Está en la página 1de 20

Capítulo VI

 Series de Taylor
Brook Taylor, gran matemático británico, dio
grandes contribuciones para el desarrollo del
cálculo por diferencias finitas, también es el gran
autor del teorema que lleva su nombre. Ningún
trabajo de él, ha sobrevivido al tiempo, sin
embargo, se considera que el encontró un número
de casos especiales en la serie de Taylor, entre
ellos están las funciones trigonométricas como:
Seno, Coseno, Tangente, Cotangente.

 Importancia de la serie de Taylor.

La serie Taylor es de mucha importancia para el cálculo efectivo de las funciones


continuas y donde se destaca el atender aspectos propios de convergencia, es por
ello que la Serie de Taylor es un teorema de continuidad, teorema de dos valores
medios y los criterios de convergencia de series numéricas. Considerada como
una cierta matemática avanzada cuyo objetivo es profundizar en los procesos de
convergencia de las series infinitas, acompañado de sus métodos algebraicos .

 Aplicaciones de la serie de Taylor.

La serie de Taylor tiene diversas aplicaciones entre ellas se tienen:

 Aplicación en el teorema de L´Hopital


 Uso de las series de Fourier en el procesamiento digital de señales
 Uso de las series de Taylor y Maclaurin en la aproximación del valor de
una función en un punto en términos del valor de la función y sus
derivadas en otro punto.
 Estimación de integrales
 Determinación de convergencia y divergencia de series
 Matemática básica de la serie de Taylor.

Si echamos un vistazo a su definición:


f (n ) (x0 )
f ( x )= ∑
n
n!
( x−x 0 )
n =0

Lo más probable es que huyamos despavoridos. Se Intentará dar una explicación


más intuitiva:
Lo que pretende conseguirse con una serie de Taylor es aproximar una función
cualquiera (f(x)) por un polinomio (la serie). Salvo que f(x) sea de entrada un
polinomio, nuestra aproximación nunca será exacta, ante este problema, tenemos
que escoger un punto alrededor del cuál queremos que nuestra aproximación sea
lo más acertada posible. Este es el punto que hemos llamado x0 en la ecuación
anterior.

Para que nuestro polinomio se aproxime en torno a x0, tendrá que ser igual a la
función en dicho punto, Esto equivale a que el polinomio p(x) cumpla la siguiente
condición:

p ( x 0 )=f ( x 0)

El caso más simple que verifica la ecuación anterior es un polinomio de orden 0,


esto es, un polinomio constante. Gráficamente vemos que nuestra aproximación
es muy simplona:

Aproximación de orden 0 en torno a x 0 = -1


Luego hacemos que la recta sea tangente a la curva en el punto. Gráficamente:

Aproximación de orden 1 en torno a x0 = -1

Analíticamente, esto se corresponde con exigir a nuestro polinomio p(x) que tenga
la misma derivada que f(x) en el punto x0. Es decir, permitir polinomios, ahora, de
grado 1, y exigir:

p' ( x 0 ) =f ' ( x 0 )

Luego exigimos también igualdad en las segundas derivadas, es decir:

p' ' ( x0 ) =f ' ' ( x 0 )

Echando un vistazo al gráfico vemos que, en efecto, igualar las segundas


derivadas mejora nuestra aproximación:

Aproximación de orden 2 en torno a x0 = -1

La ecuación que hemos visto al principio lo único que hace es definir un polinomio
cuyas derivadas, son iguales que las derivadas de la función a aproximar:
'
p ' ' ( x0 ) =f ' ' ' ( x0 )

'
p ' ' ( x0 ) =f ' ' ' ( x0 )

etcétera.

Cada una de las derivadas que queremos ajustar nos obliga a tener en cuenta un
término más en nuestro polinomio, esto es, sumar un monomio más, como hemos
comentado al principio, es que salvo que la función f(x) sea un polinomio, el
proceso puede repetirse indefinidamente hasta convertirse en una noción de
infinito. En la práctica, por lo general se utilizan series truncadas, es decir, en
algún momento paramos de contar. Estas aproximaciones truncadas se llaman
aproximaciones de orden n. Así, una aproximación de orden 2 es un polinomio de
grado 2 en el que las derivadas segunda, primera y nula se han ajustado.

