Está en la página 1de 24

Dirección General de Transversalización del Enfoque de Género

Folleto informativo
“Gestión de cuencas y recursos hídricos con enfoque de
género”

Lima, diciembre de 2018


Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables

Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables


Gloria Montenegro Figueroa

Viceministra de la Mujer
Patricia Carolina Garcés Peralta

Directora General de Transversalización del Enfoque de Género


María Pía Molero Mesia

Directora de Articulación con los Gobiernos Regionales y Locales


Zadith del Carmen Vega Torres

Elaboración de contenidos

Revisión técnica

Diseño y diagramación

2
Índice

Pág.

Presentación 4

1. Situación de los recursos hídricos en el Perú 5


1.1. Impacto del cambio climático en los recursos hídricos 5
1.2. Impacto del cambio climático en la seguridad alimentaria 6
1.3. Impacto del cambio climático diferenciado entre mujeres y hombres 6

2. Situación de las cuencas en el Perú 7


2.1. ¿Qué entendemos por cuencas? 7
2.2. Gestión integrada de recursos hídricos 7
2.3. Situación actual de la gestión de cuencas y recursos hídricos 8
2.4. Gestión de cuencas y recursos hídricos con enfoque de género 9
2.5. Territorio y planificación territorial 10
2.6. Enfoques transversales en la gestión de cuencas 11
2.7. Empoderamiento de las mujeres y procesos de autonomía 12
2.8. Políticas públicas en materia del uso, manejo, disposición y control del agua y
cuencas hidrográficas 15

3. Marco normativo en materia de gestión de cuencas y recursos hídricos 17


3.1. Normatividad internacional 17
3.2. Normatividad nacional 19

4. Orientaciones generales para incorporar el enfoque de género en la


gestión integrada de cuencas y recursos hídricos al MINAM 20

5. Mapa de actores e interlocutores en materia de gestión del agua y las cuencas


hidrográficas
Experiencias exitosas en gestión de cuencas con enfoque de género

Referencias bibliográficas 22

3
PRESENTACIÓN

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), a través de la Dirección


General de Transversalización del Enfoque de Género (DGTEG), presenta el folleto
denominado “Gestión de cuencas y recursos hídricos con enfoque de género, que
tiene como finalidad brindar información sobre la gestión integral de los recursos
hídricos y manejo de cuencas con enfoque de género, incorporando además los
enfoques transversales de las políticas públicas que el Estado Peruano promueve en
el marco de un modelo de desarrollo sostenible, participativo y democrático.

Este folleto ha priorizado información sobre las brechas de género y desigualdades


entre mujeres y hombres en relación al mundo rural e indígena peruano, así como
visibilizar limitaciones en materia de gestión de los recursos hídricos, precisando
algunos desafíos. También analiza el marco normativo y conceptual, tratando de
explicar la regulación de la gestión de los recursos hídricos y la gestión de las cuencas
hidrográficas en el Perú.

Los procesos sociales, económicos y de cuidado del medio ambiente, que deben
realizarse al interior de las cuencas hidrográficas, requieren de la participación de las
poblaciones que interactúan con los recursos naturales en los espacios geográficos de
las cuencas, por lo cual es de necesidad considerar el enfoque de género para abrir
espacios y oportunidades igualitarias a mujeres y hombres, considerando además las
características étnico culturales de las poblaciones, principalmente andinas y
amazónicas.

La transversalización del enfoque de género en el abordaje de las cuencas


hidrográficas contribuirá en el cuidado del medio ambiente, promoviendo la reducción
de brechas en el acceso y participación de las mujeres, en la gestión integrada de
estos recursos, considerando que son ellas quienes tienen una mayor preocupación
por el agua, ya que la disponibilidad del recurso influye en la salud y bienestar de la
familia y disminuye su carga de trabajo doméstico. Se debe considerar también a las
mujeres productoras, promoviendo en ambos casos el desarrollo de capacidades, para
que accedan a los procesos de generación y transferencia tecnológica, garantizando
su liderazgo y empoderamiento en la implementación de prácticas sostenibles de
manejo de los recursos naturales.

El folleto está dirigido a las nuevas autoridades electas, funcionariado, servidores y


servidoras de los gobiernos regionales y locales, así como a las y los gestores locales
y comunitarios, comprometidos con la gestión de cuencas y los recursos hídricos con
criterios de igualdad entre mujeres y hombres.

4
I. SITUACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL PERÚ

El Perú es uno de los países con más tipos de riesgos y vulnerabilidad, por lo
tanto, con mayor probabilidad de sufrir los efectos adversos del cambio
climático global, por lo que es de necesidad inmediata implementar estrategias
de mitigación y adaptación para preservar los recursos hídricos, los cuales se
reparten en tres grandes cuencas hidrográficas: Atlántico, que cuenta con
el 97,3 % del agua disponible y el 33,5 % de la población; Pacífico con el 2,2
% del agua pero con el 62,3 % de la población; y Lago Titicaca con el
0,6 % del agua y 4,2 % de la población (ANA, 2012). Como se evidencia en la
información oficial, la población del país está más concentrada en las cuencas
de la vertiente del Pacífico, que son las zonas con menor disponibilidad del
recurso.

El cambio climático ya tiene efectos considerables sobre los glaciares del Perú:
se estima una pérdida de 42% de la superficie glaciar en los últimos 40 años.
Esto implica una reducción del volumen del hielo entre los 32 y 35 km, teniendo
mayor afectación los glaciares más pequeños (ANA, 2014b), que sin embargo
implicó un aumento de las lagunas de origen glaciar, las cuales se estiman en
aproximadamente un total de 8,355 lagunas, que constituyen una reserva
hídrica invaluable.

Por consiguiente, en los últimos años, en las diferentes regiones del país, se
han presentado eventos climáticos extremos: periodos de sequía, olas de frio,
calor e inundaciones, como los sucesos del norte (vinculados con el fenómeno
El Niño Costero), cambios en el régimen de lluvias, efectos en los animales y la
flora, lo cual pone en riesgo la seguridad alimentaria.

