Está en la página 1de 70

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

TÉCNICO PROFESIONAL PNP AYACUCHO

SILABO
PRIMEROS AUXILIOS
DOCENTES
CRNL SPNP INFANTE CARDENAS Rina M
MAY SPNP COLOS GALINDO Gladys
SO PNP ESTOCALENCO
SO2da PNP QUISPE FLORES Liz

2019

1
SILABO

PRIMEROS AUXILIOS
(PROCESO REGULAR)

I. DATOS GENERALES

Unidad didáctica : PRIMEROS AUXILIOS


AÑO DE ESTUDIO :
HORAS SEMESTRALES :
HORAS SEMANALES :
CREDITOS :
PERIODO ACADEMICO :

II. SUMILLA

La Asignatura forma parte del Currículo de Estudios de las Escuelas Técnicas


Superiores de la Policía Nacional del Perú, siendo de naturaleza práctica
desarrolla los fundamentos básicos para la atención del accidentado en el lugar de
los hechos, comprende las normas generales, procedimientos, precauciones
generales, valoración del accidentado, lesiones osteoarticulares, lesiones de
tejidos blandos, intoxicaciones mas frecuentes, paro cardiorrespiratorio y atención
de un parto en emergencia.

III. OBJETIVOS

A. OBJETIVO GENERAL
Adquirir conocimientos sobre normas generales, procedimientos y
precauciones que se requiere para prestar los primeros auxilios a personas
que han sufrido un trauma físico o enfermedad en forma oportuna inmediata y
provisional antes de ser atendido en un centro asistencial, a fin de evitar
complicaciones posteriores disminuyendo las tasas de morbimortalidad de la
población.

B. OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Identificar describir y valorar las situaciones de emergencia mas comunes
y brindar los primeros auxilios.
2. Fomentar el desarrollo de actitudes que traduzcan la seguridad emocional
del auxiliador.
3. Desarrollar acciones de seguridad en caso de hemorragias, fracturas,
luxaciones, asfixia, envenenamiento, paro cardiorrespiratorio, entre otros.
4. Participar en forma adecuada en el traslado de los accidentados a un
centro asistencial, evitando complicaciones posteriores.
5. Capacitar para casos de emergencia en la atención de partos y del recién
nacido.

2
IV. CONTENIDOS

SEMANA CONTENIDOS
VALORACION DE LA VICTIMA
PRIMERA Primeros Auxilios, Generalidades, Definición de Objetivos,
13 Y 15 MAY 2019 normas generales, procedimientos y precauciones generales.
Valoración general de la víctima. Como reaccionar y pedir
ayuda.
Taller Vivencial.
SEGUNDA Valoración del lesionado. Definición. Síntomas. Tratamiento.
20 Y 22 MAY 2019 Prevención. Aspectos Importantes.
Signos y Síntomas. Observar al lesionado. Aflojar prendas,
coloraciones de la piel. Examen individual de cada parte del
cuerpo. Lesionado inconsciente. Registro Escrito. Actitud.
Taller Vivencial.
TERCERA Interrogación al lesionado. Examinar, signos vitales,
27 Y 29 MAY2019 respiración, pulso. Valores normales, reflejo pupilar.
La histeria.
Talle Vivencial. Control de signos vitales.
II UNIDAD
LESIONES OSTEOARTICULARES
CUARTA Esguinces y torceduras. Luxación o dislocación.
03 Y 05 JUN2019 Fracturas.
Taller Vivencial, práctica grupal para establecer diferencias
en cada caso.
QUINTA Politraumatizado, Traumatismo craneoencefálico e
10 Y 12JUN2019 inconciencia.
Taller Vivencial. Reconocer diferencias en cada caso.
SEXTA Inmovilizaciones y transporte. Definición de venda y vendaje.
17 Y 19JUN2019 Normas generales para la aplicación de vendajes. Venda en
rollo. Venda triangular, Cabestrillo, Vendaje circular, Vendaje
Espiral o con dobles.
SEPTIMA Vendaje en ocho o tortuga. Vuelta recurrente. Vendaje para
24 Y 26JUN2019 codo o rodilla. Vendaje para tobillo o pie. Vendaje para mano
y dedos. Vendaje para pie. Vendaje para ojos y Vendajes
para la cabeza.
OCTAVA
EXAMEN PARCIAL - I
III UNIDAD
LESIONES DE TEJIDOS BLANDOS
NOVENA Heridas. Definición. Clases.
01Y03 JUL2019 Hemorragias. Definición. Causas. Clases: venosa, arterial,
capilar, atención inmediata, control de hemorragia nasal.
Taller Vivencial. Reconocer clases de heridas y
hemorragias, técnicas de control, torniquete.
DECIMA Quemaduras, insolación, (golpe de calor) y enfriamiento
08 Y 10JUL2019 generalizado, electrocución.
Taller vivencial. Practica grupal.
DECIMO PRIMERO Picaduras de avispa, abeja, araña, hormiga, alacrán y
15 Y 17 JUL2019 mordedura de serpiente y canina.
Taller Vivencial. Practica grupal.

3
IV UNIDAD
PARO CARDIO RESPIRATORIO
DECIMO SEGUNDA Asfixia, Atragantamiento, Ahogamiento, Maniobra de Heimilch,
22 Y 24JUL2019 Paro cardiorrespiratorio: prevención, causas y manifestaciones
del paro cardiorrespiratorio, Infarto Definición. Factores de
riesgo. Señales de los Infartos. Primeros auxilios en caso de
infartos.
DECIMO TERCERA
EXAMEN PARCIAL II
DECIMO CUARTA Reanimación cardiopulmonar. Procedimientos para la
29 Y 31JUL2019 reanimación cardiopulmonar con uno y dos auxiliadores.
Taller vivencial.

V UNIDAD
INTOXICACIONES
DECIMO Intoxicación por gases, insecticidas, alcohol, cianuros,
QUINTA alimentos, medicamentos.
05 Y 06AGO2019 Taller vivencial: practicas grupales.
VI UNIDAD
ATENCION DEL PARTO
DECIMO SEXTA El parto. Definición. Clases: Eutópico, distopico, atención del
12 Y 14AGOS2019 parto
DECIMO SETIMA Atención del parto.
19 Y 21AGOS2019 Taller vivencial: practicas grupales.
DECIMO OCTAVA
EXAMEN FINAL

V. PROCEDIMIENTOS DIDACTICOS

A. Las técnicas de enseñanza se orientan a la interacción permanente


docente - educando, enmarcadas en la cultura participativa, el trabajo en
equipo y el método de laboratorio.

B. El desarrollo de los contenidos curriculares será eminentemente objetivo


mediante la instrucción dirigida.

VI. EQUIPOS Y MATERIALES

Para el desarrollo temático se utilizan ayudas audiovisuales como fuente de


información:

A. EQUIPOS
Retroproyector, videograbadora, computador, proyector de multimedia.
B. MATERIALES
Textos, separatas, transparencias, direcciones electrónicas y otros como
búsqueda de información teórica y material biomédico como vendas, férulas,
algodón, gasa, esparadrapo y otros para el desarrollo de las prácticas.

VII. EVALUACION

4
La asistencia a las sesiones académicas es obligatoria en un 70 %, en caso de
no existir justificación alguna por la Sub Dirección Académica de la ETS PNP
el alumno(a) desaprobará la asignatura.

El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, comprenderá:

A. Evaluación Formativa Interactiva en relación a la participación activa del


alumno(a).
B. Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el desarrollo de
aptitudes, pronosticar posibilidades de perfeccionamiento y reorientar la
metodología mediante:

1. La valoración permanente e individual en los Talleres Vivenciales.


2. Dos exámenes parciales de tipo práctico (8 y 13 semana) orientados a
valorar en forma objetiva el aprendizaje de los contenidos.

C. Evaluación sumativa para comprobar el nivel de desarrollo físico para lo


cual se aplicará un examen final (17 semana) de similar característica que
los exámenes parciales.
D. El Promedio General se calculará en concordancia con las disposiciones
establecidas en el Manual de Régimen de Educación de la Escuela de
Formación de la PNP y a la naturaleza conforme se detalla a continuación:

PROMEDIO GENERAL

PG = PEP(3)+PO(1)+TA(2)+EF(4)
10

PO : Paso Oral
PEP : Promedio de exámenes parciales
TA : Promedio de Prácticas
EF : Examen Final

VIII. BIBLIOGRAFIA BASICA

A. ECHEVERRY LOPEZ Filmar.- Manual de primeros Auxilios de la Cruz Roja


Colombiana 1987.
B. Manual de Cirugía Básica para la atención primaria 1989.
C. Manual de Urgencias Médicas de la Cruz Roja Peruana 2006.
D. La Salud en casa.- Guía completa de Primeros Auxilios 2005.
E. Manual de Primeros Auxilios y Autocuidado de la Cruz Roja Colombiana 3ra
Edición 1995.
F. URGENCIAS Enciclopedia. Práctica de Primeros Auxilios Editorial Marin S.A.
España.

5
I UNIDAD

1° SEMANA

VALORACION DE LA VICTIMA

GENERALIDADES:
La comunidad científica lleva cierto tiempo destacando la importancia esencial
del hecho de que la población tenga conocimientos básicos sobre primeros
auxilios, de forma que la intervención de los servicios de emergencia puede ser lo
mas rápido posible (alerta precoz) e ir precedido de las medidas básicas de primeros
auxilios, puestas en marcha por las primeras personas en llegar al lugar al accidente,
en ocasiones esto puede ser fundamental para salvar una vida

DEFINICION DE OBJETIVOS:
Los primeros auxilios son la asistencia o tratamiento inicial que debe darse a las
personas aquejadas por una afección diversas (Traumatismos, accidentes,
quemaduras, ahogamiento, hemorragias, etc.) que hacen peligrar la vida y
constituyen una emergencia medica y/o quirúrgica.
Esta asistencia de primeros auxilios tiene como objetivos asistir al
paciente con la finalidad de darle un soporte básico o esencial hasta que sea
transportado a una asistencia
medica y sea tratado por el medico correspondiente.

NORMAS GENERALES, PROCEDIMIENTO Y PRECAUCIONES GENERALES:


Se debe practicar normas que tengan una secuencia lógica y practica, se debe
seguir un plan claro. Esto ayudar a fijar la prioridad de las necesidades que pueden
surgir a decidir la respuesta correspondiente.
La asistencia debe tomar en cuenta lo siguiente:
 Evaluar la situación con rapidez y seguridad y solicitar la ayuda adecuada
 Proteger de posibles heridos y otros presentes
 Identificar la lesión o la naturaleza de la enfermedad
 Aplicar tratamiento precoz y apropiado a cada victima empezando la situación
con la más grave.

VALORACION GENERAL DE LA VICTIMA:


El deber inicial al atender a un herido es evaluar su estado en busca de
amenazas para su vida que exijan primeros auxilios. Esto se conoce como valoración
primaria. Luego, con la victima fuera de peligro inmediato, debería realizarse una
valoración secundaria

NORMATIVA Y LEGISLACIÓN
Los Primeros Auxilios pueden ser realizados por cualquiera en cualquier
situación. En muchos casos, la primera persona en escena será un voluntario que
desea ayudar, y no alguien con preparación sanitaria. Esta persona puede tener
conocimientos sobre la técnica de asistencia, o no. Pero en ciertas circunstancias,
tanto la administración de Primeros Auxilios como su responsabilidad están definidas
por la ley.

