Está en la página 1de 52

Red de Escuelas de Aprendizaje

Clima Escolar y Educación Emocional


en el Nivel Inicial
 

Carta de  Estimados Directores y docentes:


Bienvenida 
Les damos nuevamente una cordial bienvenida a esta propuesta innovadora
que, en su segundo año de trabajo, propone continuar profundizando en las temáticas
de Clima Escolar y Educación Emocional en la escuela.

Año a año la propuesta es continuar acompañándolos con sugerencias teóricas


y prácticas para enriquecer la enseñanza, creando y ofreciendo oportunidades para la
formación integral de todos los alumnos, desde las edades más tempranas en el Nivel
Inicial. Nuestras propuestas han sido creadas y seleccionadas cuidadosamente,
enmarcadas y fundamentadas en un marco teórico integrador, adaptado a los
requerimientos del SXXI. Las oportunidades de juego y aprendizaje están planificadas
con objetivos claros y específicos, asumiendo que la tarea del Jardín es valiosa y
necesaria para el desarrollo de las capacidades y el bienestar global de los niños.

Tengamos presente que el aprendizaje es un proceso individual, social,


dinámico y dado en un contexto cultural determinado, que pone en juego la
experimentación, observación e interacción permanente con el entorno físico y social.

Es por ello que los invitamos en esta nueva oportunidad a ampliar el campo de
intervención más allá del aula, creando posibilidades para el intercambio entre
docentes de diferentes secciones ,(ej: 1ª sección con 3ª sección), entre docentes de
diferentes niveles, y entre docentes de materias especiales y docentes de sección. El
desafío será también, integrar los contenidos de la educación emocional a las
diferentes áreas del conocimiento y enriquecer más aún, el área de Formación Personal
y Social. Además los alentamos a trabajar con toda la comunidad educativa, para que
juntos, familia y escuela, puedan establecer vínculos de confianza para la construcción
conjunta de un presente y futuro más pacífico para los niños, con el desarrollo de todas
las capacidades necesarias para una vida plena de bienestar tanto personal como
social.
“Hoy en día, educar no se reduce a instruir, a transmitir conocimientos y destrezas, sino
que se centra en el desarrollo integral de la persona, en sus actitudes, sentimientos y
valores que le hacen ser persona para vivir y convivir en sociedad.” (López Cassá, Élia,
2011:15)

Sonia Williams de Fox

La escuela debe proveer a los niños y jóvenes las condiciones óptimas y las
Fundamentación experiencias que favorezcan tanto el aprendizaje académico como el desarrollo de
capacidades personales y sociales. Las experiencias escolares negativas pueden
interferir en el interés, en la motivación y en la autoestima de nuestros alumnos, y es
nuestra responsabilidad como docentes hacer todo lo posible para que esto no
suceda.

El desarrollo de estas capacidades socioemocionales es el objetivo de la Educación


Emocional como proceso educativo innovador, y requiere de docentes preparados
para llevar adelante una práctica continuada, que se inicia en los primeros años del
desarrollo y debe continuar a lo largo de toda una vida.

Enfoque  El enfoque centrado en el desarrollo de las capacidades, contribuye a pensar en


procesos de aprendizaje continuos, sostenidos y de mediano plazo, y podría derivar en
pedagógico  decisiones pedagógicas que renueven los modos de organizar institucionalmente la
enseñanza y de plantear la evaluación, la acreditación y la promoción, coherentes con
centrado en el  los acuerdos federales vigentes. Por un lado, el desarrollo de las capacidades atraviesa
desarrollo de las  todos los años, ciclos y niveles de la escolaridad, por lo que requiere de un trabajo
pedagógico organizado y mancomunado de los docentes de distintas áreas y
capacidades  disciplinas. Como lo ha establecido el Diseño Curricular para la Educación Inicial 2018
(DGCyE), uno de los propósitos planteados en relación con los niños es “Favorecer el
desarrollo de capacidades cognitivas y socioemocionales, generando confianza y
autonomía a través de variadas experiencias que ayuden al desarrollo integral del
niño.”

Propósito General  P​romover ​la mejora ​del clima escolar ​y el aprendizaje de las capacidades
socioemocionales de los niños y jóvenes como complemento de las capacidades
cognitivas, a fin de que puedan desarrollar todas sus potencialidades, para el logro del
bienestar personal y social en todos los ámbitos de la vida.
Propósitos  -​Crear climas de seguridad emocional, respeto y confianza donde los niños se sientan
valorados.
Específicos del  - Asegurar el bienestar general de los niños en un entorno libre de amenazas, miedo,
Programa  intimidación o estrés.

- Crear espacios para que los niños puedan vivenciar la interconexión entre cuerpo-
emoción- pensamiento y conducta.

- Promover situaciones de enseñanza en la que los niños puedan adquirir un mayor


conocimiento de las propias emociones.

- Promover en los niños el desarrollo del sentido de pertenencia al grupo de pares y al


jardín

- Promover el reconocimiento positivo como práctica diaria.

- Generar oportunidades para demostrar altas expectativas de logro en relación al


desarrollo de las capacidades cognitivas y socioemocionales.

-Favorecer la capacidad de comprender y regular las propias emociones.

-Potenciar la capacidad del esfuerzo y la perseverancia para el logro de metas.

-Promover situaciones de enseñanza para que los niños puedan desarrollar


competencias sociales como la empatía y la empatía en acción.

- Propiciar que los niños escuchen en forma atenta respetando la opinión de los
demás.

- Promover la búsqueda de alternativas para la resolución pacífica de los conflictos

- Crear espacios para integrar a las familias en el acompañamiento del programa (Nivel
Inicial)

Abordaje  Aplicación de un programa estructurado en bloques temáticos, utilizando estrategias


vivenciales y experienciales: lectura de cuentos, canciones, rol playing con títeres,
pedagógico  rondas de intercambio y dramatizaciones.

Se busca que los niños puedan vivenciar aquello que el adulto quiere enseñar y para
  que la capacidad quede instalada, es necesario practicar, practicar y practicar. Los
contenidos del programa deben tener entidad propia en el currículo, además de ser
trabajados de forma transversal.

A su vez este programa busca desarrollar en todos los miembros de la comunidad


educativa, las capacidades socioemocionales que pretende enseñar​.
Recursos  Kit emocional con cuentos seleccionados, material bibliográfico de apoyo para el
docente, fotografías, obras de arte, peluches, la mascota de la sala, láminas, títeres,
pin armonizador, etc.
Presentación  El programa que abordaremos a lo largo del año está estructurado en cuatro
módulos donde se profundizan los contenidos desarrollados en el 2018.
Propuesta 2019  ● Módulo 1: ​Clima Escolar y Educación Emocional.
● Módulo 2: ​Autoconocimiento.
● Módulo 3: ​Regulación emocional.
● Módulo 4: ​Capacidades Sociales.

A tener en cuenta: A ​ diferencia del año anterior, retomaremos las


Capacidades de Empatía, Empatía en acción y Comunicación en el módulo 4
de Capacidades Sociales.

Incluímos dos Ejes, en formato de “Anexo”, que estarán presentes en el


desarrollo de cada uno de los módulos:

➢ la ​doble alfabetización en el Nivel Inicial: Emociones- Cuentos-


Lenguaje.
➢ la ​formación de las familias en educación emocional.

Incorporamos nuevas actividades transversales a las ya desarrolladas el año


anterior con el objetivo de invitar a los docentes a ponerlas en práctica de
manera sostenida a fin de que las mismas contribuyan a una Visión y Misión
institucional compartida por todos los miembros de la comunidad educativa.

Propiciamos el desarrollo de Comunidades de Aprendizaje, entre docentes y


Equipo Directivo, para generar intercambio de prácticas reflexivas.
  Leer es, sobre todo, compartir emociones, generar espacios emocionales
interesantes, donde todos los seres humanos podemos comunicarnos ya que
Doble  el lenguaje del corazón es un idioma universal que va más allá de las
palabras. Cuando a la palabra se le une la emoción ya tenemos un binomio
alfabetización  perfecto que garantiza el poder extraer de la lectura todo su potencial.
(Ibarrola López de Davalillo, B., 2017) La educación emocional a través del
cuento)1

La lectura es una de las herramientas fundamentales para ampliar el mundo


interior porque a través de ella yo entro en una realidad que no es la mía;
por lo tanto ensancho el bagaje de experiencias que yo tengo en mi vida que
es limitada, y amplío con la experiencia de los protagonistas mi propio banco
de experiencias (Ibarrola López de Davalillo, B., 20172)

Es importante señalar que la cultura letrada influye en el lenguaje oral. A


medida que los niños se contactan con la lectura de textos literarios van
enriqueciendo su lenguaje, en relación con el contenido y con sus formas. Es
tarea del docente “crear un espacio escolar en el que se atienda
rigurosamente al lenguaje oral, al tiempo que se establece un clima
favorable a la comunicación. El papel del docente es, claro está, decisivo, y
deseamos insistir en una característica importante del mismo: el interés real
en las conversaciones con los niños dentro de ese clima afectivo es
fundamental tanto para fomentar el uso significativo de la lengua oral, como
para contagiarles la curiosidad por ella.3

