Está en la página 1de 20

MODELO DE EDUCACION AMBIENTAL; AGUA PARA DAR VIDA Y AULAS PARA LA VIDA, PARA LA

QUEBRADA MANCILLA LIMITES CON EL CENTRO DE ESTUDIOS AGROAMBIENTALES UNIDAD


AGROAMBIENTAL EL VERGEL

PIENSA EN VERDE

“AGUA PARA DAR VIDA Y AULAS PARA


LA VIDA”

KEVIN GUILLERMO BARRERA


GAITÁN

JUAN SEBASTIAN CASTRO


BOHORQUEZ

CATALINA PERALTA

INGENIERÍA AMBIENTAL

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA,
EXTENCION DE FACATATIVA.

pág. 1
MODELO DE EDUCACION AMBIENTAL; AGUA PARA DAR VIDA Y AULAS PARA LA VIDA, PARA LA
QUEBRADA MANCILLA LIMITES CON EL CENTRO DE ESTUDIOS AGROAMBIENTALES UNIDAD
AGROAMBIENTAL EL VERGEL

MODELO DE EDUCACION AMBIENTAL; AGUA PARA DAR VIDA Y AULAS PARA LA


VIDA, PARA LA QUEBRADA MANCILLA LIMITES CON EL CENTRO DE ESTUDIOS
AGROAMBIENTALES UNIDAD AGROAMBIENTAL EL VERGEL

AUTORES
KEVIN GUILLERMO BARRERA GAITAN
JUAN SEBASTIAN CASTRO BOHORQUEZ
CATALINA PERALTA

UNIVERSIDAD DE CUNDINARMARCA, EXTENCION FACATATIVA


FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
FACATATIVA, CUNDINAMARCA
2022

pág. 2
MODELO DE EDUCACION AMBIENTAL; AGUA PARA DAR VIDA Y AULAS PARA LA VIDA, PARA LA
QUEBRADA MANCILLA LIMITES CON EL CENTRO DE ESTUDIOS AGROAMBIENTALES UNIDAD
AGROAMBIENTAL EL VERGEL

Tabla de contenido
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 5
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................................. 5
3. DIAGNOSTICO .............................................................................................................................. 6
ARBOL DE PROBLEMAS ................................................................................................................... 6
3.1. POBLACION.......................................................................................................................... 7
3.2. DELIMITACION..................................................................................................................... 7
4. OBJETIVOS ................................................................................................................................... 7
4.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................. 7
4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................................................... 7
5. JUSTIFICACION............................................................................................................................. 7
6. MARCO TEÓRICO ......................................................................................................................... 8
6.1. MARCO FILOSOFICO ............................................................................................................ 8
6.2. MARCO LEGAL ..................................................................................................................... 9
6.3. MARCO GEOGRÁFICO........................................................................................................ 10
6.4. MARCO CONCEPTUAL ....................................................................................................... 11
6.5. MARCO DE REFERENCIA .................................................................................................... 11
6.6. MARCO METODOLOGICO.................................................................................................. 12
6.6.1. Tipo de investigación:................................................................................................ 12
6.7. Unidad de análisis y muestreo: ......................................................................................... 12
6.8. Población y muestra .......................................................................................................... 13
6.9. Metodología: ..................................................................................................................... 13
1. CONSTRUCCIÓN VIVERO ................................................................................................... 13
2. CAPACITACION DEL MANEJO ADECUADO DE RESIDUOS SOLIDOS ................................... 13
3. CONSTRUCCIÓN DE UN HUMEDAL ARTIFICIAL ................................................................. 14
7. RECURSOS Y PRESUPUESTOS .................................................................................................... 16
7.1. RECURSOS ......................................................................................................................... 16
1. CONSTRUCCION VIVERO ................................................................................................... 16
2. CAPACITACION DEL MANEJO ADECUADO DE RESIDUOS SOLIDOS ................................... 16
3. CONSTRUCCION DE UN HUMEDAL ARTIFICIAL ................................................................. 17
7.2. PRESUPUESTO ................................................................................................................... 17
1. CONSTRUCCION VIVERO ................................................................................................... 17
2. CAPACITACION DEL MANEJO ADECUADO DE RESIDUOS SOLIDOS ................................... 17

pág. 3
MODELO DE EDUCACION AMBIENTAL; AGUA PARA DAR VIDA Y AULAS PARA LA VIDA, PARA LA
QUEBRADA MANCILLA LIMITES CON EL CENTRO DE ESTUDIOS AGROAMBIENTALES UNIDAD
AGROAMBIENTAL EL VERGEL

3. CONSTRUCCION DE UN HUMEDAL ARTIFICIAL ................................................................. 18


8. LIMITACIONES ........................................................................................................................... 19
9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .............................................................................................. 19
1. CONSTRUCCION VIVERO ................................................................................................... 19
2. CAPACITACION DEL MANEJO ADECUADO DE RESIDUOS SOLIDOS ................................... 19
3. CONSTRUCCION DE UN HUMEDAL ARTIFICIAL ................................................................. 19
10. RESULTADOS Y EVALUACION ................................................................................................ 20
11. BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................ 20
12. ANEXOS ................................................................................................................................. 20

pág. 4
MODELO DE EDUCACION AMBIENTAL; AGUA PARA DAR VIDA Y AULAS PARA LA VIDA, PARA LA
QUEBRADA MANCILLA LIMITES CON EL CENTRO DE ESTUDIOS AGROAMBIENTALES UNIDAD
AGROAMBIENTAL EL VERGEL