6
EMPIECE
AQUI

EVALUAR LA SITUACION Ponga su seguridad por delante;


 ¿Hay algún riesgo para usted o SI solucione el peligro. Cuando sea
la victima? seguro:
NO

EVALUAR A LA VICTIMA
 ¿Esta consciente?
 ¿Responde a preguntas y a ligeros SI
Trate a la victima y si es necesario
zarandeos y golpecitos? Llame al: (*)
NO 116 – Central Bomberos
105 – Emergencias PNP
2753566 – Cruz Roja Peruana
115 – Defensa Civil
 Grite pidiendo ayuda.
 Abra las vías respiratorias.
SI
 Compruebe la respiración.
 ¿Respira la victima?

NO Póngalo en posición lateral de


seguridad (PLS)
Llame a los teléfonos indicados(*)

INICIAR RESPIRACION ARTIFICIAL


 Haga dos respiración de rescate

Llame a los teléfonos indicados(*).


Envié a alguien a hacerlo

EVALUAR LA CIRCULACION
 Busque signos de circulación, como Siga con la respiración artificial.
respiración, tos o movimientos. SI Busque periódicamente signos de
 ¿Hay signote circulación? circulación.

NO

COMENZAR RCP
 Adultos: alternar 15 compresiones
torácicas con 2 respiraciones de
PRIMEROS
rescate. AUXILIOS
 Niños/bebes: alternar 5
2° compresiones
SEMANA torácicas con 1
respiración de rescate
 Continué hasta que llegue ayuda

7
PRIMEROS AUXILIOS

2° SEMANA

Interrogación al lesionado

“VALORACION DEL LESIONADO”

Examen de la persona accidentada

Aspectos importantes:

Indague sobre el estado de la conciencia

 Mediante un examen completo del accidentado se pretende explorar todos los signos físicos
y cambios de comportamiento que este pudiera presentar.

 Usualmente se practica después que el auxiliador ha escuchado la historia del caso y los
síntomas que manifiesta el lesionado.

 El examen de un lesionado ha de ser completo y cuidadoso evitando la manipulación


excesiva e innecesaria que puede agravar las lesiones ya existentes o producir unas nuevas
.El método de examen a emplear dependerá de las circunstancias en las cuales se lleva a
cabo. Así, en los accidentes callejeros es deseable un método rápido para obtener un
diagnóstico provisional y descubrir las lesiones que requieran tratamiento inmediato antes de
movilizar al lesionado.

 El lesionado debe permanecer a la intemperie el menor tiempo posible, de hecho, el examen


puede realizarse de tal manera que la mayor parte de su cuerpo permanezca cubierto
durante el proceso .Para esto las mantas y frazadas podrán ser utilizadas en el manejo
inmediato, pudiendo ser parcialmente retiradas con el fin de poner al descubierto regiones
individuales del cuerpo, que tan pronto como se hayan examinado podrán volver a cubrirse.

 No sobra mencionar el peligro que supone mover una persona sin conocer la naturaleza de
sus lesiones. Son muchos los casos donde es enteramente posible examinar al lesionado en
la posición en que ha sido encontrado.

 Al examinar un lesionado se debe ser metódico y ordenado, desde luego guiándose por la
case de accidente o enfermedad súbita y las necesidades que reclame la situación. Debe
haber una razón para todo lo que se haga.

 El primer paso en el examen de cualquier parte del cuerpo es la llamada inspección.


Consiste en revisar con cautela y cuidado la parte que va a ser objeto de examen antes de
tocarla. La inspección inicial descubre a menudo alteraciones que de otra manera pudieran
pasar desapercibidas.

 Es importante una comparación cuidadosa con el objeto de descubrir las deformaciones


naturales que ocasionalmente se encuentran en personas sanas.

 Después de la inspección el auxiliador debe papar cuidadosamente la parte afectada,


poniendo especial atención en los huesos.

8
 En un lesionado conciente el principal objeto de examen es descubrir las partes
sensibles, pero en el que ha perdido el cocimiento el método es todavía útil, ya que puede
descubrirse alguna irregularidad en los huesos, etc.

 Consideramos pertinente aclarar el significado de los términos signo y síntoma:

SIGNO:
Lo que el auxiliador observa en el lesionado.

SÍNTOMA:
Las que el lesionado manifiesta.

“A EL AUXILIADOR SOLO LE INCUMBE HACER UN DIAGNOSTICO PROVISIONAL, ESTE


SERA CONFIRMADO O MODIFICADO TAN PRONTO COMO SE HAGA CARGO UN
MEDICO. SI HUBIERA ALGUNA DUDA CON RESPECTO AL DIAGNMOSTICO, EL
LESIONADO SERA TRATADO COMO SI SUFRIERA LAS MÁS GRAVES LESIONES”
Método de examen:
Forma Adecuada Para Voltear Un Lesionado

Después de tomar los signos vitales (respiración, pulso, reflejo pupilar) es necesario realizar
una serie de apreciaciones sobre el aspecto general del lesionado.

1. OBSERVAR AL LESIONADO:

Supone una serie de elementos, entre los cuales mencionamos


Postura:
Inmóvil o inquieto, confortable o incomodo, de espaldas o recto,.
Expresión:
Alegre, ansiosa, hosca, irritada, excitada o indiferente, simetría facial, hinchazón.
Temperamento:
Extrovertido, amable y hostil, impaciente, nervioso, preocupado.
Estado de conciencia:
Despierto, si contesta preguntas o esta inconsciente.

2. AFLOJAR LA ROPA APRETADA:

Si fuera necesario abrir o remover la ropa del lesionado a afecto de exponer su cuerpo para
una mejor evaluación, esta deberá, en algunos casos. Ser cortada o abierta por las costuras,
teniendo cuidado al hacerlo, en caso contrario puede ocasionar mayores daños.

3. OBSERVAR COLORACIONES EN LA PIEL:

Cianosis (coloración azulada o violácea), observada en hemorragias severas, intoxicaciones,


obstrucción de las vías aéreas. Palidez en anemias, hemorragias, emociones, frió.
Rubicundez (color rojo intenso) en intoxicaciones agudas por atropina y barbitúricos,
esfuerzo corporales intensos, enfermedades febriles, alcoholismo crónico, ira.

En caso de un lesionado de piel oscura, el cambio de color puede ser difícil de apreciar.
Por lo cual se hace necesario observar el cambio de color en las superficies internas
de los labios, boca y parpados. Algunas coloraciones en las mucosas pueden darnos ideas
de los problemas que puede tener el lesionado. Así:
Negro o café oscuro:
Intoxicación con ácido sulfúrico.
Amarillo:
Intoxicación por ácido cítrico y nítrico.
Blanco jabonoso:
Intoxicación con soda cáustica.
Gris:
Intoxicación por plomo o mercurio.
9
4. EXAMEN INDIVIDUAL DE CADA PARTE DEL CUERPO:

La evaluación cuidadosa incluye el examen individual de cada parte del cuerpo, es usual
iniciarlo por la cabeza y seguirla hacia abajo, si hubiera alguna señal de probable
localización de una herida se podrá fijar la tensión en la parte sospechosa. Así, los
desgarros del vestido, los pantalones empapados con sangre y otras pistas similares pueden
señalar probable heridas. De todas maneras, aconsejamos examinar de arriba hacia abajo
metódicamente, en el siguiente orden

CARA

Ojos:
Levantar los parpados e inspeccionarlos cuidadosamente. El tamaño de las pupilas,
su reacción a la luz y el estado de los reflejos abran de tomarse en cuenta.
Nariz:
El escape de sangre o la salida de líquido claro por cada ventana nasal puede ser
signo grave que sugiere fractura de la base del cráneo
Oídos:
En forma análoga se puede descubrir la emisión de líquido claro, (liquido cefalorraquídeo)
Boca:
La coloración, machas o quemaduras podrán sugerir intoxicaciones. Es necesario
abrir completamente la boca y examinarla con cuidado. Se percibirá el olor del aliento
que en
algunos casos como los siguientes indican la causa:
Gasolina:
Intoxicación por hidrocarburos
Alcohol:
Ingestión de licores.
Almendras amargas:
Intoxicación con cianuro.
Ajo o cebolla:
Intoxicación con fosforados orgánicos o pólvora.
Cuando se observa una hemorragia es necesario buscar su origen, por ejemplo un
desgarro en le encía o en la mejilla .Al examinar la boca debe quitarse la dentadura
postiza, esta podría desplazarse y obstruir las vías respiratorias. Cuando la dentadura
ha sido extraída debe ponerse a buen recaudo para devolverla al lesionado una vez
recuperado. El aspecto y las características del vomito en caso de presentarse nos podrá
orientar hacia el diagnostico:

Abundante:
Intoxicación por arsénico.
Hemorrágico:
Intoxicación con cáusticos, anticoagulantes, aspirina, alcohol, o veneno de serpientes.
En copos de algodón:
Intoxicación aguda con plomo.
Fosforescente:
Intoxicación con fósforo blanco.

CABEZA

Luego de la inspección deben palparse suavemente los huesos de la cabeza buscando los
posibles traumatismos que en esta se puede presentar.

TORAX

Durante el examen de éste, dirigir la atención hacia los huesos que lo conforma, su simetría,
su deformidad .Al proceder a la palpación de las costillas el auxiliador debe iniciar su examen
lo mas cerca posible de la columna vertebral y seguir la exploración gradualmente hacia

10
delante hasta llegar al esternón. Evitando mover al lesionado, se hará una revisión cuidadosa
de la columna vertebral en todo su trayecto por medio de la palpación.

ABDOMEN

Inspeccionar adecuadamente esta zona, edemas, masas, heridas, o exposición de vísceras,


a la vez que se localizan sitios dolosos que nos indicarán específicamente los órganos
comprometidos.

PELVIS

El examen de la pelvis debe llevarse a cabo por métodos similares a los adoptados para las
costillas. Es fácil notar si los vestidos están húmedos, lo cual puede ser debido a la emisión
involuntaria de orina.

EXTREMIDADES

Cada hueso de estas zonas debe ser objeto de examen, con lo cual se pondrá de manifiesto
las heridas existentes. Sino hubiera signos de fractura conviene probar el movimiento de las
articulaciones para excluir las dislocaciones.

5. LESIONADO INCONSCIENTE:

Si el lesionado está inconsciente y no se ha podido lograr su identificación, debe procurarse


obtener ésta mediante los papeles o documentos que pueda llevar en su billetera o cartera o
por medio de alguna persona presente, a efecto de notificar a sus familiares, siendo
necesario para esto contar con la presencia de un testigo cuando se procuran obtener los
documentos de identificación. Siempre hay que pensar en la posibilidad de que se hallan
producido varias lesiones en un solo accidente, por tal razón se ha hecho hincapié en la
necesidad de un examen rutinario y completo, tanto en lesionados concientes e
inconscientes. Debido a la intensidad del dolor y a la gravedad del shock, un lesionado (por
ejemplo, uno que se haya fracturado la pierna) quizá no sepa que también sufre otras
lesiones, las cuales, por el momento, le causen menos dolor.