Sostener vínculos cálidos, estables y de respeto mutuo promueve la


posibilidad de educación de los pequeños. Esto implica favorecer la
comprensión del mundo al acercar los medios (recursos, materiales,
propuestas didácticas) para tal fin. (Diseño Curricular para la Educación
Inicial, Primer Ciclo, Prov. Buenos Aires, 2012: 13)

El Jardín Maternal como institución educativa representa para el niño y la


niña la posibilidad de ampliar su relación con el mundo cultural. La cultura
configura hábitos, informaciones, pautas, modos de hacer, de pensar y de
valorar que contribuyen a estructurar la subjetividad. Diseño Curricular para
la Educación Inicial, Primer Ciclo, Prov. Buenos Aires, 2012: 15)

1
Ibarrola López de Davalillo , B. (2017) Inteligencia Emocional a través del cuento. Disponible en 
https://www.begoibarrola.com/single-post/2017/09/17/Inteligencia-Emocional-a-trav%C3%A9s-del-cuento 

 
2
Ibarrola López de Davalillo , B. (2017) Begoña Ibarrola habla de los cuentos. Disponible en youtube: 
https://www.begoibarrola.com/single-post/2017/09/17/Bego%C3%B1a-Ibarrola-habla-de-los-cuentos 
 
3
 
http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/disenioscurriculares/documentosdescarga/d
c_inicial_2008_web2-17-11-08.pdf 
El aprendizaje de la lectura y la escritura se inicia prácticamente en
contextos no formales, esto es, en interacción con la familia, considerando
que una de las actividades que más se ha estudiado, antes de que los niños
se inicien en el aprendizaje formal del lenguaje escrito, es la lectura de
cuentos, y la creación de conocimientos sobre el lenguaje y estructuras de
participación en la cultura escrita a partir de interacciones entre los padres y
sus hijos en momentos de lectura compartida (Ninio y Bruner, 1978)4. Estos
estudios han puesto de manifiesto la importancia de las interacciones
iniciales con los cuentos, que tienen lugar en el contexto familiar.

Investigaciones realizadas sobre el desarrollo del lenguaje y la lectura en la


educación infantil han demostrado cómo alumnos con necesidades en el
desarrollo del lenguaje han obtenido puntuaciones bajas en algunos test
debido a la influencia que ejerce el lenguaje en determinados aspectos. Es
decir, que la situación socio-económica y cultural sí influye en la adquisición
del lenguaje escrito pero más que enfocada de manera materialista sería
enfocada de manera lingüística por la falta de vocabulario, interacción y
comprensión del lenguaje oral en castellano. ​(García Ortega, V., 2018,
5
Universidad de Madrid, Tesis doctoral )

Asumimos que tanto la familia como el Jardín tienen un rol fundamental en


esta doble alfabetización, ya que tanto el desarrollo emocional como el
desarrollo del lenguaje se enriquecen con la interacción de ambos.

4
Ninio, A. y J. Bruner(1978) “The Achievement and Antecedents of Labeling.” En Journal of Child Language,5
.
 
5
El aprendizaje de la lectoescritura en castellano en contextos de riesgo. Un estudio transversal en la sociedad
boliviana
Objetivo General:

Permitir que los niños se descubran y construyan su mundo interior, dando


sentido a sus experiencias y vivencias propias, ampliando su bagaje cultural
a través de la intervención docente y en relación con las experiencias y
vivencias de los demás.

Objetivos específicos:

1. Entender la importancia del cuento en la infancia


2. Comprender la importancia de las emociones en la infancia
3. Relacionar el cuento con las emociones
4. Relacionar el cuento con las emociones y el desarrollo del lenguaje
5. Ser punto de partida de una transversalidad que impregna todo el
currículum.
Formación de  El año anterior, subrayamos la importancia del desarrollo de capacidades
socioemocionales en los docentes, no solo en función de la creación de un
las familias en  clima áulico propicio para el ​aprendizaje sino también para favorecer el
disfrute y el bienestar de los mismos. En este sentido, el ​objetivo de
Educación  incorporar este eje de trabajo es sensibilizar a las familias sobre la
importancia de la educación emocional en todos los ámbitos de la vida de
Emocional  sus hijos.

Destacamos en innumerables oportunidades, que para que un proceso de


educación emocional sea efectivo, es menester que se incluya el trabajo
con los adultos y familias que conviven con los niños. Es por eso que este
año, uno de los ejes que incorporamos para el trabajo sistemático es la
integración de las familias al proceso de Educación Emocional​, valiéndonos
principalmente de los momentos institucionales y canales existentes
(reuniones de padres, actos escolares, notas en los cuadernos, etc.) en el
Jardín.

Numerosos estudios sugieren que el ​nivel de compromiso de las familias en


el Jardín​, tiene un impacto positivo en el aprendizaje de los niños. Este
compromiso se demuestra en la participación en reuniones escolares, actos,
y en estar atentos a las demandas del Jardín. A su vez, se menciona que este
efecto es mayor en los primeros años escolares que en los posteriores6.

Un estudio del Harvard Family Research Project (Kreider, 2002) mostró que
el compromiso de los padres en la etapa pre-escolar estaba relacionado a
resultados positivos en el Jardín. Estos padres les leían más a sus hijos,
visitaban el Jardín, establecían redes de contacto con otros padres y tenían
mayor información de la Institución.7

Los docentes de Nivel Inicial, contamos con la ​oportunidad de llegar más


fácilmente a las familias ya que generalmente es el nivel escolar que más
concurrencia y colaboración de las familias presenta (en relación a los
Niveles Primarios y Secundarios).

Proponemos invitar a las familias a realizar actividades formativas


complementarias de la educación formal abordando las mismas temáticas
que se incluyen en los bloques de:

● Clima escolar y Educación Emocional


● Autoconocimiento
● Regulación Emocional
● Capacidades sociales

6
Marzano R (2003) ​What Works in Schools, Translating Research into Action. ​USA: ASCD. 
http://www.ascd.org/ASCD/pdf/siteASCD/video/WhatWorksinSchools.pdf  
 
7
E​ arly Learning for Every Child Today. A framework for Ontario early childhood settings. (2007: 148)) 
Objetivo general:

● Involucrar a las familias en el proceso de Educación Emocional.

Objetivos específicos:

● Identificar todos los espacios existentes de vinculación con las


familias (actos escolares, reuniones de padres, entrevistas
individuales, notas en los cuadernos, informes, etc.)
● Visualizar a las familias como aliadas en el trabajo de educación
emocional de los niños.
● Planificar al menos un taller o encuentro específico de educación
emocional para las familias.

A tener en cuenta: Uno de los propósitos de la Educación Inicial es


“Integrar en la tarea educativa a los adultos responsables de cada niño,
propiciando una comunicación fluida, diálogos constructivos y respeto
mutuo en la búsqueda de criterios compartidos para la crianza y la tarea
escolar”. (Diseño Curricular Nivel Inicial, 2019:21)
Módulo 1 
En palabras de Casassus (2015) “​una escuela es fundamentalmente una comunidad
Clima Escolar y  de relaciones y de interacciones orientadas al aprendizaje, donde el aprendizaje
depende principalmente del tipo de relaciones que se establezcan en la escuela y en
Educación  el aula.​” El clima escolar puede tener una influencia positiva en la salud del entorno
Emocional  y del aprendizaje o puede establecer también una barrera para el mismo.

El clima escolar abarca a la escuela en su totalidad, y no es algo tangible, sino una


energía sutil que se genera por las interacciones dentro de la escuela. Dentro de la
misma, cada aula tiene un clima emotivo especial, que puede ir variando, formando
microclimas particulares. El clima áulico es parte de la construcción del clima
escolar, trabajar en él nos permite explorar distintos recursos prácticos para su
mejora (Cornejo & Redondo, 2001)8

El clima de una institución nunca es neutro, siempre impacta, ya sea actuando


como facilitador u obstaculizador del aprendizaje.

En términos generales, los climas escolares positivos o favorecedores del desarrollo


personal son aquellos en que se facilita el aprendizaje de todos quienes lo integran;
los miembros del sistema se sienten reconocidos y tienen la posibilidad de
desarrollarse como personas, lo que se traduce en una sensación de bienestar
general, de confianza en las propias habilidades, creencia de la relevancia de lo que
se aprende o en la forma en que se enseña, identificación con la institución,
interacción positiva entre pares y con los demás actores. Los estudiantes se sienten
protegidos, acompañados, seguros y queridos (Arón y Milicic, 1999; Milicic, 2001;
Bris, 2000; Fundación Chile Unido, 2002 entre otros)9.

En este Módulo profundizaremos en las dimensiones que conforman el “Clima


Escolar” y lo enriqueceremos con los aportes de la doble alfabetización y la
formación de las familias en educación emocional.

8
De ​http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/clima_social_escolar.pdf  
9
De ​http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/clima_social_escolar.pdf  
Fundamentación  ¿Por qué hablamos de Clima Escolar?  
¿Qué relación tiene con el aprendizaje? 
 