 Ejemplo 1

x
Calcule la serie de Taylor para la función: f ( x )=e en x=0

Solo es necesario exigir que f(x) sea derivable n veces en el centro de x=a la
fórmula es la siguiente:

f ' ( a) f ' ' (a ) f n ( a)


f ( x )=f ( a ) + ( x−a ) + 2
( x−a) + …+ ( x−a )n +…
1! 2! n!

Nos piden determinar la serie de Taylor en x=0, por tanto, a=0 y la formula anterior
' '' n
f (0) f ( 0) f (0)
queda para este caso: f ( x )=f ( 0 ) + ( x−0 )+ 2
(x−0) + …+ ( x−0 )n +…
1! 2! n!

De forma que iremos calculando las derivadas necesarias y evaluándola en x=0


para poder sustituir los resultados en la expresión anterior:

f ( x )=e x ⇒ f ( 0 )=e0 =1

x 0
f ' ( x )=e ⇒ f ' ( 0 )=e =1
x 0
f ' ' ( x )=e ⇒ f ' ' ( 0 )=e =1

f ' ' ' ( x )=e x ⇒ f ' ' ' ( 0 ) =e 0=1

n x n 0
f ( x )=e ⇒ f ( 0 )=e =1

Y sustituyendo nos queda:

f ' ( 0) f '' ( 0 ) f n (0)


f ( x )=f ( 0 ) + ( x−0 )+ 2
( x−0) + …+ ( x−0 )n +…
1! 2! n!

1 1 1
f ( x )=1+ ( x−0 )+ ( x−0)2 + ( x−0 )3 +…
1! 2! 3!

1 1 1
f ( x )=1+ x + x2 + x 3 +…
1! 2! 3!

2 3
x x x
f ( x )=1+ + + +…
1! 2 ! 3 !

Si lo escribimos en forma de sumatoria nos queda:

∞ n
x
Solución final f ( x )=∑
n =0 n!

 Ejemplo 2

Calcule la serie de Taylor para la función: f ( x )=ln (1+ x ) en x=0

Solo es necesario exigir que f(x) sea derivable n veces en el centro de x=a la
fórmula es la siguiente:

' '' n
f ( a) f (a ) f ( a)
f ( x )=f ( a ) + ( x−a ) + 2
( x−a) + …+ ( x−a )n +…
1! 2! n!

Nos piden determinar la serie de Taylor en x=0, por tanto, a=0 y la formula anterior
queda para este caso:
' '' n
f ( 0) f ( 0) f (0)
f ( x )=f ( 0 ) + ( x−0 )+ 2
( x−0) + …+ ( x−0 )n +…
1! 2! n!

De forma que iremos calculando las derivadas necesarias y evaluándola en x=0


para poder sustituir los resultados en la expresión anterior:

f ( x )=ln (1+ x ) ⟹ f ( 0 )=ln (1+ 0 )=0

1 1
f ' ( x )= ⟹ f ' (0)= =1
( 1+ x ) 1+0

−1 −1
f '' ( x )= ⟹ f ' ' ( 0)= =−1=−1!
( 1+ x )2
1+ 0

2 −2
f ' ' ' (x )= 3
⟹ f '' ' ( 0)= =2=2!
(1+ x ) ( 1+0 )3

−6 −6
f ' ' ' ' ( x )= 4
⟹ f ' ' ' ' ( 0) = =−6=−3!
( 1+ x ) ( 1+0 )4

24 24
f '' ' ' ' ( x )= 5
⟹ f ' ' ' ' ' (0 )= =24=4 !
( 1+ x ) ( 1+ 0 )5

Y sustituyendo nos queda:

' '' n
f ( 0) f ( 0) f (0)
f ( x )=f ( 0 ) + ( x−0 )+ 2
( x−0) + …+ ( x−0 )n +…
1! 2! n!