1. INTRODUCCIÓN
El Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Facatativá, Cundinamarca fue aprobado
por la CAR mediante la resolución 0268 del año 2002. Entre las políticas establecidas en el artículo
5 del EOT del municipio de Facatativá, se encuentra el fortalecimiento de la producción agropecuaria
en la zona rural con la optimización del uso de la tierra y sin dejar de lado la preservación,
recuperación y conservación del patrimonio ecológico del municipio, representado por los recursos
naturales y el ambiente. Una herramienta útil que permite la optimización del uso, no sólo del suelo
sino de los demás recursos disponibles, son los Planes de Manejo Ambiental, por lo cual contribuyen,
ya sea de forma directa o indirecta al cumplimiento de estas políticas y objetivos propuestos en el
Ordenamiento del municipio. Es así como un Modelo de Educación Ambiental permite un óptimo
aprovechamiento de los recursos naturales, es decir, de la oferta ambiental, además, busca
potencializar el territorio de acuerdo a su aptitud de uso y, de esta forma generar una mejor calidad
ambiental del territorio donde se desarrolla determinado proyecto y sus áreas de influencia. La
propuesta que se ha planteado para este proyecto de aplicación es la formulación de un Modelo de
Educación Ambiental en el municipio de Facatativá, Cundinamarca, específicamente en la Quebrada
Mancilla cerca al Centro de estudios agroambientales Unidad agroambiental el vergel. De esta forma,
lo que se pretende es formular las medidas de manejo ambiental para los impactos significativos
generados por las diferentes actividades desarrolladas en esta área (domesticas, agropecuarias). Este
proyecto de aplicación genera como aportes, en primera medida, el mejoramiento de la calidad
ambiental y la calidad de vida de la población de la zona con menores impactos sobre los diferentes
compartimientos ambientales, proponiendo para ello alternativas de implementación de tecnologías
apropiadas a mediano plazo sin que se vea afectado negativamente el desarrollo de las actividades
económicas y domesticas llevadas a cabo alrededor del cuerpo hídrico.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Debido a las malas prácticas en el manejo del territorio y al escaso sistema de alcantarillado la
quebrada Mancilla es susceptible a ser contaminada al descargar residuos de tipo domestico o
agropecuario. El Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Facatativá plantea la
presencia de problemas de contaminación ambiental en lugares donde los cultivos emplean
plaguicidas cuya disposición final es inadecuada. La contaminación hídrica se presenta en la etapa de
cultivo por el uso de agroquímicos que son finalmente arrastrados hasta los cuerpos de agua
superficiales por procesos de escorrentía superficial, infiltración y percolación. Del mismo modo,
durante el desarrollo de las actividades de tipo doméstico se generan aguas servidas cuyo tratamiento
actual es incipiente, ya que es de tipo tradicional sin ningún manejo ambiental por lo cual también se
generan lixiviados. La contaminación edáfica está dada no sólo por la presencia de agroquímicos en
el suelo sino también por las actividades de desyerbe, en las cuales se retira la cobertura vegetal
originando procesos erosivos y otras afectaciones al suelo. Agregado a ello, en actividades tales como
agropecuarias y las actividades domésticas se presenta la generación de residuos de tipo orgánico, y
lixiviados con altas cargas orgánicas. La contaminación atmosférica está relacionada principalmente
con la aplicación de agroquímicos por aspersión y con la emisión de olores debido a los procesos de
degradación que comienzan a sufrir los residuos sólidos generados en las diferentes etapas
productivas y en las actividades domésticas ya que para estos no se hace un manejo adecuado y su
disposición final es simplemente el almacenamiento. Sumado a lo anterior, la dinámica agropecuaria
también genera una demanda de recursos naturales, específicamente la extracción de agua para el
riego de los diferentes cultivos y para el consumo doméstico. Por otra parte, los procesos productivos
no están organizados de forma tal que se busque una rentabilidad y eficiencia óptimas y, que permitan

pág. 5
MODELO DE EDUCACION AMBIENTAL; AGUA PARA DAR VIDA Y AULAS PARA LA VIDA, PARA LA
QUEBRADA MANCILLA LIMITES CON EL CENTRO DE ESTUDIOS AGROAMBIENTALES UNIDAD
AGROAMBIENTAL EL VERGEL

garantizar un buen desempeño a nivel económico de cada una de los procesos que allí se llevan a
cabo, además de lo anterior el Esquema de Ordenamiento Territorial también expone que se hace
evidente la falta de proyección empresarial y visión ecológica junto con la falta de cultura ciudadana,
que han hecho que el sector agrícola se deprima; de igual manera afirma que no hay adecuado manejo
de cuencas, existe poca capacidad tecnológica y económica para programar los cultivos y los insumos
tienen altos costos y es difícil su adquisición

3. DIAGNOSTICO
ARBOL DE PROBLEMAS

IMPACTO AMBIENTAL
CONSECUENCIAS

Sequia del Cuerpo Perdida de la Perdida de la calidad


hídrico cobertura vegetal del agua
PROBLEMATICA

PRACTICAS INADECUADAS DEL MANEJO


AGROPECUARIO Y DOMESTICO DEL TERRITORIO
CAUSAS

Demanda Consuntiva Falta de Falta del Sistema de


del agua de actividades conocimiento del Alcantarillado
agropecuarias y manejo de residuos
domesticas solidos
SUBPREGUNTAS

pág. 6
MODELO DE EDUCACION AMBIENTAL; AGUA PARA DAR VIDA Y AULAS PARA LA VIDA, PARA LA
QUEBRADA MANCILLA LIMITES CON EL CENTRO DE ESTUDIOS AGROAMBIENTALES UNIDAD
AGROAMBIENTAL EL VERGEL

3.1. POBLACION
En el caso del área de influencia directa tenemos que según el sisben del año 2009 el número de
habitantes de la vereda mancilla corresponde a 1.010.
Mientras que en el caso del área de influencia indirecta tenemos que según el DANE del año 2019
el municipio de Facatativá cuenta con aproximadamente 107.452 habitantes.