“LA OMISIÓN DEL EXAMEN COMPLETO PUEDE DAR LUGAR A QUE SE PASEN
DESAPERCIBIDAS LAS LESIONES”

6. REGISTRO ESCRITO:

Deberá llevarse un registro escrito, claro y completo de los lesionados atendidos en cualquier
eventualidad. Datos tales como:
 Nombres y apellidos completos
 Día, mes, año y hora del evento.
 Dirección y teléfono del lesionado o de los familiares si es posible
 Tipo de urgencia Lugar de ocurrencia
 Sitio donde se ha trasladado
 Registro de los signos vitales
 Procedimientos de primeros auxilios realizados.
ACTITUD

 Como se ha podido ver, las anteriores apreciaciones sobre el examen físico de un


lesionado, son aplicables en la mayoría de los casos a aquellas víctimas que por la
severidad de la lesión quedan inconscientes. Pero debemos tener en cuenta que muchas
veces encontraremos lesionados concientes que serán de gran ayuda en el diagnostico y
manejo adecuado de todas sus dolencias.
 Para lograr este fin, el auxiliador deberá tomar una actitud cordial tranquila y comprensiva,
con el propósito de demostrar al lesionado que su problema es la preocupación más
importante. Es indispensable formular las preguntas cuidadosamente de manera que se
obtengan con exactitud los datos que se deseen. En consecuencia, el auxiliador que

11
escucha con atención, simpatía y hace pocas interrupciones, suele granjearse la
confianza del lesionado.

7. INTERROGUE AL LESIONADO:

El interrogatorio debe dirigirse primordialmente hacia los signos y síntomas que en ese
momento le causan mayor molestia al lesionado.
Ejemplo:
El dolor se describe precisando el sitio, irradiación, intensidad, duración. Debe tenerse en
cuenta la relación que guarda el dolor en cuanto al alivio, agravación o desencadenamiento
con funciones corporales, ejercicio y reposo.
La conciencia debe evaluarse y anotarse mejor de manera descriptiva que usando términos
que tienen diferentes significados.
La respuesta verbal:
No habla, los sonidos son incomprensibles, el lenguaje es confuso o está normal.
La apertura ocular:
No abre los ojos, los hace sólo al dolor o al hablarle, loa abre espontáneamente.
La respuesta motora: No hay movimientos, hay movimientos de flexión o extensión
anormales, los movimientos son orientados, obedece a las órdenes.
Los tres parámetros anteriores nos permiten verificar si un lesionado, en un momento dado
está supuestamente bien o al tiempo se va deteriorando. Las reacciones emocionales deben
manejarse con sumo cuidado, tratando de hacer entender al accidentado conciente el
carácter de sus lesiones, que procedimientos se le realizarán, como se encuentran sus
acompañantes, que pasó con sus pertenencias, a donde serán trasladados, como se les
informará a sus familiares, etc. con el fin de lograr obtener una mayor colaboración por parte
de éste en su manejo.
En consecuencia el manejo lógico de los datos obtenidos del examen de un lesionado, son la
base de un tratamiento adecuado.

“LOS PRIMEROS AUXILIOS COMIENZAN CON LA ACCION, LO CUAL EN SI MISMO


TIENE UN EFECTO CALMANTE”.

EXAMINAR
Permiso para la asistencia,”Conozco de primeros auxilios”, ¿me permite ayudar?
 ¿Respira?
 ¿Sangra?
 ¿Conciente?
 ¿Fracturado?
 ¿EN ESTADO DE Shock?

12
PRIMEROS AUXILIOS

3° SEMANA

Interrogación al lesionado

El interrogatorio debe dirigirse primordialmente hacia los signos y síntomas que en ese
momento le causan mayor molestia al lesionado, ejemplo:

El dolor se describe precisando el sitio, irradiación, intensidad, duración. Debe tenerse en


cuenta la relación que guarda el dolor en cuanto al alivio, agravación o desencadenamiento con
funciones corporales, ejercicio y reposo. La conciencia debe evaluarse y anotarse mejor de
manera descriptiva que usando términos que tienen diferentes significados. La respuesta verbal:
No habla, los sonidos son incomprensibles, el lenguaje es confuso o esta normal. La apertura
ocular: No abre los ojos, los hace sólo al dolor o al hablarle, los abre espontáneamente. La
respuesta Motora: No hay movimientos, hay movimientos de flexión o extensión anormales, los
movimientos son orientados, obedece a las órdenes.

Los tres parámetros anteriores nos permiten verificar si un lesionado, en un momento


dado está supuestamente bien o al tiempo se va deteriorando. La reacciones emocionales deben
manejarse con sumo cuidado, tratando de hacer entender al accidentado consciente el carácter
de sus lesiones, qué procedimientos se le realizaran; como se encuentran sus acompañantes,
qué paso con sus pertenencias, a donde serán trasladados, cómo se les informará a sus
familiares, etc.; con el fin de lograr obtener una mayor colaboración por parte de éste en su
manejo. En consecuencia el manejo lógico de los datos obtenidos del examen de un lesionado,
son la base de un tratamiento adecuado.

"LOS PRIMEROS AUXILIOS COMIENZAN CON LA ACCIÓN, LO CUAL EN SI MISMO TIENE


UN EFECTO CALMANTE"

Examinar

Permiso para la asistencia, "Conozco de primeros auxilios, ¿me permite ayudar?

 ¿Respira?
 ¿Sangra?
 ¿Consciente?
 ¿Fracturado?
 ¿En estado de Shock?
 ¿Otras lesiones?

"Primero ver y escuchar, luego examinar"

Ver Método De Valoración

Existen variados métodos de valorar a un accidentado, pero que fundamentalmente


buscamos con estos la determinación concreta de la situación de salud del lesionado y además,
el localizar de manera rápida las posibles lesiones para así poder atenderlas.

Estos procesos no solo deben ser manejados con propiedad, sino también realizar prácticas
constantes para detectar errores y fallas.
Signos Vitales

DEFINICION:

Se denominan signos vitales, las señales o reacciones que presenta un ser humano con
vida que revelan las funciones básicas del organismo.

13
Los Signos Vitales son:

 Respiración
 Pulso
 Reflejo Pupilar
 Temperatura
 Presión Arterial

Al prestar primeros auxilios es importante valorar el funcionamiento del organismo y


detectar las alteraciones que son frecuentes en caso de accidentes; para ello es necesario
controlar la respiración y el pulso.

La determinación de la Temperatura y Prensión Arterial se realiza a nivel institucional


debido a que casi nunca poseemos los equipos para la medición de estos dos signos vitales. En
primeros auxilios su utilización es limitada.

El control de la respiración y el pulso, además de ser necesario para determinar los


cambios que se presenten como consecuencia del accidente, orientan al personal de salud para
iniciar el tratamiento definitivo.

Respiración

Es el intercambio gaseoso entre el organismo y la atmósfera. La respiración consta de dos


fases: la inspiración y la espiración. Durante la inspiración se introduce el oxigeno a los pulmones
proveniente de la atmósfera y en la espiración se elimina bióxido de carbono.

En la respiración además de los órganos del aparato respiratorio, intervienen la


contracción de los músculos del tórax y los movimientos de las costillas. Por eso en caso de
lesiones a este nivel, es indispensable el control de este signo vital.

Cifras Normales De La Respiración:

Hay factores que hacen variar el número de respiraciones, entre ellas:

 El ejercicio; la actividad muscular produce un aumento temporal de la frecuencia


respiratoria.
 El sexo; en la mujer la respiración tiende a ser más rápida que en el hombre
 La hemorragia; aumenta la respiración
 La edad; a medida que se desarrolla la persona la frecuencia respiratoria tiende a
disminuir.
 Cifras normales son :
 Niños de meses 30 a 40 respiraciones por minuto
 Niños hasta seis años 26 a 30 respiraciones por minuto
 Adultos 16 a 20 respiraciones por minuto
 Ancianos menos de 16 respiraciones por minuto

14
Procedimiento Para Controlar La Respiración:

Para controlar la respiración, usted como auxiliador, debe contar los movimientos
respiratorios, tomando la inspiración y la espiración como una sola respiración. Coloque el
lesionado en posición cómoda (acostada) en caso de vomito con la cabeza hacia un lado. Afloje
las prendas de vestir. Inicie el control de la respiración observando el tórax y el abdomen, de
preferencia después de haber tomado el pulso, para que el lesionado no se de cuenta y evitar así
que cambie el ritmo de la respiración Cuente las respiraciones por minuto utilizando un reloj con
segundero. Anote la cifra para verificar los cambios y dar estos datos cuando lleve el lesionado al
centro asistencial.

Pulso

Es la expansión rítmica de una arteria, producida por el paso de la sangre bombeada por
el corazón.

El pulso se controla para determinar el funcionamiento del corazón. El pulso sufre


modificaciones cuando el volumen de sangre bombeada por el corazón disminuye o cuando hay
cambios en la elasticidad de las arterias; tomar el pulso es un método rápido y sencillo para
valorar el estado de un lesionado

Cifras Normales Del Pulso:


El pulso normal varia de acuerdo a diferentes factores; siendo el más importante la edad.

 NIÑOS DE MESES 130 A 140 Pulsaciones por minuto


 NIÑOS 80 A 100 Pulsaciones por minuto
 ADULTOS 72 A 80 Pulsaciones por minuto
 ANCIANOS 60 o menos pulsaciones por minuto

15
Sitios Para Tomar El Pulso:

El pulso se puede tomar en cualquier arteria superficial que pueda comprimirse contra un
hueso. Los sitios donde se puede tomar el pulso son:

 En la sien (temporal)
 En el cuello (carotideo)
 Parte interna del brazo (humeral)
 En la muñeca (radial)
 Parte interna del pliegue del codo (cubital)
 En la ingle (femoral)
 En el dorso del pie (pedio)
 En la tetilla izquierda de bebes (pulso apical)
 En primeros auxilios en los sitios que se toma con mayor frecuencia es el radial y el
carotideo.

Recomendaciones Para Tomar El Pulso:

Palpe la arteria con sus dedos índice, medio y anular. No palpe con su dedo pulgar,
porque el pulso de este dedo es más perceptible y confunde el suyo. No ejerza presión excesiva,
porque no se percibe adecuadamente, Controle el pulso en un minuto en un reloj de segundero.
Registre las cifras para verificar los cambios.

Manera de tomar el pulso carotideo:

En primeros auxilios se toma este pulso porque es el de más fácil localización y por ser el
que pulsa con más intensidad.