Recordemos que... 
El primer informe de un estudio realizado por el Laboratorio Latinoamericano de
Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), organismo coordinado por la
UNESCO, plantea que e​ l clima escolar es la variable que demuestra el mayor
efecto sobre el rendimiento académico​, y el factor de mayor peso e impacto tiene
que ver con el ambiente emotivo en el aula. Se define el constructo de clima como
“Las percepciones que tienen todos los actores acerca de las relaciones
interpersonales que se establecen en la institución escolar y el marco en el cual
estas relaciones se establecen.”(Casassus, 2003).

Según Casassus​, “las interacciones son “el meollo” de la educación y asegura que si
bien hay indicadores materiales que afectan el aprendizaje como ser la cantidad de
libros en biblioteca a disposición del alumno, el mobiliario, el edificio o el número de
profesores por alumno, entre otros, el clima emocional del aula es la variable que
pesa más que la sumatoria de todos los demás factores anteriormente
mencionados. Se trata de una energía especial, sutil e inmaterial, que se siente
cuando uno entra al aula y a la escuela.”

Este autor, hace referencia a diferentes tipos de relaciones que nos conducen a un
clima emocional propicio al aprendizaje:

● la relación del docente consigo mismo


● la relación del docente con los alumnos
● la relación entre los alumnos
● la relación del docente con la materia
● la relación del alumno con la materia10

Otros vínculos que consideramos importantes para atender en la comunidad


educativa son:

● docentes con directivos


● docentes con docentes
● directivos y docentes con familias

10
Casassus, J (2008) ​Aprendizaje, emociones y clima de aula. Disponible en:  
http://revistas.academia.cl/index.php/pfr/article/view/480  
 
● familias con directivos y docentes
● familias con familias

Según cómo cada actor de la comunidad educativa ​perciba el clima en la escuela,


determinará el grado de conexión y pertenencia, el compromiso, el sentido de
seguridad y confianza y la energía para asumir riesgos y desafío​s.

Poner foco en la doble alfabetización e involucrar a las familias en el programa


contribuye a la mejora del clima escolar ya que enriquece el entorno y facilita el
aprendizaje y el bienestar personal, familiar y comunitario.

Propósitos  1. Abordar los aspectos esenciales que conforman el clima emocional en la sala y
en la comunidad educativa.
2. Reconocer su importancia para el aprendizaje
3. Reflexionar sobre el desarrollo de estrategias concretas para mejorar el clima
escolar.
4. Promover un ambiente alfabetizador.
5.Involucrar a las familias en la mejora del clima escolar
Contenidos  Dimensiones del Clima Escolar: Contenidos

A. Nivel de la escuela
1. Cultura institucional
2. Orden y seguridad
3. Organización de la enseñanza y el aprendizaje
4. Relaciones interpersonales dentro de la escuela
5. Relaciones interpersonales con las familias.

B. Nivel de aula: Dimensiones y Factores que impactan en el clima


del aula.
1. Orden y seguridad:
- sentido de seguridad emocional

2. Relaciones interpersonales dentro de la escuela:


- sentido de pertenencia
- reconocimiento positivo
- vínculos positivos docente-alumnos
- vínculos positivos alumnos-alumnos

3. Enseñanza y aprendizaje
- apoyo para el desarrollo de competencias cívicas (comunicación asertiva-
empatía- escucha activa, etc.)
Dimensiones del  Cuando hablamos de clima, podemos mencionar los factores que se entrelazan y
entretejen, formando una red de contención emocional favorable al aprendizaje. Estos
Clima Escolar  factores están siempre presentes, nutriendo o no, la calidad de los vínculos
interpersonales y los vínculos con la escuela. Mencionaremos algunos de los que
consideramos más importantes:

Cultura institucional
Es la resultante de las políticas que afectan a esa institución y de las prácticas de los
miembros de un establecimiento.
Tiene consecuencias directas en los aprendizajes, es decir en la vida del aula.
Hace referencia a la ​misión y visión​, a los canales de comunicación y a la integridad
institucional en relación a la coherencia en valores, entre otros.

Esta iniciativa de Clima Escolar y Educación Emocional promueve la progresiva


transformación de la Cultura Institucional. En este proceso el ​reconocimiento positivo, el
cultivo de las fortalezas, ​la “mentalidad de crecimiento” y el estilo de comunicación ​es
de suma importancia.

Les sugerimos algunos pasos para reflexionar y acordar grupalmente ​La Visión (Imagen
alcanzable y deseable de nuestro Jardín, es nuestro Sueño) y la ​Misión del Jardín (Es la
razón de ser de nuestra institución, su por qué y para qué; es aquello que guía nuestras
prácticas,).

A tener en cuenta:​ El inicio del año es un tiempo propicio para realizarlo.

Pasos:

Redefinimos la Visión: Utilizamos como estrategia el torbellino de ideas para


recuperar entre todos los docentes cuál es la Visión de nuestro Jardín.
Debatimos cuál es la frase que sintetiza la Visión de nuestro Jardín y la escribimos
en el afiche a fin de visualizarla.

Concreción de la Misión: ​Definimos nuestras acciones anuales.

Comunicación de la Visión: ​Comunicamos creativamente a la comunidad la visión


compartida en la cartelera o puerta de entrada y en las reuniones con las familias.

Importante : En el Anexo 2 “Formación de las familias en Educación Emocional”, y en la


“Bitácora docente” encontrarán sugerencias para trabajar el enriquecimiento de la
Cultura Institucional.
Orden y seguridad
El objetivo es generar un entorno ordenado y emocionalmente seguro para poder
anticipar situaciones, construir la confianza en el docente, generar un sentimiento de
seguridad contra insultos, intimidación o exclusión y reconocer el error como necesario
para el aprendizaje.

Es importante también tener en cuenta la calidad del mantenimiento de las instalaciones


y el grado de seguridad física que se percibe en la escuela. Los niños deben sentirse
seguros en todas las áreas de la escuela.

“​Podemos mirar el tema pedagógico como un espacio de relación, con normas y reglas de
juego, el cual tiene la particularidad de estar pensado para que las personas involucradas
en él se desarrollen y aprendan”​ (Casassus, 2015)

Sugerimos trabajar a lo largo del año:

● Las reglas en el aula en positivo.


● Las normas de convivencia
● La disciplina restaurativa

Organización de la enseñanza y el aprendizaje


En el enfoque de la Educación Emocional el proceso de enseñanza y de aprendizaje tiene
en cuenta que:

Los propósitos y objetivos​ deben ser claros, concretos, explícitos y comprensibles

El diseño de propuestas de enseñanza significativas: ​conectadas con la realidad, con los


intereses y motivaciones de los alumnos. Procuramos que aquello que se aborde sea
motivador y deseable de aprender, considerando los conocimientos previos de nuestros
alumnos.

Es importante tener en cuenta los aspectos estructurales de la clase en relación a la


secuencia, fluidez, ritmo, creatividad, coherencia y sentido con que se construyan las
mismas.

La responsabilidad del alumno/a en su proceso de aprendizaje​. El alumno ha de llegar a


construir sus propios aprendizajes, concibiendo el error como una oportunidad del
mismo, y necesita tomar conciencia de cómo lo hace y esforzarse para mejorar.

El Apoyo para el aprendizaje: la retroalimentación constructiva, el apoyo para asumir


riesgos y desafíos, el error como oportunidad para aprender, el registro y celebración de
logros en el proceso de aprendizaje facilitan el desarrollo de una ​“Mentalidad de
Crecimiento”​ en cada alumno.
Un Clima de Aula favorecedor del desarrollo personal de los alumnos, es aquel en que los
mismos perciben apoyo y solidaridad de parte de sus pares y docentes, se sienten
respetados y reconocidos como miembros importantes de su aula y su escuela, pudiendo
asumir entre otros el rol de tutor/a/o cuidador/a emocional.

MENTALIDAD DE CRECIMIENTO:
Estilos Mentales: ​Carol Dweck, investigadora y psicóloga de la Universidad de
Stanford, desarrolló un campo de estudio llamado “Estilos mentales”. Ella dice que “El
punto de vista que uno adopta de sí mismo afecta profundamente la forma en que lleva
su vida” (Dweck, 2006:6)11. Los estilos mentales son un conjunto de creencias,
asociaciones y expectativas que juegan un papel dramático en nuestra vida.
Según Dweck, hay dos tipos de estilos mentales: Mentalidad de crecimiento y Mentalidad
fija. La mentalidad fija cree que las cualidades están talladas en piedra, están presentes
en uno de forma natural desde el nacimiento o no. Entonces o sos bueno en matemática
o no, o sos bueno en deportes o no. Las personas con mentalidad fija tienden a pensar en
el éxito como el ganar sobre otros, en vez de pensarlo como parte del desarrollo
personal.

En cambio, los individuos con mentalidad de crecimiento, creen que la experiencia, el


esfuerzo y el compromiso o disciplina se pueden desarrollar plenamente. Las habilidades
no están talladas en piedra, y las capacidades se desarrollan al ser enseñadas y
aprendidas a través del tiempo.

Mentalidad fija Mentalidad de crecimiento

Los niños que tienen una MF: Los niños que tienen una MC:

Creen que la inteligencia y rendimiento Creen que la inteligencia y el rendimiento


son fijos. son características que se pueden
desarrollar.