3.2. DELIMITACION
Área núcleo
Corresponde a la zona dentro de la cual se desarrollará el proyecto ambiental, para este caso estas
áreas hacen referencia al predio de la unidad agroambiental y a la zona donde se enfocará la
recuperación de la quebrada (actividades; agropecuarias y domesticas).
Tabla 1. Zona de Estudio

ZONA AREA DISTANCIA A LA ZONA


URBANA
Unidad Agroambiental El 18.8 Ha 5,5 Km
Vergel
QUEBRADA MANCILLA Parte alta de la quebrada 5,2 Km

Área de influencia directa


Hace referencia a la zona que reciben los impactos de la actividad del proyecto en forma directa, en
este caso el área de influencia directa corresponde a principalmente a la zona inmediatamente cerca
a la quebrada mancilla, ubicada dentro del área de la vereda mancilla.
Área de influencia indirecta
Corresponde a la zona que puede recibir impacto de forma indirecta por el desarrollo de las
actividades, en este caso encontraríamos a todos los habitantes del municipio de Facatativá los cuales
recibirán los impactos que se desarrollen dentro del área núcleo.

4. OBJETIVOS
4.1. OBJETIVO GENERAL
 Formular estrategias de manejo ambiental derivadas de las malas prácticas agropecuarias y
domesticas para la quebrada mancilla.

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


• Implementar campañas de siembra alrededor de la quebrada Mancilla y un vivero
• Capacitar la población aledaña a la quebrada Mancilla sobre el método de las 3 r y la adecuada
disposición de residuos agropecuarios.
• Diseñar un humedal artificial para el tratamiento de vertimientos provenientes de actividades
agropecuarias y domésticas.

5. JUSTIFICACION
De acuerdo con lo expuesto anteriormente se hace evidente la necesidad de la implementación de un
Modelo de Educación Ambiental que permita reducir las problemáticas a nivel local, es decir, desde

pág. 7
MODELO DE EDUCACION AMBIENTAL; AGUA PARA DAR VIDA Y AULAS PARA LA VIDA, PARA LA
QUEBRADA MANCILLA LIMITES CON EL CENTRO DE ESTUDIOS AGROAMBIENTALES UNIDAD
AGROAMBIENTAL EL VERGEL

las actividades puntuales asociadas a la Quebrada Mancilla. También es evidente que esta situación
requiere de una planeación y organización de las actividades agropecuarias y domesticas de tal forma
que se contribuya al aumento de la eficiencia y productividad de los procesos que allí se desarrollan.
Este es un aspecto que también es parte fundamental a la hora de la formulación e implementación
de medidas que plantea el Modelo de Educación Ambiental. Por otra parte, El Plan de Desarrollo
Municipal 2020- 2024 plantea como una de las políticas centrales el desarrollo económico y ambiental
sostenible. Esta política tiene como objetivo mejorar la productividad y la competitividad de los
diferentes renglones de la economía municipal dentro del contexto regional, departamental,
propendiendo por que los beneficios obtenidos tengan una distribución con equidad y equilibrio con
el medio ambiente, promoviendo de esta forma un nivel de vida más alto generando desarrollo y
progreso. De acuerdo con esta política, el Modelo de Educación que se propone formular es
pertinente, ya que generará las correspondientes medidas de manejo ambiental a los procesos
agropecuarios y domésticos, no sólo buscando la sostenibilidad ambiental sino también la económica,
ya que, con las mejoras a los procesos, las actividades agropecuarias serán aún más rentables y
competitivas. Todo lo anterior permitirá así dar solución a los problemas anteriormente descritos.

6. MARCO TEÓRICO
6.1. MARCO FILOSOFICO
“Una educación que contribuya a la construcción del desarrollo sostenible, nos deberá enseñar
también a recuperar la humildad como virtud, en un mundo en donde la capacidad para aplastar a los
demás constituye una de las principales medidas del éxito”. Wilches-Chaux (2013)
Los fundamentos que se tienen que tener en cuenta son aquellos que comprenden la actividad
educativa; es decir, que cuentan con fines y propósitos orientados a la satisfacción de necesidades,
aspiraciones, motivos, intereses, condiciones, pero sobre todo al desarrollo de capacidades de valores
personales y comunitarios. Logrando que un individuo no solo exista en una sociedad si no contribuya
siendo parte de ella permitiendo una convivencia armónica con sus semejantes. John Dewey (1987)
el individuo nace social por consiguiente la sociedad es una unión orgánica de individuos. Un
individuo que no aporte ni interactúe con el territorio no es más que una masa inerte y sin vida.
En el credo pedagógico de Dewey encontramos tres palabras claves para entender el papel de la
Filosofía en la Educación, comprensión, interpretación, y significación. La comprensión nos remite
a la reflexión, la interpretación a la crítica y la significación al sentido juntos trata de teorías, métodos,
interrelaciones humanas y con el medio.
Wilches-Chaux toma el ejemplo de cómo los dioses que gobernaron el mundo donde las clases no
sucedían en un salón de clase, aprender biología era tan sencillo como interactuar con el territorio
donde todo forma parte de un proceso de inmersión integral en un mundo circundante todo es parte
de todo.
Características que debe cumplir la información para contribuir a la eficacia de la participación:
a. Oportunidad: La información necesaria para garantizar un verdadero proceso de participación.
b. Calidad: En su contenido, la información debe ser rigurosa y veraz y reflejar distintas ópticas
alrededor de un mismo problema. En su forma, debe ser clara y comprensible para quien la requiere,
sin que por ello pierda ni profundidad ni rigor conceptual.

pág. 8
MODELO DE EDUCACION AMBIENTAL; AGUA PARA DAR VIDA Y AULAS PARA LA VIDA, PARA LA
QUEBRADA MANCILLA LIMITES CON EL CENTRO DE ESTUDIOS AGROAMBIENTALES UNIDAD
AGROAMBIENTAL EL VERGEL

c. Accesibilidad: Quienes requieren la información deben tener posibilidad de acceder a ella y hacer
efectiva dicha posibilidad.
d. Retro-alimentación: La información, como proceso interactivo y de doble vía, debe facilitar que el
usuario sea a su vez generador de nueva información que realimente el proceso a través de los diálogos
de saberes y de los diálogos de ignorancias.