La arteria carotidea se encuentra en el cuello a lado y lado de la tráquea para localizarlo haga lo
siguiente: Localice la manzana de Adán Deslice sus dedos hacia el lado de la tráquea Presione
ligeramente para sentir el pulso Cuente el pulso por minuto. Manera de tomar el pulso radial: Este
pulso es de mayor acceso, pero a veces en caso de accidente se hace imperceptible:

16
Palpe la arteria radial, que está localizada en la muñeca, inmediatamente arriba en la
base del dedo pulgar. Coloque sus dedos (Índice, medio y anular) haciendo ligera presión sobre
la arteria. Cuente el pulso en un minuto.

Manera de tomar el pulso apical: se denomina así el pulso que se toma directamente en la
punta del corazón. Este tipo de pulso se toma en niños pequeños (bebés). Coloque sus dedos
sobre la tetilla izquierda. Presione ligeramente para sentir el pulso. Cuente el pulso en un minuto.

Reflejo Pupilar

Normalmente las pupilas se contraen al estímulo de la luz. Si ambas pupilas están más grandes
de lo normal (dilatadas), la lesión o enfermedad puede indicar shock, hemorragia severa,
agotamiento por calor, o drogas tales como cocaína o anfetaminas. Si ambas pupilas están más
pequeñas de lo normal (contraídas), la causa puede ser una insolación o el uso de drogas tales
como narcóticos las pupilas no son de igual tamaño, sospeche de una herida en la cabeza o una
parálisis.

Manera De Tomar El Reflejo Pupilar

Si posee una linterna pequeña, alumbre con el haz de luz el ojo y observe como la pupila
se contrae. Si no posee el elemento productor de luz, abra intempestivamente el párpado
superior y observe la misma reacción. Si no hay contracción de una o de ninguna de las
dos pupilas, sospeche daño neurológico grave.

17
PRIMEROS AUXILIOS

4° SEMANA

LESIONES EN LOS HUESOS Y ARTICULACIONES

Las lesiones de los huesos, articulaciones y músculos ocurren con frecuencia. Estas son
dolorosas pero raramente mortales; pero si son atendidas inadecuadamente pueden causar
problemas serios e incluso dejar incapacitada la víctima.
Las principales lesiones que afectan a los huesos, tendones, ligamentos, músculos y
articulaciones son: Fracturas, esguinces, luxaciones, calambres y desgarros.
A veces es difícil distinguir si una lesión es una fractura, una luxación, un esguince, o un
desgarro. Cuando no esté seguro acerca de cual es la lesión, trátela como si fuera una fractura.

FRACTURAS

Ocurre cuando un hueso se rompe total o parcialmente. Puede causarla una caída, un golpe
fuerte y, a veces un movimiento de torsión (contracción violenta de un musculo). La mayoría de
las veces se requiere una fuerza considerable para que un hueso se rompa, pero en niños y
ancianos los huesos son mas frágiles, razón por la cual son más frecuentes las fracturas en estas
personas.

Estas lesiones solamente pueden poner la vida en peligro si van acompañadas de hemorragia
arterial o si comprometen el sistema nervioso, produciendo parálisis como en las fracturas de la
columna vertebral.

Las fracturas pueden ser:

FRACTURA CERRADA: Es aquella en la cual el hueso se rompe y la piel permanece intacta.

FRACTURA ABIERTA: Implica la presencia de una herida abierta y salida del hueso fracturado al
exterior.
Ejemplo:

Cuando un brazo o una pierna se dobla de tal manera que el hueso termina perforando la piel.
Las fracturas abiertas son las mas peligrosa; estas conllevan el riesgo de infección y de
hemorragia.

Las fracturas además pueden ser:

MULTIPLE O CONMINUTA: Cuando el hueso se rompe en varias fracciones, denominadas


esquirlas.

INCOMPLETA: Fisura o un leño verde cuando la ruptura del hueso no es total.

LUXACIONES
18
Las LUXACIONES generalmente son más obvias que las fracturas. Una luxación se observa
cuando un hueso se ha desplazado de su articulación. Este desplazamiento es causado,
generalmente, por una fuerza violenta que desgarra los ligamentos que mantiene los huesos en
su sitio.

Cuando un hueso se sale de su sitio la articulación deja de funcionar. El hueso desplazado a


menudo forma una hinchazón, una prominencia, o una depresión, que normalmente no esta
presente.

Las articulaciones más afectadas son: hombro, codo, cadera, rodilla, tobillo, dedo pulgar, dedo
grueso del pie y mandíbula.

En caso de accidente automovilístico es frecuente la luxación de las vértebras cervicales.

ESGUINCES

Cuando una persona se tuerce una articulación, los tejidos (músculos y tendones) que están bajo
la piel, se lastiman.
La sangre y los fluidos se filtran a través de los vasos sanguíneos desgarrados y ocasionan
inflamación y dolor en el área de la lesión.
Un esguince serio puede incluir una fractura o luxación de los huesos de la articulación. Las
articulaciones que se lastiman con más facilidad son las que se encuentran en el tobillo, codo, la
rodilla, la muñeca y los dedos.
Es posible que la víctima no sienta mucho dolor t continúe sus actividades normalmente, con esto
se retarda la recuperación de la articulación y se puede producir una lesión mayor.
DESGARROS MUSCULARES

Un desgarro muscular ocurre cuando los músculos o tendones se estiran y se desgarran. Las
distensiones a menudo son causadas al levantar algo pesado o al forzar demasiado un musculo.
Generalmente afectan a los músculos del cuello, la espalda, los muslos o la parte posterior de la
pierna (la pantorrilla). Algunas distensiones pueden volver a ocurrir, sobre todo las que ocurren
en el cuello o la espalda.

SEÑALES GENERALES

A menudo no es posible, determinar si se trata de una lesión en un musculo, hueso o


articulación; sin embargo, algunas señales pueden darle indicios. La determinación del tipo de
lesión y su gravedad, generalmente se hacen por medio de las radiografías.

ATENCION GENERAL

Si sospecha que hay lesión grave en un musculo, hueso o articulación INMOVILICE (entablille),
la parte lesionada, mientras la víctima es trasladada a un centro asistencial.

Para realizar la inmovilización del área lesionada, es necesario que usted tenga lo siguiente:
19
Férulas Rígidas: Tablas, Cartón;

Férulas Blandas: Manta doblada, almohada;

Vendas triangulares, o elementos para amarrar o sostener como: tiras de tela, corbatas,
pañuelos, pañoletas.

CABESTRILLO:

 Es un elemento fundamental para la inmovilización de los miembros superiores cuando


existe fractura, luxación o esguince.
 Además de inmovilizar, es muy útil para elevar la zona lesionada disminuyendo la
inflamación y el dolor. Generalmente se elaboran con tela.
 Si no se dispone de vendas triangulares, se pueden improvisar cabestrillos diversos para
sostener una extremidad.
 Doble el extremo inferior de la chaqueta o camisa del accidentado y sujételo a la tela con
un gancho.
 Sujete la manga de la extremidad lesionada a la camisa.
 Utilice una bufanda, correa o corbata para sostener la extremidad.

RECOMENDACIONES PARA EL TRATAMIENTO

AL INMOVILIZAR cualquier tipo de lesión que comprometa hueso, articulación o musculo, tenga
en cuenta las siguientes recomendaciones:
 Retire la víctima del lugar del accidente, si hay peligro. Realice una valoración primaria de
la víctima identificando si esta consciente o inconsciente, si esta respirando y tiene pulso
o esta sangrando abundantemente. Estas lesiones generalmente ocasionan shock, como
consecuencia del dolor y de la hemorragia que las acompaña.
 Realice la valoración secundaria e identifique el tipo de lesión para hacer la inmovilización.
 Verifique si hay sensibilidad en el miembro lesionado, temperatura y coloración de la piel.
Si el calzado le impide revisar la temperatura y el color de la piel, limítese a comprobar la
sensibilidad.
 Evite retirarle el calzado, al tratar de hacerlo se producen movimientos innecesarios que
pueden ocasionar más daño.
 Si hay fractura abierta controle la hemorragia, cubra la herida sin hacer presión sobre ella,
luego haga la inmovilización y eleve el área lesionada. Si los métodos anteriores no logran
controlar la hemorragia, haga presión sobre la arteria braquial, ubicada en la cara interna
en el tercio medio del brazo o en la arteria femoral, en la ingle, según se trate de
hemorragia en brazo, antebrazo, mano o hemorragia en el muslo, pierna o pie. Controle la
Hemorragia ejerciendo presión a lo largo del hueso. Coloque cuidadosamente un trozo de
gasa sobre el hueso y sosténgala mediante una almohadilla circular elaborada con una
venda. Fije la gasa con un vendaje sin hacer presión. Inmovilice y eleve el área lesionada.
 Si la hemorragia continua haga presión en la arteria femoral. Si la lesión esta acompañada
de otras mas graves, como dificultad respiratoria, quemaduras, atiéndalas antes de
inmovilizar. Acolchone el material rígido, utilizando toallas, algodón o espuma, para evitar
lesiones en las articulaciones. Así mismo se deben proteger las prominencias óseas de
rodillas, tobillos, codos y las áreas expuestas a presión como la axila, el pliegue del codo
y la región genital.
 Al inmovilizar, sostengan el área lesionada por ambos lados del sitio de la lesión. No trate
20
de colocar el hueso en la posición original, evite retirar el calzado; al tratar de hacerlo se
produce movimientos innecesarios que pueden ocasionar más daño.
 Coloque varias vendas triangulares dobladas en forma de corbata. Desplácelas utilizando
los arcos naturales debajo del tobillo, rodilla, cintura, cuello.
 Coloque las férulas (tabla, cartones), de tal manera que abarquen las articulaciones que
están por encima y por debajo de la fractura. Ejemplo: Cuando sospeche fractura de codo,
inmovilice hombro y muñeca.
 Ate las vendas firmemente. no amarre sobre el sitio de la fractura, los nudos deben
quedar hacia un mismo lado.
 Vuelva a verificar si hay sensibilidad, la temperatura y la coloración de la piel.
 Si el calzado le impide revisar la temperatura y el color de la piel, limítese a comprobar la
sensibilidad.
 No de masaje, ni aplique ungüentos o pomadas.

DE TRATAMIENTO PARA SHOCK.


 Llévela al centro Asistencial más cercano.
 Atención a fracturas específicas: Clavícula, brazo, antebrazo, mano, cadera, muslo,
rodilla, pierna, pie, esguince y desgarre, mandíbula.
 Atención a fracturas específicas: Cráneo, columna vertebral, costillas, calambres, medidas
preventivas.

21
22
PRIMEROS AUXILIOS

5° SEMANA

VALORACIÓN INICIAL O PRIMARIA

Comprende el "ABC" de la reanimación y, en el caso concreto del paciente


politraumatizado, añade el adecuado control y estabilización de la columna vertebral y la
exploración neurológica.