Evitan los desafíos Disfrutan de los desafíos

Se dan por vencidos fácilmente Persisten a pesar de los obstáculos

 
11

https://books.google.com.ar/books/about/Mindset.html?id=92ssDwAAQBAJ&printsec=frontcover&source=kp_read
_button&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false 
Ven el esfuerzo como inservible Ven el esfuerzo como el camino hacia el
dominio.

Se sienten amenazados frente la crítica y Disfrutan de la crítica constructiva


la toman de manera personal (me están (entienden que están criticando el trabajo,
criticando a mí) no a ellos)

Cuando se sienten frustrados abandonan Ven los problemas como oportunidades.

Se sienten amenazados por el éxito de los Encuentran inspiración y aprendizaje a


demás través del éxito de los demás.

Quieren parecer inteligentes Ven el fracaso como una oportunidad


para aprender.

Valoración y retroalimentación específica:


Cuando valoramos el talento, lo que estamos haciendo sin darnos cuenta, es estimular la
mentalidad fija, ya que el individuo fortalece la creencia de que el éxito depende
únicamente del talento y las habilidades que se posee. Por otro lado, si valoramos el
esfuerzo y la disciplina estamos desarrollando una mentalidad de crecimiento, en donde
el logro es producto de un proceso. Valorar para una mentalidad de crecimiento fortalece
la creencia de que alcanzar un objetivo en cualquier área depende de transitar este
proceso con esfuerzo y disciplina, que a través del aprendizaje y la perseverancia
podemos seguir el camino hacia nuestras metas.

La retroalimentación específica ayuda a la comprensión sobre lo que se tiene que


mejorar, no da lugar a la confusión o dudas y forma el punto de partida para seguir
creciendo en el proceso hacia la meta a la que nos dirigimos​.
Elogiar el esfuerzo:
“Cuando los adultos elogiamos a los niños por su inteligencia cuando confrontan
dificultades, ellos se desaniman fácilmente y el miedo al fracaso inhibe el aprendizaje.
Esto es porque el mensaje es algo así como “Sos inteligente, no te arriegues a cometer
errores”. El problema con elogiar a los niños por su inteligencia innata es que los alienta a
eludir la llave más útil de toda actividad de aprendizaje: aprender de los errores. Las
neuronas cerebrales se recablean cuando aprenden de los errores y registran estas
experiencias para que estén a disposición en el futuro.

Si en cambio elogiamos a los niños por su esfuerzo, ellos estarán dispuestos a establecer
desafíos con ellos mismos y trabajar duro para superar y resolver los problemas. Si no se
vivencian los síntomas del error, de la equivocación, el cerebro nunca revisará sus
modelos de funcionamiento. Para que las neuronas puedan ser exitosas, deben fracasar
repetidamente” (Williams de Fox, S ,2014: 112-113)

A continuación, compartimos algunas estrategias para ayudarlos:


1-Fortalecer la noción del TODAVÍA / AÚN. (EJ: No me sale TODAVÍA, No lo sé TODAVÍA,
No puedo lograrlo TODAVÍA).

2. “Reforzar el sentimiento de competencia requerido para obtener un resultado, más


que reforzar la obtención del resultado mismo” (Williams de Fox, S., 2014)

3. Ayudarlos a identificar los pensamientos de mentalidad fija y cambiarlos por otros de


mentalidad de crecimiento. Por ejemplo:

Esto es muy difícil - Esto me va a llevar más tiempo.

No puedo hacerlo - No puedo hacerlo todavía.

No me sale - Voy a usar otra estrategia.

No sirvo para esto - ¿Es esto lo mejor que puedo hacer?

Me equivoqué - Los errores son oportunidades.

4. Modelar una mentalidad de crecimiento. El docente puede ser el mejor ejemplo de


cómo desarrollar una mentalidad de crecimiento a través de tus propios pensamientos,
frases y conductas.
Importante: En Las actividades específicas encontrarán sugerencias para trabajar la
mentalidad de crecimiento y el rol de tutor/o - cuidador/a emocional.

​ elaciones interpersonales en la comunidad


R
Es importante desarrollar en los niños el sentido de singularidad para que puedan
reconocerse como seres únicos, diferentes de los demás. Sin embargo, es a su vez
importante y necesario que se sientan iguales, aunque diferentes, de sus pares en el
grupo, sintiendo que tienen las mismas cualidades, necesidades y emociones que los
demás. Este sentido de pertenencia es una necesidad básica humana, ya que todos
necesitamos sentir que somos parte de algo mayor que nosotros mismos. Para que los
niños se sientan valorados, necesitan sentir que son aceptados por el grupo al cual
pertenecen. Algunos niños carecen de las capacidades necesarias para sentirse aceptados
por los demás y no han tenido la oportunidad para aprender y vivenciar cómo ser parte
de un grupo. En este sentido, los docentes y equipo directivo podrán favorecer
situaciones donde se puedan enriquecer los:

● Vínculos positivos con el grupo de pares.

● Vínculos positivos con las familias.

●Vínculos positivos docentes-alumnos: (calidad de las relaciones interpersonales,


reconocimiento positivo y altas expectativas de logro (Efecto Pigmalión)

S​ entido de pertenencia
● Vínculos positivos con el grupo de pares
● Vínculos positivos con la comunidad
Actividades 
transversales  Llamamos actividades transversales a aquellas que atraviesan el programa de
Educación Emocional y son desarrolladas de manera sistemática durante todo el ciclo
lectivo.

Nuestra intencionalidad en este año, es que el docente pueda establecer la conexión


que tienen las ​actividades transversales ​que propone la Red para Clima Escolar y
Educación Emocional, con las que se sugieren en ​el ámbito de las experiencias
cotidianas ​en el nuevo​ Diseño Curricular p
​ ara la​ Educación Inicial.

Como se enuncia en el Diseño, ​“Lo cotidiano es lo que sucede día a día, apareciendo
como aquello que se constituye en cultura escolar. La cotidianidad y la regularidad de
los acontecimientos que en ese marco suceden, sostienen una red de significaciones
que estructuran y nos brindan un entramado, una red o tejido de seguridad sobre el
que podemos tomar decisiones distintas pero confiables”. (Diseño Curricular de Nivel
Inicial, 2019:24)

Por tal motivo, “Será tarea del Jardín de Infantes recuperar y enriquecer las situaciones
cotidianas que se viven: el recibimiento, el saludo a la bandera, la merienda, desayuno,
intercambios, la higiene personal, distribución, orden y organización de materiales,
almuerzo, registro de múltiples informaciones de uso diario, cuidado de la higiene de la
sala, resolución de conflictos, despedidas, etc”. (Diseño Curricular Nivel Inicial, 2018:
24-25)

A continuación ​les ​su​gerimos continuar con las actividades transversales propuestas


el año anterior.

-Agenda del día


-Termómetro emocional
-Rondas de intercambio: inicio
-Momentos de atención plena.

Y les proponemos incluir las siguientes:


- Saludo Inicial en la sala
- Ronda de Intercambio de cierre en el aula
- Propuestas que favorecen los hábitos de cortesía: (gracias, permiso, por
favor, buenos dìas.).
- Propuestas de Valoración y Gratitud en situaciones cotidianas.

----------------------------------------------------------------------------------------

Saludo Inicial en la Sala

Idea Fuerza​:
El docente es modelo para sus alumnos. Sus acciones impactan en la vida de los más
pequeños. Su estilo de relación puede ser imitado por ellos. Esta actividad sostenida
en el tiempo favorece el acercamiento, el registro y valoración de los otros, y el
bienestar de cada uno de los miembros del grupo.

Objetivo​: ​Tiempo​:​ ​10 minutos


- Saludar registrando al otro.

Desarrollo​:

Un alumno por día, se pondrá en la entrada de la sala, para recibir a sus pares. En el
momento en el que cada niño ingresa, los niños lo saludarán utilizando una manera
diferente. Por ejemplo:
- dándole la mano
- dándole un abrazo (podemos pensar en distintos tipos de abrazos -de oso,
de pájaro, de hormiguita, etc).
- “choque los 5” con las palmas
- creando sus propios saludos

A tener en cuenta:​ ​Inicialmente esta actividad la desarrolla el docente como


modelizador de la misma.
Sugerencias: ​Les compartimos el siguiente link de modelo

https://www.youtube.com/watch?v=FULhTH1AMso

https://www.youtube.com/watch?v=2bG-Na4OOHs

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

Rondas de intercambio (de inicio y de cierre)


Ronda de cierre

​ Idea Fuerza:

Este “tiempo de pausa” y reflexión es beneficioso para dar sentido a las


experiencias personales y tomar decisiones acerca del comportamiento futuro…
(Immordino Yang, 2017). Estas rondas permiten generar emociones positivas y
sentir el impacto de las experiencias escolares, tanto personales como sociales. Es
importante generar este espacio de diálogo y reflexión tanto al inicio como al cierre
de la jornada.

Objetivo: ​Registrar
y T​iempo​:​ ​15 minutos
compartir con mis pares, un
momento, o acción positiva ​que
haya acontecido en la jornada. Recursos: ​música,almohadones

Desarrollo: ​Al finalizar la jornada les pedimos a los niños que se ubiquen en
una ronda, sentados en el piso o en la silla, y el docente también se incluirá en la
misma. A continuación se colocará una música suave y se invita a los niños a cerrar
los ojos, realizando una serie de respiraciones. Después de unos instantes, el
docente les pedirá que registren un momento o acción positiva que les haya
sucedido en el dia. Algo que les haya gustado o divertido.