6.2. MARCO LEGAL


La normatividad vigente relacionada con el Modelo de Educación Ambiental se presenta en la
siguiente tabla.
Tabla 2. Normatividad vigente para el Modelo de Educación Ambiental

NORMA APLICACION
ARTICULO 8: Es obligación del Estado y de las personas proteger
las riquezas culturales y naturales de la Nación.
ARTÍCULO 79: Todas las personas tienen derecho a gozar de un
ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad
en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger
la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de
Constitución Política de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el
Colombia de 1991 logro de estos fines.
ARTÍCULO 80: El Estado planificará el manejo y aprovechamiento
de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su
conservación, restauración o sustitución. Además, deberá prevenir
y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las
sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados.
Medidas sanitarias: Los procedimientos y las medidas que se deben
adoptar para la regulación, legalización y control de los descargos
Ley 9 de 1979 de residuos y materiales que afectan o pueden afectar las
condiciones sanitarias del Ambiente
Artículo 1: Principios Generales Ambientales. La política ambiental
colombiana seguirá los siguientes principios generales:
1. El proceso de desarrollo económico y social del país se orientará
según los principios universales y del desarrollo sostenible
contenidos en la Declaración de Río de Janeiro de junio de 1992
sobre Medio Ambiente y Desarrollo.
Ley 99 de 1993 2. La biodiversidad del país, por ser patrimonio nacional y de interés
de la humanidad, deberá ser protegida prioritariamente y
aprovechada en forma sostenible.…
Artículo 3: Del Concepto de Desarrollo Sostenible. Se entiende por
desarrollo sostenible el que conduzca al crecimiento económico, a
la elevación de la calidad de la vida y al bienestar social, sin agotar
la base de recursos naturales renovables en que se sustenta, ni
deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones
futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades
Ley 101 de 1993 Ley general del desarrollo agropecuario y pesquero.
Ley 373 de 1997 Uso y ahorro eficiente del agua.
Ley 388 de 1997 Ley de ordenamiento territorial

pág. 9
MODELO DE EDUCACION AMBIENTAL; AGUA PARA DAR VIDA Y AULAS PARA LA VIDA, PARA LA
QUEBRADA MANCILLA LIMITES CON EL CENTRO DE ESTUDIOS AGROAMBIENTALES UNIDAD
AGROAMBIENTAL EL VERGEL

Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental,


Ley 430 de 1998 referentes a los desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones
Código nacional de los recursos naturales renovables RNR y no
renovables y de protección al medio ambiente. El ambiente es
Decreto-Ley 2811 de 1974 patrimonio común, el estado y los particulares deben participar en
su preservación y manejo. Regula el manejo de los RNR, la defensa
del ambiente y sus elementos.
Decreto 1541 de 1978 de la Establece lo relativo a permiso para aprovechamiento o concesión
Presidencia de la Republica de aguas, normas específicas para los diferentes usos del recurso
hídrico.
Decreto 1729 de 2002
Ministerio de Medio Decreto mediante el cual se hace ordenación de cuencas.
Ambiente
Por medio del cual se reglamentan las tasas retributivas por la
Decreto 3100 de 2003 del utilización directa del agua como receptor de los vertimientos
MAVDT puntuales y se toman otras determinaciones.
Ley 253 de 1996, y la Ley 430 de 1998 en relación con la prevención
y control de la contaminación ambiental por el manejo de
Decreto 1443 de 2004 del plaguicidas y desechos o residuos peligrosos provenientes de los
MAVDT mismos, y se toman otras determinaciones
Resolución 150 de 2003 Por la cual se adopta el Reglamento Técnico de Fertilizantes y
ICA (Instituto Colombiano Acondicionadores de Suelos para Colombia.
Agropecuario)
Por la cual se dictan disposiciones sobre la modificación al
Resolución 3002 de 2005 etiquetado de los insumos agrícolas (plaguicidas químicos de uso
ICA agrícola, reguladores fisiológicos de plantas, coadyuvantes,
fertilizantes y acondicionadores de suelos, bioinsumos agrícolas y
extractos vegetales).
Acuerdo 10 de 1989 de la Administración del recurso hídrico, incluyendo permiso de
CAR exploración de aguas subterráneas y concesiones de aguas
superficial y subterráneas
Acuerdo 08 de 2000 de la Reglamento las tasas por utilización del agua en la jurisdicción de
CAR la CAR
Decreto 069 de 2002 Mediante el cual se adopta el esquema de ordenamiento territorial.

6.3. MARCO GEOGRÁFICO


La unidad agroambiental el vergel cuenta con un área de 18.8 Ha, se encuentra ubicada en la vereda
mancilla, municipio de Facatativá, Cundinamarca, a 5,5 Km al Noroeste de la zona urbana. El
municipio de Facatativá está ubicado hacia el occidente de la ciudad de Bogotá D.C. en el
departamento de Cundinamarca y pertenece a la cuenca hidrográfica del rio Bogotá. La unidad
agroambiental presenta características climáticas propias de la zona, se encuentra dentro del bosque
andino, con una precipitación ** y una temperatura media aproximada de 19°C, se cuenta con una
humedad relativa promedio de ** y se encuentra a una altitud de 2.709 msnm.
Figura 1. Geo referenciación Municipio de Facatativá.