"A": Vía aérea. Tengamos en cuenta que una de las causas más frecuentes de
muerte que podía haber sido evitada es el incorrecto manejo de la vía
aérea.
Si nuestro paciente está con un nivel de conciencia bajo o en coma, si no
es capaz de emitir palabras, el primer paso es comprobar si su vía aérea
está obstruída. Lo primero a realizar será limpiar la boca de posibles
cuerpos extraños. Si con esta sencilla maniobra terapéutica no resolvemos
el problema, deberemos colocar un tubo de Guedel para impedir la
obstrucción de la laringe por la lengua, y administrar oxígeno según la
gravedad del paciente y los medios técnicos a nuestra disposición:
mascarilla con efecto Venturi (Ventimask), ambú, etc. No obstante, si la
situación clínica lo hace necesario (si el paciente no puede respirar por sí
mismo con garantías), será imprescindible la intubación oro-traqueal, lo que
requiere un utillaje no disponible al alcance de todos. Si el paciente es
incapaz de respirar espontáneamente y no disponemos del aparataje
necesario para la intubación, habrá que ventilarlo con Ambú o, si no se
dispone de él, con respiración boca-a-boca, hasta disponer de la ayuda
necesaria. Siempre que administremos oxígeno con cualquiera de estas
medidas a estos pacientes, debemos administrarlo a alto flujo, con objeto
de lograr la mayor saturación de oxígeno a nivel tisular.

Atención: todas estas medidas (retirar cuerpos extraños de la boca,


ventilación boca-aboca, introducción de tubo de Guedel, ventilación con
Ambú, intubación oro-traqueal,…) deberemos realizarla siempre con un
impecable control de la columna cervical, evitando extensiones y flexiones
de la misma para no producir o agravar una posible lesión a este nivel.

"B": Correcta ventilación-oxigenación. Una vez controlada la vía aérea, debemos


asegurar un adecuado nivel de intercambio gaseoso a nivel alvéolo-capilar.
Para ello es imprescindible, como hemos comentado antes, asegurar la
administración de oxígeno a alto flujo. Pero aún hay algo más importante:
debemos valorar aquí, por inspección y auscultación, la simetría y correcta
ventilación con los movimientos respiratorios de ambos hemitórax. Datos
que nos sugieran la presencia de un neumotórax a tensión (enfisema
subcutáneo progresivo, abolición del murmullo bilateral ipsilateral,
timpanismo ipsilateral a la percusión, desviación traqueal contralateral,
ingurgitación yugular ipsilateral y, en general, insuficiencia respiratoria
grave que no se explica por otras causas) nos obligan al drenaje inmediato
de ese hemitórax. Si no se dispone de material para colocar un tubo de
drenaje torácico, o si la situación clínica es angustiosa, se puede disminuir
parcialmente la tensión del neumotórax insertando un abocath, es sencillo:
en segundo espacio intercostal, línea medioclavicular, se inserta el abocath

23
siguiendo el borde superior de la costilla, retirando la parte metálica una vez
insertado, notaremos el aire saliendo a presión. Es ineludible hacer
despistaje urgente de neumotórax a tensión, cuadro que compromete de
manera dramática la vida del paciente. Y si se sospecha, es inexcusable
drenarlo, bien de manera definitiva (tubo de tórax) o provisional (con
abocath, uno o más si se requiere).

"C": Control circulatorio, hemodinámico. Es decir, tratar el shock, que salvo


escasas situaciones, será un shock hipovolémico por sangrado, interno o
externo.

Si existe una hemorragia externa grave, profusa, la primera medida será la


compresión local, si se dispone de ello con material estéril (vendas, gasas,
compresas,…). Si se tiene material y se dispone de práctica, podemos
intentar clampar el vaso sangrante si éste es visible (por ejemplo con unas
pinzas tipo "mosquito"). No obstante, si la compresión local se efectúa con
decisión y la presión se mantiene, suele ser suficiente hasta el traslado a un
centro adecuado, aún cuando la hemorragia sea muy profusa.
Si hay shock y no hay hemorragia externa, y descartamos otras causas de
shock, como un neumotórax a tensión, sospecharemos hemorragia interna.
No es fácil en un primer momento valorar la cuantía de las pérdidas, si bien
fijándonos en unos sencillos parámetros podemos intuir la gravedad: nos
fijamos en pulso, tensión arterial, taquipnea, color de la piel, temperatura,
relleno capilar, color de mucosas, nivel de conciencia, diuresis. A este
respecto, señalar que es mucho más fiable el pulso que la tensión arterial,
pues ésta, en numerosas ocasiones y por mecanismos compensadores, no
comienza a descender hasta que las pérdidas de sangre son muy
cuantiosas.
Otros tipos de shock, menos frecuentes, en el paciente politraumatizado,
son: shock cardiogénico (contusión cardíaca, taponamiento cardíaco),
shock neurógeno (lesión medular cervical).

TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO

Traumatismo de Craneoencefálico - Definición -

Lesión de cuero cabelludo, cara, cráneo, duramadre o cerebro causado por un cambio
brusco de energía cinética. Su importancia radica en que se convierten en la primera
causa de muerte traumática en menores de 15 años y causa de primer orden de retraso
mental, epilepsia e incapacidad física.

Aspectos relacionados con la categorización de los pacientes

Aquellos pacientes con Score de coma de Glasgow de 8 o inferior necesitan obviamente


atención en terapia intensiva. Su traslado desde el sitio del evento traumático debe
realizarse sin demoras para posibilitar que el paciente sea trasladado compensado
hemodinamicamente y con una vía aérea que garantice una adecuada oxigenación
(primeras medidas de protección cerebral).

24
Los pacientes politraumatizados con Score de Glasgow menores a 13, serán evaluados
en el departamento de urgencia y transferidos a la unidad de cuidados intensivos o sala
intermedia luego de la compensación inicial y orientación diagnóstica, lo cual suele
insumir los primeros minutos de la fase de atención inicial hospitalaria.

En cuanto a los pacientes con Score de Glasgow entre 13-15 se plantea una
gran dispersión de criterios en cuanto a las conductas médicas iniciales. Es aquí donde
se plantean divergencias relacionadas con la indicación oportuna de radiografías y
tomografías computadas. Este grupo de pacientes, es el que se somete
permanentemente a la influencia cada vez más actual del costo-beneficio cuando se trata
de traumatismos leves.

Prácticamente todos estos pacientes pueden ser manejados acertadamente por el


pediatra en la guardia, con un permanente monitoreo clínico, el Score de Glasgow y el
uso de tomografía computadorizada (sin contraste y con ventana ósea).

Los patrones lesionales que son los causantes del deterioro neurógico secundario que
deben tenerse en cuenta son (TABLA N°1)

Patrones lesionales:

DIFUSO FOCAL
LESION AXONAL CONTUSION
HIPOXIA O ISQUEMIA HEMATOMA EXTRA O SUBDURAL
DAÑO VASCULAR DIFUSO HEMATOMA INTRACEREBRAL
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA INFARTO
NECROSIS GRASA NECROSIS POR PRESION
MENINGITIS ABSCESO
HINCHAZON (BRAIN SWELLING) "HINCHAZON"

TABLA N°1

Los demás factores que contribuyen o generan deterioro neurológico aún en presencia
de traumatismos leves y pueden confundir la evaluación son:

Hipoxias por sangrado, trastornos ventilatorios, shock por dolor o uso de fármacos
depresores del sensorio como opioides, anestésicos y, anticonvulsivantes).

Es decir, aquellos que produzcan hipotensión o hipoxia generando la destrucción celular


por los diferentes mecanismos en cascada propuestos: liberación de radicales libres,
citokines, disparo de la apoptosis, etc.

25
Los traumatismos de cráneo deben categorizarse al ingreso en la guardia y en la primera
evaluación en fase prehospitalaria. Debe recordarse que la mayoría mejora la puntuación
durante el traslado si la respiración (oxigenación-ventilación) y circulación fueron
efectivas (2).

También debe considerarse que la mayoría de los traumatismos son leves, por ej:
entre
1.988 y 1.993 el Servicio de Neurocirugía de nuestro Hospital atendió 20.104 consultas
por traumatismo de cráneo (80,6% de las consultas a guardia de la especialidad) de los
cuales fueron internados 604 pacientes y 187 requirieron cirugía.
En la fase inicial el TCE debe ser tratado como cualquier otro traumatismo grave,
teniendo además en cuenta que aproximadamente un 40%-50% tienen otras lesiones
traumáticas asociadas, y seguirse las recomendaciones del “Advanced Trauma Life
Support” (ATLS) del Colegio Americano de Cirujanos que se concretan en los cinco
pasos siguientes:

A. Mantener una vía aérea expedita y control de la columna cervical


B. Oxigenación y ventilación adecuada
C. Control de hemorragia externa y mantener la presión arterial
D. Evaluación del estado neurológico
E. Investigar otras lesiones traumáticas.

Las peculiaridades del TCE merecen, sin embargo, algún comentario sobre la aplicación
del ATLS. La frecuencia y gravedad que añade la hipoxemia y/o hipercapnia aconsejan
que se administren en este periodo concentraciones elevadas de oxígeno teniendo como
objetivo una saturación arterial de oxígeno >95%. Así mismo los criterios de intubación
endotraqueal deben ser más generosos que en otras situaciones, debiendo practicarse
esta técnica siempre que el paciente muestre una GCS <9 puntos, procurando que la
PaCO2 se sitúe en 35 mmHg.. Independientemente del nivel de conciencia, el TCE
deberá ser intubado en las siguientes situaciones: 1) Presencia de dificultad respiratoria
o ritmos respiratorios anormales; 2) Presión arterial sistólica menor de 90 mmHg; 3)
saturación arterial de oxígeno <95%., a pesar de fracciones elevadas de oxígeno; 4)
PaCO2 >45 mmHg; 5) Lesiones graves del macizo facial; 6) Si requiere cirugía
inmediata; 7) Siempre que se dude de su necesidad, dado que como otros muchos
autores pensamos que es menos agresivo intubar y retirar precozmente el tubo
endotraqueal, si posteriormente se juzga no necesario, que someter al paciente a las
graves consecuencias de la hipoxemia o hipercapnia. Otras técnicas de acceso a la vía
aérea como la cricotiroidotomia y traqueostomia deben reservarse para cuando la
intubación oro o nasotraqueal no sea posible.

Se ha constatado la relación entre cifras más bajas de presión arterial media y peores
resultados vitales y funcionales en el TCE [24], así como mayor tasa de complicaciones
sistémicas como sepsis tardía y fallo multiorgánico. Por otro lado, mientras no se
descarte fehacientemente la existencia de hipertensión endocraneal, debemos asumir
que un porcentaje no inferior al 50% de TCE graves tendrán una PIC en valores
superiores a 20 mmHg, por lo cual el objetivo será mantenerla presión arterial en cifras
superiores a 90 mmHg [25] a fin de evitar un compromiso grave de la PPC. Deben
canalizarse al menos dos vías que permitan la infusión rápida de volumen y debe
evitarse el aporte de fluidos que sean hipotónicos con respecto al plasma como la
glucosa al 5% y el Ringer lactado, ya que inducirían edema osmótico y aumento de la
PIC. Actualmente cobra un gran interés el empleo en la fase de reanimación inicial y en

26
los primeros días postrauma de soluciones hipertónicas de sodio al 3% o 7%, solas o en
combinación con dextranos de bajo peso molecular, a dosis de 4 ml/kg. Esta soluciones,
cuya infusión puede repetirse con la única limitación dela osmolaridad plasmática,
presentan la ventajas que con bajo aporte de volumen restauran el volumen circulante
eficaz, reduce el edema endotelial, mejora la contractilidad miocárdica y alivian la PIC
PACIENTE INCONSCIENTE

CONCEPTOS

P.C.R.: La parada cardiorrespiratoria es la interrupción brusca, inesperada y


potencialmente reversible de la respiración y la circulación espontánea

P.R.: La parada respiratoria es aquella en la que los latidos cardiacos persisten


durante un corto espacio de tiempo de manera que una actuación rápida y eficaz
puede evitar el paro cardiaco.