Luego de unos instantes, los invita a abrir sus ojos y a compartir lo que sintieron
con sus pares, de manera optativa.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------

Agenda del día

Idea Fuerza​:
Hay acciones del docente en el aula que favorecen el sentido de seguridad, que
afectan la dinámica del aula, el bienestar de los alumnos y el del propio docente.
Una de estas acciones es realizar la agenda del día.
Hacer explícito a través de imágenes la secuencia de actividades del día les permite
a los niños anticipar lo que vendrá, y tener la información necesaria para “ver el
todo” a fin de abordar “las partes”; esto brinda seguridad y calma, y baja el nivel de
ansiedad por lo desconocido.
Termómetro Emocional:

Idea Fuerza​:
La información que nos brinda esta actividad es sumamente valiosa, ya que le
permite conocer al docente qué alumnos necesitan su cuidadosa atención.
Recordemos que los alumnos que están en situación de estrés, enojo, tristeza o
miedo, difícilmente puedan aprender ya que su atención está focalizada en otros
pensamientos. Esta información le va a permitir tomar mejores decisiones a fin de
atender a los niños que necesitan un tiempo especia​l.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------
Momentos de Atención Plena

Idea Fuerza:
Necesitamos de una energía óptima para aprender, para poder escuchar con
atención y estar atentos a nosotros mismos y a aquello que nos ofrece el entorno,
alternando momentos de atención “hacia el mundo exterior” y momentos de
atención “hacia el mundo interior” a fin de poder descansar, soñar despiertos y
reflexionar.
Actividades  Sentido de orden y seguridad
que  Reglas en positivo: Construcción grupal

promueven  
un buen Clima  Idea Fuerza:
Escolar  El establecimiento de reglas claras en el aula ayudará a un buen clima de trabajo
y al desarrollo de la autoestima personal de cada alumno. Al ​redactar las normas
de convivencia a principio de año, conviene hacerlas en positivo, para que quede
clara la conducta esperable.

Ejemplo:

No gritar Hablar sin elevar la voz

No correr Caminar en la clase

Es recomendable que sean pocas (no más de siete) para que puedan sostenerse y
revisarse periódicamente. Hacerlo de esta manera nutrirá el círculo virtuoso del
aprendizaje y el bienestar.

Definición de regla: ​Aquello que ha de cumplirse por estar así convenido por una
colectividad.

Objetivo: Tiempo:​ ​30 minutos


- Promover el diálogo para
establecer las reglas del aula.
Recursos:​ ​imágenes, cartulina,
- Elaborar carteles para
fibrones​.
visualizarlas.

Desarrollo:
Ubicados en ronda, el docente inicia el diálogo preguntando a sus alumnos,
qué son las reglas y para qué sirven. Luego les propone mencionar las reglas de
la sala y de la escuela. Conversa con ellos acerca de cuáles consideran las más
importantes para todos. Los invita a formularlas en positivo, transformando
aquellas que comienzan con la palabra “No”. Por último les propone agruparse
para dibujarlas a fin de elaborar los carteles para la sala.

Variante: ​Pueden sacar fotos de su grupo cuando elaboren las reglas en


positivo para imprimir y usarlas para ejemplificar. Esto le imprime significado a lo
creado. Es importante verificar que todos los alumnos estén incluídos en alguna
foto.

Sugerencia​: ​Elaborar carteles con imágenes y palabras de las reglas en


positivo para ubicar en la sala, en el patio o en los pasillos a fin de recordar los
comportamientos esperable y contribuir al buen clima escolar.

Sentido de orden y seguridad


Ambientación del espacio: La manta de Bienvenida

Idea Fuerza
L​a creación de un contexto que genere un encuentro con el otro, que de la
bienvenida e invite a jugar, que contenga y de seguridad cuando el niño ingresa
cotidianamente a la sala; es muy importante, ya que es el primer encuentro entre
el niño con su docente y sus pares.
Objetivo: Recursos: ​una alfombra, una
-Promover el sentido de seguridad tela, manta, recuadros de
-Promover el sentido de pertenencia gomaespuma,
en el grupo.

Desarrollo:
El docente puede:
- esperar a los niños con una música tranquila.
- colocar en el medio del espacio de la sala, una alfombra, una tela, manta,
recuadros de gomaespuma, tres colchonetas unidas, o un espacio que delimita
marcado con una tiza en el suelo, etc., donde podemos colocar cada día
diferentes materiales, (ej: bloques, libros, muñecos, material descartable,
materiales para ensartado y enhebrado, rompecabezas, etc.).
La intencionalidad es que después que cada niño saluda a su docente, cuelga su
mochila y campera, y pone su cuaderno de comunicación en la caja
correspondiente; (ej. de ​rutinas construidas con su docente y sus pares​), pueda
iniciarse en la interacción con sus pares, desde lo comunicacional como también
desde lo lúdico.
A la vez, esto permite al docente estar disponible y tener un espacio individual
para relacionarse con cada niño en el primer encuentro del día, hasta que ingresa
la totalidad de los alumnos.

Variante: ​El docente podrá variar cada día con diferentes elementos que
considere que son del interés de los niños, como también podrá invitar a los
niños a que traigan elementos para compartir en este momento.
------------------------------------------------------------------------------------------------

Sentido de pertenencia al grupo


Somos Cuidadores Emocionales

Idea Fuerza:
Facilitar el acercamiento, el apoyo y el cuidado entre los miembros de un grupo
incide en la mejora del Clima del aula. Cuando cada uno de nuestros alumnos se
siente respetado y reconocido como miembros importantes en la sala y en la
escuela, no solo confían en sus propias capacidades, sino que pueden disponerse
a asumir diferentes roles, a compartir los estados emocionales y estar atento a
las necesidades de los otros.

Objetivos: Tiempo:​ ​Una jornada


- Enriquecer los vínculos
interpersonales
- Desarrollar la capacidad de
atención y cuidado
- Desarrollar la empatía
​Desarrollo:

El docente puede designar diariamente a un alumno para que sea el “cuidador


emocional de sus compañeros” a fin de estar atento a aquel que necesite una
ayuda especial. Por ejemplo:

- estar atento si algún par necesita que lo ayude a atarse los cordones,
ponerse la campera o abrir el cierre de su mochila.
- si se lastimó y necesita que lo asistan.
- si algún compañero está llorando porque no quieren jugar con él.
- si está solo en el recreo
- ayudar a un compañero a encontrar una pertenencia perdida.

Cierre: Al finalizar la jornada, compartimos en la Ronda de intercambio, si nos


sentimos cuidados, en qué oportunidades y le damos las gracias y un aplauso al
cuidador emocional del día, por su atención especial al grupo.

El docente también puede preparar una medalla, un certificado o algo especial


para que se lleve a casa con el fin de que la familia sepa lo que sucedió ese día y
también lo pueda felicitar por sus buenas acciones del día.

-----------------------------------------------------------------------------------------------

Enseñanza - Aprendizaje
Mentalidad de crecimiento: Anita y Benjamín

Idea Fuerza:
Esta actividad pretende desarrollar en los niños la creencia de que el esfuerzo y la
perseverancia son necesarios para alcanzar metas, y que el error y los obstáculos
son oportunidades de aprendizaje.

Objetivo: Tiempo​: ​30 minutos


- Valorar el esfuerzo y la
perseverancia para alcanzar
metas.
Recursos​:​ ​imágenes, cuent​o
Desarrollo:
-La docente invita a los niños a sentarse en una ronda para compartir un cuento
con ellos.
-Para la presentación del relato “Conociendo a Anita y Benjamin” el docente
podrá utilizar todos aquellos recursos que considera adecuados; (sonidos,
música, imágenes, jugar con el tono de su voz, etc).

- Les proponemos leer la historia:

CONOCIENDO A ANITA Y BENJAMÍN12:


Benjamín y Anita hacen muchas cosas juntos, como andar en patines.
Anita dice: “Voy rapidísimo, me encanta patinar”. En cambio Benjamín
dice: Seguro me caigo. De repente los dos se resbalan y caen al piso y
Anita dice: “Ja, voy a seguir practicando”, en cambio, Benjamín piensa:
“Nunca me va a salir.”
Anita y Benjamín, participan de un concurso de pintura y al salir Anita
dice: “¡Qué lástima que perdimos!, pero fue divertido, el año que viene
si practicamos, ¡seguro que ganamos!”. Ben sin embargo señala:
“¡Nada divertido! ¿Qué tiene de divertido perder? Yo no me anoto el
año que viene, seguro perdemos de nuevo.”

-Finalizado la historia podemos formular las siguientes preguntas:


¿Quién les parece que la pasó mejor?