pág. 10
MODELO DE EDUCACION AMBIENTAL; AGUA PARA DAR VIDA Y AULAS PARA LA VIDA, PARA LA
QUEBRADA MANCILLA LIMITES CON EL CENTRO DE ESTUDIOS AGROAMBIENTALES UNIDAD
AGROAMBIENTAL EL VERGEL

6.4. MARCO CONCEPTUAL


La Educación Ambiental es una herramienta que permite armonizar acciones y procesos antrópicos
con las dinámicas naturales del entorno en el cual se desarrollan estas actividades. Por lo anterior, el
Modelo de Educación Ambiental se enmarca dentro de la teoría del Desarrollo Sostenible, que tuvo
su origen en la Comisión Brundtland en el año de 1987 con un informe denominado "Nuestro Futuro
Común", en el cual se define el Desarrollo Sostenible como aquel que asegura las necesidades del
presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer a sus propias
necesidades. En la Cumbre de la Tierra realizada en Río de Janeiro en 1992, los países asistentes
acordaron los principios para promover la sustentabilidad, en el marco denominado Agenda 21, la
cual, en el capítulo 10 establece que las crecientes necesidades humanas y el aumento de las
actividades económicas ejercen una presión cada vez mayor sobre los recursos de tierras, suscitan la
competencia y los conflictos y llevan a un uso impropio de la tierra y los recursos. Así pues, si se
quiere satisfacer en el futuro las necesidades humanas de manera sostenible, es esencial resolver ahora
esos conflictos y encaminarse hacia un uso más eficaz y eficiente de la tierra y sus recursos naturales.
Además, afirma que deben manejarse todos los usos de la tierra de manera integrada, y así se puedan
reducir al mínimo los conflictos y obtener el equilibrio más eficaz y se pueda vincular el desarrollo
social y económico con la protección y el mejoramiento del medio ambiente, contribuyendo así a
lograr los objetivos del desarrollo sostenible. Colombia, por su parte, adoptó formalmente los
planteamientos de la Agenda 21 en la Ley 99 de 1993, la cual establece en su artículo I que el proceso
de desarrollo económico y social del país se orientará según los principios universales y del desarrollo
sostenible contenidos en la Declaración de Río de Janeiro de junio de 1992 sobre Medio Ambiente y
Desarrollo. En esta ley se ha definido el Desarrollo Sostenible como aquel que conduzca al
crecimiento económico, a la elevación de la calidad de la vida y al bienestar social, sin agotar la base
de recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de
las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades. En el informe
“Nuestro Futuro Común” (ONU, 1987), se establecen diversos sistemas que componen el todo del
Desarrollo Sostenible, estos son: Un sistema tecnológico, un sistema productivo, un sistema
económico, un sistema político, un sistema social y finalmente un sistema administrativo. De esta
forma se pueden estudiar las relaciones entre los diferentes sistemas y desarrollar cualquier proyecto
o actividad de forma integral.

6.5. MARCO DE REFERENCIA


En el departamento de San Joaquín, en Cundinamarca, Colombia se desarrolla el programa de Aulas
vivas: ambiente favorable para la comprensión, donde se brindan a los estudiantes la oportunidad de
llevar a la práctica su aprendizaje de manera consiente, critica, creativa y reflexiva.
Aulas vivas se define como un ambiente de aprendizaje diseñado bajo el concepto Enseñanza para la
Comprensión desarrollado en un contexto rural. Tiene como objetivo crear estrategias favorables para

pág. 11
MODELO DE EDUCACION AMBIENTAL; AGUA PARA DAR VIDA Y AULAS PARA LA VIDA, PARA LA
QUEBRADA MANCILLA LIMITES CON EL CENTRO DE ESTUDIOS AGROAMBIENTALES UNIDAD
AGROAMBIENTAL EL VERGEL

el desarrollo de la comprensión a través del diseño e implementación de unidades didácticas


interdisciplinares. Dejando como resultado una transformación de las prácticas pedagógicas,
ambientes de aprendizajes y fortalecimiento del marco “Enseñanza para la Comprensión” en la
institución.
En consecuencia, Aulas vivas se comienza a diseñar e implementar en la I.E.R.D. San Joaquín en el
año 2016 en grado segundo y en el año 2017 se continúa con los mismos estudiantes en grado tercero.
Estos grupos de estudiantes pertenecen a un contexto rural se ubican en el estrato uno y dos, los niños
y niñas. Para aprovechar estas particularidades se inició la propuesta en la que se pretende transformar
el ambiente de aprendizaje (aula de clase) en un espacio vivo donde el estudiante pueda aprovechar
su contexto rural y traerlo al aula para que forme parte de su aprendizaje y así transcienda los muros
de la escuela.
se planearon actividades que partieran de un tópico y del gusto e interés del estudiante, se buscó que
todos los desempeños planeados fueran coherentes con el contexto rural, al traer diferentes elementos
significativos para ellos, la parte física del aula se dispuso con el objetivo de que todos los elementos
que están allí aporten de una u otra forma a fortalecer los aprendizajes que se dan, además se
adoptaron las rutinas de pensamiento como “estrategias sencillas que promueven el pensamiento de
manera escalonada,… diseñadas para que los docentes las vayan integrando en la práctica cotidiana
del aula” (Ritchhart, R., Church, M. y Morrison. K., 2014, p. 29) y así lograr una comprensión
permanente de los aprendizajes.
Aulas vivas es una propuesta innovadora que desarrolla la autonomía, este ambiente se caracteriza
por brindar confianza al estudiante, inicialmente se rompió con la organización tradicional de las filas,
los niños se ubican dentro del aula de clase aleatoriamente y ellos escogen el lugar que deseen,
respetando los pactos de convivencia que fueron concertados a principio del año escolar, tienen claro
que si participan activamente e interactúan con sus compañeros y docente habrá una mayor
comprensión . Esta estrategia se lleva a cabo teniendo en cuenta a Duarte, J. (2003) y su propuesta de
organización espacial activa.

