidez de 3 L/min. Si y(t) es la cantidad de sal (en kilogramos) después de t
minutos.

(a) Plantee la ecuación diferencial correspondiente.


(b) Resuelva la ecuación y encuentre la cantidad de sal como función del tiempo.
(c) Determine la concentración de sal después de 20 minutos.

Bibliografı́a
ˆ W. E. Boyce, R.C. DiPrima, “Ecuaciones Diferenciales”, Limusa. Capı́tulo 1 Ecuaciones diferenciales
de primer orden, sección 2.4 Ecuaciones separables (pág. 53-59)

ˆ J. Stewart, “Cálculo trascendentes tempranas” 6a edición, Cengage Learning. Capı́tulo 9 Ecuaciones


diferenciales, seccion 9.3 (pág. 580-590)

1
Los problemas de mezclas en los que el volumen de lı́quido permanece constante dan lugar a ecuaciones diferenciales
con variables separables. Sin embargo, si las relaciones de flujo hacia adentro y hacia afuera del sistema son diferentes,
entonces el volumen no es constante y la ecuación diferencial resultante es lineal pero no separable.
44

Práctico 11: Vectores en el Plano y en el Espacio.


Operaciones con Vectores

Muchas cantidades fı́sicas, como área, longitud, masa y temperatura


quedan descritas una vez que se conoce la magnitud de la cantidad.
Esas cantidades se denominan escalares. Otras cantidades fı́sicas,
denominadas vectores no quedan determinadas sino hasta que se
especifican una magnitud y una dirección. Un caso serı́a la descrip-
ción del movimiento del viento que suele hacerse dando su rapidez y
dirección, por ejemplo 20 km/h noreste. La rapidez y la dirección del
viento constituyen una cantidad vectorial denominada velocidad del
viento. Otros ejemplos de vectores son la fuerza, el desplazamiento, el
momento dipolar de una molécula, etc. En esta sección trabajaremos
con vectores en el espacio, sus operaciones básicas y otras operaciones
como el producto interno y el producto vectorial. bit.ly/3jP8JFb

ACLARACIÓN: En este práctico se trabajará en todas las secciones en los grupos ya formados. Todos los
grupos deben resolver todos los problemas, y turnarse por sección para resolverlos en el pizarrón.

Operaciones simples con vectores


1. Calcule V + W, 2V − 3W para las siguientes duplas de vectores:
a) V = (1, 1, 1), W = (−1, −1, −1),
b) V = i + j, W = j − k,

Producto interno y Norma

El producto interno entre dos vectores a y b ∈ IR3 se define como:

ha, bi = h(a1 , a2 , a3 ), (b1 , b2 , b3 )i = a1 b1 + a2 b2 + a3 b3

La norma de un vector a ∈ IR3 se define como:


q p
||a|| = a21 + a22 + a23 = ha, ai

Geométricamente, la ||a|| representa la longitud del vector a.


2. Para los vectores del ejercicio (1):
a) Calcule hV, Wi
b) Calcule ||V|| y ||W||
c) ¿Cuál es el vector que posee mayor longitud en cada dupla?

Ángulo entre vectores

El ángulo entre vectores se puede calcular de la siguiente forma:


 
ha, bi
θ = arc cos
||a|| · ||b||
45

3. Para los vectores del ejercicio (1):

Calcule el ángulo entre V y W.


En el caso del ı́tem (a), ¿Qué significa que el ángulo sea de 180◦ ?

Vector unitario

Un vector unitario â es aquel que tiene ||â|| = 1. Dado cualquier vector b, se puede obtener su
vector unitario haciendo:
b
b̂ =
||b||

Siendo b̂ el vector unitario en la dirección de b.

4. Para los vectores del ejercicio (1):

a) Calcule los vectores unitarios en las direcciones de V y W.

Producto Vectorial

El producto vectorial entre a y b se denota como a × b y se define como:

i j k
a az a a a a
a × b = ax ay az = y i− x z j+ x y k
by bz bx bz bx by
bx by bz
= (ay bz − by az )i − (ax bz − bx az )j + (ax by − bx ay )k

5. Para los vectores del ejercicio (1):

a) Calcule V × W

6. Demuestre que i × j = k y que j × i = −k

7. Para los vectores a = (1, 1, 0) y b = (−1, 1, 0)

a) Represente a y b en un sistema de coordenadas IR3 .


b) Identifique el plano donde viven a y b.
c) Calcule c = a × b. Identifique el plano donde vive el vector c.
d ) ¿Cómo es c respecto a los otros dos vectores a y b?

Proyección ortogonal

Sean V y W dos vectores no nulos, la proyección ortogonal de V en W está dada por:

hV, Wi
VW = W
||W||2

8. Utilizando las propiedades de la norma de un vector, obtenga la ecuación anterior para la pro-
yección ortogonal de V en W.
46

9. Encontrar la proyección VW de V = (4, 2, 4) a lo largo de W = (1, −1, 0).


10. Ejercicio modelo Sean los siguientes vectores:
V = (1, 0, −2), W = (1, 1, −1)
a) Obtenga V + W y 3W − V.
b) Obtenga ||V||, ||W||
c) Obtenga hV, Wi y V × W
d) Obtenga el ángulo entre los vectores V y W.