Seguramente frente a quien “disfrutó más” responderán, ¡Ana! , podemos


repreguntar, ¿pero porqué? ¿si Ana también “perdió”, “se cayó”? ¿Qué hacen
diferente Ana y Benjamín? Apuntamos a que los niños observen la diferencia en
la actitud de Ana y Benjamín frente al aparente fracaso

Variante:
- ​El docente presenta un circuito con diferentes estaciones de juegos. Cada uno
de los juegos va a presentarles a los niños diferentes desafíos, como pasó en el

12
Adaptación de Lewin,L (2018) “​Anita y Ben ¿Cómo desarrollar una mentalidad de crecimiento en los niños” H
​ ola 
chicos. Buenos Aires 
cuento. La idea es que entre ellos puedan encontrar estrategias para poner en
acción y no rendirse en el primer intento.
Juegos: ej: bowling, armar torres de vasos de mayor a menor cantidad, juegos de
emboque, juego de pescar, carreras de relevos, etc.

-------------------------------------------------------------------------------------------------
Anexo 1: PROYECTO LITERARIO ANUAL: CUENTOS, EMOCIONES Y
LENGUAJE.
Eje Doble
alfabetización 

Fundamentación:
¿Qué nos enseñan los cuentos?
“El lugar que tiene el cuento durante la infancia es muy importante para el
desarrollo de los niños y niñas. El momento de la lectura de cuento les proporciona
libertad y dejan volar la imaginación. En cuanto a los personajes de los cuentos les
ofrecen modelos para identificarse con ellos lo que les permite entender sus
propias circunstancias y sentimientos, incluso encontrar soluciones a los problemas
por los que puedan estar pasando en aquel momento. Así pues el cuento ayudará al
pequeño a perder el miedo a ser débil, temeroso, dubitativo...al mismo tiempo que
animará a pensar por sí mismo, a discrepar del entorno, a tomar decisiones, a
entender y amarse a sí mismo tal como es y a forjar su futuro”.(Diaz Mateo,
2014:14)

En suma, los libros de cuentos resultan aliados poderosos para comprender mejor
el “universo emocional” y, según el Dr Bisquerra, es un modo muy efectivo para
que los niños ​puedan identificarse con los personajes y con sus emociones​. A su
vez, les puede aportar mucho ​alivio a los niños observar que todos nos enojamos o
nos ponemos tristes o celosos y que no hay nada malo en eso. A su vez, los niños
comienzan a familiarizarse con la idea de que si bien las emociones aparecen,
tenemos una gran responsabilidad en la conducta que adoptamos frente a ellas.

Si hojeamos los libros de cuentos con los que contamos en el jardín, seguramente
observaremos una constante, ​los personajes atraviesan diversas emociones a lo
largo de la historia: alegría, miedo, tristeza, celos, envidia, enojo, timidez … A su
vez, ​estas emociones van variando a lo largo del cuento y nos muestran ​su función
y utilidad ​(por ejemplo, gracias a que el personaje tuvo miedo, se escapó y no se lo
comieron …, ¡EL MIEDO LO CUIDÓ!).

Presentación de la Propuesta: Leemos 60 libros.


Este proyecto tiene la intencionalidad de que los niños junto a su docente,
se entusiasmen y disfruten de la lectura, y a la vez, como explicitamos en la
fundamentación, asumir el desafío de involucrarnos en el universo de la
alfabetización emocional.
A continuación les presentamos los objetivos:

Objetivos:
Que los niños:
● Adquieran y enriquezcan su vocabulario emocional
● Identifiquen las emociones propias y ajenas
● Desarrollen la capacidad de empatía a través de los personajes
● Identifiquen las emociones a través de gestos y postura corporal de
los personajes.
● Incrementen la lectura.

¿Cómo trabajar los cuentos en Educación Emocional?


Si tomamos en cuenta las etapas del desarrollo emocional, podemos mencionar
algunos aspectos para tener en cuenta a la hora de la lectura de cuentos.

1-Reconocer e identificar las emociones que aparecen en los textos literarios​:

Para nombrar y ampliar el vocabulario emocional de los niños, una vez que finaliza
la lectura del cuento, podemos compartir y poner en común las emociones que
tuvieron los personajes en los distintos momentos de la historia. Generalmente las
emociones primarias son reconocidas fácilmente por los niños. Por tal motivo,
debemos ir identificando nuevas emociones para que vayan conociendo sus
nombres. También podemos modelizar y compartir con los niños alguna situación
donde nosotros nos sentimos de esa manera (por ejemplo, miedo al aprender a
andar en bicicleta).

Sugerimos realizar las siguientes preguntas:

Tomando el ejemplo del cuento : El tigre y el ratón.13

a)¿Cómo se siente el ratón? (enojado) ¿Por qué? ¿Qué pasó antes?


(Desarrollo de empatía)

13
Willliams de Fox, S. (2014)​ Las emociones en la escuela,​ pág. 155-156. Aique Grupo Editor, Buenos Aires:  
b)¿Cómo te das cuenta de que está enojado?(expresión facial-postura
corporal-expresión verbal)

c) ¿Qué es el enojo? (explicación de la emoción y para qué sirve)

d) ¿Qué otras palabras podemos usar en vez de “enojado”? (furioso, con


rabia, rabioso)

e) ¿Qué siento en mi cuerpo cuando estoy enojado? (tensión -ganas de


pegar-nos ponemos rojos-ganas de tirar o romper cosas, etc)

2-Aceptar las emociones: ​Los cuentos también nos permiten trabajar la


“aceptación de las emociones”. Si hacemos una simple prueba y les preguntamos a
los niños, mostrando, por ejemplo una imagen del libro “Cuando estoy celoso”,
“¿Está bien que el niño se haya sentido celoso?”, los niños dirán “NOOOOO”.
Entonces podemos decirles: “Muchas veces nos sentimos celosos, porque mamá
está con un hermanito, porque a un amigo le compraron un regalo que nos gusta.
Está bien sentir eso​, pero lo que NO PODEMOS es agredir o lastimar a otro por lo
que sentimos​ (ya sean celos, enojo, etc.).

Podemos hacerles las mismas preguntas al finalizar otros de los cuentos leídos; por
ejemplo: “La princesa Flora está triste”, “La princesa Estefanía está enojada”, “Willy
el tímido”, “El pequeño dragón aprende a volar”, haciendo alusión a la tristeza, al
enojo, a la timidez, al miedo y dejando en claro, que las emociones aparecen, las
tenemos que reconocer (poner nombre), las tenemos que aceptar (¡esto es lo que
siento!) y finalmente tenemos que aprender a regular nuestra conducta​.

3- Expresar las emociones de manera adecuada​: Es interesante que siempre


podamos dejar entrever que las historias pueden tener finales diferentes. El modo
de expresar las emociones puede llevar a esto. Un lindo ejercicio es cambiarles el
final a las historias, vinculadas a la expresión de las emociones de los personajes.
¿Qué hubiera pasado si ….?

4- Regular las emociones​: Los cuentos nos aportan innumerables ejemplos de


personajes que regulan sus emociones, y de personajes que no lo hacen, o no han
aprendido cómo hacerlo. Podemos aprovechar los cuentos donde los personajes
están tristes, enojados, o tal vez demasiado eufóricos para compartir estrategias de
regulación emocional. ¿Qué podría haber hecho determinado personaje frente a su
estado de enojo, de tristeza?

Algunas sugerencias:

- ¿Cómo reacciono frente al enojo?

- ¿Qué cosas/ situaciones me enojan?


- ¿Qué podemos hacer para manejar nuestro enojo?

- Dibujar algo que podemos hacer para salir del enojo.

Materiales:
● Libros de cuentos seleccionados para tal fin.14
● Cuadros de registro

ETAPAS DEL PROYECTO
Selección de cuentos: ​en esta etapa el docente deberá realizar un
inventario de los textos literarios que cuenta en su Jardín. Tendrá que
consideran que dentro de las posibilidades, tiene que recolectar 60 cuentos
para poder iniciar el proyecto.

De no contar con esta posibilidad, podemos proponer hacer una biblioteca


ambulante compartiendo el material con otros jardines del Distrito.

Es importante destacar que muchos de los libros con los que ya contamos
en el Jardín, ​pueden utilizarse en este proceso de educación emocional​, si
hemos incorporado algunas nociones básicas.

● Algunas consideraciones a tener en cuenta en la selección en


relación a las diferentes etapas evolutivas:

​ los más chiquitos les atraen las historias en las que se pone en juego un
A
personaje infantil y un objeto conocido: una pelota, un pájaro, una mariposa
o una figura femenina que pueda asociar con su mamá verdadera o
sustituta.

A los dos y tres años: disfrutan de narraciones con más personajes, pero se
sostiene un protagonista. Gustan de los personajes de animales que hablan
y actúan como personas. Los hechos suceden en espacios reales o
imaginarios: la plaza, el mar, la luna, el cielo estrellado, etc. Favorece que el
relato tenga repeticiones (de acciones, de palabras y frases).

A los cuatro y cinco años: ​Se inclinan por elementos mágicos y


sobrenaturales, como los de los cuentos tradicionales y las leyendas.
Aparece un marcado interés por el humor y el disparate. Gustan de las
historias con protagonistas niños que atraviesan las dificultades o amenazas

14
Begoña Ibarrola habla de los cuentos. Disponible en: 
https://www.begoibarrola.com/single-post/2017/09/17/Bego%C3%B1a-Ibarrola-habla-de-los-cuentos 
 
del mundo exterior. Interesan temas como: el amor en pareja, la sexualidad,
la muerte,los nacimientos, aventuras en lugares extraños.