1 −1! 2 2! 3 −3 ! 4!
f ( x )=0+ ( x −0 ) + ( x−0) + ( x−0 ) + ( x−0 ) 4+ ( x −0 )5 +…
1! 2! 3! 4! 5!

1 −1 2 2∗1 3 −3∗2∗1 4 4∗3∗2∗1 5


f ( x )= x + x + x+ x + x +…
1 2∗1 3∗2∗1 4∗3∗2∗1 5∗4∗3∗2∗1

x2 x3 x4 x5
f ( x )=x− + − + −…
2 3 4 5
Si lo escribimos en forma de sumatoria nos queda:

∞ n+1
x
f ( x)=∑ (−1)
n
Solución final
n=1 n+1

 Ejemplo 3

Calcule la serie de Taylor para la función: f ( x )=senx en x=0

Solo es necesario exigir que f(x) sea derivable n veces en el centro de x=a la
fórmula es la siguiente:

f ' ( a) f ' ' (a ) f n ( a)


f ( x )=f ( a ) + ( x−a ) + ( x−a)2+ …+ ( x−a )n +…
1! 2! n!

Nos piden determinar la serie de Taylor en x=0, por tanto, a=0 y la formula anterior
queda para este caso:

' '' n
f ( 0) f ( 0) f (0)
f ( x )=f ( 0 ) + ( x−0 )+ 2
( x−0) + …+ ( x−0 )n +…
1! 2! n!

De forma que iremos calculando las derivadas necesarias y evaluándola en x=0


para poder sustituir los resultados en la expresión anterior:

f ( x )=senx ⇒f ( 0 )=sen 0=0

f ' ( x )=cosx⇒ f ' ( 0 ) =cos 0=1

'' ( x ) ' ' (0 )


f =−senx ⇒f =−sen 0=0

f ' ' ' ( x )=−cosx ⇒ f ' ' ' ( 0 )=−cos 0=−1

f ' ' ' ' ( x ) =senx ⇒ f ' ' ' ' ( 0 )=sen 0=0

f ' ' ' ' ' ( x ) =cosx ⇒ f ' ' ' ' ' ( 0 )=cos 0=1
Y sustituyendo nos queda:

' '' n
f ( 0) f ( 0) f (0)
f ( x )=f ( 0 ) + ( x−0 )+ 2
( x−0) + …+ ( x−0 )n +…
1! 2! n!

1 0 −1 0 1
f ( x )=0+ ( x −0 ) + ( x−0)2 + ( x−0 )3+ ( x−0 )4 + ( x−0 )5+ …
1! 2! 3! 4! 5!

1 −1 3 1 5
f ( x )= x + x + x +…
1 3! 5!

3 5 7 9
x x x x x
f ( x )= − + − + …
1 ! 3! 5 ! 7 ! 9!

Si lo escribimos en forma de sumatoria nos queda:

∞ n
(−1)
f ( x)=∑
2n−1
Solución final x
n=1 ( 2 n−1 ) !

Nota: Con la función coseno viene a ser casi lo mismo.

 Ejemplo 4

1
Calcule la serie de Taylor para la función: f ( x )= en x=1
x

Solo es necesario exigir que f(x) sea derivable n veces en el centro de x=a la
fórmula es la siguiente:

' '' n
f ( a) f (a ) f ( a)
f ( x )=f ( a ) + ( x−a ) + 2
( x−a) + …+ ( x−a )n +…
1! 2! n!

