Está en la página 1de 17

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA AMOJU.

I. INTRODUCCION.
En el mundo actual existe la imperiosa necesidad de manejar correctamente
las cuencas hidrográficas y a raíz del evidente y acelerado deterioro que
vienen sufriendo; más ahúm en un país como el nuestro que cuenta con una
riqueza natural extraordinaria y cuyas consecuencias impactan de forman
directa en el aprovechamiento de los recursos naturales que ellas poseen.

Afirmando esta necesidad, los científicos han venido desarrollando y


formado la disciplina de manejo de cuencas la cual trata de planificar y
ordenar el aprovechamiento racional de los diversos recursos naturales que
ofrece la cuenca y su contribución al desarrollo socioeconómico del hombre
que habita en ella.

Esta ciencia relativamente joven ha venido evolucionando de forma


acelerada estas últimas décadas; en sus inicios se centró en la planificación
del recurso hídrico, luego cobro importancia el rol que juega la planificación
del uso de suelo y posteriormente surgieron las corriente ecologistas;
actualmente se viene trabajando con el enfoque de sistemas dentro del
contexto de la planificación regional, lo cual implica intrínsecamente la
interdisciplinariedad e integración.
II. OBJETIVOS.

2.1. Objetivo principal.


Elaborar un plan de manejo integral para cuenca Amojú.

2.2. Objetivos secundarios.


Identificar las potencialidades de la cuenca.
Hacer un diagnóstico de la problemática existente en la cuenca.
Realizar recomendaciones para la solución a la problemática de la cuenca.

III. UBICACIÓN

3.1. Ubicación política.


La cuenca está ubicada en la parte nor - occidental del territorio peruano.
Región: Cajamarca.
Provincia: Jaen.

3.2. Definición y determinación del área:


El objeto de estudio es la cuenca en toda su extensión física - geográfica; Abarca
372.01 km2

3.3. Ubicación geográfica:


Esta ubicada en 5ª42´26.2” de latitud sur y 78ª48´28.3” de longitud oeste.

3.4. Ubicación hidrográfica:


La cuenca en estudio pertenece a la cuenca del Marañón; vierte sus aguas
directamente a ésta, a la altura de distrito de Bellavista – Jaen.

3.5. Ubicación política- administrativa:


La cuenca abarca tres unidades político administrativas (distritos): Jaen, Las Pirias
y Bellavista.

3.6. Ubicación fisiográfica y geológica:


Los grupos geológicos predominantes son.

Los depósitos aluviales en las zonas rivereñas del Amojú, Oyotún, Tamborapa y
Bellavista.

3.7. Clima.
Tropical – semihúmedo en la parte baja y frio en la parte alta de la cuenca.
IV. ANTECEDENTES.

V. IMPORTANCIA Y JUSTIFICACION DEL PLAN.


El manejo y conservación del agua es de especial importancia a nivel mundial por los
problemas coyunturales de contaminación y fenómenos climáticos. En años recientes
ha habido una investigación amplia que confirma la creciente carencia de agua para
propósitos de consumo humano e irrigación. La razón principal es la deforestación
continua y la contaminación de las cuencas hidrográficas que almacenan y producen
agua en las tierras altas.
El manejo integrado de cuencas es una ciencia o arte que trata de la gestión para lograr
el uso apropiado de los recursos naturales en función de la intervención humana y sus
necesidades, propiciando al mismo tiempo la calidad y cantidad de agua, la
sostenibilidad, la calidad de vida, el desarrollo y el equilibrio medio ambiental.
El desempeño de la practica de manejo integrado de cuencas promueve el desarrollo
sostenible de las cuencas hidrográficas en las regiones rurales y urbanas sobre la base
del manejo integral mediante el trabajo multidisciplinario e interinstitucional para la
gestión, generación de tecnologías aplicadas a la conservación, protección y manejo
cuencas hidrográficas en el departamento y a nivel nacional, contribuyendo de esta
manera al encargo social y el perfil profesional de la carrera.

VI. DIAGNOSTICO.

6.1. FISICO.
Este aspecto está definido por los parámetros geomorfológicos

Registro Unidad Descripción


Superficie de cuenca Intermedia-pequeña
372.01 Km2
147.20 Km Perímetro de la cuenca
1265.30 msnm Elevación media
13.21 ° Pendiente media (grados) Ondulada
31.96 % Pendiente media (porcentaje)
2.15 Coeficiente de compacidad (Gravelius) Forma alargada
0.22 Relación circular Forma alargada
2.22 Relación hipsométrica
47.90 Km Longitud del eje del río principal
32.95 Km Longitud directa del río principal
1.45 Coeficiente de sinuosidad hidráulico
2432.38 msnm Altitud media
400.00 msnm Altitud inicial
7.28 ° Pendiente promedio del río principal
4.38 Tiempo de concentración Kirpich
Tiempo de concentración de California
4.41 Highways and Public Works
0.34 Índice de forma (Horton) Forma alargada
0.34 Relación de elongación
5 Numero de orden
6.2. SOCIOPOLITICO.
6.3. ECONOMICO.
6.4. USO Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES.
VII. CONCLUSIONES.
En la parte del diagnóstico hemos obtenido lo siguiente.