P.C.: Paro cardiaco

Que es la R.C.P.

La Resucitación Cardiopulmonar Básica o R.C.P. Es un conjunto de


maniobras encaminadas a revertir el estado de PCR, sustituyendo primero, para
intentar reinstaurar después, la respiración y la circulación espontáneas, con el
objetivo fundamental de recuperar las funciones cerebrales de forma completa.

R.C.P. : Paciente Consciente

Confirmada la conservación de la circulación y la respiración procederemos


a poner al sujeto en posición de seguridad tal y como muestra el gráfico siguiente
con el objeto de mantener la vía aérea permeable y protegida del vomito acto
seguido procederemos a buscar ayuda de los servicios de EMERGENCIA.

Posición de seguridad
Paciente inconsciente sin alteración de las funciones vitales
Cuando el sujeto está inconsciente se coloca e éste en `posición de decúbito supino y se
procede a la desobstrucción de la vía aérea mediante la elevación de la mandíbula:
Maniobra frente mentón tal y como muestra el grafico siguiente:

27
Maniobra Frente-mentón

R.C.P. Paciente inconsciente...

Cuando se comprueba que respira y tiene pulso se coloca al paciente en posición lateral
de seguridad tal y como se vio el gráfico anterior y pedimos ayuda de los servicios de
emergencia.

Paciente Inconsciente con Parada Respiratoria

Se produce cuando una persona inconsciente no muestra signos de ventilación


espontánea o presenta una ventilación mínima o ineficaz, pero conserva la circulación
sanguínea.

En esta situación debe realizar la ventilación artificial, evitando que la lengua obstruya la
via aérea mediante la maniobra frente- mentón

Mientras se lleva a cabo esta maniobra se insuflará aire por la boca, de forma lenta
diez veces por minuto con una insuflación activa y tapando los orificios de la nariz,
comprobar que se hace bien mirando los movimientos del tórax, este debe de subir
medida que insuflamos aire y debe de bajar en cuanto cesemos de insuflar aire.
Buscar ayuda inmediatamente y comprobar cada minuto si se mantiene la circulación
espontanea

Se insuflará aire hasta que el sujeto recobre la conciencia o hasta la llegada de los
equipos de emergencia

Parada Cardiorespiratoria

Primero y antes de iniciar cualquier maniobra se debe pedir ayuda especializada,


a continuación iniciar secuencias de ventilación artificial y compresiones torácicas
intermitentes: MASAJE CARDIACO EXTERNO.

28
Inicialmente colocaremos al sujeto en posición de decúbito supino. El reanimador se
situará con los brazos extendidos perpendicularmente sobre el centro de su caja
torácica, apoyando las manos en el lugar elegido en la línea media y en la mitad inferior
del esternón Para elegir este punto se procederá de la siguiente forma:

Con los dedos seguiremos el reborde costal hasta la apófisis xifoides, una vez allí
colocará el dedo índice por encima del dedo medio, situado en la unión de los arcos
costales, y a continuación el talón de la otra mano que deberá quedar situado en el tercio
medio del esternón. Se entrelazarán después los dedos o se cruzará las manos con
cuidado de no desplazar su posición del lugar elegido, en el que realizaremos
compresiones de 5 cm.

Búsqueda del punto de masaje:Elegido el punto de masaje el reanimador debe


colocarse con los brazos extendidos de forma perpendicular sobre el esternón del
sujeto inconsciente:

Alejando unos centímetros las rodillas del cuerpo de la persona se conseguirá


aprovechar mejor el propio peso corporal para llevar a cabo las compresiones torácicas
. Estas compresiones que se realizarán a un ritmo de 80 ppm, permite mantener un
mínimo aporte de sangre hacia los diferentes órganos, y especialmente al cerebro.

En esta situación debe recordarse que, hasta la llegada de ayuda especializada, o


hasta la recuperación espontánea de la persona atendida, se realizarán secuencias de
29
2 insuflaciones y 15 compresiones torácicas, en el caso de un solo reanimador y, y de 1
insuflación y 5 compresiones torácicas, sincronizadas en el caso de que sean dos
reanimadores.

Deberemos vigilar la dosificación de los esfuerzos de los reanimadores para


evitar un agotamiento precoz que puede hacer ineficaces las técnicas de soporte vital
básico. En cualquier caso se debe seguir dando Soporte Vital Básico al sujeto hasta la
recuperación espontánea de este o hasta la llegada de los servicios de emergencia.

PRIMEROS AUXILIOS

6° SEMANA
Sexta (teoría) y sétima (taller Vivencial) semana

VENDAJES

DEFINICION

Los VENDAJES son las ligaduras o procedimientos hechas con tiras de lienzo u otros materiales,
con el fin de envolver una extremidad u otras partes del cuerpo humano lesionadas. En Primeros
Auxilios se usan especialmente en caso de heridas, hemorragias, fracturas, esguinces y
luxaciones.
El vendaje se utiliza para:
· Sujetar apósitos
· Fijar entablillados
· Fijar articulaciones

Las VENDAS son las tiras de lienzo, estas varían en tamaño y en calidad del material. Las más
utilizadas son las siguientes: Venda de gasa orillada, venda de gasa kling, venda de muselina,
venda elástica.

VENDA DE ROLLO
Existen en diferentes materiales como algodón, elástico, semielástico y otros como la venda de
yeso. Una venda angosta se utilizaría para envolver una mano o una muñeca, mediana para un
brazo o tobillo, la ancha para la pierna.

30
VENDA TRIANGULAR
Como su nombre lo indica su forma es de triángulo, generalmente es de tela resistente y su
tamaño varia de acuerdo al sitio donde vaya a vendar.
La venda triangular tiene múltiples usos, con ella se pueden realizar vendajes en diferentes
partes del cuerpo utilizándolo como cabestrillo, doblado o extendido.

CABESTRILLO
Se utiliza para sostener la mano, brazo o antebrazo en caso de heridas, quemaduras, fracturas,
esguinces y luxaciones.

Procedimiento:
· Coloque el antebrazo de la víctima ligeramente oblicuo, es decir que la mano quede más
alta que el codo.
· Ubíquese detrás de la víctima y coloque la venda triangular extendida.
· Lleve el extremo inferior de la venda hacia el hombro del brazo lesionado.

31
· Amarre los dos extremos de la venda con un nudo hacia un lado del cuello (del lado
del lesionado) NUNCA sobre los huesos de la columna vertebral.
· Deje los dedos descubiertos para controlar el color y la
temperatura.

· Las Curitas, son pequeñas vendas adhesivas.


· Los Apósitos son almohadillas usualmente llenas de gasa y algodón absorbente que se
colocan directamente sobre la herida.

TIPOS DE VENDAJES
Hay distintas formas de superposición de la venda, las más utilizadas son:

A. Vendaje circular
· Se usa para fijar el extremo inicial y final de una inmovilización o para fijar un
apósito, también para iniciar y/o finalizar un vendaje.
· Indica en superponer la venda de forma que tape completamente la anterior.
· Este tipo de vendaje se utiliza para sujetar apósitos en la frente, miembros
superiores e inferiores y para controlar hemorragias.

B. Vendaje espiral
· Se utiliza generalmente en extremidades, en este caso la venda cubre el 2/3 de la
vuelta anterior y se sitúa algo oblicua al eje de la extremidad.
· Se emplea una venda elástica o semielástica, porque puede adaptarse a la zona que
se va a vendar.
· Se usa para sujetar gasa, apósitos o férulas en brazo, antebrazo, mano, muslo y
pierna.
· Inicie el vendaje siempre en la parte más distante del corazón en dirección a la
circulación venosa.
· Ejemplo:
· Si el vendaje es en el brazo comience por la mano hasta llegar al codo o axila, según
sea necesario.
· Evite vendar una articulación en extensión, porque al doblarlo dificulta su movimiento.
· De ser posible no cubra los dedos de las manos o de los pies.

C. Vendaje espiral o con doblez


· Se utiliza en el antebrazo o pierna, Se inicia con dos vueltas circulares para fijar el
vendaje.
· Se dirige la venda hacía arriba como si se tratara de un espiral.
· Se coloca el pulgar encima de la venda, se doble ésta y se dirige hacia abajo y detrás.
· Se da la vuelta al miembro y se repite la maniobra anterior, se termina el vendaje
mediante dos circulares.

D. Vendaje en ocho o tortuga


· Se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla, hombro, codo, muñeca), ya que
permite a estas tener una cierta movilidad.
· Se coloca una articulación ligeramente flexionada y se efectúa una vuelta circular en
medio de la articulación.
· Se dirige la venda de forma alternativa hacia arriba y después hacia abajo, de
forma que en la parte posterior la venda siempre pase y se cruce en el centro de la
articulación.

32
E. Vuelta recurrente
· Se usa en las puntas de los dedos, manos o muñones de amputación.
· Después de fijar el vendaje con una vuelta circular se lleva el rollo hacia el extremo
del dedo o muñón y se regresa hacía atrás.
· Se hace doblez y se vuelve hacia la parte distal.
· Finalmente, se fija con una vuelta circular.

NORMAS GENERALES PARA LA REALIZACION DE UN VENDAJE CLASICO EN ESPIRAL


La ejecución de un vendaje perfecto exige un entrenamiento previo, a continuación se
indican una serie de puntos que debe regirse en una ejecución de un vendaje:
· Se colocará la zona a vendar más cómoda para el socorrista, procurando que el área
afectada no este en contacto con ninguna superficie evitando además posiciones
peligrosas para el accidente
· Siempre iniciará en vendaje por la parte más distal, dirigiéndose hacia la raíz del miembro,
con ello se pretende evitar la acumulación de sangre en la zona separada por el vendaje.
· Se vendará de izquierda a derecha, facilitando la labor del socorrista.
· El núcleo o rollo se mantendrá en la parte más próxima al socorrista.
· No desenrollar de manera excesiva la venda.
· El vendaje debe ser aplicado con una tensión homogénea, ni muy intensa ni muy débil. El
paciente bajo ninguna circunstancia después de haber terminado el vendaje debe sentir
hormigueo en los dedos, notarlo frío o apreciar un cambio de coloración en los mismos.
· Se utilizarán vendas del tamaño adecuado a la zona que debe vendarse.
· Antes de iniciar el vendaje, se colocará la zona afectada en la posición en la que debe
quedar una vez vendada.
· El vendaje se iniciará con la venda ligeramente oblicua al eje de la extremidad, dando dos
vueltas circulares perpendiculares al eje, entre las cuales se introducirá el inicio de la
venda.
· El vendaje se termina también con 2 vueltas circulares perpendiculares al eje del miembro.
· El extremo final de la venda se puede sujetar por distintos sistemas :
· Con un imperdible o un esparadrapo.
· Cortando la venda por la mitad y uniendo los extremos mediante un nudo.
· Doblando la venda hacia atrás en dirección opuesta a la que se llevaba. Cuando se llega al
punto en el que se ha realizado el doblaje, se hace un nudo con el cabo suelto de la
venda.
· Utilizando un ganchito especial para este fin.
· Durante la ejecución del vendaje se cubrirán con algodón los salientes óseos y las
cavidades naturales, como axilas o ingles.
· Sólo se darán las vueltas precisas; la venda sobrante será desestimada.

