Está en la página 1de 35

Conceptos

fundamentales del
amparo
Procedencia, capacidad y personería

Procedencia
El juicio de amparo tiene por objeto resolver toda controversia que se suscite por
normas generales, actos u omisiones de autoridad que:
 
•Violen los derechos humanos reconocidos y las garantías otorgadas para su protección por la
Constitución y los tratados internacionales.

•Vulneren o restrinjan la soberanía de los estados o la esfera de competencias del Distrito


Federal, siempre y cuando se violen los derechos humanos reconocidos y las garantías otorgadas
para su protección por la Constitución.

•Invadan la esfera de competencia de la autoridad federal, siempre y cuando se violen los


derechos humanos reconocidos y las garantías otorgadas por la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.
Procedencia, capacidad y personería

El juicio de amparo es improcedente contra:


•Adiciones o reformas a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
•Actos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
•Actos del Consejo de la Judicatura Federal.
•Resoluciones dictadas por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
•Actos del Congreso de la Unión, su Comisión Permanente o cualquiera de sus cámaras
en procedimiento de colaboración con los otros poderes.
•Resoluciones de los tribunales colegiados de circuito.
•Resoluciones o declaraciones del Congreso Federal o de las Cámaras que lo
constituyen, de las Legislaturas de los Estados o de sus respectivas comisiones o
diputaciones permanentes.
•Normas generales respecto de las cuales la Suprema Corte de Justicia de la Nación
haya emitido una declaratoria general de inconstitucionalidad.
Procedencia, capacidad y personería

El juicio de amparo es improcedente contra:


•Resoluciones dictadas en los juicios de amparo o en ejecución de las mismas.
•Normas generales o actos que sean materia de otro juicio de amparo pendiente de
resolución promovido por el mismo quejoso, contra las mismas autoridades y por el
propio acto reclamado.
•Normas generales o actos que hayan sido materia de una ejecutoria en otro juicio de
amparo.
•Actos que no afecten los intereses jurídicos o legítimos del quejoso.
•Actos consentidos expresamente o por manifestaciones de voluntad que entrañen
ese consentimiento.
•Normas generales o actos consentidos tácitamente.
•Resoluciones o declaraciones de las autoridades competentes en materia electoral.
•Actos consumados de modo irreparable.
Procedencia, capacidad y personería

El juicio de amparo es improcedente contra:

•Actos emanados de un procedimiento judicial o administrativo seguido en forma de


juicio, cuando por virtud del cambio de situación jurídica en el mismo deban
considerarse consumadas irreparablemente las violaciones reclamadas en el
procedimiento respectivo.
•Cuando hayan cesado los efectos del acto reclamado.
•Cuando subsista el acto reclamado, pero no pueda surtir efecto legal o material
alguno por haber dejado de existir el objeto o la materia del mismo.
Procedencia, capacidad y personería

¿Qué es un agravio?

Los quejosos, al interponer su demanda, deben hacer valer los agravios


(afectaciones) que crean que les causó el acto de la autoridad o la ley
promulgada, a efectos de que proceda el juicio de amparo.

Se entiende por agravio la lesión de un derecho cometida en una resolución


judicial, por haberse aplicado inexactamente la ley o haberse dejado de
aplicar la que rige el caso.
Procedencia, capacidad y personería

¿Qué es un agravio?

Al expresar cada agravio, el recurrente debe precisar cuál es la


parte de la sentencia que se lo causa, citar el precepto legal
violado y explicar el concepto por el que fue infringido. No es
apto para ser tomado en consideración el agravio que carezca de
esos requisitos. Por tanto, si el interesado sólo cita los preceptos
que considera violados sin expresar el concepto de la infracción,
hay impedimento para examinar los pseudoagravios que así se
hubieren expuesto.
Procedencia, capacidad y personería

Tipos de capacidad
• Goce. Es la facultad de ser susceptible de derechos y
obligaciones, se adquiere desde el nacimiento y se pierde
con la muerte.

