Está en la página 1de 8

EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA DEL

RÍO LOCUMBA UBICADA EN LA REGIÓN DE TACNA

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

La Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH) es un modelo global de gobernanza


del agua impulsado por organismos multilaterales, cuya principal promesa es generar las
condiciones necesarias para lograr un manejo del agua equitativo, eficiente y sostenible.

En el Perú el uso indebido durante años de los recursos hídricos por parte de la industria
fabril, los efectos del cambio climático, una población en crecimiento y unas prácticas
agrícolas inadecuadas han incrementado la escasez de agua y obstaculizado los
esfuerzos hacia el desarrollo sostenible. A esto se le une el hecho de que la distribución
nacional del agua es desigual debido a la mala gestión. Por ejemplo, a pesar de que la
costa peruana es el hogar de más de un 55% de la población del país, tiene acceso a
menos de un 2% del abastecimiento de agua dulce (UNOPS ORG, 2020).

La costa desértica del Perú concentra al 70 % de la población y sólo cuenta con 2 % de


disponibilidad hídrica. Lima, la ciudad capital de alrededor de diez millones de habitantes
es la segunda ciudad más grande del mundo ubicada en un desierto (la primera es El
Cairo). La vertiente oriental, donde se ubica la cuenca amazónica, concentra el 97,4 % del
recurso hídrico pero la población es poca, en su mayoría rural, con asentamientos
dispersos por lo general.

A este problema de distribución demográfica, se suma la distribución del uso del agua, el
80 % del recurso es utilizado en las actividades agrarias que se desarrollan sobre todo en
la costa, lo que genera un grave problema de estrés hídrico, exacerbado por la selección
de cultivos de agro exportación como el arroz en la costa norte o el espárrago en la costa
central y sur que requieren de grandes cantidades de agua.

Esta fuerte demanda de agua para cultivos de exportación en zonas áridas no solo tiene
como consecuencia la escasez del agua superficial si no que se ha venido
sobreexplotando las reservas de agua subterránea, lo que tiene como consecuencia la
intrusión de agua de mar en los acuíferos con su consecuente salinización y, por lo tanto,
avance de la desertificación. A estos impactos se suma el uso de fertilizantes y pesticidas
que contaminan las aguas y los suelos con nitratos.
Estas condiciones ponen en riesgo a la seguridad alimentaria entendida como el «acceso
de la población a alimentos suficientes y de calidad, que les permite desarrollar una vida
activa y saludable dentro de una concepción de desarrollo humano integral» ya que la
disponibilidad de alimentos depende en gran medida por la disponibilidad de agua en
cantidad y calidad adecuadas.

Esto se agrava en países como el Perú, con un incesante crecimiento demográfico que se
concentra sobre todo en ciudades, las altas tasas de urbanización se traducen en una
mayor demanda de alimentos, de agua potable y de servicios de saneamiento básico.

La escasez de recursos hídricos, la mala calidad del agua y el saneamiento inadecuado


influyen negativamente en la seguridad alimentaria. Según el último informe de UNICEF
PERÚ, el 26,6 % de los hogares no dispone de red pública de agua y, en algunas zonas
de la Amazonía esta cifra alcanza 75 %. El 35,8 % carece de red pública de desagüe,
situación que pone en riesgo la salud de niñas y niño.

Esta información se corrobora con los datos de la Encuesta Demográfica y de Salud


Familiar 2016 (ENDES), que reporta que 73,4 % de personas obtienen agua para beber y
64,2 % tienen servicios sanitarios con conexión a la red pública dentro de la vivienda.
Dichos porcentajes mejoraron respecto al 2012 (71,7 % y 54,4%, respectivamente). En el
2016, 77,6 % y 61,5 % de la población que reside en áreas urbanas y rurales,
respectivamente obtenía agua para beber de la red pública dentro la vivienda, mientras
que 80,8% en área urbana y 16,2% en área rural tenían servicios sanitarios dentro de la
vivienda con conexión a la red pública (Burstein, 2018).

En los últimos años se han acumulado evidencias con respecto al cambio climático y
sobre los diversos impactos que puede tener en distintos sectores del Perú y el mundo. El
cuarto Informe de Evaluación del IPCC (Panel Intergubernamental sobre el Cambio
Climático), publicado en el 2008, ofrece una valoración actualizada de los diferentes
aspectos científicos, técnicos y socioeconómicos con respecto a este cambio.