Además, el INEI considera que la población peruana en situación de pobreza al


2014 en el Perú, alcanza un 22,7% (6 995 000 habitantes), mientras que la
población en situación de pobreza extrema era un 4,3 % (1 325 000
habitantes), la mayor parte de esta población se ubica en las zonas rurales,
donde el 46% de la población es pobre, siendo la más afectadas las mujeres y
niñas.

I.1. Impacto del cambio climático en los recursos hídricos

Para el país y el mundo los efectos del cambio climático comprometen a futuro:

 El acceso al agua potable, así como agua para saneamiento, riego y la


agricultura, las operaciones mineras, generación de energía
hidroeléctrica en los andes, etc.
 Alteración en las precipitaciones: periodos de sequía o inundaciones.
 El derretimiento acelerado de los glaciares en los andes tropicales del
Perú y América Latina (Magrin.2014).

Parte de la Cordillera Blanca -Ancash


 Degradación de humedales (páramos) disminución del caudal de los
ríos y alteración de la calidad del agua.

5
 Incremento de conflictos sociales, económicos y ambientales por el
control del agua, amenazando la agricultura de subsistencia que usa
prácticas tradicionales de riego y uso del agua.1

I.2. Impacto del cambio climático en la seguridad alimentaria

La región Andina es una de las áreas más vulnerables. Así se esperan


reducciones en los rendimientos de los cultivos asociados a la seguridad
alimentaria como: maíz, frijol, yuca, quinua, plátano, papa, etc.

I.3. Impacto del cambio climático diferenciado entre mujeres y hombres

Los fenómenos meteorológicos extremos, producto del cambio climático,


tendrán diferente impacto en las mujeres y los hombres, esto no solo por la
biología, sino también por las diferencias en sus funciones, roles y
responsabilidades sociales (Easterling, 2000; Wisner et al, 2004).

Durante las emergencias por eventos climáticos extremos, la subsistencia


familiar o del grupo damnificado se intensifica porque se interrumpe lo cotidiano
y se afecta la base material, el estrés por el agua para la preparación de los
alimentos y el aseo de los niños y niñas se vuelven más intenso para mujeres y
niñas. Además, las mujeres son las que buscan organizar la vida y el trabajo en
los refugios temporales.

En eventos post -inundación, el anegamiento afecta de forma diferente la salud


de los niños, niñas y las mujeres. Estas suelen pasar mucho tiempo en lugares
y entornos anegados para cuidar las pertenencias, o a los niños y niñas.

Los roles asignados socialmente a cada sexo influyen en la respuesta


individual de las personas ante un desastre. La escasa “autonomía” para tomar
decisiones de las mujeres, es de grave peligro, más aún si no puede
abandonar su casa, aunque suba el nivel de las aguas y debe esperar la
aprobación masculina o su ayuda para salir (Bradshaw, 2010).
Cuando hay shocks o crisis en la familia, y se reducen los ingresos familiares,
se optará por no enviar a las niñas a la escuela, porque no necesitará estudiar
más para cuidar a su familia.

1
Vuille, Mathias. BIDTechnical Note; 517), 2013 Cambio climático y recursos hídricos, en los Andes tropicales?

6
Las mujeres y niñas son las principales usuarias del agua para el consumo
doméstico, agricultura de subsistencia, la salud de la familia y el saneamiento.
Los hombres son más activos en la comunidad y toma de decisiones para los
usos agrícolas, ganadería e industria, etc. (PAGCC-Perú).

II. SITUACIÓN DE LAS CUENCAS EN EL PERÚ

II.1. ¿Qué entendemos por cuencas?

Se considera a la cuenca como una unidad hidrológica práctica para la gestión


de los recursos hídricos, tales como: lagos, humedales, ríos y acuíferos de
agua dulce, aunque puede ser también un acuífero de agua subterránea.

También se llama cuenca al sistema de arroyos y ríos que convergen en la


misma desembocadura, en el caso de los ríos, pueden llegar al mar; asimismo
se considera cuenca al área que se extiende hasta donde llegan las aguas
naturalmente y hasta donde se conduce el agua por los hilos construidos por
las sociedades.

La Autoridad Nacional del Agua (ANA), señala que el Perú tiene 159 cuencas
hidrográficas y 72 administradores/as locales, las que a su vez dependen de 14
oficinas del ANA.

A lo largo de estas cuencas se alberga hasta comunidades indígenas


originarias como los quechuas y los Aymaras, así por ejemplo la cuenca del río
Vilcanota, en el Cusco.

Ejemplo: la cuenca amazónica, es la que aporta más agua dulce en su


territorio.

Cuenca del Río Amazonas

II.2. Gestión integrada de recursos hídricos

La situación actual que atraviesa el país, producto del cambio climático,


compromete el desarrollo sostenible, ya que se encuentra en riesgo la
existencia de agua en suficiente cantidad y calidad apropiada para preservar la
salud, y el ambiente.2
Esta situación crítica requiere de procesos adecuados de gestión integrada de
los recursos hídricos, a lo largo de sus cuencas, por lo que resulta fundamental
la planificación de acciones, orientadas a la preservación del recurso.

En este contexto, la gestión integral de recursos hídricos (GIRH) debe


considerarse como “un proceso que promueve, en el ámbito de la cuenca

2
ANA. Priorización de cuencas para la gestión de los recursos hídricos. pdf

7
hidrográfica, el manejo y desarrollo coordinado del uso y aprovechamiento
multisectorial del agua y sus bienes naturales asociados a esta, orientado a
lograr el desarrollo sostenible del país sin comprometer la sostenibilidad de los
ecosistemas”.

Así vemos que este cambio constituye en sí mismo un gran reto, pasar de un
sistema de gestión tradicional, de carácter sectorial, a un manejo integral,
holístico que considere en la toma de decisiones a los sectores involucrados, a
la diversidad de la población ubicada en los ámbitos de las cuencas; así como
a sus organizaciones, aperturando en los espacios que solo participaban los
hombres, la participación de las mujeres.