• Ejercicio. Es la facultad de poder hacer valer por sí mismos


Capacidad los derechos y las obligaciones. Se adquiere a partir de los
18 años.

• Procesal. Es la plena actitud para comparecer al proceso y


realizar con fuerza legal los actos procesales que
corresponden a las partes.
Procedencia, capacidad y personería

Capacidad procesal
• El quejoso, quien aduce ser titular de un derecho subjetivo o de
un interés legítimo individual o colectivo; la víctima u ofendido del
delito puede tener tal carácter.
• La autoridad responsable, la que dicta, ordena, ejecuta o trata de
ejecutar el acto que crea, modifica o extingue situaciones jurídicas
en forma unilateral y obligatoria; los particulares tendrán la
Son partes
calidad de autoridad responsable cuando realicen actos
en el juicio equivalentes a los de autoridad.
de amparo • El tercero interesado, la persona que haya gestionado el acto
reclamado, o tenga interés jurídico en que subsista; la contraparte
del quejoso cuando el amparo proviene de una controversia
judicial, la víctima del delito u ofendido, el indiciado o el
Ministerio Público.
• El Ministerio Público Federal en todos los juicios, donde podrá
interponer los recursos que señala la ley respectiva.
Procedencia, capacidad y personería

Personalidad
El juicio de amparo puede promoverse por la persona física o moral a quien afecte la
norma general o el acto reclamado.

El quejoso podrá hacerlo por sí, por su representante legal o por su apoderado, o por
cualquier persona en los casos previstos por la ley.

Cuando el acto reclamado derive de un procedimiento penal, podrá promoverlo,


además, por conducto de su defensor o de cualquier persona en los casos señalados
por la ley.
Procedencia, capacidad y personería

Personalidad
La Federación, los estados, el Distrito Federal, los municipios o cualquier persona
moral pública podrán solicitar amparo por conducto de los servidores públicos o
representantes.

El menor de edad, persona con discapacidad o mayor sujeto a interdicción podrá pedir
amparo por sí o por cualquier persona en su nombre sin la intervención de su legítimo
representante cuando éste se halle ausente, se ignore quién sea, esté impedido o se
niegue a promoverlo.

Si el menor hubiere cumplido catorce años, podrá hacer la designación de


representante en el escrito de demanda.
Procedencia, capacidad y personería

Personalidad
Las autoridades responsables podrán ser representadas o sustituidas para todos los
trámites en el juicio de amparo en los términos de las disposiciones legales y
reglamentarias aplicables. En todo caso podrán, por medio de oficio, acreditar
delegados que concurran a las audiencias para el efecto de que en ellas rindan
pruebas, aleguen, hagan promociones e interpongan recursos.

El Presidente de la República será representado en los términos señalados en el


acuerdo general que expida y se publique en el Diario Oficial de la Federación.
Procedencia, capacidad y personería

Personalidad

Cuando quien comparezca en el juicio de amparo indirecto en nombre del quejoso, o


del tercero interesado, afirme tener reconocida su representación ante la autoridad
responsable, le será admitida siempre que lo acredite con las constancias respectivas.

En el amparo directo podrá justificarse con la acreditación que tenga en el juicio del
que emane la resolución reclamada. La autoridad responsable que reciba la demanda
expresará en el informe justificado si el promovente tiene el carácter con que se
ostenta.
Ampliación del interés para promover un
juicio de amparo

Tradicionalmente se había sostenido que para la procedencia del


juicio de amparo se requería de la afectación a un derecho
subjetivo; de ahí la exigencia de un interés jurídico.