6.6. MARCO METODOLOGICO


6.6.1. Tipo de investigación:
El vergel es la Unidad Agroambiental de la Extensión Facatativá, la cual está destinada a la
producción ambiental, el fortalecimiento de la formación, el aprendizaje, la promoción de la
investigación, la ciencia, la innovación y la interacción universitaria, cuenta con aproximadamente 20
hectáreas nacimientos de aguas y un suelo apto para el desarrollo de la diversidad del cultivo en clima
frío

6.6.1.1. Planeación participativa


Aulas vivas quiere llevar el conocimiento no solo a una hoja si no, a la interacción con el territorio.
Retomar las tácticas de antes el cómo la historia, la biología, ciencia, la química etc. Se aprendían en
función de las vivencias generando un equilibrio lleno de armonía respetando todo lo que encierra la
palabra territorio.

6.6.1.2. Etnografía:
6.7. Unidad de análisis y muestreo:
Como se mencionó anteriormente la zona de estudio será el vergel, donde no solo estará encabezado
por aulas vivas si no relacionados otros proyectos (compostaje, bosque andino etc.), aulas vivas

pág. 12
MODELO DE EDUCACION AMBIENTAL; AGUA PARA DAR VIDA Y AULAS PARA LA VIDA, PARA LA
QUEBRADA MANCILLA LIMITES CON EL CENTRO DE ESTUDIOS AGROAMBIENTALES UNIDAD
AGROAMBIENTAL EL VERGEL

apoyara capacitación puesto que este proyecto será de estudiantes y para estudiantes, el vergel tiene
mucho espacio para moldear y lo que se quiere hacer con aulas vivas es captación de agua donde
participaran todas las carreras de la extensión de la Cundinamarca en Facatativá con estudiantes de 5
semestre para comenzar.

6.8. Población y muestra


6.9. Metodología:
Ya que actualmente no se cuenta con sistema con un sistema de tratamiento de aguas residuales que
funcione de forma eficiente, para llevar a cabo este Modelo de Educación Ambiental, se propone
desarrollar las siguientes actividades:

1. CONSTRUCCIÓN VIVERO
2. CAPACITACION DEL MANEJO ADECUADO DE RESIDUOS SOLIDOS
MANEJO DOMESTICO:
Las capacitaciones deben proporcionar información básica sobre la prevención y minimización de
la generación, manejo seguro y responsable de los residuos, planes y procedimientos para responder
ante una situación de emergencia o contingencia, bases legales sobre gestión, manejo, normas
básicas de salud, higiene y seguridad industrial, identificación y manipulación de estos residuos.
Uno de los temas a capacitar es la Reducción en la generación de residuos sólidos enfatizado en la
prevención y la minimización de los residuos desde su origen, es la forma más eficaz de reducir la
cantidad de residuos a manejar, el costo asociado a su manipulación y los impactos a la salud y al
ambiente. Esto implica:

 Identificar la causa de generación de residuos sólidos (realizar un inventario de los RSD


teniendo en cuenta: las características, cantidad, donde se produce y por qué se produce).

 Tener en cuenta criterios ambientales (elementos reciclables, reutilizables y


biodegradables) en las decisiones de compra de productos de consumo.

 Utilización de una menor cantidad de empaques, solicitando al proveedor la entrega de


productos sin envolturas innecesarias.

 Empleo de elementos que sean susceptibles de aprovechamiento para reemplazar aquellos


que no lo son.

 Cuantificar diariamente y/o semanalmente, mediante algún mecanismo la cantidad de


residuos sólidos no peligrosos que se generan

MANEJO AGROPECUARIO:
Capacitar a las personas que realizan actividades agropecuarias acerca de la Separación en la fuente
y almacenamiento adecuado, en donde la persona establezca una unidad de almacenamiento temporal
de residuos, la cual se ubicará en un sitio no muy retirado de las actividades agropecuarias, Este
espacio deberá contar con la adecuada señalización, la cual incluye una lámina cuyo diseño se muestra
a continuación:
Figura 2. Lamina de Señalización.

pág. 13
MODELO DE EDUCACION AMBIENTAL; AGUA PARA DAR VIDA Y AULAS PARA LA VIDA, PARA LA
QUEBRADA MANCILLA LIMITES CON EL CENTRO DE ESTUDIOS AGROAMBIENTALES UNIDAD
AGROAMBIENTAL EL VERGEL

Cabe aclarar que esta unidad de almacenamiento es exclusiva para los residuos peligrosos de tipo
químico, ya que los biosanitarios son exclusivos de los baños, donde se usarán bolsas rojas y se
llevarán junto con los residuos ordinarios para su posterior retiro por parte de la administración
municipal. Además de la lámina anterior, se debe señalizar el sitio de almacenamiento con una de las
láminas, la cual hace referencia al paso restringido, “sólo personal autorizado”. Los residuos
químicos, al igual que los biosanitarios, deben disponerse en bolsas de color rojo. Posteriormente
estos deben almacenarse en el cuarto para residuos peligrosos. Periódicamente las bolsas deben ser
retiradas de la unidad y transportadas hacia la zona urbana donde se entregarán al proveedor
autorizado.
DISPOSICIÓN FINAL RESIDUOS DE ACTIVIDADES AGROPECUARIAS:
Como se aclaró en el punto anterior, los envases de productos químicos se devolverán periódicamente
al proveedor autorizado, el cual está en la obligación de garantizar una adecuada disposición final de
estos residuos; en el caso de las grasas y los lodos provenientes del mantenimiento del sistema de
tratamiento de aguas residuales, por generarse en mínimas cantidades, se recomienda disponerse y
tratarse de igual forma que los residuos orgánicos, ya que su volumen no representa un riesgo
relevante como residuo peligroso