1. Presentación del proyecto a los niños:


Es importante que los niños participen de manera activa en la organización
y desarrollo del proyecto. Por ej: Se les puede plantear como un desafío y
una meta que para fin de año tienen que leer 60 libros, y a partir de allí,
junto con ellos decidir y acordar los pasos que realizaremos para poder
cumplir esa meta, a través de preguntas:

-¿Cómo podemos hacer para recordar cuantos libros vamos leyendo? (la
idea es que surja de ellos que es necesario registrar)

- ¿Cómo podemos registrar los textos leídos?

- ¿Cuántos libros tenemos que leer por semana? Dos… tres...por semana

-¿Qué días elegimos?.

Se puede acordar con los niños armar un sector especial en la sala para los libros de
educación emocional

También acordar con ellos, hitos de “celebraciones cada 10 libros leídos” con
participación de los padres. ​Celebrar estas pequeñas metas, son fundamentales
​ acia su objetivo mayor de 60 libros. (Ver cuadro 2)
para la motivación de los niños h

3. Selección de los cuentos a leer durante la semana


-El docente presentará a sus alumnos los días lunes de cada semana, los textos
literarios que eligió para leer.

-Es importante entre todos debatir y argumentar para luego acordar qué libros se
leerán esa semana, es importante escuchar las voces de todos.

4- Registro de los cuentos en el calendario


Una vez finalizada la selección de los cuentos a leer en la semana, pasaremos a
realizar el registro en el calendario. Sugerimos escribir el título de los libros que se
leerán esa semana. (sala de 5). Para sala de 3 se pueden pintar de diferentes
colores los días que se leerá el cuento y pegar foto de la tapa del libro.
Cuadro 1.(Ej de modelo )

SÁBADO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES DOMINGO

“PEZ MONSTRUO EL TIGRE


ARCO DE LOS Y EL
IRIS” COLORES RATÓN

A tener en cuenta:​ Es necesario planificar un tiempo de cuento, un tiempo especial


para asegurarse la realización de la actividad. ​Cada sala decidirá cuáles son los
mejores días y el momento para la lectura del cuento.

Elección del cuento favorito​: el docente propone, todos los días viernes, elegir cuál
fue el cuento que más les gustó, argumentando el porqué de esa elección.

Sugerencia: E​ l docente puede armar un circuito para recomendar a las otras salas la
lectura de los cuentos seleccionados y de este modo, realizar un intercambio de
libros.

Registro de cuentos leídos:

Se diseñará un cuadro con la cantidad de cuentos que se proponen leer hasta fin de
año, donde irán marcando cada vez que leen un libro.

A tener en cuenta​: el diseño del cuadro donde se realizarán las celebraciones de los
libros leídos, es el acordado por todos los niños junto a su docente.

En el cuadro pueden marcar de manera especial y anticipadamente las


celebraciones acordadas con sus alumnos.

Cuadro 2.(Ej: modelo)

1 2 3 4 5 6 7 8 9

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

20 21 22 23 24 25 26 27 28 29

30 31 32 33 34 35 36 37 38 39

40 41 42 43 44 45 46 47 48 49

50 51 52 53 54 55 56 57 58 59

60
5. Comunicación con la familia
Es importante presentar a las familias el Proyecto Literario que desarrollaremos con
los niños durante el año enmarcado el mismo en el Programa de Educación
Emocional.

Podemos utilizar el cuaderno de comunicaciones, como las reuniones de padres,


para anticipar a las familias serán invitadas para celebrar las pequeñas metas que
se van logrando (Por ej: festejo de lectura de los 10 primeros libros).

Sugerencias:

- Enviar una nota por cuaderno contando el cuento preferido de la semana y


por qué fue elegido.
- Convocarlos una vez al mes, diez minutos antes del horario de la salida,
para compartir la lectura del cuento seleccionado. Podemos invitar a algún
familiar a que lea el cuento.
- Invitar a las familias a proponer y compartir libros para enriquecer el
proyecto
- Convocarlos para participar junto a sus hijos, de una clase de lectura de
cuento de educación emocional.

6.EVALUACIÓN
Para poder evaluar el programa necesitamos conocer la percepción de los
docentes con respecto al conjunto de objetivos, actividades, recursos y
temporalización de las propuestas que se lleven a cabo. Se puede preguntar a los
docentes por medio de un cuestionario semiestructurado con la escala valorativa:
mucho- bastante- poco-nada

a) Presentamos un posible modelo propuesto por Élia López Cassá (2011:


114-115)

Mucho Bastante Poco Nada

Los objetivos se adecuan a las necesidades


de los niños

Las actividades que se llevan a cabo se


ajustan a las edades de los niños

El tiempo propuesto se ajusta a la realidad


práctica
Los recursos materiales se adecuan a la
práctica

Las orientaciones han sido útiles


Pueden agregar cualquier comentario que facilite la mejora del programa:
……………………………………………………………………………………………………
…………………………..


b)​ Presentamos un posible modelo propuesto por Élia López Cassá (2011: 114-115))
para las preguntas a los alumnos realizados por los docentes:
Durante y después de cada sesión práctica se evaluarán diferentes aspectos sobre
la actividad y su aprendizaje. La evaluación se hará mediante una entrevista
semi-estructurada:
- ¿Te gusta la actividad que hemos hecho hoy? ¿Por qué?
- ¿Hay alguna cosa que no te haya gustado? ¿Cuál /es?
- ¿Te gustaría continuar haciendo estas cosas? ¿Por qué?
- ¿Qué has aprendido?
- - etc.
Este espacio que intencionalmente incorporamos para incluir a las familias, resulta
Anexo 2 una oportunidad para comunicar y sensibilizar a las mismas, en el trabajo que
Formación de estamos realizando a nivel institucional sobre la temática de educación emocional.

las familias en
Educación
Emocional

Dado que en este módulo nos enfocaremos en Clima Escolar, destacamos la


importancia de recordar que uno de sus ejes, la ​cultura institucional​, nos convoca a
compartir entre todos los miembros de la comunidad: docentes, familias y alumnos,
la visión y misión de nuestro Jardín. Es por eso que:

Esta iniciativa de Clima Escolar y Educación Emocional promueve el


progresivo enriquecimiento de la Cultura Institucional. En este proceso el
reconocimiento positivo, el ​cultivo de las fortalezas y la comunicación con
las familias​ es de suma importancia.
A su vez, alentamos la práctica del uso del ​Modelo de Comunicación No
Violenta​ del Dr Marshall Rosemberg.
En todo este proceso de transformación estamos involucrados todos los
miembros de la comunidad: el equipo docente, los niños y las familias.

A la largo del año incluiremos diferentes propuestas para que ustedes puedan
trabajar con las familias:
● Reuniones de padres,
● Actividades transversales
● Talleres con las familias (Presentaremos guiones de los mismos en el
segundo y tercer módulo)

1. REUNIONES DE PADRES​:

Propósito
❖ Comunicar acerca del trabajo en Educación Emocional programado para
el 2019; (Doble alfabetización, Proyecto Literario anual, y Formación en
Educación Emocional con las Familias)
❖ Presentar diferentes propuestas a realizarse durante el año para
enriquecer el clima escolar. (Cultura institucional)
❖ Anticipar la invitación a participar en dos Talleres de Formación para las
familias.

Abordaje:
Partir desde la vivencia, nos facilita que las familias se dispongan en un primer
momento a sentir sus propias emociones, para poder en un segundo momento,
reflexionar y encontrarle sentido a las propuestas que realizamos con sus hijos.

Desarrollo:
● Presentar un ​termómetro emocional ​para que completen
● Comenzar las reuniones con un ​momento de silencio/ respiración /
atención plena ​ (podemos replicar el mismo tipo de actividades que
realizamos con los niños)
● Saludar​ a la persona que tengo al lado.

A tener en cuenta: Una vez realizadas cualquiera de estas actividades, es


fundamental que volvamos a ellas y ​reflexionemos acerca de su intencionalidad.
(Idea fuerza)

a. TERMÓMETRO EMOCIONAL ​:

Idea fuerza: “Queremos que ustedes puedan vivenciar lo que los niños realizan
todos los días al ingresar al jardín. El “termómetro emocional” nos invita a pensar
“cómo nos sentimos”, como cuando escuchamos el pronóstico meteorológico en
la radio para poder estar atentos y preparados.

Desde el año anterior trabajamos con los niños en la identificación de las


emociones, poder reconocerlas y nombrarlas. Les enseñamos que todas las
emociones son válidas y que podemos expresarlas de manera adecuada, asertiva
(poder hacerlo de manera clara, evitando juicios y cuidando la relación con el
otro).
Hoy la escuela ofrece la oportunidad tanto a los niños como a los docentes y a
las familias de valorar y desarrollar nuestra dimensión emocional.

b. RESPIRACIÓN / ATENCIÓN PLENA :

Idea fuerza: “​Queremos que vivencien una actividad muy sencilla que nos
permite darnos cuenta que respiramos y salir así del “piloto automático” para
prestarle atención al momento presente. Cuando los niños vivencian esta
propuesta, están aprendiendo a prestar atención a su respiración, a registrar los
cambios que se producen en el cuerpo y en la mente y a percibir el estado de
bienestar logrado.

c. GENERAR EMOCIONES POSITIVAS:


SALUDAR AL COMPAÑERO​:
Idea fuerza: E​ n esta propuesta, l​ es enseñamos a los niños la importancia del
saludo, ya que nos permite registrar a las otras personas y conectarnos con ellas.