II.3. Situación actual de la gestión de cuencas y recursos hídricos

Al examinar brevemente la participación de las mujeres encontramos lo


siguiente:

 Las mujeres tienen escasa participación en las decisiones donde se


define las políticas relacionadas con la gestión del recurso hídrico3, así la
experiencia del Proyecto PARA-Agua de USAID, indica que hay pocas
mujeres que participan en los consejos de cuenca, espacio oficial para la
toma de decisiones sobre la planificación y gestión de las cuencas. Esta
apertura hacia la integración de las mujeres debe darse tanto en el sector
público, privado, en las Juntas de Usuarios del agua “agrarios” y “no
agrarios” y a la academia.
 El Ministerio de Agricultura y Riego daba cuenta al 2015 de 3,314 comités
de regantes y consideraba la participación de las mujeres en estos
comités en un 5%, es importante señalar que la representación está
vinculada a dos aspectos: 1) la tenencia de las tierras, principalmente en
manos de hombres, así el Censo Nacional Agrario (2012), informa que
del total de propietarios de la tierra agrícola, el 69,2% fueron hombres y el
30,8% mujeres.
 Además de la brecha de acceso a la propiedad de la tierra, se suma la de
menor tenencia de activos y equipos, así como menor acceso al crédito
productivo.
Esta situación se ve agravada por el hecho que a las mujeres solo se les ha
considerado tradicionalmente el rol doméstico, con escaso acceso a la toma de
decisiones. El estereotipo de género más habitual que ha orientado y
conformado muchas políticas de riego, así como la planificación y el diseño de
los sistemas de riego, es considerar que las mujeres son principalmente amas
de casa y madres, mientras que los hombres son los agricultores y regantes.

3
“Proyecto PARA-Agua -USAID”?.

8
II.4. Gestión de cuencas y recursos hídricos con enfoque de género

Como se ha señalado anteriormente “las políticas y programas pasan por alto a


menudo los conocimientos, tareas, necesidades y requisitos de las mujeres en
la gestión de aguas en la agricultura”4, por lo cual, el enfoque de género en el
manejo de cuencas hidrográficas, responde a la necesidad de abrir espacios y
oportunidades igualitarias para mujeres y hombres, en relación con la
promoción de sus intereses, demandas y expectativas y cómo éstos son
afectados por las intervenciones en agua y saneamiento.

El agua no es «neutra en cuanto al género», la gestión de los recursos hídricos


es incompleta sin una perspectiva de género porque: mujeres y hombres tienen
relaciones desiguales de poder y lo que se busca a partir de este enfoque es
asegurar una mayor sostenibilidad y eficiencia de los recursos, incorporando a
las mujeres en la toma de decisiones, que solo son tomadas por los hombres,
que además controlan los recursos y el poder, por lo que este enfoque
permitirá:

 Considerar que en la gestión y manejo integrado de las cuencas


hidrográficas es determinante el rol que desempeñan mujeres y hombres,
ya que existe una estrecha relación entre los recursos naturales -
principalmente el agua- y las acciones de los seres humanos.
 Visibilizar la equidad y participación y toma decisiones sobre el uso,
manejo y control de los recursos, para asegurar el camino hacia el
desarrollo de las comunidades en igualdad de oportunidades.
 Revalorar el enfoque de género, incrementará el acceso y participación
de las mujeres productoras en los procesos de generación y transferencia
tecnológica.

Además, se debe considerar que las mujeres tienen una mayor preocupación
por el agua por lo siguiente:

 La disponibilidad del agua contribuye al alivio de la carga doméstica.


 Se encargan de abastecer el agua para las necesidades del hogar.
 Deben invertir mucho tiempo y esfuerzo, ya que tienen que recorrer
largas distancias para conseguirla.
 Tienen un triple rol en la sociedad: trabajo reproductivo/doméstico, trabajo
productivo y comunitario.
 En el área rural, son las únicas responsables de las tareas domésticas:
limpiar la casa, lavar, cocinar, cuidar de los niños, niñas y ancianos.

Constituyen algunas razones para incorporar el enfoque de género en la


gestión de los recursos hídricos las siguientes:

1. Eficacia – eficiencia

4
FAO. 2013. Pasaporte para integrar el género en los programas de agua. Roma

9
Las mujeres y los hombres deben participan por igual en procesos de consulta,
así como en la gestión y ejecución de los servicios del agua, para obtener un
mejor uso del tiempo, del dinero y de los recursos. Esta razón debe estar
explícita en los proyectos de cooperación internacional.

2. Equidad

Los objetivos de la gestión integrada de los recursos hídricos, pueden lograrse


si se atiende las necesidades de las y los usuarios con equidad en el acceso
oportuno en cantidad y calidad suficientes.

Las familias monoparentales, microempresarias y pequeños productores, etc.,


deben tener igual derecho que las y los “actores con más poder de
negociación”. Los criterios de asignación de “derechos del uso del agua”,
deben ser acordados previamente.

3. Sostenibilidad social (apropiación plena de los sujetos y visibilidad)

El enfoque de género permitirá un involucramiento de usuarios hombres y


mujeres en la toma de decisiones, buscando “sostenibilidad social” a largo
plazo, en constante adaptación y mejora.

4. Capacidades y competitividad

El desarrollo está ligado al conocimiento de los procesos productivos y


sociales, hay que analizar las capacidades que tenemos y que nos falta para
enfrentar desafíos, como el cambio climático que “compromete” la
disponibilidad del agua en el futuro. Se considera que hay pérdida de talento,
ya que no hay suficientes mujeres investigadoras, por lo que “su perspectiva”
no se considera (Concytec y Grupo Sofía -equidad entre científicos hombres y
mujeres peruanos5).

5. Territorio y planificación territorial

En la gestión y manejo integrado de las cuencas hidrográficas, un elemento


determinante es el territorio y dentro de este los procesos de ordenamiento
territorial.

El ordenamiento territorial es el proceso permanente de carácter político,


técnico y administrativo, donde se toman decisiones concertadas para la
ocupación ordenada del territorio y el uso sostenible de los recursos naturales,
dentro de los cuales el agua es un elemento principal, para el desarrollo de los
asentamientos poblacionales, las actividades económicas y sociales en
armonía con el desarrollo físico espacial, teniendo como base la Zonificación
Ecológica Económica (ZEE), en esta se considera criterios ambientales,
económicos, socioculturales, institucionales y geopolíticos, a fin de hacer
posible el desarrollo integral de las personas .