Existe deforestación en la cabecera de la cuenca que hacen al suelo proclive


a la erosión; quedando poco casi nada del colchón acuífero responsable de
la retención y regulación da las aguas pluviales.
Existe un inadecuado manejo de los suelos agrícolas en las partes altas.
Existen zonas ribereñas inundables en las partes bajas.
No existen políticas de gobierno destinadas a salvaguardar la integridad de
la cuenca.
La cuenca presenta un proceso de erosión generalizado, significando perdida
de nutrientes que son casi irrecuperables, debido al sobreuso de los recursos
naturales. Por otra parte, se producen efectos negativos sobre la flora, fauna,
la calidad del agua y la población piscícola.
No hay un plan de ordenamiento territorial.

VIII. RECOMENDACIONES.
Concientizar a la población en el uso racional de los recursos naturales.
Crear políticas de conservación de bosques en la cabecera de la cuenca.
Construir reservorios para almacenar el agua de lluvia para usarlo en tiempos
de estío. Además contribuirá a prevenir las inundaciones en las partes bajas.
Crear programas de incremento de la producción y la productividad
agropecuaria cuyo objetivo es reducir los niveles de erosión y sedimentación
y lograr aumentos en la productividad de los suelos.
Crear programas de desarrollo forestal mediante prácticas de manejo
forestal que racionalicen la explotación e involucren a la población
beneficiada.
Crear programas de infraestructura cuyo objetivo es la realización de una
serie de actividades destinadas a resolver la problemática de infraestructura
existente en los aspectos de estabilización de cauces, márgenes de ríos,
quebradas y laderas.
IX. PANEL FOTOGRAFICO.

.
.
X. BIBIOGRAFIA.
Aguirre Z. y Aguirre N. 1999. Guia para estudios de comunidades vegetales. Hebario Loja 5.

Departamento de Botánica y Ecología, Universidad Nacional de Loja, Ecuador

Aguirre N. y Aguirre Z. 2004. Guía para Monitorear la biomasa y dinámica de carbono en

ecosistemas forestales en el Ecuador. Herbario Loja N 11. Departamento de Botánica y Ecología,

Universidad Nacional de Loja, Ecuador

Aguirre. 2004. Introducción al estudio de la ecología. Departamento de Botánica y Ecología,

Universidad Nacional de Loja, Ecuador (material de enseñanza)

Benzler, Finnern, Müller, Roeschmann, Will, Wittmann, 1982; Bodenkundliche Kartieranleitung; 3.

verbesserte u. erweiterte Auflage; Arbeitsgruppe Bodenkunde, Bundesanstalt f. Geowissenschaften u.

Rohstoffe, Hannover.

Campos A. 1992. Procesos del ciclo hidrológico. U.A.S.L.P, San Luis Potosi, SLP, México. pp 2-5.

Claver F.,et al, 1991; Guía para la Elaboración de Estudios del Medio Físico: Contenido y

Metodología; Ministerio de Obras Públicas y Transportes. Madrid, España

Earl S., Carden F. y Smutylo T. 2002. Mapeo de alcances: Incorporando aprendizaje y reflexión en

programas de desarrollo / Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo. Ottawa, Canadá

Feshe et al (1999). Caracterización de los bosques andino

Figueroa S. et al. 1991. Manual de Predicción de Pérdidas de Suelo por Erosión; Colegio de

Postgraduados, Montecillo, Chapingo, México.

Heras R. 1976. Hidrología y recursos hidráulicos. Centro de Estudios Hidrográficos. Madrid, España.

Linsley R, Kohler M. and Paulhus J. 1993. Applied Hydrology. McGraw Hill, Book Company. Ltd.

Tokio, Japan. pp 243-249.

Secretaría de Recursos Hidráulicos, 1973. Boletín Hidrológico. Dirección de Hidrología. México.

Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. 1998. Diagnóstico para el manejo de cuencas

hidrográficas. Dirección General de Política Agrícola. México.

Springall G. 1970. Hidrología. Primera Parte. La cuenca. Instituto de Ingenieríaa de la UNAM.

México. pp 7-33.

Vásquez A. 1997. Manejo de cuencas altoandinas. Universidad Agraria La Molina. Lima, Peru.

Wruck S., 1990. Manual de Planificación Regional (Primera Versión), IMTA

Wruck S. 1993. El Manejo Agropecuario- Forestal de Cuencas Hidrológicas; in: Memoria; Curso de

También podría gustarte