No obstante, actualmente basta que sus efectos o consecuencias


causen un agravio material en intereses tutelados por el derecho
objetivo, ampliando el margen o espacio de esas leyes a diversos
supuestos de lesión material o sustancial.
Ampliación del interés para promover un
juicio de amparo

Ejemplo:
Cuando se impugnaba una norma general autoaplicativa era
imprescindible ser destinatario de ésta. Ahora basta con que sus
efectos o consecuencias causen un agravio material en intereses
tutelados por el derecho objetivo criterio material de lesión.
En consecuencia, tratándose de supuestos de interés legítimo
sólo se requiere constatar una afectación individual o colectiva a
partir de una situación calificada, actual, real y jurídicamente
relevante a sus intereses, que esté tutelada por el derecho
objetivo para que, en caso de obtener el amparo, pueda
traducirse en un beneficio para el quejoso.
Ampliación de los actos de autoridad
sujetos a control

La autoridad responsable es la que dicta, ordena, ejecuta o trata


de ejecutar el acto que crea, modifica o extingue situaciones
jurídicas en forma unilateral y obligatoria; u omite el acto que de
realizarse crearía, modificaría o extinguiría dichas situaciones
jurídicas.

Asimismo, en la actualidad son autoridad responsable los


particulares cuando realicen actos equivalentes a los de
autoridad que afecten derechos en los términos de esta fracción
y cuyas funciones estén determinadas por una norma general.
Plazos, notificaciones y competencia

Plazo
Es el término que tienen las partes para realizar un acto procesal.
Para presentar la demanda de amparo es de quince días, salvo:
•Cuando es una norma general autoaplicativa, o el
procedimiento de extradición, será de treinta días.
•Cuando se reclame la sentencia definitiva condenatoria en un proceso penal, que imponga
pena de prisión, podrá interponerse en un plazo de hasta ocho años.
•Cuando el amparo se promueva contra actos que tengan o puedan tener por efecto privar
total o parcialmente, en forma temporal o definitiva, de la propiedad, posesión o disfrute de
sus derechos agrarios a los núcleos de población ejidal o comunal, será de siete años.
•Cuando el acto reclamado implique peligro de privación de la vida, ataques a la libertad
personal fuera de procedimiento, incomunicación, deportación o expulsión, proscripción o
destierro, desaparición forzada de personas, podrá presentarse en cualquier tiempo.
Plazos, notificaciones y competencia

Plazos

Los plazos se contarán por días hábiles, comenzarán a correr a partir del día siguiente
en que surta sus efectos la notificación y se incluirá en ellos el del vencimiento,
inclusive para las notificaciones realizadas en forma electrónica a través del uso de la
Firma Electrónica, salvo en materia penal, en donde se computarán de momento a
momento.
Plazos, notificaciones y competencia

Notificaciones

Es un acto procesal a través del cual se da a conocer a un sujeto alguna resolución de


la autoridad.

Las resoluciones que se dicten en los juicios de amparo deben notificarse a más tardar
dentro del tercer día hábil siguiente, salvo en materia penal, dentro o fuera de
procedimiento, en que se notificarán inmediatamente que sean pronunciadas. La
razón que corresponda se asentará inmediatamente después de dicha resolución.
Plazos, notificaciones y competencia

Las notificaciones en los juicios de amparo se harán:

• En forma personal:
– al quejoso privado de su libertad;
– la primera notificación al tercero interesado y al particular señalado como autoridad responsable;
– los requerimientos y prevenciones;
– el acuerdo por el que se le requiera para que exprese si ratifica su escrito de desistimiento;
– las sentencias dictadas fuera de la audiencia constitucional;
– el sobreseimiento dictado fuera de la audiencia constitucional;
– las resoluciones que decidan sobre la suspensión definitiva cuando sean dictadas fuera de la
audiencia incidental;
– la aclaración de sentencias ejecutorias; la aclaración de las resoluciones que modifiquen o revoquen
la suspensión definitiva;
– las resoluciones que desechen la demanda o la tengan por no interpuesta;
– las resoluciones que a juicio del órgano jurisdiccional lo ameriten;
– las resoluciones interlocutorias que se dicten en los incidentes de reposición de autos;
Plazos, notificaciones y competencia

Las notificaciones en los juicios de amparo se harán:

• Por oficio:
– a la autoridad responsable, salvo que se trate de la primera notificación a un particular señalado
como tal;
– a la autoridad que tenga el carácter de tercero interesado;
– al Ministerio Público de la Federación en el caso de amparo contra normas generales.