Nos piden determinar la serie de Taylor en x=1, por tanto, a=1 y la formula anterior
queda para este caso:

f ' ( 1) f '' (1 ) f n (1)


f ( x )=f ( 1 )+ ( x−1 ) + ( x−1)2+ …+ ( x−1 )n +…
1! 2! n!
De forma que iremos calculando las derivadas necesarias y evaluándola en x=0
para poder sustituir los resultados en la expresión anterior:

1 1
f ( x )= ⇒ f (1 ) = =1
x 1

−1 −1
f ' ( x )= 2
⇒ f ' (1 ) = 2 =−1
x 1

2 2
f ' ' ( x )= 3
⇒ f ' ' (1 )= 3 =2
x 1

−6 −6
f '' ' ( x )= 4
⇒ f ' '' (1 )= 4 =−6=−3 !
x 1

24 24
f '' ' ' ( x )= 5
⇒ f ' ' ' ' ( 1)= 5 =24=4 !
x 1

Y sustituyendo nos queda:

' '' n
f ( 1) f (1 ) f (1)
f ( x )=f ( 1 )+ ( x−1 ) + 2
( x−1) + …+ ( x−1 )n +…
1! 2! n!

−1 2 −3 ! 4!
f ( x )=1+ ( x−1 ) + ( x−1)2 + ( x−1 )3 + ( x−1 )4 + …
1! 2! 3! 4!

2 3 4 5
f ( x )=1−( x−1 ) + ( x−1 ) −( x−1 ) + ( x−1 ) −( x−1 ) +…

Si lo escribimos en forma de sumatoria nos queda:


f ( x)=∑ (−1 ) (x−1)
n n
Solución final
n=0
 Ecuación de bessel

Friedrich Wilhelm Bessel fue un matemático y astrónomo


alemán, sistematizador de las funciones de Bessel (las
cuales, a pesar de su nombre, fueron descubiertas por
Daniel Bernoulli). Como astrónomo, fue el primero en
determinar el paralaje de una estrella, publicando en 1838
los datos que había calculado de 61 Cygni.

 Importancia de la ecuación de bessel

Es de mucha importancia para determinar la distribución y el flujo de calor o la


electricidad a través de un cilindro circular y para la solución de problemas
relacionados con el movimiento ondulatorio, la elasticidad y la hidrodinámica

 Aplicaciones de la ecuación de bessel

Dentro de las aplicaciones tenemos:


 Propagación de ondas.
 Potenciales estáticos.
 Conducción del calor en objetos cilíndricos.
 Difusión de una red.
 Procesamiento de señales.

 Matemática básica de la ecuación de Bessel

Considérese la ecuación diferencial

''
y +
y'
x ( ) v2
+ 1− 2 y=0
x
donde v es un parámetro. Dicha ecuación se conoce como ecuación de Bessel

y juega un papel importante en Matemática Aplicada. Se demuestra que una


solución de la ecuación anterior es la llamada función de Bessel de primera clase
de orden u, la cual se define por

v+2 k
k x
∞ (−1) ( )
2
J v ( x ) =∑ ,∨x∨¿ ∞
k=0 k !T (v +k +1)

Cambiando v por -v, se observa que

−v+2 k
k x
∞ (−1) ( )
2
J −v ( x )=∑
k=0 k ! T (−v+ k +1)

Es también solución de la ecuación inicial

Si v ≠ n(n=0,1,2 , …)la función J −v ( x ) no está acotada cuando x → 0 mientras que


J v ( x ) tiende a cero en las mismas circunstancias; por lo tanto, J −v ( x ) y J v ( x ) son
linealmente independientes y la solución general de la ecuación inicial puede
escribirse como

y=C 1 J v (x)+C 2 J −v ( x)

donde C1 y C2 son constantes arbitrarias, cuando v=n ( n=0,1,2 ,… ) , se tiene que

n
J −n (x )=(−1 ) J n (x)

En efecto:

−n+2 k
k x
∞ (−1) ( )
2
J −n ( x )=∑
k=0 k ! T (−n+ k +1)

Puesto que T(z) es infinita para z entero negativo, los términos de la suma con k <
n se anulan y
−n+2 k
k x
∞ (−1) ( )
2
J −n ( x )=∑
k=n k ! T (−n+ k +1)

Haciendo k → n=s, queda que

n+ sx −n+2 s s x
n+ 2 s
∞ (−1) ( ) ∞ (−1) ( )
2 2
J −n ( x )=∑ =(−1) ∑
n n
=(−1 ) J n (x)
s=0 (n+ s)! T ( s+1) s =0 s ! T (n+ s+ 1)