3. CONSTRUCCIÓN DE UN HUMEDAL ARTIFICIAL


Los humedales artificiales son sistemas de depuración constituidos por lagunas o canales poco
profundos (de menos de 1 m) plantados con vegetales propios de las zonas húmedas y en los que los
procesos de descontaminación tienen lugar mediante las interacciones entre el agua, el sustrato sólido,
los microorganismos, la vegetación e incluso la fauna. Este sistema elimina una cantidad significativa
de contaminantes de las aguas grises. La adición de patógenos, de las bacterias, y de toxinas no-
biodegradables al agua de superficie pueden ser evitados con este tratamiento biológico, y asi
promover un ecosistema más sano y condiciones más sanitarias. El sistema puede ser construido para
una sola casa o un grupo de casas, típicamente con un costo bajo.
Según Yocum (sin fecha), las aguas grises contienen nitratos, fosfatos, jabones, sal, bacterias,
espumas, partículas de alimento, materia orgánica, sólidos suspendidos, perfumes y colorantes. Las
adiciones de las aguas grises a los cuerpos de agua en la superficie pueden causar desequilibrios de
pH, la demanda aumentada de oxígeno (DBO) e incremento en turbidez
Tabla 3. Diseño Humedal Artificial

pág. 14
MODELO DE EDUCACION AMBIENTAL; AGUA PARA DAR VIDA Y AULAS PARA LA VIDA, PARA LA
QUEBRADA MANCILLA LIMITES CON EL CENTRO DE ESTUDIOS AGROAMBIENTALES UNIDAD
AGROAMBIENTAL EL VERGEL

LOCALIZACIÓN:
Los humedales se localizarán aguas abajo de un tanque séptico. Para esto, debe hacerse una
evaluación de las características del suelo, localización de cuerpos de agua, topografía, localización
geográfica, líneas de propiedad y vegetación existente para localizar adecuadamente el humedal.
Pasos para la construcción:
 Se graduará el fondo de la celda para que tenga una pendiente de 0.5%. La disminución
resultante en la altura de una celda de 10 m es 0.05 m (10m*0.5÷100 = 0.05 m), o 5 cm.

 Construir la celda de humedal sobre la tierra, impermeabilizando con geomembrana de


polietileno permitiendo el espacio para conectar la corriente de las aguas residuales a la celda
del humedal vía la entrada

 Incorporar la entrada de las aguas residuales.

 Las aguas residuales deben ser distribuidas uniformemente en el área de la entrada


para promover infiltración igual en el humedal justo debajo de la capa de paja.
 Para sistemas más pequeños de humedal, un tubo perforado o una serie de tubos
pueden servir este propósito.
 Asegura una malla de plástico fina sobre la apertura para evitar que se tape.

 Cree un tubo de salida.


 El tubo debe estar a la misma altura que la entrada - apenas debajo del nivel de paja.
 Instale filtro de malla fina de plástico para prevenir que el piso y la grava pasen por
el tubo, causando posibles estancamientos.

 Aplicar una capa de arena gruesa de 5 cm de espesor en el fondo de la celda.

 Colocar una capa de grava encima de la capa de arena. El tamaño de la grava en los primeros
50 cm de entrada y los últimos 50 cm a la salida debe ser de aproximadamente 5 cm en el
diámetro; esto reduce el riesgo de obstruir la entrada o salida, en caso de que los sólidos
suspendidos lleguen a estas áreas. En todas partes del resto del sistema, el tamaño de grava
deberá estar entre 0.5 y 3 cm. Aplique un 45 a 75 cm capa de grava. La profundidad de grava
variará según los cálculos previstos.

pág. 15
MODELO DE EDUCACION AMBIENTAL; AGUA PARA DAR VIDA Y AULAS PARA LA VIDA, PARA LA
QUEBRADA MANCILLA LIMITES CON EL CENTRO DE ESTUDIOS AGROAMBIENTALES UNIDAD
AGROAMBIENTAL EL VERGEL

 Poner una capa de pajote o tierra rico de 5 cm de espesor.

 Sembrar plantas de un humedal natural local (recomendado) o de un vivero, Cuando se usan


plantas de un humedal natural local, la planta completa debe de estar trasplantada (hojas,
tallo, raíces, retoños) más un poco de la tierra. Se puede jalar la planta de un humedal local
por el base, y debe tener cuidado que no se quiebre los tallos. Los tallos (la parte que no está
sumergida en el agua) pueden ser cortados a aproximadamente 20 cm.

 La parte con la raíz debe ser colocada aproximadamente 5 cm debajo de la capa de


paja o tierra orgánica en el humedal construido. Los aneas deberá ser colocadas con
una distancia de 1 m entre cada planta; los carrizos, juncos, y espadañas pueden ser
plantadas a 15 cm de distancia (Yocum, sin fecha).
 Con tiempo, es importante realizar una zona de raíces consistente. Se puede realizar
esto bajando el nivel de agua gradualmente para motivar que las raíces crezcan más
profundo.

 Saturar el piso con agua hasta la superficie (no más) y permita que se evapore lentamente,
manteniendo el suelo húmedo durante todo el período de propagación, aproximadamente 2-
3 meses.

 Después de que plantas se hayan establecido, utilizar el desagüe para ajustar el nivel
del agua en la celda para alentar la penetración más profunda de raíz de la planta en
el medio de grava.
 Finalmente, las raíces de la planta se extenderán al fondo de los sustratos. Las
plantas deben establecerse bien antes de que se empiece a tratar las aguas grises. Si
no se puede esperar hasta que se establecen completamente, aquellas plantas que
mueran pueden ser sustituidas.