Ejercicios de aplicación
11. Ejercicio grupal Una molécula de metano tiene un átomo de C en (0; 0; 0) y átomos de H en
(1,1; 0; 0) Å, (−0,367; 0; −1,04) Å, (−0,367; 0,9; 0,52) Å, (−0,367; −0,9; 0,52) Å.

a) En relación con la molécula planteada, identifique donde se encuentra el origen del sistema
de coordenadas y cual es el eje x.
b) Calcule la distancia de enlace C-H para todos los átomos de H.
c) Calcule la distancia entre los distintos pares de átomos de H.
d ) Calcule todos los ángulos H-C-H.
e) Con base en los resultados de lis ı́tems anteriores, arme un modelo molecular casero que
reproduzca la molécula de metano.

12. Ejercicio grupal El momento dipolar µ de una molécula es una magnitud vectorial que influye
en las propiedades fı́sicas y quı́micas de una sustancia, desde el punto de ebullición hasta la
reactividad de la misma. El módulo del momento dipolar de enlace µe es proporcional a la
diferencia de electronegatividad entre los átomos enlazados y a la distancia a la que se encuentran
estos, y siempre en la dirección del átomo más electronegativo.

a) Suponiendo que el ||µe || del enlace C-H es 0,2 D (debyes). Obtenga los 4 vectores que
representan los µe de cada enlace C-H de la molécula de metano del ejercicio 11.
b) Demuestre mediante suma de vectores que el metano es una molécula apolar (esto es: tiene
momento dipolar total igual a cero).
c) Reemplace ahora el H en (1,1; 0; 0) Å por un átomo de Cl en (1,77; 0; 0) Å. Suponiendo que
el ||µe || del enlace C-Cl es 1,7 D, calcule el momento dipolar de esta nueva molécula.

13. En fı́sica, la fuerza de Lorentz es la fuerza que un campo electromagnético ejerce sobre una
partı́cula cargada. Esta fuerza viene dada por:

F = q · (E + v × B)

donde q es la carga eléctrica de la partı́cula, v es su velocidad, y E y B son los campos eléctrico


y magnético, respectivamente.
Calcule la fuerza de Lorentz y su módulo en los siguientes casos:
47

m
a) q = 2 C, v = (1, 0, 0) , E = 0, B = (2, −3, 0)T
s
m N
b) q = −1 C, v = (2, 0, 1) , E = (1, −1, 0) , B = (1, 1, −1) T
s C

Ejercitación
14. Sean u = (−3, 1, 2), v = (4, 0, −8), w = (6, −1, −4). Encontrar las componentes de:

(a) v − w (c) −v + u (e) 5(v − 4u)


(b) 6u + 2v (d) −3(v − 8w) (f) (2u − 7w) − (8v + u)

15. Sean u, v, w los vectores del ejercicio 24, encontrar las componentes del vector x que satisface
2u − v + x = 7x + w

16. Sean u, v, w los vectores del ejercicio 24, encontrar los escalares c1 , c2 , y c3 tales que

c1 u + c2 v + c3 w = (2, 0, 4)

17. Encontrar la norma de v:

(a) v = (2, 2, 2) (b) v = (−7, 2, −1) (c) v = (0, 6, 0)

18. Encontrar la distancia entre P y Q:

(a) P = (7, −5, 1), Q = (−7, −2, −1)


(b) P = (3, 3, 3), Q = (6, 0, 3)

19. Encuentre el vector unitario cuyo sentido sea opuesto al del vector v = (−2, 3, −5)

20. Encontrar hu, vi

(a) u = (1, −5, 4), v = (3, 3, 3)


(b) u = (−2, 2, 3), v = (1, 7, −4)

21. En cada inciso del ejercicio 20, encontrar el coseno del ángulo entre u y v.

22. Encontrar la proyección ortogonal de u sobre v:

(a) u = (3, 1, −7), v = (1, 0, 5)


(b) u = (1, 0, 0), v = (4, 3, 8)

23. Encontrar un vector que sea ortogonal tanto a u como a v:

(a) u = (−6, 4, 2), v = (3, 1, 5)


(b) u = (−2, 1, 5), v = (3, 0, −3)

24. Sean u = (3, 2, 1), v = (0, 2, −3), w = (2, 6, 7). Calcular:

a) v × w c) (u × v) × w e) v × (v − 2w)
b) u × (v × w) d) u × w f ) (u × w) − 2w

25. Un tornillo ubicado en el punto Q gira cuando se aplica en el punto P una fuerza F de módulo
igual a 110 N en un ángulo de 70◦ con respecto a la llave, la cual mide 20,3 cm de longitud, tal
como se muestra en la siguiente figura. Se define el torque como el momento de fuerza que se
obtiene mediante el producto vectorial entre los vectores posición y fuerza aplicada. Calcule la
48

intensidad (o módulo) del vector torque generado por la fuerza sobre el tornillo.

Bibliografı́a
H. Anton, “Introducción al álgebra lineal” 2a edición, Noriega Limusa. Capı́tulo 3 Vectores en
los espacios bidimensional y tridimensional (pág. 149-189).
49

Práctico 12: Funciones de Varias Variables. Derivadas


Parciales. Derivada Direccional y Gradiente. Curvas
de Nivel

Hasta el momento, sólo hemos estudiado el cálculo de funciones de


una sola variable. En el mundo real, sin embargo, las cantidades
fı́sicas dependen con frecuencia de dos o más variables. Por ejemplo,
la temperatura T en un punto de la superficie terrestre en un
momento dado, depende de la longitud x y la latitud y del punto.
Se puede pensar a T como una función de dos variables x e y, o sea
T = f (x, y). Si además de eso, queremos medir la temperatura no
solo en cualquier punto de la superficie sino también a lo largo del
dı́a, T ahora también dependerá del tiempo t, o sea T = f (x, y, t).
En esta sección trataremos las generalidades de funciones de 2 o más
variables y se verán algunas nociones básicas del cálculo diferencial
de dichas funciones. https://goo.gl/m67s9o