Se ha visto que cuando v=n(n=0,1,2 , …), las funciones J v (x ) y J −v ( x) son


linealmente dependientes y, en consecuencia, en este caso, la solución general de
la ecuación no es de la forma J −v ( x). Surge así la necesidad de buscar otra
solución que sea linealmente independiente con J v (x ) para cualquier valor de v. A
tal efecto, considérese la función Y v (x ),definida por

J v ( x ) cosvπ −J −v (x )
Y v ( x )=
senvπ

Y n ( x )=lim Y v ( x ) (n=0,1,2 ,…)


v→ n

Si v ≠ n(n=0,1,2 , …) la función Y v ( x ) es solución de la ecuación inicial puesto que


no es más que una combinación lineal de las dos soluciones J v (x ) J −v ( x).
Además, en este caso, la independencia lineal de Y v ( x ) y J v (x ) surge como
consecuencia inmediata de que J v ( x ) y J −v ( x) son linealmente independientes.

Usando las series de J v (x ) y J −v ( x), y aplicando la regla de L'Hopital, resulta que

2
π ( x
)
Y n ( x )= J n ( x ) ln + γ + ¿
2

()
2 k+n 2k −n
k+1 x x
∞ ( −1 ) n−1 ( n−k −1 ) !( )
+1 2 1 2

π k=0 k ! ( k +n ) !
( k k+n )
H + H − ∑
π k=0 k!
(n=0,1,2 , …)

1 1 1
donde x > 0, H 0=1 . H m =1+ + +… (m = 1, 2, .... ) y γ es la
2 3 m

constante de Euler, definida por:


γ= lim (H m ln m)≃ 0,57722157
m→ ∞

Cuando n = 0, la última suma en debe reemplazarse por cero. La presencia del


término logarítmico indica que Y n ( x ) es linealmente independiente con J n ( x ).La
función Y v ( x ) es denominada función de Bessel de segunda clase de orden v.
Luego, la solución general de la ecuación de Bessel, para todo valor de v, puede
escribirse como:

y=C 1 J v ( x )+ C 2Y v (x)

En algunas aplicaciones la solución general de la ecuación de Bessel se expresa


en la forma:

( 1) (2 )
y=C 1 H v (x)+C 2 H v ( x )

donde H (v1 ) ( x ) y H (v2 ) ( x) son llamadas funciones de Bessel de tercera clase ó


funciones de Hankel de orden v ,definidas por

H (v1 ) ( x )=J v ( x )+ iY v ( x ) , H (v2 ) ( x )=J v ( x )−iY v ( x)

Una generalización de la ecuación de Bessel, incluye un parámetro λ en la forma:

( )
2
'' y' 2 v
y + + λ − 2 y=0
x x

Haciendo el cambio z = λ x , se deduce que la solución general de esta ecuación


viene dada por:

y=C 1 J v ( λx ) +C 2 Y v (λx)

d 2
 Ejemplo 1. Hallar
dx
[ x J 3 ( 2 x ) ] en términos de funciones de Bessel.

Solución.

d 2
dx
[ x J 3 ( 2 x ) ] =2 x J 3 ( 2 x )+ x2 .2 J ' 3 (2 x)

Nótese que al derivar la función de Bessel se multiplica por la derivada del


argumento.
Usando v = 3 Y 2x en lugar de x. queda:

3 ' 3
J 3 ( 2 x ) + J 3 ( 2 x )=J 2 ( 2 x ) ⇒J ´ 3 ( 2 x )=J 2 ( 2 x )− J (2 x )
2x 2x 3

Sustituyendo J ´ 3 ( 2 x ), se obtiene:

d 2
dx
[ [ 3
]
x J 3 (2 x) ] =2 x J 3 ( 2 x ) 2 x J 2 ( 2 x ) − J 3 (2 x ) =2 x J 2 ( 2 x )−x J 3 (2 x)
2

2x
2

 Ejemplo 2. Demostrar que

J 2 ( x )=( 1−4 x ) J 1 ( x ) +2 x J 0( x)
' −2 −1

Solución.