La planificación territorial es un instrumento de gestión del desarrollo sostenible


que debe realizarse en base al Plan de Ordenamiento Territorial (POT), desde
el nivel local, regional y nacional. Este Plan debe ser dinámico, elaborado
participativamente, con un horizonte de 10 años como mínimo.

5
www.gruposofia.org.pe/

10
Los POT tienen como componentes principales:

 Plan de uso del territorio y sus recursos naturales, se elabora en base de


la ZEE, según visión de desarrollo concertado de la sociedad.
 Plan de ocupación del territorio, elaborado sobre la base de ZEE
considerando las oportunidades, amenazas y visión de desarrollo.
 La ZEE y el ordenamiento territorial, nos permite conocer el territorio con
todos sus recursos naturales (potencialidades y limitaciones) para
promover un uso y desarrollo sostenible, sin comprometer los recursos al
futuro.

II.5. Enfoques transversales en la gestión de cuencas: genero, derechos,


interculturalidad, interseccionalidad y medio ambiente.

El enfoque de género permite:

 Reconocer de manera explícita las actividades, intereses, oportunidades,


barreras, situaciones y condiciones, derechos y responsabilidades que
tienen los hombres y las mujeres frente a la gestión del agua.
 Indagar si hay “normas” culturales, familiares, comunales que restringen
la participación de las mujeres en los espacios de decisión.
 Conocer la dinámica real de la toma de decisiones tanto en la familia
como en la comunidad u organización e identificar las capacidades que
existen y las que se requieren para la gestión del agua.
 Considerar en el diseño de los sistemas de riego a las mujeres
agricultoras y usuarias del agua por su propio derecho, porque pueden
perder el acceso a la tierra y a los productos de su propio trabajo6.
 Incorporar cuestiones de género es tener en cuenta las implicancias que
cualquier proyecto, programa o política tiene para las mujeres.
 En la fase de planificación y ejecución se debe valorar: ¿a quién va a
beneficiar la intervención prevista? ¿a quién va a perjudicar?, para que la
“intervención de desarrollo específica” pueda beneficiar a todos y
garantizar que no aumenten las desigualdades existentes.

El “Diagnostico de género en la Amazonia” 7, realizado por USAID en el 2013,


señala a la Amazonia, como territorios con alta desigualdad de género, con una
brecha entre hombres y mujeres, muy alta, siendo las más discriminadas y
excluidas las de las zonas rurales, entre ellas las indígenas. La situación de los
hombres de estas zonas también está en desventaja con los de otras zonas, lo
que evidencia la situación de desventaja de la población amazónica.
Los cinco departamentos analizados en este estudio son: Loreto, Ucayali,
Amazonas, San Martin y Madre de Dios; entre los hallazgos más importantes
tenemos:

 “Vivir en zona rural, ser indígena, no hablar castellano y ser mujer” son
las condiciones de vulnerabilidad más evidentes.
 La indocumentación afecta a 73,019 mujeres adultas y a 56,619 hombres
de las 5 regiones, niños indocumentados: 2,333,091 y niñas
indocumentadas: 2,257,074.
 La brecha de educación referida al analfabetismo: hombres 18.8% y
mujeres 32.5%

6
FAO. 2013. Pasaporte para integrar el género en los programas de agua. Roma
7
Diagnóstico de género en la amazonia –USAID, 2012.

11
 A nivel primaria se ha logrado “paridad”, la brecha de educación
secundaria afecta más a las niñas, que provienen de hogares con padres
de bajo nivel educativo o que tienen lengua distinta al castellano.

El enfoque de Derechos

La Alianza Global del Agua (GWP, por sus siglas en ingles) promueve
garantizar un desarrollo concertado de los recursos hídricos, terrestres y otros
adicionales relacionados, para optimizar el bienestar económico y social sin
comprometer la sostenibilidad de los sistemas ambientales (GWP, 2000). Entre
los principios acordados se encuentran:

 El agua debe ser tratada como un bien económico, social y ambiental.


 Las políticas del agua deben enfocarse en la gestión en su conjunto, y no
solamente en el abastecimiento.
 Los gobiernos deben facilitar y propiciar el desarrollo sostenible de los
recursos hídricos, mediante políticas y marcos regulatorios integrados
para la gestión de los mismos.
 Los recursos hídricos deben gestionarse al nivel inferior más apropiado
(el territorio).
 Las mujeres deben ser reconocidas como un elemento central en el
abastecimiento, la gestión y la protección del agua.
 Los Estados están obligados a impedir que terceros menoscaben el
disfrute del derecho al agua de las personas y los costos del servicio
sean razonables, suficientes y aceptables.
 En relación a la calidad: el agua para uso personal o doméstico debe ser
saludable, no debe contener microorganismos o sustancias químicas o
radioactivas que puedan constituir una amenaza para la salud de las
personas.

El enfoque de interculturalidad

Gran parte de las cuencas se encuentran ubicadas en zonas alto andinas y


amazónicas, donde convergen distintas etnias, donde se debe promover el
desarrollo, a partir de un enfoque de género e interculturalidad, que implica
incorporar las necesidades y demandas de las mujeres y de las minorías
étnicas en el proceso de desarrollo, para que tengan las mismas oportunidades
y los mismos derechos ciudadanos.

Lo intercultural no es un elemento más, que viene a sumarse a lo que ya


estamos haciendo. Es un cambio sustancial de enfoque. No se trata solo de
incorporar los saberes y prácticas tradicionales. La interculturalidad es
consustancial al desarrollo entendido como “expansión de capacidades”, y
como “ampliación de oportunidades” para ejercer derechos ciudadanos. El
desarrollo, o es intercultural o no es desarrollo.

La interculturalidad significa hoy en día en América Latina, abrir espacios


públicos para que converja la pluralidad de racionalidades. Los Estados
plurales deben incluir a los grupos vulnerables, ya que la injusticia cultural,
suele estar acompañada de la injusticia social y económica, la discriminación
étnica –racial o de género, que es la otra cara de la injusticia distributiva.