33
PRIMEROS AUXILIOS

7° SEMANA
Sexta (teoría) y sétima (taller Vivencial) semana
VENDAJES

VENDAJE PARA CODO O RODILLA


· Con la articulación semiflexionada, se efectúan dos vueltas circulares en el centro de esta,
para posteriormente, proseguir con cruzados en 8, alternos sobre brazo y antebrazo, o
pierna y muslo.
· Este tipo de vendaje no se debe inmovilizar totalmente la articulación.

VENDAJE PARA TOBILLO O PIE


· Se comienza con dos circulares a nivel del tobillo.
· Luego se procede a efectuar varias vueltas en 8 que abarquen alternativamente pie y
tobillo, remontando de la parte distal hacia la proximal, para terminar con dos vueltas
circulares a la altura del tobillo y la fijación de la venda.

34
VENDAJE PARA MANO Y DEDOS
· Se inicia este vendaje haciendo dar dos vueltas circulares a nivel de la muñeca.
· Se lleva la venda hacia el dedo, donde se efectúan 2 recurrentes, que son fijadas con
dos circulares a nivel del dedo.
· Para terminar la operación se siguen con varias espirales en 8 entre el dedo y la
muñeca, para finalmente acabar con dos circulares de fijación a nivel de la muñeca.

VENDAJE PARA PIE


· Recibe el nombre de zapatilla.
· No debe apretarse excesivamente pues, dado que si no se dejan descubiertos los dedos,
es imposible el control de circulación sanguínea de los mismos.
· Se inicia en el talón dando dos vueltas circulares siguiendo el reborde del pie.
· Al llegar al 5ª dedo, se dirige la venda hacia abajo por debajo de los dedos para hacerla
salir a nivel del 1ª.
· A partir de aquí se lleva hacia el talón al que se rodea, para dirigirse de nuevo al 5º dedo.
· De esta forma, se va ascendiendo por el pie a base de vueltas en 8.
· Se termina mediante 2 vueltas circulares a nivel del tobillo.

35
VENDAJE PARA EL OJO
· Proteger al ojo con un apósito.
· Dar dos vueltas circulares a nivel de frente sujetando el borde superior del apósito.
· Descender la venda hacia el ojo afectado, tapar este y pasarla por debajo de la oreja del
mismo lado.
· Repetir esta maniobra tantas veces como sea necesario para tapar completamente el ojo.

VENDAJE PARA LA CABEZA O CAPELINA


· Para efectuarlo se precisan dos vendas.
· Se inicia efectuando una vuelta circular en sentido horizontal alrededor de la cabeza.
· Se coloca el cabo proximal de la otra venda a nivel de la frente y se dirige la venda
hacía atrás, siguiendo la línea media de la bóveda craneana hasta encontrarse a nivel de
la otra venda, se vuelve a efectuar una circular con esta venda de modo que quede
aprisionando el cabo inicial de la 2º venda, así como la venda que se ha deslizado hacia
atrás.
· De esta forma se van efectuando vueltas recurrentes con la 2º venda, que son
fijadas mediante vueltas circulares con la segunda.
· Se termina con dos vueltas circulares

VENDAJE EN FORMA DE CORBATA

36
· Doble la punta hacia la base de la venda, vaya por la mitad en la misma dirección, según el
ancho deseado.
· Utilizado para vendar la muñeca, mano, rodilla y pie

PRIMEROS AUXILIOS

8° SEMANA

EXAMEN PARCIAL I

PRIMEROS AUXILIOS

9° SEMANA

HEMORRAGIAS

Definición

Es la salida de la sangre de los vasos sanguíneos. Puede deberse a una alteración o una rotura
traumática de los vasos sanguíneos como cortes, golpes etc., además de aparecer como
complicaciones de muchas otras enfermedades como hemorragias digestivas por úlceras,
derrame cerebral o apoplejías o enfermedades de la sangre como la hemofilia.

Una perdida de sangre superior a un litro puede provocar un shock hipovolémico.

La hemorragia se detiene por procesos de coagulación de la sangre.,así la HEMOSTASIA se


basa en la detención del flujo sanguíneo para que la sangre pueda coagular. La mejor técnica es
la presión directa sobre la herida. También es útil la elevación de la parte afectada.

Un torniquete se debe aplicar solo cuando no se pueda reducir la hemorragia por otros
procedimientos, ya que su aplicación aumenta el riesgo de amputación.

Clasificación

Existen varias clasificaciones:

- Según el vaso que sangra: - Arterial.


- Venosa.
- Capilar.

- Según su causa: - Traumática.


- Quirúrgica.
- Patológicas.

- Por su localización: - Externas.


- Internas. Propiamente dichas
Intersticiales (hematomas)

- Por su cuantía: - Graves o Importantes.


- Pequeñas.

Hemorragias externas graves

Las Hemorragias externas graves pueden producir el colapso circulatorio en breve espacio de
tiempo. El cerebro es el órgano que debe recibir el mayor aporte de sangre posible por tanto se
debe actuar con rapidez.

37
Cuando se trata de atender una hemorragia, es fácil perder la calma y dejarse impresionar por la
vista de la sangre. En estos casos es conveniente saber que las hemorragias básicamente son
de dos clases: Arterial y Venosa.

Las hemorragias arteriales se caracterizan por presentar sangre roja, brillante, que fluye a
borbotones mientras que las hemorragias venosas se caracterizan por un flujo continuo de
sangre roja oscura que fluye con menor fuerza.

Si la herida afecta a una pequeña arteria, el chorro es igualmente pulsátil pero fino como un hilo;
si la hemorragia es superficial y afecta solo a los capilares como el caso de las heridas sufridas
por arrastramiento, que lesionan la piel de manera superficial pero extensa, la sangre se extiende
como una capa.

En la practica sin embargo, es difícil determinar si la hemorragia es venosa o arterial dada la


cantidad de sangre existente y las lesiones que acompañan la herida por ello es prudente
considerarlas a todas como hemorragias arteriales, que son las que requieren una intervención
más urgente.

Valoración de heridas

Las heridas deben valorarse de acuerdo con su extensión, función del órgano o parte del cuerpo
afectado y la causa de las mismas.

Las heridas de la cabeza por pequeñas que sean, sangran con abundancia debido a la gran
circulación sanguínea existente por lo que impresiona mucho más que cuando se produce a nivel
del brazo. Por ello es importante no dejarse impresionar y lavar bien la herida o limpiar antes de
hacer juicio sobre su extensión. Los cortes pueden ser externos pero pocos profundos, sobre
todo si son hechos con objetos poco cortantes como piedras, raspaduras de ramas, etc, es
necesario valorar la extensión como la profundidad del corte y las lesiones internas que puede
haber causado así los cortes ocasionados por vidrios pueden ser profundos y haber lesionado
nervios, tendones, venas, arterias, necesitando de cirugía o saturación.

Como prevenir

Las hemorragias externas pueden acompañarse también de hemorragias internas las cuales
habrá de sospecharse en personas que han sufrido traumatismos o heridas en abdomen, tórax, o
región lumbar.

Las hemorragias internas hay que sospecharlas cuando el paciente comienza a estar pálido,
pulso rápido, débil, piel fría y dificultad para respirar. Ante la sospecha se colocara de cubito
dorsal si esta consciente si no lo esta de cubito lateral y levantarle las extremidades inferiores.

La hemorragia interna es una situación en la que hay que actuar con rapidez y someterlo a
atención médica de urgencia

Como actuar
a. Inspeccionar
b. Comprimir.
c. Poner en posición de cubito dorsal
d. Alertar a los servicios de salud.

a. Inspeccionar.- Será el primer paso para determinar si lo que sangra es un arteria o una vena,
cual es el tamaño del vaso lesionado y si hay suciedad dentro de la herida.

b. Comprimir.- Si no cesa de sangrar espontáneamente, hay que comprimir la zona con un


lienzo limpio doblado manteniendo presionado con la mano por unos cinco a quince minutos

38
esto hace que el flujo sanguíneo disminuya facilitando la formación del coagulo . Si la presión
resulta eficaz hacer un vendaje compresivo sobre la herida para mantener una presión
constante.

Si la presión sobre la herida no resulta eficaz y el paciente sigue sangrando será necesario
practicar la compresión en los llamados “PUNTOS COMPRESIVOS” que es donde se
comprime arterias que pasan por delante de huesos, tenemos a nivel de cuello clavícula,
brazo, ingle y fémur.
El uso de un torniquete es peligroso pues elimina el aporte de oxigeno a los tejidos; las
estructuras más sensibles son los nervios. Debe ser utilizado solo si el sangrado pone en
peligro la vida del enfermo y no puede ser controlado con otro método. Se usa una banda
fuerte y se retuerce mediante un palo o varilla. Y debe aflojarse cada hora por diez a quince
minutos, anotando la hora que se ha aplicado.

Hemorragias nasales (Epistaxis)


La nariz puede sangrar por muchas causas y siempre es motivo de preocupación, sobre todo
cuando no se conoce el origen de la hemorragia. Existen métodos muy simples y eficaces para
detener una hemorragia nasal.

La mucosa que cubre el interior de la nariz es extremadamente fina y muy vascularizada, es


decir, con una gran cantidad de pequeños vasos sanguíneos. Los dos orificios nasales están
separados por tabique nasal blando y cartilaginoso, es en esta zona donde esta mas
vascularizado llamada plexo de Kiessel Bach, zona donde se origina la mayoría de las
hemorragias nasales espontáneas.

También pueden originarse en la parte posterior y profundo de los orificios nasales, pero es
menos frecuente y su tratamiento es más complicado.

Las causas de las epistaxis son muy variadas siendo con frecuencia los traumatismos (golpes),
lesiones causadas por los dedos especialmente en niños y adolescentes, en infecciones como
rinitis, así como también en cuadros de hipertensión, arteriosclerosis y cirrosis.

Como prevenir
Si hay hemorragias con frecuencia hay que consultar al especialista como es el
Otorrinolaringólogo.

Que hacer
Lo más práctico es sentarte, reclinar la cabeza ligeramente hacia delante (nunca hacia atrás),
apoyar un codo en la mesa y apretar la parte anterior de la nariz con los dedos durante diez
minutos.

En las hemorragias simples no hay que intentar meter en la nariz algodones, gasas, pomadas, ni
nada que pueda taponar aparentemente la hemorragia.

En realidad el único método eficaz es la presión de los dedos.