Derivadas parciales

Ejercicio resuelto Encuentre las derivadas parciales de la función f (x, y, z, w) = x2 e2y+3z cos(4w)
La función depende de 4 variables, por lo que tendrá 4 derivadas parciales: fx fy fz fw . El
proceso para obtener las derivadas parciales consiste en derivar la función f respecto de cada una
de las variables, considerando a las otras como constantes. Entonces:

∂f (x, y, z, w) ∂(x2 e2y+3z cos(4w))


fx = = ⇒ fx = 2xe2y+3z cos(4w)
∂x ∂x
De la misma manera:
∂f (x, y, z, w) ∂(x2 e2y+3z cos(4w))
fy = = ⇒ fy = x2 2e2y+3z cos(4w)
∂y ∂y
∂f (x, y, z, w) ∂(x2 e2y+3z cos(4w))
fz = = ⇒ fz = x2 3e2y+3z cos(4w)
∂z ∂z
∂f (x, y, z, w) ∂(x2 e2y+3z cos(4w))
fw = = ⇒ fw = x2 e2y+3z (−4 sen(4w)
∂w ∂w
Nota: Tenga en cuenta que todas las reglas de derivación que hemos visto se aplican en el
cálculo de derivadas parciales también.
50

1. Ejercicio grupal Encontrar las derivadas parciales de las siguientes funciones:

y p y
(a) f (x, y) = cos (c) h(x, y) = ln( x2 + y 2 ) (e) g(x, y, z) = z arctg
x x
u2 − v2
(b) g(x, y) = ex sen(xy) (d) f (x, y) = (ax + by)10 (f) h(u, v, w) =
v 2 + w2

Regla de la cadena

Ejercicio resuelto Aplicando la regla de la cadena para funciones de dos variables, calcule la
derivada total df (x,y)
dt :

f (x, y) = 2xy + y 2 , x = et , y = cos(t)

De la definición de la regla de la cadena:

df (x, y) ∂f (x, y) dx ∂f (x, y) dy


= +
dt ∂x dt ∂y dt
t

df (x, y) ∂(2xy + y )2 d e ∂(2xy + y 2 ) d (cos(t))
= + reemplazando
dt ∂x dt ∂y dt
df (x, y)
= 2y(et ) + (2x + 2y)(− sen(t)) resolviendo
dt
df (x, y)
= 2 cos(t)(et ) + (2et + 2 cos(t))(− sen(t)) reemplazando x e y
dt
df (x, y)
= 2et cos(t) − 2et sen(t) − 2 sen(t) cos(t)
dt
Nota: observe que la letra “d” se reserva para las derivadas totales mientras que la letra “∂” se
usa para las derivadas parciales.

df
2. Ejercicio grupal Usando la regla de la cadena para funciones de dos variables, encontrar ,
dt
para

(a) f (x, y) = x2 + y 2 , x = t, y = t2 .
√ √
(b) f (x, y) = xy, x = 1 − t, y = 1 + t.
x
(c) f (x, y, t) = + tx, x = et , y = e2t .
y
Z y2 √
(d) f (x, y) = arctg(u2 ) du, x = t, y = e2t .
x3
51

Gradiente y derivadas direccionales

x2 y 2
Ejercicio Resuelto Si f (x, y) = + ,
16 9
a) Determine el gradiente de f en el punto P = (4, 3)
b) Utilice el gradiente para calcular la derivada direccional de f en P en la dirección que va
desde P hasta Q = (5, 6)
Como se ve en la definición de gradiente:

∇f (x, y) = fx (x, y)i + fy (x, y)j

necesitamos las derivadas parciales, que en este caso son:


x 2y
fx (x, y) = fy (x, y) =
8 9
Ahora podemos armar el gradiente y evaluarlo en P :
x 2y 4 2×3 1 2
∇f (x, y) = i + j ⇒ ∇f (4, 3) = i + j= i+ j
8 9 8 9 2 3
Para calcular la derivada direccional, sabemos que:

DU f (x, y) = hU, ∇f (x, y)i

siendo U el vector unitario en la dirección deseada. Necesitamos entonces el vector V definido


por los puntos P y Q y luego hacerlo unitario diviéndolo por su norma:

Q − P = (5, 6) − (4, 3) = (5 − 4)i + (6 − 3)j ⇒ V = i + 3j

V 1 3
U= = √ i+ √ j
||V|| 10 10
Luego, la derivada direccional en la dirección de U es:
   
1 3 1 2 1 2
DU f (x, y) = hU, ∇f (x, y)i = √ i+ √ j , i+ j = √ +√
10 10 2 3 2 10 10
5
⇒ DU f (x, y) = √
2 10

3. Ejercicio Grupal Para cada una de las siguientes funciones f , calcular el gradiente ∇f (x, y) y
la derivada direccional, DU f (P), en la dirección de U en el punto P (DU f (P ) = h∇f (P), Ui,
con ||U|| = 1).
√ !
3 1
(a) f (x, y) = x2 − y 2 , U= , , P = (1, 0).
2 2
 π
(b) f (x, y) = ex cos y, U = (0, 1), P = 0, .
2
(c) f (x, y) = y 10 , U = (0, −1), P = (1, −1).

p 
4. a) Encontrar la derivada direccional de f (x, y, z) = ln x2 + y 2 + z 2 en el punto (3, 4, 12) y
en la dirección de 3i + 6j − 2k.
b) ¿En qué dirección hay que moverse, partiendo de (1, 1), para obtener la más alta tasa de
crecimiento de la función f (x, y) = (x + y − 2)2 + (3x − y − 6)2 ?
52