• Por lista, en los casos no previstos.


•Por vía electrónica, a las partes que expresamente así lo soliciten, y que previamente
hayan obtenido la Firma Electrónica.
Plazos, notificaciones y competencia

Competencia
Es la facultad de la autoridad para conocer del juicio.

Son competentes para conocer del juicio de amparo:


•La Suprema Corte de Justicia de la Nación
•Los tribunales colegiados de circuito
•Los tribunales unitarios de circuito
•Los juzgados de distrito
•Los órganos jurisdiccionales de los poderes judiciales de los estados y del Distrito
Federal, en los casos previstos por esta Ley.
Plazos, notificaciones y competencia

Competencia
•La competencia de los tribunales se fija de acuerdo con la residencia de la autoridad que
haya dictado el acto reclamado y, en su caso, atendiendo a la especialización por materia.

•Los tribunales colegiados de circuito son competentes para conocer del juicio de amparo
directo.

•Los juzgados de distrito y los tribunales unitarios de circuito son competentes para
conocer del juicio de amparo indirecto.

•Los tribunales unitarios de circuito sólo conocerán de los juicios de amparo indirecto
promovidos contra actos de otros tribunales de la misma naturaleza. Será competente
otro tribunal del mismo circuito, si lo hubiera, o el más próximo a la residencia de aquél
que haya emitido el acto reclamado.
Impedimentos improcedencia,
sobreseimiento

Impedimento
Es cuando la ley prohíbe a la autoridad jurisdiccional conocer de un juicio.

Los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los magistrados de circuito,


los jueces de distrito, así como las autoridades que conozcan de los juicios de amparo,
deberán excusarse cuando ocurra cualquiera de las siguientes causas:
•Si son cónyuges o parientes de alguna de las partes, de sus abogados o
representantes.
•Si tienen interés personal en el asunto que haya motivado el acto reclamado o lo
tienen su cónyuge o parientes.
•Si han sido abogados o apoderados de alguna de las partes en el asunto que haya
motivado el acto reclamado o en el juicio de amparo.
•Si hubieren tenido el carácter de autoridades responsables en el juicio de amparo.
Impedimentos, improcedencia,
sobreseimiento

Impedimento

•Si hubieren aconsejado como asesores la resolución reclamada.


•Si figuran como partes en algún juicio de amparo semejante al de su conocimiento.
•Si tuvieren amistad estrecha o enemistad manifiesta con alguna de las partes, sus
abogados o representantes.
•Si se encuentran en una situación diversa a las especificadas que implicaran
elementos objetivos de los que pudiera derivarse el riesgo de pérdida de
imparcialidad.
Impedimentos, improcedencia,
sobreseimiento

Sobreseimiento
Es cuando se suspende el juicio y procede cuando:
•El quejoso desista de la demanda o no la ratifique en los casos en que la ley
establezca requerimiento.
•El quejoso no acredite sin causa razonable a juicio del órgano jurisdiccional de
amparo haber entregado los edictos para su publicación.
•El quejoso muera durante el juicio, si el acto reclamado sólo afecta a su
persona.
•De las constancias de autos apareciere claramente demostrado que no existe el
acto reclamado, o cuando no se probare su existencia en la audiencia
constitucional.
•Durante el juicio se advierta o sobrevenga alguna de las causales de
improcedencia a que se refiere el capítulo anterior.
Incidentes

En los juicios de amparo se substanciarán en la vía incidental, a


petición de parte o de oficio, las cuestiones a que se refiere
expresamente esta Ley y las que por su propia naturaleza
ameriten ese tratamiento y surjan durante el procedimiento. El
órgano jurisdiccional determinará, atendiendo a las
circunstancias de cada caso, si se resuelve de plano, amerita un
especial pronunciamiento, o si se reserva para resolverlo en la
sentencia.