La globalización está produciendo efectos diversos, perversos y contradictorios.


El proceso es altamente complejo: 1) La desaparición de las lenguas nativas,

12
las prácticas rituales y las creencias ancestrales de las identidades culturales
tradicionales, 2) Surgimiento de procesos complejos de hibridación y sobre-
vivencia cultural.

La lengua indígena, también se considera un factor crítico de exclusión, por eso


debe tenerse en cuenta el carácter multidimensional de las brechas de género
en áreas rurales, en términos del valor económico de las actividades agrícolas8.

El enfoque de interseccionalidad

El enfoque de interseccionalidad constituye una herramienta para el análisis y


para el trabajo de abogacía que promueva la justicia de género y la justicia
económica. Se busca elaborar políticas, que aborden múltiples
discriminaciones y nos ayuda a entender la manera en que las brechas de
género tienen un carácter multidimensional. Nos ayuda a entender como
conjuntos diferentes de identidades influyen sobre el acceso que se pueda
tener a derechos y oportunidades.

La interseccionalidad puede tener un papel fundamental en el trabajo en


derechos humanos y desarrollo, asi también aporta diversas formas de
abordaje a las personas que trabajan en defensa de la igualdad.

El enfoque del medio ambiente

Al abordar los aspectos de género, tenemos que considerar que el medio


ambiente está íntimamente vinculado con y para el ser humano. Este enfoque,
ha evolucionado con el tiempo pasa por diversas etapas:

 La protección de la biodiversidad, a partir de que suministra los


elementos necesarios para la vida, por lo que debemos preservarlo y
conservarlo, su alteración pone en riesgo la salud de hombre y toda
forma de vida.
 Se debe proteger, de todos aquellos que atentan contra su integridad, lo
cual pone en riesgo un desarrollo armónico.
 El aspecto místico, según el cual los seres vivos en cualquiera de sus
manifestaciones provienen desde el principio de los tiempos de la energía
creadora universal y tienen tanto derecho como el hombre a ser
respetados, y quizá más, según algunos, puesto que ellos no agreden al
ser humano, pero son agredidos, por lo que cuentan con más derecho,
más razón, y su filosofía es superior.
 El aspecto ético, señala que la conservación de la vida en todas sus
manifestaciones, además de ser una obligación para el ser humano
supone también el mayor favor o aportación que a dicha especie
dominante se puede hacer, y repercute siempre en su mayor satisfacción
y calidad de vida.

II.6. Empoderamiento de las mujeres y procesos de autonomía

Analizar el género en la gestión de cuencas y recursos hídricos es hablar de


género en las agriculturas campesinas, aplicarlo al estudio de: roles,
relaciones, derechos, responsabilidades, necesidades, aportes y beneficios

8
Del Pozo Loayza, de agua. Roma (Ob. Cit. “Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) –SERIE MANUALES /
MANUAL N°1

13
diferenciados de mujeres y hombres en la dinámica de los sistemas
agropecuarios.

En estos espacios las mujeres rurales enfrentan procesos específicos de


exclusión social, sigue vigente un modelo patriarcal que legitima el poder y la
autoridad de los hombres sobre las mujeres en todos los órdenes de la vida,
incluida la privada; así está presente en la familia, el Estado, la economía, las
iglesias, el sistema educativo, los movimientos sociales y organizaciones, entre
otros.

Las mujeres se consideran a sí mismas naturalmente capacitadas para la vida


privada, la maternidad y el cuidado de la familia, mientras que los hombres
están naturalmente dotados para el mando, las decisiones y el poder.

Es difícil aceptar que el tiempo dedicado a la producción de bienes y servicios


para el mercado, tenga mayor valor que el tiempo dedicado a crear, sostener y
cuidar la vida humana” (IDH 1995).

Las mujeres tienen un fuerte potencial de aporte a los procesos de desarrollo


rural, en la mayoría de estadísticas aún no se visibiliza la contribución de las
mujeres a la economía del cuidado, es decir el trabajo que realizan para
garantizar la reproducción y mantenimiento de la fuerza de trabajo, no aparece
como aporte que genera “valor económico”, esta desigual condición discrepa
con la gran contribución de las mujeres al desarrollo humano y su pequeña
participación en los beneficios (IDH 1995).

Además, aportan a: la producción económica de la agricultura, producción


agropecuaria, comercio, iniciativas de agro transformación, la seguridad
alimentaria de la familia, etc. La contribución de las mujeres a la economía y su
incorporación al trabajo en la lucha por combatir la pobreza, fue reconocida en
la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer (Beijing, 1995).

Empoderamiento y autonomía de la mujer

El empoderamiento de la mujer, en especial de la mujer rural busca combatir la


desigualdad y la exclusión social con mayor énfasis en las mujeres indígenas o
con pertinencia étnica, a través del fortalecimiento de sus capacidades,
promoviendo un cambio individual, así como su participación en la acción
colectiva.
La “transversalizacón del enfoque de género” promueve el empoderamiento de
las mujeres, comprometiendo a los diversos sectores del Estado y niveles de
gobierno a involucrarse para afianzar estos procesos, considerando que es una
estrategia y un proceso que debe permitir que las mujeres tengan un mayor
control sobre los recursos materiales e incentivar la autonomía individual, etc.