Curvas de nivel

Ejercicio resuelto Hacer un gráfico aproximado de la función f (x, y) = x2 + y 2 usando curvas


de nivel.
Sabemos que la curva de nivel k de una función f (x, y) es la curva con ecuación f (x, y) = k,
donde k es una constante.
En este caso particular, se tiene que las curvas de nivel tienen la siguiente ecuación:

x2 + y 2 = k

Si recordamos que la ecuación de una circunferencia de centro (x0 , y0 ) y radio r se puede escribir
como:
(x − x0 )2 + (y − y0 )2 = r2
se puede ver que la ecuación para las curvas de nivel se corresponde con la ecuación√ de una
circunferencia centrada en el origen del sistema de coordenadas y con radio igual a k.
Graficamos a continuación las curvas de nivel de f (x, y) correspondientes a los valores enteros de
k comprendidos entre 0 y 6.

Ejercicios de aplicación
5. Ejercicio grupal La función f (x, y, z) = 2x2 + 3y + z expresa la temperatura en el punto
(x, y, z) en grados. Un insecto se encuentra en el punto (0, 0, 0) y quiere buscar una zona de más
calor. ¿En qué dirección deberá moverse para lograrlo más rápidamente? Si se desplaza por el
eje de las y en dirección positiva ¿crece la temperatura? Dé una dirección en la que decrezca.
¿En qué dirección esta función tiene máxima tasa de decrecimiento en el punto (0, 0, 0)?

6. Ejercicio grupal Una cantidad de gas obedece la ley del gas ideal P· V = n· R· T donde P es
la presión del gas, V es el volúmen, n el número de moles y R es la constante universal de los
gases con n· R = 1, 2 atm· L· K −1 y el gas está encerrado en un recipiente que se calienta a una
tasa de 3 K/min. Si en el instante en que la temperatura es de 300 K, la presión es de 6 atm y
decrece a la tasa de 0, 1 atm/min, calcule la tasa de variación del volumen en ese instante.

Ejercitación
7. Encontrar fx y fy para
53

(a) f (x, y) = ex+7y (c) f (x, y) = sen(3x + 2y)


Z y
(b) f (x, y) = ln(x + 7y) (d) f (x, y) = v(t) dt
x

8. Si f (x, y) = ecx g(y), en cada caso, hallar una función g que verifique:

(a) fx + fy = 0 (b) fy = fxx (c) fx = 6fy

9. Verificar que si f (x, y) = x3 − 3xy 2 entonces fxx + fyy = 0.

10. Hallar las derivadas parciales de las siguientes funciones


2 2
Z y
(a) f (x, y) = ex +y (b) f (x, y) = esen(t) dt (c) f (x, y) = ln(x tg(y))
x

11. Si z = ln(x2 + y 2 ) dar su dominio y calcular sus derivadas parciales. Si x = e−t e y = et , calcular
dz
usando la regla de la cadena.
dt
12. Si z = 2x2 y donde x = u2 e y = uv, hallar las derivadas parciales de z con respecto a u y a v.

13. La temperatura de un punto (x, y, z) está dada por T = x2 y + yz − exy . Indicar la dirección de
máximo crecimiento en el punto (1, 1, 1).

14. Hacer un gráfico aproximado de las siguientes funciones usando curvas de nivel.
p
(a) h(x, y) = ln( x2 + y 2 ) (c) f (x, y) = ey
1
(b) h(x, y) = 2 (d) f (x, y) = y 2 − x2
x + y2

Bibliografı́a
ˆ Leithold, L. “El Cálculo” 7a edición, Oxford. Capı́tulo 12, Cálculo diferencial de funciones de
más de una variable (pág. 913-975).
Matemáticas II – Licenciatura en Biotecnología

Escalares y Vectores
Si nos preguntamos cuál es la distancia entre dos objetos, la respuesta típica que se da es un número, como 3
metros, 10 cm, o cualquier otro valor. De hecho, la distancia es independiente de una referencia, de dónde te
ubicás o a qué hora del día ella fue medida. Se dice, por lo tanto, que la distancia es una propiedad escalar, que
posee una magnitud, representada por un número solo. Hay diversos ejemplos en la naturaleza de propiedades
escalares, como la masa de un objeto, la temperatura, el volumen, el número de individuos de una población,
la densidad, etc.

Pensemos ahora en cómo describir la velocidad de un objeto. No solamente tenemos que hablar de la magnitud
de la velocidad (rápido o lento), sino también de su dirección (norte, sur, este, etc.). Por lo tanto, cuando
estudiamos el movimiento de un auto, mirando desde el cielo, podemos decir que este viaja a una velocidad
de 50km/h rumbo al oeste, por ejemplo, o alternativamente decimos que tiene una velocidad con componente
“X” (oeste/este) igual a “–50km/h” y componente “Y” (norte/sur) de “0km/h”. La velocidad, por lo tanto, no
puede ser completamente representada por una magnitud escalar. De hecho, usamos un vector para
representarla, una cantidad que posee tanto magnitud como dirección espacial. Algunos ejemplos de
magnitudes vectoriales son: velocidad, aceleración, campos eléctricos/magnéticos, fuerza, etc.