Es un procedimiento tramitado dentro del principal.


Incidentes

Los tipos de incidentes:


•Nulidad de notificaciones
•Reposición de constancias de autos
Sentencias

Concepto

El Diccionario de la Lengua Española define el término sentencia como:


Dictamen o parecer que alguien tiene o sostiene; dicho grave y sucinto que encierra
doctrina o moralidad, declaración del juicio y resolución del juez; decisión de cualquier
controversia o disputa extrajudicial, que da la persona a quien se ha hecho árbitro de
ella para que la juzgue o componga; secuencia de expresiones que especifica una o
varias operaciones; oración gramatical.

El Diccionario Jurídico Mexicano señala que se puede entender por sentencia la


resolución que pronuncia un juez o tribunal para resolver el fondo de un litigio,
conflicto o controversia, lo que significa la terminación normal del proceso.
Sentencias

Interlocutorias. Se dictan para cuestiones litigiosas


planteadas en un expediente vigente. Se caracterizan por
no resolver el conflicto principal, pero sí lo pueden afectar.
Un ejemplo es la sentencia dictada en un incidente (nulidad
de actuaciones, falta de personalidad, etcétera) promovido
Sentencias dentro del expediente principal.

Definitivas. Versan sobre las cuestiones que resuelven


acerca de la petición planteada en el escrito inicial de
demanda.
Sentencias

Partes de la sentencia
•Proemio. Incluye los datos del procedimiento como expediente, órgano jurisdiccional
y un breve discurso encaminado a preparar el ánimo del receptor entrando a la
proposición que enuncia el tema o asunto de manera precisa y concisa. Y la división o
partido en donde expresa los puntos o incisos que formarán el discurso, los cuales se
enumeran y enuncian en el orden en que está previsto articularlos.

•Resultandos. Es la exposición o relación de los hechos que sirve para determinar la


litis del procedimiento.
Sentencias

Partes de la sentencia

•Considerandos. Se establece el razonamiento mediante el cual se resuelve el


problema planteado. Contempla las razones que soportan la decisión que va a
tomarse y acreditan la viabilidad y validez de la misma.
•Resolutivos. Son los puntos que determinan si se absuelve o condena al demandado.

Las sentencias que se pronuncien en los juicios de amparo sólo se ocuparán de


individuos particulares o de personas morales, privadas u oficiales que lo hubieren
solicitado, limitándose a ampararlos y protegerlos, si procediere, en el caso especial
sobre el que verse la demanda.
Sentencias

Partes de la sentencia
La sentencia debe contener:
•La fijación clara y precisa del acto reclamado.
•El análisis sistemático de todos los conceptos de violación, o en su caso de todos los agravios.
•La valoración de las pruebas admitidas y desahogadas en el juicio.
•Las consideraciones y fundamentos legales en que se apoye para conceder, negar o
sobreseer.
•Los efectos o medidas en que se traduce la concesión del amparo, y en caso de amparos
directos, el pronunciamiento respecto de todas las violaciones procesales que se hicieron
valer y aquellas que, cuando proceda, el órgano jurisdiccional advierta en suplencia de la
queja, además de los términos precisos en que deba pronunciarse la nueva resolución.
•Los puntos resolutivos en los que se exprese el acto, norma u omisión por el que se conceda,
niegue o sobresea el amparo y, cuando sea el caso, los efectos de la concesión en congruencia
con la parte considerativa.
Medios de impugnación

Recursos en contra de la resolución que ponen


fin al juicio de amparo

En el juicio de amparo sólo se admitirán los recursos de revisión, queja y reclamación;


y tratándose del cumplimiento de sentencia, el de inconformidad.
Fuentes de consulta

• Castro, J. (2011). Las partes en el juicio de


amparo. México: Ed. Fondo de Cultura
Económica. (Disponible en la Biblioteca Virtual
ULA, colección v-lex).
• Ley de Amparo. (Disponible en la Biblioteca
Virtual ULA, colección v-lex).

También podría gustarte