Es necesario entender que el empoderamiento no se entrega, ni se transfiere,


implica desde el Estado fomentar y contribuir a crear las condiciones
necesarias que faciliten a las mujeres campesinas e indígenas, transformarse
en agentes de su propia valorización y sensibilizando desde el Estado en los
diferentes sectores y niveles de gobierno, una mayor conciencia de la situación
de las mujeres rurales, considerando que es un esfuerzo de largo aliento y con
proyección estratégica a más a largo plazo, a través de:

14
a) Promover campañas de formación y análisis sobre las “cuestiones de
género”, involucrando a los equipos de trabajo de los diversos sectores e
instituciones de la sociedad civil presentes en los ámbitos, reconociendo
que abordar las cuestiones de género significa tocar las subjetividades y
además requiere un abordaje desde lo personal, aun de los mismos
proveedores de servicios.
b) Responder a necesidades prácticas y vincularlas al interés estratégico, es
tratar de atender problemas concretos de las mujeres como: salud de la
mujer, generación de ingresos, emprendimientos, etc., contribuyendo al
incremento de la confianza individual, constituyendo estos espacios en
oportunidades para iniciar procesos de empoderamiento individual.
(Ejemplo en temas: agua, salud, nutrición, autoestima, etc.)
c) Acompañar el empoderamiento de las mujeres, es particularmente
necesario para enfrentar dos situaciones en las que las mujeres se hallan
en especial desventaja: la violencia y la pobreza intrafamiliar.

La autonomía de la mujer

Debe ser el objetivo en el proceso de empoderamiento que debe partir


fomentando su autoestima y la auto-valoración que tiene la mujer de sí misma,
el control sobre su vida, apelando a su capacidad de resiliencia y el acceso a
recursos fundamentales:

i. Tierra, agua, equipos, empleos, dinero;


ii. Recursos intelectuales: conocimientos, información, proyectos, etc., y
iii. Garantía y protección de sus derechos desde el Estado.

II.7. Políticas públicas en materia del uso, manejo, disposición y control


del agua y cuencas hidrográficas

La gestión integrada de recursos hídricos como política y pauta organizativa


debe:
 Mejorar la gobernabilidad del agua e incrementar la coordinación y
colaboración entre los diversos sectores: abastecimiento de agua potable,
saneamiento, riego, y mantenimiento de los ecosistemas.
 Evitar los potenciales conflictos y rivalidades entre interesados de todos
los sectores, comunidades y gobiernos.
 Disminuir la degradación del medio ambiente.
 Incrementar el acceso a los recursos y beneficios, mejorando la
participación en la toma de decisiones de la gestión del agua
 Promover el desarrollo sostenible de los recursos hídricos como un factor
clave para la erradicación de la pobreza (PNUD, IWA, 2006).

El Acuerdo Nacional

Establece políticas y una declaración de compromisos:

 Usar el agua como patrimonio de la nación y como derecho fundamental


de la persona humana y el acceso al agua potable, es imprescindible
para la vida de actuales y futuras generaciones.
 Usar el agua en armonía con el bien común, como un recurso natural
renovable y vulnerable, e integrando valores sociales, culturales,
económicos, políticos y ambientales.

15
 Ninguna entidad pública ni privada puede atribuirse la propiedad del
agua; el Estado establece los derechos y condiciones de uso y promueve
la inversión pública y privada para su gestión eficiente.
 Articular políticas en materia de agua con las políticas territoriales, de
conservación y de aprovechamiento eficiente de los recursos naturales a
escala nacional, regional, local y de cuencas.
 Promover una cultura del agua, que eleve la conciencia ciudadana en
torno a la problemática del cambio climático y haga más eficaz y eficiente
la gestión del Estado.
 Establecer sistemas de gobernabilidad del agua con participación
informada, efectiva y articulada de los actores que intervienen sobre los
recursos hídricos.

En este documento se encuentra la Política de Estado Nº 33 de recursos


hídricos y la política de Estado Nº 34 de Ordenamiento y Gestión Territorial.

Política y Estrategia Nacional de recursos hídricos del Perú

Esta política ha sido elaborada por la Comisión Técnica Multisectorial integrada


por los ministerios de: Agricultura, Ambiente, Economía y Finanzas, Energía y
Minas, Producción, Salud, Vivienda, Construcción y Saneamiento.

La “Política y Estrategia Nacional de recursos hídricos del Perú” establece


entre las directrices que rigen la gestión:

1. Gestión integrada de recursos hídricos.


2. Entre las bases: desarrollo integral de la persona, desarrollo sostenible y
calidad de vida, equidad y reducción de la pobreza.
3. Entre los principios tenemos: principio de prioridad en el acceso al agua,
principio precautorio, principio de sostenibilidad, principio de seguridad
jurídica, principio de respeto a los usos del agua de las comunidades
campesinas y comunidades nativas, valoración y cultura del agua,
principio de eficiencia, principio eco sistémico, principio de transferencia
de la información

16
III. MARCO NORMATIVO EN MATERIA DE GESTIÓN DE CUENCAS Y
RECURSOS HÍDRICOS

III.1. Normatividad internacional

A nivel internacional, tenemos:

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el “Cambio climático


-CMNUCC”.

Con la finalidad de atender esta problemática, nuestro país desde el año 1994,
integra esta Convención, la cual promueve el cumplimiento del compromiso
asumido por los países, para atender los problemas del cambio climático,
cuidar los ecosistemas, asegurando que la producción de alimentos no se vea
amenazada y permitiendo que el desarrollo económico prosiga de manera
sostenible. Lo antes señalado obliga a que el uso del agua sea optimo, basado
en el valor social, económico y ambiental y su gestión debe ser integrada por
cuenca hidrográfica y con participación activa de la población organizada.

Contribuciones Nacionalmente Determinadas

También se conoce como el Acuerdo de París sobre cambio climático


ratificado por el Perú el 22 de julio de 2016. Es un compromiso de la
comunidad internacional para enfrentar los impactos del cambio climático y
reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, limitando el incremento
de temperatura media del planeta muy por debajo de 2 °C.

Las Contribuciones Nacionalmente Determinadas generarán beneficios


sociales, ambientales y económicos, expresados en: generación del trabajo
incluyendo zonas rurales, mejora de la calidad de aire, mejora en seguridad
energética, estabilización de los ecosistemas, conservación de biodiversidad.

El BID, reporta a América Latina, con las siguientes prioridades de los países
por sectores:

En torno al cambio climático:


1. La seguridad alimentaria y la producción agropecuaria;
2. La disponibilidad de agua y gestión de los recursos hídricos y
3. La salud humana.

Perú reconoce 5 áreas transversales:


1. Gestión del riesgo de desastres
2. Infraestructura pública resiliente
3. Enfoque de pobreza y poblaciones vulnerables
4. Enfoque de género e interculturalidad
5. Promoción de la inversión privada que contribuya a incrementar la resiliencia
de los sistemas.