Para diferenciar un vector de un escalar, usamos una flecha arriba de la variable. Por ejemplo, hablamos de un
escalar “a” o un vector 𝑎⃗. De un modo general, un vector un un espacio bidimensional cualquiera puede ser
representado de la siguiente forma:

𝑎𝑥
𝑎⃗ = [𝑎 ],
𝑦

donde ax y ay son las componentes “X” e “Y”, respectivamente. Su magnitud, o norma, es un valor escalar
definido como:

|𝑎⃗| = √(𝑎𝑥2 + 𝑎𝑦2 )

Cuando lo multiplicamos por un escalar λ, cada componente del vector debe ser multiplicado por este valor:

𝑎𝑥 𝜆𝑎𝑥
λ𝐴⃗ = λ [𝑎 ] = [ ]
𝑦 𝜆𝑎𝑦

En la suma de dos vectores, cada componente es sumada separadamente, y el resultado es un vector:

𝑎𝑥 𝑏𝑥 𝑎𝑥 + 𝑏𝑥
𝑎⃗ + 𝑏⃗⃗ = [𝑎 ] + [ ] = [ ]
𝑦 𝑏𝑦 𝑎𝑦 + 𝑏𝑦

Ilustramos abajo las propiedades y operaciones recién presentadas.


Matrices
Una matriz es un arreglo bidimensional de números, donde las filas y columnas representan cualquier
propiedad/característica de interés. Por ejemplo, montemos una pequeña tabla conteniendo el número de veces
que Laila, Juan y Andrea van al cine en promedio por mes del año:

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Laila 1 2 2 1 0 3 3 2 2 1 0 0
Juan 1 1 1 1 1 1 2 5 1 1 1 1
Andrea 0 0 0 0 0 2 1 0 0 0 0 0

En este ejemplo, representamos la frecuencia en que cada uno va al cine durante al año con una matriz F
(generalmente se representa una matriz con una letra cualquiera mayúscula en negrita), escrita como:
1 2 2 1 0 3 3 2 2 1 0 0
𝑭 = [1 1 1 1 1 1 2 5 1 1 1 1]
0 0 0 0 0 2 1 0 0 0 0 0
En otro ejemplo, consideremos una tabla conteniendo el número de alumnos por comisión presentes en cada
horario de este módulo:

09:00-12:00 13:00-16:00 16:00-19:00


Comisión 1 5 11 9
Comisión 2 9 3 7
Comisión 3 0 6 5
... ... ... ...

En esto caso, podemos definir una matriz N con el número de alumnos por comisión y horario como:

5 11 9
9 3 7
𝑁=[ ]
0 6 5
... ... ...
Así como podemos pensar en infinitas variables escalares que representen/contengan el valor de cualquier
propiedad, como la masa de un objeto, el precio de un producto, el tiempo para que ocurra un evento, etc.,
podemos crear infinitas matrices, conteniendo lo que se nos ocurra, incluso símbolos y/o palabras en vez de
números, de un modo más general.

Una matriz M conteniendo m filas y n columnas es descripta como una “matriz m por n”, o “m × n”, o:

𝑀𝑚×𝑛 , 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒(𝑚, 𝑛) ∈ ℕ − {0}

m y n definen lo que llamamos de orden (o dimensión) de la matriz. Los elementos de una matriz M son
generalmente representados por la misma letra, pero minúscula, y con dos índices que indican la posición de
la fila/columna en que se encuentra. De este modo, una matriz 2×3 puede ser representada de la siguiente
forma:

𝑚11 𝑚12 𝑚13


𝑀 = [𝑚 𝑚22 𝑚23 ]
21

Cuando construimos la matriz N que describimos más arriba, conteniendo el número de alumnos por comisión
presentes en cada horario, podríamos haberla construido poniendo en las filas los horarios y en las columnas
las comisiones, sin cambiar la propuesta de la matriz, ni sus elementos, solamente su orden y cómo los
elementos están distribuidos. Por lo tanto, es conveniente definir la transpuesta de una matriz “m × n”, que no
es más que una matriz “n × m” conteniendo los mismos elementos de la original, pero intercambiados. Como
ejemplo, para la matriz M2×3 arriba definida, su transpuesta es:
𝑚11 𝑚21
𝑴 = [𝑚12
𝑇 𝑚22 ]
𝑚13 𝑚23

Además, agregamos que la transpuesta de un vector “m × 1” es otro vector “1 × m” que contiene los mismos
elementos, pero alineados en una columna en vez de una fila. La utilidad de la matriz transpuesta será mostrada
en las próximas secciones.

Ejercicios

1) Determinar el orden de las siguientes matrices/vectores:

2 1 0 0 −4 4
a)[ ] b) [7] c) [1 -4 π ¾] d) [ ] e) [ ]
1 2 1 1 3 0
2) Para las matrices del problema 1, escribir la matriz transpuesta y determinar su orden.

3) Crear una matriz conteniendo el número de veces que vos y otras dos personas toman mate por día, en
promedio, de lunes a domingo. ¿Qué orden tiene la matriz que se creó? ¿Se puede crear la misma matriz con
un orden distinto?

Operaciones con matrices: la suma

Para sumar matrices, primero hay que considerar el orden de las matrices involucradas en la operación. Como
regla, matrices de orden distinto no pueden ser sumadas, o sea, una matriz Am×n solo puede ser adicionada a
otra matriz Bi×j si y solo si, “m=i” y “n=j”. Por ejemplo, las siguientes operaciones NO son permitidas:

1 3 0 7 8
[ ]+[ ] =? [2 4] + [0] =? [8] + [−9 4 5] =?
4 2 4 2 0 4
Estas operaciones son análogas a querer sumar un escalar por un vector, lo que es incorrecto. Para el caso en
que queremos sumar dos matrices del mismo orden, la definición es bastante intuitiva, como se ejemplifica
abajo para matrices 2×2:

𝑎11 𝑎12 𝑏11 𝑏12 𝑎 + 𝑏11 𝑎12 + 𝑏12


𝑨 + 𝑩 = [𝑎 𝑎22 ] + [𝑏21 ] = [ 11 ]
21 𝑏22 𝑎21 + 𝑏21 𝑎22 + 𝑏22

Estas propiedades son similares a las presentadas previamente para los vectores.