Usando v = 2, se tiene:

2 2
J 2 ( x ) +J ' 2 ( x )=J 1 ( x ) ⇒ J ' 2 ( x )=J 1 ( x ) − J 2 ( x )
x x

Tomando v = 1, queda:

2 2
J 1 ( x )=J 0 ( x )+ J 2 ( x ) ⇒ J 2 ( x )= J 1 ( x )−J 0 ( x )
x x

Luego:

'
J 2 ( x )=J 1 ( x )−
[
2 2
x x ]
J 1 ( x )−J 0 ( x ) ⇒ J 2 ( x )= ( 1−4 x ) J 1 ( x )−2 x J 0 (x )
' −2 −1

 Ejemplo 3. Hallar I =∫ x J 1 (x) dx en términos de J 0 ( x ) y J 1 ( x).


4

Solución.

Integrando por partes:

I =∫ x . x J 1 ( x )dx
2 2

u=x2 ⇒du=2 xdx


dv =x J 1 ( x ) ⇒v =∫ x J 1 ( x ) dx=x J 2 ( x )
2 2 2

I =uv−∫ vdu=x 4 J 2 ( x )−2∫ x 3 J 2 ( x) dx

Usando de nuevo, se obtiene:

4 3
I =x J 2 ( x )−2 x J 3 ( x )+ C

Aplicándolo, resulta finalmente:

I =∫ x J 1 ( x ) dx=( 8 x −x ) J 0 ( x )+ ( 4 x −16 x ) J 1 ( x ) +C
4 2 4 3

 Marie Legendre

El matemático francés Adrien Marie Legendre nació en


Paris el 18 de septiembre de 1752, en el seno de una
familia acomodada, aunque algunos biógrafos afirman que
nació en Toulouse y se trasladó a París en su juventud.

Tras este galardón, Legendre comenzó a hacerse un


hueco como matemático. Presentó diversos estudios
sobre la resolución de ecuaciones indeterminadas de
segundo grado, las propiedades de las fracciones continuas, problemas de
probabilidad, suma de fracciones continuas y rotación de los cuerpos no
sometidos a ninguna fuerza aceleradora.

 ECUACION DIFERENCIAL DE LEGENDRE

Esta ecuación es conocida como la ecuación de Legendre de orden n

( 1−x 2 ) y ' ' −2 x 2' ' +n ( n+1 ) y=0

Obtener soluciones de la forma

j
y=∑ a j x
 Ejemplo 1

1 n
=∑ Pn ( x ) t
√1−2tx+ t 2

Diferenciamos ambos lados

x−t
3
=∑ P n ( x ) t n−1
( 1−2 tx+t ) 2 2

Multiplicamos ambos lados por ( 1−2tx+ t 2 )

( x−t ) ∑ P n ( x ) t n=( 1−2 tx+t 2 ) ∑ Pn ( x ) t n−1

∑ [ x P n ( x )−Pn−1 ( x ) ] t n=∑ [ ( n+1 ) Pn ( x ) −2nxP n ( x ) + ( n 1 ) P n−1 ( x ) ] t n

Igualando los coeficientes de t n.

x P n ( x )−Pn−1 ( x ) =( n+1 ) P n ( x )−2 nxPn ( x )+ ( n1 ) Pn−1 ( x ) R

 Ejemplo 2

Joseph Liouville

Marzo de 1809 - septiembre de 1882.

Joseph Liouville fue al Collége St. Louis en París en donde él


estudió matemáticas en los niveles más altos. Él se inscribió
en el Ecole Polytechnique en 1825, y atendió a cursos
impartidos por Ampere y Arago. Aunque al parecer Liouville
no atendió ninguno de los cursos de Cauchy, está claro que
Cauchy debe haber tenido una influencia fuerte en él.
Liouville se graduó en 1827, con de Prony y Poisson entre
sus examinadores.