La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Es el acuerdo que guía las políticas y programas de los países que forman
parte de las Naciones Unidas, entre los objetivos relacionados tenemos:

17
ODS 5: sobre la igualdad de los géneros: “empoderamiento de la mujer y
de la niña” con tres metas de implementación:

1. Emprender reformas que otorguen a las mujeres el derecho a recursos


económicos en condiciones de igualdad, acceso a la propiedad, control de
tierras y otros bienes.
2. Mejorar el acceso a Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC),
que permitan mayor empoderamiento de la mujer.
3. Velar por la participación plena y efectiva de las mujeres, la igualdad de
oportunidades de liderazgo en todos los niveles de toma de decisiones de
la vida política, económica y pública.

ODS 6: garantizar la disponibilidad del agua, su gestión sostenible y el


saneamiento para todos.

Este objetivo tiene 4 metas de implementación:

1. Mejorar la calidad del agua, reducir la contaminación, eliminación de


vertimientos, reducir al mínimo la descarga de materiales y productos
químicos peligrosos; reducir a la mitad del porcentaje de aguas residuales
sin tratar, aumento sustancial del reciclado y la reutilización en condiciones
de seguridad a nivel mundial.
2. Aumentar el uso eficiente de los recursos hídricos, asegurar la sostenibilidad
de la extracción y el abastecimiento de agua dulce, frente a la escasez de
agua.
3. Poner en práctica la gestión integrada de los recursos hídricos, a todos los
niveles, incluso mediante la cooperación transfronteriza.
4. Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos
los bosques, montañas, humedales, ríos, acuíferos y lagos.

ODS 13: sobre cambio climático

Este objetivo tiene 4 metas:

(a) Fortalecer la resiliencia y capacidad de adaptación a riesgos relacionados


con el clima y los desastres naturales en todos los países.
(b) Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas,
estrategias y planes nacionales.
(c) Mejorar la educación, sensibilización y la capacidad humana e institucional
en relación con la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la
reducción de sus efectos y la alerta temprana.
(d) Implementar el compromiso contraído por los países desarrollados que
son parte en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
cambio climático.

La Declaración de Dublín (1992)

Este documento fue ratificado por más de 100 países, reconoce que la mujer
desempeña un papel fundamental en el abastecimiento, la gestión y la
protección del agua. Reconoce el papel primordial de la mujer como
proveedora y consumidora del agua y conservadora del medio ambiente
viviente, e invoca a que este papel se refleje en disposiciones institucionales
para el aprovechamiento y la gestión de los recursos hídricos.

18
El Principio 20 de la Declaración de Río (1992) estipula que “las mujeres
desempeñan un papel fundamental en la ordenación del medio ambiente y en
el desarrollo.

III.2. Normatividad nacional

Ley 29338 de recursos hídricos

Crea el Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos (SNGRH), para


articular la acción del Estado, conducir los procesos de gestión integrada y
conservación de los recursos hídricos en los ámbitos de cuencas, de los
ecosistemas que lo conforman y de los bienes asociados.

El ente rector y máxima autoridad técnico-normativa en materia de recursos


hídricos es la ANA, organismo adscrito al Ministerio de Agricultura y Riego
MINAGRI, cuyo fin es: Administrar, conservar, proteger y aprovechar de
manera sostenible los recursos hídricos de las diferentes cuencas.

La ANA, cuenta con 14 autoridades administrativas del agua (AAA) y en


coordinación con MINAM, desarrollaran planes para prevención y adaptación a
los efectos del cambio climático y sus consecuencias sobre la cantidad de agua
y su relación con las variaciones climáticas de orden local, regional y nacional.

La Ley de recursos hídricos introduce la participación de usuarios en la toma de


decisiones y la planificación a través del Consejo de recursos hídricos de la
cuenca. Hay 6 Consejos de cuenca implementados con planes aprobados.
Estos Consejos no incorporan al sector económico, ni a las ONG. Los planes
de cuenca, no tienen enfoque de género.

Plan Nacional de Recursos Hídricos 2015-2035

El Plan Nacional de Recursos Hídricos (PNRH) considera aumentar el área con


riego tecnificado del actual 2% a 24% al 2035, para reducir la demanda
creciente de agua en el país. Propone:

 Instalar medidores de agua en los hogares y mejorar los canales de


distribución.
 Reforestar las cabeceras de cuenca para reducir las sedimentaciones.
 El PNRH propone al 2035, depurar el 99% de las aguas residuales
generadas por la población urbana y rural de la vertiente del Pacífico, la
urbana del Amazonas y del Titicaca.

EL PNRH organiza sus estrategias y programas en 5 ejes de política: 1.


Gestión de la cantidad, 2. Gestión de la calidad, 3. Gestión de la oportunidad,
4. Gestión de la cultura del agua y 5. Gestión del cambio climático y eventos
extremos. De la revisión del PNRH, se concluye que no tiene enfoque de
género.

Plan Nacional de Igualdad de Género 2012-2017 PLANIG

Es un instrumento que tiene como objetivo “transversalizar el enfoque de


género en las políticas públicas del Estado Peruano”, en los tres niveles de
gobierno, para garantizar la igualdad y efectiva protección de los derechos
humanos para mujeres y hombres, la no discriminación y el pleno desarrollo de
las potencialidades y capacidades individuales y colectivas.

19
El Estado Peruano a través del MIMP debe implementar el PLANIG, el cual
tiene 8 objetivos estratégicos trazados, a desarrollar del año 2012 al 2017, los
cuales constituyen derechos humanos: interrelacionados e interdependientes:

OE 1: Promover y fortalecer la Transversalización del enfoque de género en los


tres niveles de gobierno.
OE 2: Fortalecer una cultura de respeto y valoración de las diferencias de
género.
OE 3: Reducir brechas educativas entre mujeres y hombres.
OE 4: Mejorar la Salud de la mujer y garantizar los derechos sexuales y
reproductivos de mujeres y hombres.
OE 5: Garantizar los derechos económicos de las mujeres en condiciones de
equidad e igualdad de oportunidades con los hombres.
OE 6: Reducir la violencia de género en sus diferentes expresiones.
OE 7: Incrementar la participación de mujeres y hombres en la toma de
decisiones y la participación política y ciudadana.
OE 8: Valorar el aporte de las mujeres en el manejo sostenible de los recursos
naturales.