Operaciones con matrices: multiplicación

Consideremos un caso especial de una matriz multiplicada por un escalar λ. En este caso, el resultado de esta
operación es igual a:

𝑎11 𝑎12 λ𝑎11 λ𝑎12


λ𝑨 = λ [𝑎 𝑎22 ] = [λ𝑎21 ]
21 λ𝑎22

Sin embargo, la multiplicación de una matriz por otra matriz/vector no es trivial. La primera cosa que debemos
considerar es el orden. Para dos matrices Am×n y Bi×l, el producto matricial AB es definido si y solo si “n = i”,
o sea, si el número de columnas de A es igual al número de filas de B. El resultado de esta multiplicación es
otra matriz Cm×l, como se ilustra abajo:
Consideremos, por ejemplo, el producto de dos matrices de orden 2×2:

𝑎11 𝑎12 𝑏11 𝑏12 𝑎 𝑏 + 𝑎12 𝑏21 𝑎11 𝑏12 + 𝑎12 𝑏22 𝑐11 𝑐12
𝑨𝑩 = [𝑎 𝑎22 ] [𝑏21 ] = [ 11 11 ] = [𝑐 𝑐22 ] = 𝑪
21 𝑏22 𝑎21 𝑏11 + 𝑎22 𝑏21 𝑎21 𝑏12 + 𝑎22 𝑏22 21

O sea, dos matrices 2×2, cuando son multiplicadas, dan origen a una nueva matriz 2×2. Además, cuando una
matriz 2×2 multiplica un vector 2×1, un nuevo vector 2×1 es generado, de modo que:

𝑎11 𝑎12 𝑣𝑥 𝑎11 𝑣𝑥 + 𝑎12 𝑣𝑦


𝐴 ⋅ 𝑣⃗ = [𝑎 ]
𝑎22 𝑣𝑦⋅ [ ] = [ 𝑎21 𝑣𝑥 + 𝑎22 𝑣𝑦 ]
21

Siguiendo la misma lógica, el producto interno entre 2 vectores es definido por:

𝑎⃗ ⋅ 𝑏⃗⃗ = 𝑎⃗𝑇 ⋅ 𝑏⃗⃗ = [𝑎𝑥 𝑎𝑦 ] ⋅ [𝑏𝑥 ] = 𝑎𝑥 𝑏𝑥 + 𝑎𝑦 𝑏𝑦


𝑏𝑦

Atención al hecho de que tenemos que considerar el transpuesto del primer vector para que la multiplicación
sea un escalar.

Un problema práctico:

Consideremos un problema de 2 ecuaciones lineales con 2 incógnitas. Una persona va a la verdulería y compra
2 tomates y 1 cebolla, y paga 50 pesos. Más tarde, vuelve al mismo negocio y compra 1 tomate más y otras 2
cebollas, pagando 40 pesos. Las incógnitas son el precio del tomate y de la cebolla, representados por las
variables “x” e “y”, de modo que:

2x + y = 50
x + 2y = 40

Podemos reformular este problema usando vectores y matrices. Siendo 𝑝⃗ un vector que contiene los precios
del tomate y de la cebolla, y un vector 𝑎⃗ que representa cuánto se abonó, tenemos:

𝑥 50
𝑝⃗ = [𝑦] , 𝑎⃗ = [ ].
40
La cantidad de cada producto comprado en cada viaje puede ser representado por una matriz C, de modo que:

2 1
𝑪=[ ]
1 2
El problema, por lo tanto, puede ser reescrito y simplificado de la siguiente forma:

2𝑥 + 𝑦 = 50 2 1 𝑥 50
→[ ] [ ] = [ ] → 𝑪𝑝⃗ = 𝑎⃗
𝑥 + 2𝑦 = 40 1 2 𝑦 40

No nos preocupemos por ahora en resolver el problema. Lo importante es entender cómo montar una matriz y
cómo opera sobre un vector.

Matriz identidad y matriz inversa

El número 1 tiene la propiedad especial que, cuando cualquier otro número es multiplicado por él, el resultado
es el mismo número original, o sea, un escalar λ ⋅ 1 = λ. Podemos preguntarnos entonces si existe una matriz
I con una propiedad semejante, tal que para cualquier matriz M tenemos que “I·M=M”. La matriz que satisface
tal condición es conocida como matriz identidad. La matriz identidad de orden “n × n” puede ser escrita como:

1 0 0 ...
0 1 0 ...
𝑰𝑛×𝑛 =[ ]
0 0 1 ...
... ... ... ...

Además, sabemos que para cualquier número distinto de cero, existe el inverso de este número λ−1 de modo
que λ ⋅ λ−1 = 1. De manera análoga, para una matriz M cualquiera, denominamos su inversa 𝐌 −1 como la
matriz que satisface 𝐌 ⋅ 𝐌 −1 = 𝐈.

Ejercicios:

3 2 −2
4) Para 𝑨 = [ ] y 𝑐⃗ = [ ] calcular:
−1 −2 1

a) 𝐈 ⋅ 𝑐⃗
b) 𝐈 ⋅ 𝐀
c) 𝐀 ⋅ 𝑐⃗
d) 𝑐⃗ ⋅ 𝑐⃗
e) 𝑐⃗𝑇 ⋅ 𝐀
f) 2𝐀 ⋅ 𝑐⃗ + 𝑐⃗
g) 𝐀 ⋅ 𝐀

1 −1 0 3
5) Para 𝐀 = [ ],𝐁 = [ ], calcular 𝐀 ⋅ 𝐁. Además, calcular 𝐁 ⋅ 𝐀. Comparar las dos matrices
−2 1 −1 2
que se obtuvieron. ¿Son iguales? ¿Se puede decir en general que el producto de matrices es conmutativo?