7. RECURSOS Y PRESUPUESTOS
7.1. RECURSOS
Los recursos necesarios para aplicar las estrategias de manejo ambiental propuestas anteriormente
son:

1. CONSTRUCCION VIVERO

Tabla 3. Recursos- Construcción Vivero

2. CAPACITACION DEL MANEJO ADECUADO DE RESIDUOS SOLIDOS

Tabla 4. Recursos- Capacitación del manejo adecuado de RS

pág. 16
MODELO DE EDUCACION AMBIENTAL; AGUA PARA DAR VIDA Y AULAS PARA LA VIDA, PARA LA
QUEBRADA MANCILLA LIMITES CON EL CENTRO DE ESTUDIOS AGROAMBIENTALES UNIDAD
AGROAMBIENTAL EL VERGEL

3. CONSTRUCCION DE UN HUMEDAL ARTIFICIAL


Materiales: Los humedales de aguas residuales pueden ser construidos sobre la tierra o debajo de la
tierra dentro de una celda de bloques de concreto u otro tipo de cubierta impermeable. El tamaño de
la celda afectará el costo del sistema. Los siguientes son los materiales a usar:
Tabla 5. Recursos- Construcción Humedal Artificial

Según Yocum (sin fecha) pocas plantas prosperan en las aguas negras o grises que tiene altas niveles
de nutrientes y BOD, que son típicos de los humedales construidos. Hay unas pocas plantas que son
utilizados normalmente para humedales de biofiltration de las aguas grises, muchos de los cuales
pueden ser encontrados en humedales naturales. El tipo de vegetación que se usará son los céspedes
de caña (Phragmites australis), las cuales son plantas altas con raíces profundas, fáciles de propagar.
Típicamente quitan cantidades grandes del nitrato y del fosfato

7.2. PRESUPUESTO
El presupuesto necesario para aplicar las estrategias de manejo ambiental (por actividad) propuestas
anteriormente son los siguientes:

1. CONSTRUCCION VIVERO

Tabla 6. Presupuestos- Construcción Vivero

2. CAPACITACION DEL MANEJO ADECUADO DE RESIDUOS SOLIDOS

Tabla 7. Presupuesto-Capacitación del manejo adecuado de RS

pág. 17
MODELO DE EDUCACION AMBIENTAL; AGUA PARA DAR VIDA Y AULAS PARA LA VIDA, PARA LA
QUEBRADA MANCILLA LIMITES CON EL CENTRO DE ESTUDIOS AGROAMBIENTALES UNIDAD
AGROAMBIENTAL EL VERGEL

3. CONSTRUCCION DE UN HUMEDAL ARTIFICIAL

Tabla 8. Presupuesto- Construcción Humedal Artificial

pág. 18
MODELO DE EDUCACION AMBIENTAL; AGUA PARA DAR VIDA Y AULAS PARA LA VIDA, PARA LA
QUEBRADA MANCILLA LIMITES CON EL CENTRO DE ESTUDIOS AGROAMBIENTALES UNIDAD
AGROAMBIENTAL EL VERGEL

8. LIMITACIONES

9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Para la ejecución de las estrategias de manejo ambiental se estipulan los siguientes tiempos
aproximados por cada actividad:

1. CONSTRUCCION VIVERO

Tabla 9. Cronograma- Construcción Vivero

2. CAPACITACION DEL MANEJO ADECUADO DE RESIDUOS SOLIDOS

Tabla 10. Cronograma- Capacitación manejo adecuado de RS

3. CONSTRUCCION DE UN HUMEDAL ARTIFICIAL

Tabla 11. Cronograma- Construcción Humedal Artificial

pág. 19
MODELO DE EDUCACION AMBIENTAL; AGUA PARA DAR VIDA Y AULAS PARA LA VIDA, PARA LA
QUEBRADA MANCILLA LIMITES CON EL CENTRO DE ESTUDIOS AGROAMBIENTALES UNIDAD
AGROAMBIENTAL EL VERGEL

10. RESULTADOS Y EVALUACION

11. BIBLIOGRAFIA
 DECRETO No. 069 (junio 20 de 2.002) “Por medio del cual se adopta el Plan de
Ordenamiento Territorial del Municipio de Facatativá- Cundinamarca Cundinamarca.
 artículos 287, 288, 311, 313, Plan de Desarrollo POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE
DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE FACATATIVÁ- CUNDINAMARCA “FACATATIVÁ CORRECTA,
UN PROPÓSITO COMÚN 2020-2024”
 LARA J., 2009. Depuración de aguas residuales municipales con humedales artificiales.
Documento en línea. [Fecha de consulta: 21 de Enero de 2013], disponible en:
http://www.aprchile.cl/pdfs/Humedales.pd
 NIDERA S.A., Sin Fecha. Depuración de aguas residuales municipales con humedales
artificiales. Documento en línea. [Fecha de consulta: 28 de Enero de 2013], disponible en:
http://www.valorzamba.com.ar/valorzamba/pdfs/manualNidera.pdf
 OTÁLORA A., 2011. Evaluación del sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas
mediante humedales artificiales de alta tasa en la locación petrolera de caño Gandúl.
Documento en línea. [Fecha de consulta: 18 de Enero de 2013], disponible en:
http://www.bdigital.unal.edu.co/5044/1/292544.2011.pdf
 RED DE AGRICULTURA SOSTENIBLE. 2010. Guía de implementación Norma para la
agricultura sostenible
 SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE, 2008. Gestión integral de residuos peligrosos.
Documento en línea. [Fecha de consulta: 7 de Febrero de 2013], disponible en:
http://www.cempre.org.co/documentos/GestionIntegralResiduosPeligrosos.pdf
 YOCUM D., Sin Fecha. Manejo seguro de agroquímicos. Documento en línea. [Fecha de
consulta: 21 de Enero de 2013], disponible en:
http://www2.bren.ucsb.edu/~keller/courses/GP_reports/Diseno_Humedal_AguasGrises.p
df

12. ANEXOS

pág. 20

También podría gustarte