Problema de Sturm-Liouville

Ya hemos encontrado operadores, realmente operadores diferenciales, al principio


de este libro. Sin embargo, con esta nueva interpretación de una función como un
vector es natural preguntar qué estamos haciendo cuando, por ejemplo, tomamos
la derivada de sen 2x para obtener 2 cos 2x, esto es, D 2 sen 2x = 2 cos 2x.
Podemos pensar en sen 2x como un vector en el espacio infinito dimensional no
contable y en D como alguna transformación que se aplica a este vector para
producir otro vector 2 cos 2x en este espacio. Si aplicamos la operación dos veces
a sen 2x, simbolizada por D2 sen 2x, ocurre una cosa interesante, puesto que
obtenemos - 4 sen 2x, el cual podemos pensar como un vector en este espacio

que tiene una “dirección” opuesta a aquella de sen 2x, pero una “magnitud” cuatro
veces mayor. Así cuando Dz actúa sobre sen 2x produce una rotación y un
estiramiento.

Suponga que ahora consideramos la ecuación diferencial

ϕ ( D ) y =F(s)

Ya hemos dado una interpretación a la transformación D 2 sen 2x = - 4sen 2x. Esto


es realmente una situación poco común, por ejemplo, si aplicamos D una, dos o
cualquier número de veces a alguna otra función (vector) tal como tan x, nunca
regresaríamos a un múltiplo de tan X. Esto nos lleva a hacer la siguiente

Dado un operador, digamos ϕ ( D ), ipodemos determinar aquellas funciones


(vectores) y las cuales sean transformadas por ϕ ( D ) en múltiplos constantes de
ellos mismos?. Podemos expresar esto en la forma

ϕ ( D )=− λy

Donde hemos usado −λy para denotar el múltiplo constante dey. El signo menos
se ha usado simplemente porque pensamos pasar −λy al lado izquierdo de la
ecuación, y cuando lo hagamos nos gustaría que el término tuviera asociado un
signo positivo.

Para que se propicie una discusión, asumamos que ϕ ( D ) es un operador


diferencial de segundo orden dado por a 0 D +a 1 D+a 2, donde a 0, a 1, a 2 pueden ser
2

funciones de x. En tal caso se puede escribir

2
d y dy
(a ¿¿ 0 D 2+ a1 D+ a2) y=− λy o a0 −a1 + ( a 2+ λ ) y=0 ¿
dx
2
dx
Dividiendo por a,, la cual se asume diferente de cero, obtenemos

d y a1 dy a2 λ
( )
2
− + + y =0
d x a0 dx a 0 a0
2

Si ahora multiplicamos esta ecuación por e ʃ (a /a ) dx, la suma de los dos primeros 1 0

términos a la izquierda se pueden escribir como una derivada exacta, esto es,

dx [
d ʃ (a /a ) dx dy
e
dx
+
1
+
0

a0 a0
e ](
a2 λ ʃ ( a / a ) dx
y=0 ) 1 0

Donde se nota la analogía con el factor integrante. Podemos escribir en la forma

d
dx [
P(x)
dy
dx ]
+ [ Q ( x ) + R ( x ) ] y=0 (4)

e (
ʃ a1 a0 ) dx
ʃ ( a 1 a0) dx a2 ʃ (a a ) dx
P ( x ) =e .Q ( x )= e . R ( x )=
1 0
.
a0 a0

Llamamos la ecuación diferencial (4) una ecuación diferencial de Sturm-Liouuille


en nombre de los matemáticos quienes investigaron sus propiedades.

 Ejemplo Exprese en la forma de Sturm-Liouville la ecuación diferencial

d2 y dy
−3 + ( x 2−λ ) y=0
dx 2
xdx

Método 1 Divida la ecuación dada por x para obtener

d2 y
dx 2
−3
dy
xdx
λ
+ x+ y=0
x ( )
Para hacer la suma de los dos primeros términos una derivada exacta, multiplique
ʃ (− 3 / x ) dx −3 ln x x ( −3
) −3
el factor integrante e =e =e ln x =x asumiendo x > 0. Entonces la
ecuación se puede escribir en la forma requerida de Sturm-Liouville:

|x xd|+[ x
−3 −2
− λ x−4 ] x=0
La cual es la misma con P ( x ) =x−3 . Q ( x ) =x−2 . R ( x )=x−4 .