1 −1 −1 −1
6) Para 𝐀 = [ ]y 𝐁=[ ] , calcular 𝐀 ⋅ 𝐁 y 𝐁 ⋅ 𝐀. ¿Cual es la
−2 1 −2 −1
relación entre las matrices A y B?

7) Reformular el conjunto de ecuaciones lineales abajo usando matrices.

𝑥 + 2𝑦 = 4 𝑦=4 3𝑦 = 1 − 2𝑥
a) b) c)
4𝑦 − 𝑥 = 9 2𝑦 = 𝑥 5𝑥 − 1 = 0
Matemáticas II – Licenciatura en Biotecnología
Números complejos: Introducción

Pensemos en una ecuación cuadrática simple, “x2 = 4”. Sabemos que las 2 soluciones del problema son
“x1 = 2” y “x2 = –2”, porque el cuadrado tanto de “2” como de “–2” nos da 4. Pero si intentamos encontrar la
solución de otra ecuación igualmente simple, “x2 = –4”, notamos que no existen números reales cuyo cuadrado
nos dé un número negativo. Hay muchos contextos, sin embargo, que requieren que uno sea capaz de resolver
cualquier tipo de ecuación, aunque la solución no tenga, a primera vista, una interpretación física.

Para lograr esto, se define un número imaginario “i” con la propriedad particular de que su cuadrado es igual
a –1. O sea:

i2 = –1 → i =√−1

Con esta definición, las soluciones del problema “x2= –4” pueden ser directamente escritas como “x1 = 2i” y
“x2 = –2i”. De hecho, el número “i” nos permite encontrar todas las “n” raíces de cualquier polinomio de grado
“n”: las raíces pueden ser puramente reales, como las de la ecuación “x2 = 4”, pueden ser complejas, como en
el caso “x2 = –4”, o pueden tener una combinación de las 2, como en la ecuación “x4 = 1”, que tiene 2 raíces
reales y 2 complejas (ver ejercicio 4e).

Un número complejo "z" se expresa de forma general como:

z = x + yi ,

donde “x” e “y” son números reales e “i” es la unidad imaginaria. Podemos pensar que el número complejo
está compuesto de 2 partes, con "x" representando la parte real del número complejo, e "y" la parte imaginaria,
como se puede ver en la siguiente ilustración:

Por lo tanto, un número real puede ser visto como un número complejo con una parte imaginaria nula
("y = 0"). En cambio, si la parte real es nula (x = 0), entonces se dice que el número complejo "y = bi" es
puramente imaginario.

Gráficamente, el número complejo es un vector en un espacio bi-dimensional (llamado plano complejo), con
el eje X conteniendo su parte real y el Y su parte imaginaria. En el siguiente gráfico se muestran las
representaciones vectoriales de 3 números complejos:
Hay que prestar atención al hecho que no es necesario que la parte imaginaria esté siempre a la derecha de la
real. Los números complejos “1 + i” e “i + 1” son exactamente iguales.

Operaciones matemáticas

Para hacer operaciones matemáticas con números complejos, hay que tener en mente primero que las partes
real e imaginaria son independientes. Por lo tanto, cualquier operación de simplificación se resume a separar
las partes, agrupando los elementos puramente imaginarios y los puramente reales, y reducirlas al
máximo posible. Consideremos dos números complejos z1 y z2 con la forma “z1=x1+y1i” y “z2=x2+y2i”. La
suma “z1+ z2” está dada por:

z1 + z2 = (x1+y1i) + (x2+y2i) = (x1+x2) + (y1+y2)i


(Parte real) + (Parte imaginaria)i

La multiplicación sigue la misma lógica:

z1 · z2 = (x1+y1i) · (x2+y2i) = x1x2 + x1y2 i + y1x2 i + y1y2 i2 (i2 = –1)


= x1x2 +x1y2 i+ y1x2 i - y1y2
= (x1x2 – y1y2) + (x1y2 + y1x2)i
(Parte real) + (Parte imaginaria)i

Ejercicios:

1) Calcule:
a) i3
b) i4
1
c)
𝑖

2) Considere dos números complejos “z1=2+4i” y “z2=4−i”. Calcule:

a) z1–z2
b) z12
c) z1 · z2
d) –3z2+z1 + z2
e) z1 · (–2z1+z2)

3) Grafique en el plano complejo los números “z1=1+0i”, “z2=1+i” y “z3=0+i”. Calcule algebraicamente y
grafique el resultado de las siguientes operaciones:

a) z1+z3
b) z1+z2
c) z1-z2
d) z1 · z3
e) z1 · z2

4) Encuentre las raíces de las siguientes ecuaciones:

a) x2 + 9 = 0
b) z2 + 2z + 2 = 0
c) 2a2 – 3a + 3/2 = 0
d) y2 + 2y + 10 = 0
e) y4 – 1 = 0 [recuerden que (a+1)·(a –1) = a2 –1]
Número complejo conjugado

Se define el complejo conjugado de un número complejo “z = x + yi” como otro número z que posee la misma
parte real, pero parte imaginaria opuesta, o sea, “ z = x – yi”.