2. ACTIVIDADES TRANSVERSALES

BUENAS NOTICIAS:
Con el propósito de comunicar a las familias actitudes positivas de los niños, les
sugerimos enviarles una “Buena Noticia” una vez al mes. En este módulo de
Clima Escolar, les proponemos que la buena noticia esté relacionada con
conocer el modo en el que el niño se vincula con sus pares y adultos.
Por ejemplo: “Querida Familia: en esta oportunidad nos comunicamos con
ustedes para contarle que ………..se ha mostrado muy contento al compartir sus
juguetes y libros con sus compañeros. Pudieron crear diferentes juegos y
disfrutar con los mismos en los recreos del Jardín. Cordialmente. ….)”

RECONOCIMIENTO​:
Con el propósito de hacer consciente de la importancia del agradecimiento, les
proponemos ponerlo en práctica en diferentes situaciones cotidianas que se dan
el Jardín. Por ejemplo: “Querida Familia: en esta oportunidad me comunico con
ustedes para agradecerles el envío de materiales descartables solicitado en la
nota del dia ……
Prontamente les mostraremos todos los juegos didácticos que construimos con
los mismos. Cordialmente…...

ÁRBOL DE LA GRATITUD:
Les sugerimos invitar a las familias a registrar en “El árbol de la gratitud”, ubicado
en la cartelera del Jardín, un mensaje de agradecimiento semanal.

3. TALLERES PARA LAS FAMILIAS:


A lo largo del año contarán con 2 guiones para trabajar actividades en dos
talleres específicos de educación emocional para las familias que podrán
realizarse antes y después del receso invernal.
Bitácora Fundamentación:
Estilos mentales:
Director- Remitiendo al concepto de estilos mentales planteado en el marco teórico:
Organización de la Enseñanza y el Aprendizaje, recordamos que todos tenemos una
Docente combinación de ambas mentalidades: de crecimiento y fija.

Lo interesante de esta teoría es que se puede fortalecer la mentalidad de


crecimiento. Para poder desarrollarla en el aula, el docente debe trabajar en su
propia mentalidad de crecimiento. Podemos decir, entonces, que la mentalidad del
docente afecta a sus alumnos. Frente a un alumno con desempeño bajo, si el
docente tiene una mentalidad fija, el alumno sigue con bajo desempeño. En
cambio, frente a un alumno con bajo desempeño, si el docente tiene una
mentalidad de crecimiento, el alumno mejora su rendimiento.

Es decir, el cambio empieza en cada docente.

Bitácora Director/Docente: Trabajo personal


Actividad 1: ¿Cómo cambiar tu mentalidad fija?
La forma en que percibimos nuestras capacidades y cualidades determina nuestro
comportamiento. El enfoque que asumimos para aprender cosas nuevas, nuestra
relación con el éxito y el fracaso en los contextos personales y profesionales, nos
disponen positiva o negativamente para ser felices.

Te proponemos cuatro pasos para cambiar tu mentalidad fija a una de crecimiento:


1. “Aprende a escuchar tu diálogo interno de mentalidad fija”
¿Te animás a prestarle atención a tus monólogos internos y a tratar de
identificar aquellos pensamientos de mentalidad fija?
Cuanta más atención prestes y más pensamientos identifiques más rápido
vas a poder desarrollar una mentalidad de crecimiento.

2. ​“Reconoce que siempre hay otra opción”


Te proponemos escribir una lista con tus pensamientos de mentalidad fija,
y trata de escribir de qué otra manera podrías hacerlo.

3. “Responde a tu Mentalidad fija con un diálogo de Mentalidad de


crecimiento”
Realiza una lista con tus pensamientos e identifica cuales son de
mentalidad fija y cuales de mentalidad de crecimiento. Ahora al lado de
cada frase escrita de MF escribe la misma frase pero con mentalidad de
crecimiento.

4. “Toma acción de mentalidad de crecimiento”.


El docente con mentalidad de crecimiento:
● Se responsabiliza por lo que sucede en el aula y con sus alumnos.
● Naturaliza, desdramatiza y capitaliza los errores de sus alumnos.
● Abraza los desafíos y alienta a sus alumnos a asumir riesgos.
● Tiene expectativas altas para todos sus alumnos.
● Elogia el esfuerzo, la perseverancia y la constancia, no el ser
inteligente o veloz.
● Comprende que elogiar la inteligencia (“¡Qué inteligente sos!”)
refuerza la mentalidad fija.
● Se concentra en la curva del aprendizaje, no en que sus alumnos
aprendan.

Actividad para que coordine el Director con sus docentes.


Actividad 2: ¿Qué escuchas cuando te escuchas?
Te proponemos leer con los docentes del Jardín el cuadro que presentamos a
continuación y realizar las siguientes actividades:
1. Leer cada frase y debatir acerca de qué tipo de mentalidad, como equipo,
prevalece en el Jardín, según los resultados que obtengan de cada una de
ellas. También pueden armar su ​top 5​, de las frases que más prevalecen
como fijas para transformarlas y crear dispositivos para avisarse entre
ustedes cuando alguna de estas frases aparece en su discurso.
2. Al final del cuadro hay tres filas vacías, les proponemos que agreguen las
frases que identifican como propias del Jardín de mentalidad fija y las
armen de nuevo pero con mentalidad de crecimiento.

Mentalidad fija Mentalidad de crecimiento

Esto es muy complicado. No lo van a Todos mis alumnos pueden


entender aprender.

Mis alumnos no pueden hacer esto. Si cambio de estrategia seguro lo


entienden.

Siempre enseñé así y funciona. ¿Por Me encanta aprender nuevas manera


qué cambiar? de enseñar.

Juan no es bueno en Matemática. No Voy a explicarle a Juan de manera


le sale diferente así comprende

Es muy difícil enseñarles a estos Voy a abordar este tema de tal


alumnos. Siempre se portan mal. manera que motive a mis alumnos.

Les fue mal en el ejercicio. Seguro no Les fue mal en el ejercicio. Voy a
estudiaron. intentar presentar el material de
manera diferente esta vez.
Es igual que su padre. No va a llegar a Voy a hablar con su familia para que
ningún lado. juntos podamos alentarlo.

No le sale No le sale todavía

Bibliografía
- Ayala Aguilar, DV (2017): ​Desarrollar habilidades Socio Emocionales en la escuela. ¿Con qué
recursos?, A​ rtículo;Editorial Estudios Educativos y Sindicales en México.
- Casassus, J.(2007): ​La Educación del Ser Emocional.​ Chile: Índigo/Cuarto Propio.
- Casassus, J. (2003): ​La escuela y la (des)igualdad. ​Chile: LOM ediciones.
- Casassus, J:​“Aprendizajes, emociones y clima de aula”; a​ rtículo.
- Diaz Mateo, N(2014) ​Érase una vez . El cuento para trabajar las emociones.
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/53926/1/Natalia_Diaz_Mateo_TFG.pdf -
Documento Valoras, UC (2008): “Clima Social Escolar”.Universidad Católica Chile.
http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/clima_social_escolar.pdf
- Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. (2018). Diseño
curricular para la Educación Inicial: Segundo Ciclo. La Plata.
- Dweck, C (2006) ​Mindset. La actitud del éxito
- https://books.google.com.ar/books/about/Mindset.html?id=92ssDwAAQBAJ&printsec=frontcov
er&source=kp_read_button&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
- Ibarrola López de Davalillo, B. ​La educación a través del cuento
- https://www.google.com/search?q=Bego%C3%B1a+Ibarrola++L%C3%B3pez+de+Davalillo%2C+La
+educaci%C3%B3n+emocional+a+trav%C3%A9s+del+cuento&ie=utf-8&oe=utf-8&client=firefox-b
-ab
- Llece.(2008): El clima escolar es la variable que más influye en el rendimiento de los estudiantes
de América Latina; - I​ nvestigación; artículo​;UNESCO Santiago.
- López Cassá, É. (2011) Educar las emociones en la infancia (de 0 a 6 años). Reflexiones y
propuestas prácticas. España: Wolters Kluwer
- Pérez, T. (2016): ​El Clima escolar, factor clave en la educación de calidad; a​ rtículo.
- Podestá, M; Williams de Fox,S y otros (2013): ​El cerebro que aprende. Una mirada a la Educación
desde la Neurociencias. B ​ uenos Aires: Aique
- Sandoval Manriquez,M.(2014): ​“Convivencia y clima escolar; Claves de la gestión del
conocimiento”.​Revista Ultima Década N°41; Proyecto Juventudes.Diciembre 2014; (pp
153-178).Chile.
- Williams de Fox,S:(2014): ​Sentir y pensar en la educación; dos caras de la misma moneda;
artículo.
- Williams de Fox,S:(2018): ​Clima Escolar: Red Escuelas de Aprendizaje; artículo.
- ​ iudad
Williams de Fox,S. (2014): ​Las Emociones en la escuela, capítulo 8, El estrés en la escuela; C
de Buenos Aires: Editorial Aique.

También podría gustarte