El cambio climático representa actualmente una fuente de riesgo, por lo cual se debe
conocer medidas de adaptación, ya que no se puede detener ni erradicar este problema,
por lo cual se deben evaluar las posibles consecuencias para así mitigar los impactos. La
evaluación de este riesgo cuenta con múltiples incertidumbres que se encuentran
asociadas y que requiere un análisis profundo, teniendo en cuenta los aspectos
científicos, sociales, económicos y aspectos ambientales.
Actualmente las regiones ubicadas al Sur del Perú afrontan un gran déficit de
precipitación pluvial, así lo determinó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
(SENAMHI), entre las regiones más afectadas se encuentran Arequipa, Moquegua y
Tacna. Las escasas lluvias presentes en esas zonas son de gran preocupación para las
reservas de agua, ya que no llegaría a abastecer la demanda de uso poblacional,
agrícola, energético, industrial, entre otros. Por lo tanto, se necesita hacer una
determinada planificación y gestión integral del agua para un mayor control del consumo y
uso de la misma; y así evitar problemas con la cantidad y calidad de este recurso vital
para los seres vivos.

Según el informe de la Autoridad Nacional del Agua sobre el uso de agua en Tacna, el
89.2% esta destinado al sector agropecuario, 7% a la minería, 3.7% a la población, y
0.1% al sector industrial quienes a su vez representan el 29.5% de la producción total de
Tacna, lo que nos indica que los sectores con mayor producción en Tacna, son los que
menos recurso hídrico requieren, sin embargo, son los que tienen un mayor impacto
ambiental después de su uso (ANA 2015).

Dentro de las cuencas de Tacna el balance hidrico de Caplina es -4.412 m3/s, de Sama
es de -2.367m3/s y de Locumba es de -1.85m3/s. En el presente proyecto se abordará la
situación de la cuenca Locumba que involucra a las provincias de Jorge Basadre y
Candarave con una población de 9872 y 8373 habitantes y con una demanda de
58.4Hm3/año nos lleva a buscar nuevas opciones de captación y gestión de recursos
hídricos (Limache, 2021).

El déficit de agua que se viene observando se presenta con mayor frecuencia e intensidad
irregular, afectando el abastecimiento del agua para la población, actividades
agropecuarias, producción de hidroenergía eléctrica, infraestructuras y proyectos de
inversión pública y/o privada. Esto debido a varios factores, entre ellos el crecimiento
poblacional, lo cual implica una mayor demanda de agua, presencia del cambio climático,
el uso inadecuado del agua y el no ejercer un correcto manejo del recurso hídrico por
parte de la Junta de Usuarios de Locumba y el Consejo de Recursos Hídricos Cuenca
Caplina - Locumba. Teniendo en cuenta las causas y efectos que origina la carencia de
agua, se desea evaluar la situación actual y escenarios futuros que permitan la gestión
integrada del recurso hídrico con respecto al marco de la adaptación al cambio climático
en la cuenca del río Locumba.
ANÁLISIS DE LOS INVOLUCRADOS

Beneficiarios No beneficiarios

Neutrales y Oponentes y
Directos Indirectos
excluidos perjudicados
 Pobladores de la
cuenca de Locumba
 Junta de usuarios de
la cuenca del rio
locumba
 Agricultores de la
cuenca Locumba

DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

 Alto déficit del recurso hídrico afecta la producción agrícola de la junta de usuarios
de la cuenca del Rio Locumba
 Inadecuadas políticas de manejo y proyecciones del recurso hídrico por parte de
las autoridades de la cuenca del rio locumba.
 Influencia de cambio climático y déficit de precipitaciones en la cantidad y calidad
del recurso hídrico dentro de la cuenca del Rio Locumba

PROPUESTA GANADORA

 Influencia de cambio climático y déficit de precipitaciones en la cantidad y calidad


del recurso hídrico dentro de la cuenca del Rio Locumba

INTEGRANTES:

- Cervantes Curo, Marivy Giannyra


- Vilcahuaman Callo, Gabriela del Rosario
- Sucapuca Mamani Marco Antonio
Sexto Paso: Análisis de alternativas

Partiendo de los medios que están más abajo en las raíces del árbol de problemas, se
proponen acciones probables que puedan en términos operativos conseguir el medio. El supuesto
es que si se consiguen los medios más bajos se soluciona el problema, que es lo mismo que decir
que si eliminamos las causas más profundas estaremos eliminando el problema.

6.1.- CONSTRUCCIÓN DE PROPUESTAS DE SOLUCIÓN

Consiste en plantear un conjunto de acciones esenciales que permitan y aseguren el logro de


cada uno de los medios fundamentales u objetivos específicos que se plantea en el árbol de
objetivos.
A.- Mejorada predisposición para leer y escribir

 Plan y horario de lectura.