La figura del conjugado tiene un rol muy importante para los números complejos. Cuando un número complejo
y su conjugado son sumados, el resultado de la operación es un numero puramente real. Cuando son sustraídos,
el resultado es puramente imaginario:

z + z = (x + yi) + (x – yi) = 2x
z – z = (x + yi) – (x – yi) = 2y

O sea, la suma de un vector y su complejo conjugado es igual a 2 veces su parte real, y la diferencia da 2 veces
su parte imaginaria. Podemos graficar estas operaciones:

La multiplicación de un número complejo por su conjugado da siempre un número real, pues:

z · z = (x + yi) · (x – yi) = x2 – xyi + yxi – y2i2 = x2 + y2

Esta propiedad es de gran utilidad. Se puede utilizar el conjugado, por ejemplo, para eliminar el número
imaginario en una operación matemática. Miremos el caso de la división de 2 números complejos:

𝑧1 𝑥1 + 𝑦1 𝑖
=
𝑧2 𝑥2 + 𝑦2 𝑖

Para reducir esta fracción, hay que simplificar primero el denominador, eliminando su parte real o su parte
imaginaria. Usando el concepto del conjugado y recordando que podemos multiplicar el numerador y el
denominador de una fracción por el mismo número sin cambiar el resultado final, tenemos que:

𝑧1 𝑧1 ⋅ 𝑧̅2 (𝑥1 + 𝑦1 𝑖) ⋅ (𝑥2 − 𝑦2 𝑖) (𝑥1 𝑥2 + 𝑦1 𝑦2 ) + (−𝑥1 𝑦2 + 𝑦1 𝑥2 )𝑖


= = =
𝑧2 𝑧2 ⋅ 𝑧̅2 (𝑥2 + 𝑦2 𝑖) ⋅ (𝑥2 − 𝑦2 𝑖) 𝑥22 + 𝑦22
(𝑥1 𝑥2 + 𝑦1 𝑦2 ) (−𝑥1 𝑦2 + 𝑦1 𝑥2 )
= + 𝑖
𝑥22 + 𝑦22 𝑥22 + 𝑦22

Valor absoluto de un número complejo:


Se define el valor absoluto o módulo de un número complejo z = x + yi de acuerdo a:
z = z  z = x2 + y 2
A partir de esta definición es muy fácil ver que si tenemos un número real (esto es, un número complejo con
parte imaginaria igual a cero), la definición de valor absoluto se reduce a la definición de valor absoluto que
ya conocemos para número reales.

Considerando el Teorema de Pitágoras, se puede ver que el valor absoluto de un número complejo es igual a
la longitud de su representación gráfica en forma vectorial.
Ejercicios:

5) Encuentre el complejo conjugado de los siguientes números:

a) 1 + 1i
b) −8i
c) 3 − 5i
d) 8i + 1

6) Para un número complejo de forma general z = a+bi, calcule z / z .

7) Considere los dos números complejos del ejercicio 2, “z1 = 2 + 4i” y “z2 = 4 − i”. Calcule:

a) z1/z2
b) z2/z1
c) (z1+z2)/(z2–2z1)

8) Para un número complejo de forma general “z = a+bi”, calcule “z2”. ¿Para qué condiciones el producto “z2”
da un valor real negativo? Considere ahora “z · z ”. ¿Esta multiplicación puede dar un número negativo?

Fórmula de Euler
Consideremos la circunferencia trigonométrica:

Si ubicamos a esta circunferencia en el plano complejo y consideramos que “x” e “y” representan las partes
real e imaginaria de un número complejo “z”, lo podemos representar, entonces, en función de una variable
real “θ” y una magnitud “A =|z|” que representa al radio de la circunferencia (representación polar), de modo
que:
z = A [cos(θ)+sen(θ)i]

En esta representación, el número complejo es, entonces, un vector de magnitud “A” que tiene un ángulo “θ”
con respecto al eje real X. Siendo así, la parte real es la proyección del vector complejo en el eje X, y la parte
imaginaria la proyección en Y.

Además, se puede probar, considerando la representación por serie de potencias de las funciones seno, coseno
y exponencial (conocido como series de Taylor), la siguiente relación:

eiθ = cos(θ)+sen(θ)i

Esta expresión es conocida como la fórmula de Euler. Ella hace un puente entre el álgebra y la trigonometría.

A partir de la representación polar definida más arriba y la fórmula de Euler, se deduce que al número complejo
z se lo puede escribir como
z = A eiθ
Ejercicios

9) Para los vectores complejos “z1=3–3i”, “𝑧2 = 4√3𝑖 − 4” y “𝑧3 = −15 − 5√3𝑖 ”:

a) Grafique los vectores.


b) Calcule el ángulo que cada uno hace con el eje X.
c) Calcule las magnitudes de cada vector.
d) Reescríbalos usando la fórmula de Euler.

10) Siendo un vector complejo “z=Aeiθ”, calcule:

a) z + z
b) z · z
c) z · z
d) z / z

Usos de la fórmula de Euler

La fórmula de Euler es muy útil para representar y manipular números complejos. Pensemos en la
multiplicación de dos vectores generales, “z1=A1eiθ1 ” y “z2=A2eiθ2 ”.

z1 · z2 = A1eiθ1 · A2eiθ2 = A1A2ei(θ1+θ2)

El resultado es un vector de magnitud “A1A2” y ángulo “θ1+θ2”. Podemos, por lo tanto, visualizar la
multiplicación de 2 vectores gráficamente del siguiente modo:

11) Grafique las 4 operaciones del problema 10.

12) Partiendo de “eiθ = cos(θ)+sen(θ)i”, calcule ii. Usando un raciocinio similar, calcule la √𝑖 .
Ayuda: elija un valor conveniente para θ que le permita simplificar el problema.

También podría gustarte