Método 2 Coloque a 0=x , a1=3 , a3=x 2. Entonces

2
( ) ʃ ( −3 / x ) dx −3
( ) x ʃ (−3/ x ) dx −2 ( ) 1 ʃ (−3/ x ) dx −4
P x =e =x . Q x = e =x . R x = e =x .
dx x

Una solución de la ecuación de Sturm-Liouville es por supuesto y = 0, la cual


constituye el vector nulo o cero del espacio infinito dimensional no contable.
Claramente esta solución triuiul no nos interesa. Estamos interesados en
soluciones no triviales, o como algunas veces decimos soluciones propias, para
las cuales y # 0. Ahora puesto que mucha de la investigación sobre la ecuación
fue escrita en alemán, y puesto que la palabra alemán para propio es eigen, ha
llegado a ser moda referirse a las funciones no triviales o propias las cuales
satisfacen como eigenfunciones combinando las palabras alemana y española.
Las correspondientes constantes x se llaman entonces eigenvalores. Como un
ejemplo, suponga que consideramos la ecuación diferencial especial de Sturm-
Liouville

2
2 d y
D y=−2 y o 2
+2 y=0
dx

Supongamos ahora que tenemos dos eigenfunciones diferentes y, (esto es, j ≠ k )


las cuales satisfacen con los correspondientes eigenvalores λ, Y λ 4,
respectivamente. Entonces tendríamos:

d d
dx
[ P ( x ) y ´ j ] + [ Q ( x ) + λ ´ j R ( x ) ] y j =0 , [ P ( x ) y ´ k ]+ [ Q ( x ) + λ ´ k R ( x ) ] y k
dx

d d
yk
dx
[ P ( x ) y ´ j ]− y j dx [ P ( x ) y ´ k ] −( λ j−λ k ) R ( x ) y k y j

En la cual notamos que Q(x) ha sido eliminada

d
( λ j− λk ) R ( x ) y k y j= dx [ P ( x ) ( y j y ´ k − y k y ´ j ) ]
b

( λ j− λk ) ∫ R ( x ) y k y j dx=P ( b ) [ y j ( b) y ´ k ( b )− y h (b) y ´ j (b) ]−P( a) [ y j( a) y ´ k ( a)− y h (a) y ´ j (a) ]


a

Ahora ciertamente sería muy bueno si el lado derecho de (10) fuera igual a cero,
porque en tal caso-puesto que λ j ≠ λ k , pudiéramos dividir por λ j− λk para obtener

∫ R ( x ) y k y j dx =0 , j≠ k
a

∫ [ √ R ( x ) y j ][ √ R ( x ) y k ] dx=0 , j ≠ k
a

Para cualquier par de funciones y k , y j . Entonces se dice que las funciones son
mutuamente ortogonales en el intervalo con respecto al factor peso R(x) > 0. En el
caso de que también tengamos

∫ R ( x ) y 2j dx=1 ,
a

https://es.slideshare.net/csacanam/ecuacin-de-bessel-16767710

http://monteroespinosa.com/descargas/ejercicios-resueltos/universidad/calculo-
diferencial-de-una-variable/serie-de-taylor-i#prettyPhoto

https://www.varsitytutors.com/hotmath/hotmath_help/spanish/topics/taylor-series

https://fuga.naukas.com/2017/04/26/series-de-taylor/

http://docplayer.es/35453937-Funciones-de-bessel-y-y-y-o-x-x-2.html

http://ocw.uc3m.es/matematicas/ampliacion-de-matematicas-ii/material-de-clase-
1/apuntes-edp-OCW-3.pdf

http://lic.mat.uson.mx/tesis/134TesisMisahel.pdf

http://www.cfm.cl/~rjimenez/edp1/or.pdf

http://materias.fi.uba.ar/61107/Apuntes/Stu00.pdf

También podría gustarte