 Manejo adecuado de técnicas de organización de la información.
 Dominio de buscadores de información en Internet
 Manejo de protocolos de producción de textos
 Manejo de técnicas de lectura
 Manejo de técnicas de redacción de textos

B.- Adecuado manejo de la metodología científica

 Dominio de metodología de investigación.


 Dominio de metodología de innovaciones.
 Manejo de protocolos de proyectos de investigación e innovación
 Dominio de técnicas y metodologías de innovación
 Dominio de técnicas y metodologías de investigación.

C. Incrementada capacidad de redacción de documentos científicos

 Dominio de producción de ensayos académicos


 Dominio de producción de monografías académicas
 Dominio de producción de artículos de investigación.
 Manejo adecuado de protocolos de ensayos y artículos
 Manejo adecuado de técnicas de recolección y análisis de datos.
 Metodologías para la producción y sistematización de experiencias exitosas

6.2.- Como construir las alternativas de solución


¿Cómo planteo la alternativa de solución?

Después de tomar en cuenta las propuestas de las diferentes acciones señaladas, se procede
a agrupar las que son afines, para poder configurar ciertas familias de acciones y permitan
determinar las alternativas de solución al problema central. Para esto tenemos que realizar
algunas agrupaciones y determinar entre las acciones cuáles son excluyentes o
independientes y cuáles son acciones complementarias o que pueden funcionar juntas, sin
perder de vista que los grupos de acciones determinar el surgimiento de las alternativas.

Familia de acciones integradas Acciones complementarias esenciales

Planificación de la gestión del tiempo 1) Dominio de buscadores de información en


de la lectura, con adecuado manejo internet.
de técnicas de organización de la
información y aplicación de 2) Plan y horario de lectura
herramientas de internet
3) Manejo de técnicas de lectura

4) Manejo adecuado de las técnicas de los


organizadores de la información

Planificación y desarrollo de talleres 1) Manejo de técnicas de redacción de textos


de capacitación en metodologías y
protocolos de proyectos de
2) Manejo de protocolo de producción de trabajos
investigación y de innovación.
de investigación

3) Dominio de metodologías de proyectos de


investigación e innovación

4) Dominio de protocolos de investigación e


innovación

1) Manejo de metodología de redacción de


ensayos académicos
Fortalecimiento de la gestión del 2) Manejo de metodología de redacción de
conocimiento y producción de artículos de investigación
trabajos de investigación.
3) Manejo de metodología para la producción y
sistematización de experiencias exitosas

4) Manejo adecuado de técnicas de


sistematización y divulgación de trabajos de
investigación

6.3.- Evaluación cuantitativa y selección de la alternativa de solución

ALTERNATIVAS

CRITERIOS ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 ALTERNATIVA 3

Planificación de la Planificación y
Fortalecimiento de la
gestión del tiempo de la desarrollo de talleres
gestión del
lectura, con adecuado de capacitación en
PONDER conocimiento y la
ACIÓN manejo de técnicas de metodologías y
producción de trabajos
organización de la protocolos de
de investigación.
información y aplicación proyectos de
de herramientas de investigación y de
internet innovación.
Valor Valor Valor Valor Valor Valor
absoluto ponderado absoluto ponderado absoluto ponderado

1) Se dispone de los 5 3 15 5 25 5 25
recursos
materiales y
económicos
2) Los docente son 5 4 20 4 20 5 25
competentes
3) Se dispone del 5 4 20 4 20 5 25
tiempo adecuado
4) Pertinencia con la 5 3 15 4 20 5 25
visión institucional
5) Es fundamental 5 3 15 5 25 5 25
para el desarrollo
profesional
6) Cuenta con el 5 1 5 2 10 2 10
apoyo de los PP.FF
7) El resultado es 5 5 25 5 25 5 25
interesante
8) Es viable y cuenta 5 5 25 5 25 5 25
con el apoyo de la
dirección
TOTAL 140 170 185

Análisis e Interpretación:

Por los resultados obtenidos en la matriz de valoración, se observa que la alternativa con
mejor puntaje fue la 3 “Fortalecimiento de la gestión del conocimiento y producción de
trabajos de investigación”, Obteniendo un puntaje de 185 puntos.

Conclusión:

La alternativa elegida, de acuerdo al análisis cuantitativo, es la número 03, y además


cumple con los criterios de pertinencia, eficiencia y eficacia.

También podría gustarte