IV. ORIENTACIONES GENERALES PARA INCORPORAR EL ENFOQUE DE


GENERO EN LA GESTION INTEGRADA DE CUENCAS Y RECURSOS
HÍDRICOS

En la gestión integrada de cuencas y recursos hídricos con enfoque de género


se debe tener en cuenta las siguientes orientaciones:

 Las políticas y planes de gestión integrada de cuencas y recursos


hídricos, deben asegurar la participación de mujeres y hombres, con
criterios de paridad y de manera inclusiva, en todo el ciclo desde el
diseño, implementación, seguimiento y evaluación. Deben considerar los
intereses de quienes participan en el proceso, y los roles diferenciados de
mujeres y hombres, compartiendo oportunidades, responsabilidades,
decisiones y beneficios de los procesos de desarrollo, conservación y
restauración del medio ambiente.

 La elaboración de un plan para la sostenibilidad en el ámbito de una


cuenca hidrográfica con enfoque de género, debe estar basado no sólo
en el proceso productivo, sino también debe considerar el aporte de las
mujeres desde el interior de la familia, a la reproducción social,
visibilizando y reconociendo las condiciones de inequidad a las cuales
están expuestas y promoviendo espacios para su empoderamiento y
autonomía económica, como en el caso de las mujeres productoras 9.
Además, es muy importante hacer abogacía acerca de las condiciones
materiales y culturales que dificultan o impiden el acceso y manejo de los
recursos por parte de las mujeres (agua, tierra, capital, tecnología,
crédito, capacitación, entre otros).

9
Jackeline Siles, Denise Soares, “La Fuerza de la Corriente”, “Gestión de cuencas hidrográficas con equidad de género”
https://portals.iucn.org/library/node/8289

20
 Las guías técnicas y otras herramientas metodológicas relacionadas a
este tema, también debe reconocer las relaciones desiguales que se
establecen entre los géneros, relegando a la mujer al rol doméstico,
dejando de lado su valioso aporte en el cuidado y sustentabilidad
ambiental, económica y social.

 En la gestión y manejo integrado de las cuencas hidrográficas es


determinante considerar y visibilizar el rol que desempeñan hombres y
mujeres, ya que existe una estrecha relación entre los recursos naturales,
principalmente el agua y el uso diferenciado que le dan hombres y
mujeres.

 Desde el referente de la participación ciudadana el plan de manejo debe


involucrar al conjunto de los/as actores/as, convirtiéndose en una
herramienta que promueva el desarrollo comunitario, partiendo desde el
diagnostico, a través de procesos participativos con enfoque de género.
Se debe visibilizar la igualdad en la participación y toma decisiones sobre
el uso, manejo y control de los recursos, de manera igualitaria a hombres
y mujeres para asegurar el camino hacia el desarrollo de las
comunidades.

21
ANEXOS:

 Mapa de actores e interlocutores en materia de gestión del agua y las cuencas


hidrográficas.

 Experiencias exitosas en materia de gestión de cuencas con enfoque de


género.

22
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Solórzano, Mejía, Obregón. El enfoque de género en la gestión y manejo de cuencas.

Manual para la Gestión Integrada de Recursos Hídricos en Cuencas

FAO (2013). Pasaporte para integrar el género en los programas de agua.

Esther de Jong, Juan A. Sagardoy y Ilaria Sisto. Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura. Roma,

IEP. CIES, CIPCA y GRADE. Dinámica y retos en el Perú. Propuesta 24.

MIMP, 2015. IX Informe de avances en el cumplimiento de la Ley n° 28983. Ley de


igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres. 2015

MIMP. Género en situaciones de Desastres.

PNUD. Género en la gestión de riesgos de Desastres.

Vuille, Mathias. (2013). El cambio climático y los recursos hídricos en los Andes
tropicales / p. cm. (IDB Technical Note; 517),

Curso Enfoque de Género en la GIRH Desarrollo del Módulo 2.pdf

Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH)-SERIE MANUALES/ MANUAL N°1

Curso Enfoque de género en la gestión integrada de los recursos hídricos. Mod. 1.pdf

MINAM. Efectos del cambio.pdf http://www.minam.gob.pe/cambioclimatico/wp-/2015

Guía de recursos transversalización del enfoque de género en la gestión del agua


http://www.undp.org/IWRMGenderResourceGuide-Spanish-200610.pdf

Plan de acción en Genero y cambio climático, MINAM, 1era. Edición

LINKOGRAFIA:

Gestión de cuencas hidrográficas con equidad de género


https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/2003-042.pdf

www.ana.gob.pe/plan_de_gestion_de_recursos_hidricos_Cuenca_chira-piura_0.4.
1.
www.ana.gob.pe/sites/.../marco_de_planificacion_para_pueblos_indigenas_final.pdf

https://www.catie.ac.cr/attachments/article/542/Enfoque%20de%20Genero%20y
%20Cuencas.pdf

2. www.undp.org/content/dam/undp/library/.../disaster/
Reduccionenero.pdf?.22.www.para-agua.net/.../para-agua/.../3.%20Curso%20Enfoque
%20de%20Género%20e

Aprovechamiento para la Agricultura frente al Cambio Climático en la Región Andina -


GIZ -2011

23
Efectos del cambio climático en los recursos hídricos, Baca Rueda Ricardo, ANA.2014
http://www.congreso.gob.pe/Docs/ParlamentoAmazonico/files/exposiciones/efectos-
del-cambio-clim%C3%81tico-en-los-recursos-hidricos-ricardo-baca.pdf

Jackeline Siles, Denise Soares, “La Fuerza de la Corriente”, “Gestión de cuencas


hidrográficas con equidad de género”.
https://portals.iucn.org/library/node/8289

24

También podría gustarte