Las hemorragias posteriores precisan de un taponamiento especial, para el que se requiere cierto
instrumental y experiencia; consiste en colocar y mantener sujetas unas gasas enrolladas en la
parte posterior de los orificios nasales “dentro de la boca detrás del paladar”, que actúa de
tapones.Nunca hay que colocar de espaldas a la persona que sangra por la nariz ya que la
sangre fluirá oculta por detrás y no será visible, dando la impresión de que la hemorragia ha
cesado, sin que ello sea cierto.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-

39
PRIMEROS AUXILIOS

10° SEMANA

QUEMADURAS, INSOLACION, (GOLPE DE CALOR) Y ENFRIAMIENTO GENERALIZADO,


ELECTROCUCION. TALLER VIVENCIAL – PRACTICA GRUPAL

QUEMADURAS

Las quemaduras son lesiones producidas en el organismo por la acción del calor, en sus
diversas formas, tantas físicas como químicas.

1. Las quemaduras por agentes físicos pueden ser de 3 tipos :

a). Quemadura Térmica – Producida por:

 El calor seco, ejem. El fuego directo (incendios), sólidos calientes (plancha), calor
irradiado (estufa).
 Calor húmedo, ejem. Líquidos calientes (agua, aceite), vapores y gases calientes.

b). Quemaduras Eléctricas

Originadas por, el contacto con cordones eléctricos, agentes Radio Activos (Rayos
solares, Rayos x, Rayos Infrarrojos).

2. Las quemaduras químicas, son provocadas por sustancias cáusticas o corrosivas, como
ácidos y lejías.

Clases de Quemaduras.

Las quemaduras se clasifican según la cantidad de irritación o destrucción que producen


en la piel en 3 grados.

1. Quemadura de Primer Grado, son las más superficiales pues sólo afectan la capa superficial
de la piel (epidermis). Se caracterizan por provocar enrojecimiento, ardor y una leve hinchazón
en la piel.
Las quemaduras se Primer Grado generalmente se producen por acción de la luz solar
(eritema solar) o por contacto fugaz con agua caliente.
Usualmente sanan en 2 ó 3 días, tiempo en la cual se acompaña de una descamación de la
capa superficial de la piel.

2. Quemaduras de Segundo Grado, es cuando se lesiona la capa superficial e intermedio de la


piel (dermis), se caracteriza por provocar enrojecimiento, ardor y ampollas en la piel.
Generalmente son producidas por agua hirviendo, aceite caliente, exposición prolongada al sol
o por contacto fugaz con el fuego. Usualmente sanan en 2 a 4 semanas, dependiendo que si
son superficiales o profundas, y, de que no presenten complicaciones (infección).

3. Quemaduras de Tercer Grado, son las más profundas pues destruyen todo el espesor de la
piel, pudiendo afectar incluso a los músculos y al hueso, se caracteriza por formar escaras
(zonas de tejido muerto).
El área quemada aparece oscura, no suele provocar dolor pues los nervios han sido
destruidos.

40
Generalmente son producidas por el fuego directo, aceite hirviendo o descarga eléctrica.
Pueden tardar meses en curar, requiriendo de transplante de piel para evitar la formación de
cicatrices.

Cuando es grave una Quemadura:

La gravedad de una quemadura depende de varios factores:

- De su profundidad (grado de la quemadura).


- De su extensión (área de piel comprometida).
- De su localización.
- De la edad del accidentado.

En general cuanto más extensa es una quemadura, mayor será su gravedad (puede ser más
grave una quemadura de segundo grado que afecta todo el cuerpo, que una de tercer grado que
sólo compromete un dedo).

Se considera como grave:

- Toda quemadura de tercer grado.


- Las quemaduras de Primer Grado o Segundo Grado, cuando:
* En niños y ancianos se afectan más del 10% del área corporal total.
* En adultos; si afecta más del 20% del área corporal total.
- Toda quemadura de Segundo o Tercer Grado que esté localizada en la cara, cuello,
genitales, manos, pies.

Atención general en las Quemaduras.

- Tranquilice a la víctima y a sus familiares.


- Acomode a la víctima.
- Reconocer el tipo de quemadura y su gravedad.
- Retire cuidadosamente toda prenda o joya de la zona antes que empiece a inflamarse.
- No intente quitar nada que haya quedado adherido a la quemadura.
- No tocar la quemadura ni reventar las ampollas.
- Vierta agua fría sobre la quemadura al menos durante 10 minutos.
- No aplicar lociones, ungüento o grasa sobre la quemadura, porque estos pueden interferir o
demorar el tratamiento.
- Cubrir la quemadura y toda la zona circundante con un apósito estéril o paño limpio que no
suelte pelusa.
- Llevar o enviar a la víctima al centro de salud.

Quemaduras Solares (Insolación)

Esta quemadura se produce por exposición prolongada al sol.


Casi siempre son quemaduras superficiales.
En los casos graves, la piel enrojece mucho, salen ampollas.

Reconocimiento
- Enrojecimiento de la piel.
- Dolor en la zona de la quemadura.

Más tarde puede haber:


- Ampollas en la piel afectada.

41
Objetivos
- Retirar de la exposición directa del sol.
- Aliviar el malestar y el dolor.

Que hacer:

1. Cubra la piel de la víctima con ropa ligera o una toalla, ayúdela a ponerse a la sombra o
mejor aún, a cubierto.
2. Refresque la piel con una esponja con agua fresca o remojando la zona durante 10
minutos.
3. Si las quemaduras son leves pueden aliviarse con cremas hidratantes. Para quemaduras
graves, pidan ayuda médica.

Golpe de calor

Esta situación ocurre cuando falla el “Termostato” cerebral que controla la temperatura del
cuerpo. Este se calienta excesiva y peligrosamente, debido generalmente a una exposición
prolongada al calor y/o al sobreesfuerzo.
El golpe de calor puede producirse de improviso, y provocar inconsciencia sólo unos minutos
después del primer síntoma.

Reconocimiento

Puede haber:

- Dolor de cabeza, mareos y molestias.


- Confusión.
- Piel seca, ardiente y ruborizada.
- Deterioro rápido del nivel de consciencia.
- Pulso fuerte, a saltos.
- Temperatura corporal superior a 41ºC.

Objetivos

- Reducir la temperatura corporal tan rápido como sea posible.


- Conseguir el traslado urgente al hospital.

Que hacer:

1. Lleve rápidamente a la víctima a un lugar fresco, quítele toda la ropa exterior que pueda.
Llame al 116 o emergencia local
2. Envuelva a la víctima en una sábana fría y húmeda, mantenga la sabana húmeda hasta
que la temperatura baje a 37.5ºC medida en la axila. Si no tiene sabanas, abanique a la
víctima o mójela con una esponja empapada con agua fresca.
3. Cuando la temperatura parezca haberse normalizado, cambie la sabana húmeda por una
seca.
4. Controle y anote los signos vitales – nivel de consciencia, respiración y pulso.

Enfriamiento generalizado

En esta situación los tejidos de las extremidades, los dedos de manos y pies se congelan debido
a la baja temperatura.
En casos graves la congelación puede acabar en una pérdida permanente de sensibilidad y dar
como resultado necrosis (muerte de los tejidos).
Reconocimiento

42
Puede haber:

- Al principio, hormigueo.
- Palidez.
- Endurecimiento y rigidez de la piel.
- Cambio de color en la zona afectada. Primero blanco, luego salpicado de azul. Al
recuperarse, la piel puede ponerse roja, caliente, dolorida y con ampollas.

Objetivos

- Calentar lentamente la zona para prevenir otros daños en los tejidos.


- Preparar el traslado al hospital.

Que hacer :

1. Si puede, lleve a la víctima a un lugar cálido antes de recalentar la zona afectada.


2. Quite con delicadeza guantes, anillos y cualquier otro objeto que comprima.
3. Ponga la parte afectada en agua caliente (más o menos 40ºC). Seque con cuidado y
cubra suavemente con una gasa.
4. Eleve y sostenga la extremidad para reducir la inflamación.

Electrocución

1. No toque al electrocutado mientras no sea separado de la corriente eléctrica.

 De ser posible, corte la corriente o desenchufe el aparato eléctrico.


 Si estos no es posible, separe a la víctima del artefacto o del alambre usando
algún material seco. Ejem. Palo de escoba.
2. Para su propia protección, asegúrese de que el palo y la superficie bajo sus pies estén
secos. Obre con toda prudencia para evitar convertirse en una nueva víctima.
3. Si el paciente esta inconsciente, vigile la respiración y el pulso.
4. Si el paciente esta consciente tome las medidas apropiadas para prevenir el shock.
5. Lleve al paciente a un hospital para el tratamiento de las quemaduras eléctricas, que
pueden ser invisibles en la superficie de la piel, pero extensas en profundidad.

43
PRIMEROS AUXILIOS

11° SEMANA

PICADURAS Y MORDEDURAS

Todos los animales en la naturaleza, están condicionados a diferentes estímulos en


busca de alimento, reproducción, supervivencia y a no ser depredados por otros, creando
estrategias como el mimetismo con la naturaleza a su alrededor.
Es allí, en donde por nuestro desconocimiento de su hábitat, se accidentan las personas
al tomarse de un árbol o introducir las manos debajo de una piedra.
Las picaduras y mordeduras se consideran como lesiones que inicialmente afectan el
tejido blando pero que según la evolución y la respuesta orgánica de cada individuo pueden
comprometer todos los sistemas, incluso causar la muerte si la atención no es rápida y
adecuada, especialmente en personas que sufren reacciones alérgicas graves.

PICADURAS
Las picaduras son pequeñas heridas punzantes producidas principalmente por insectos,
artrópodos y animales marinos a través de las cuales inyectan sustancias tóxicas que actúan
localmente y en forma sistemática (en todo el cuerpo ) de acuerdo con la clase de agente
causante, la cantidad de tóxico y la respuesta orgánica.

PICADURAS DE ABEJAS, AVISPAS Y HORMIGA


Las picaduras de estos insectos son las más frecuentes. Ocasionalmente pueden causar
la muerte, debida casi siempre a la reacción alérgica aguda producida por el veneno que
inoculan.
La avispa y la hormiga pueden utilizar su aguijón repetidamente, mientras que la abeja,
especialmente la productora de miel, deja su aguijón y el saco venenoso adherido a la piel de la
víctima.

SEÑALES

No todas las personas reaccionan de la misma forma a estas picaduras. Las


manifestaciones pueden ser locales o generales.

Locales.- Se presentan con mayor frecuencia y pueden ser:


- Dolor Inflamación en forma de ampolla blanca, firme y elevada.
- Enrojecimiento y rasquiña de la piel en el área de la picadura.

Generales.- Se presentan por reacción alérgica:


- Rasquiña generalizada.
- Inflamación de labios y lengua.
- Dolor de cabeza.
- Malestar general.
- Dolor de estómago (tipo cólico).
- Sudoración abundante.
- Dificultad para respirar.
- Ansiedad, pudiendo llegar al shock, coma y muerte.

44
ATENCIÓN GENERAL
En toda picadura se debe hacer lo siguiente:
1. Tranquilice a la persona.
2. Proporciónele reposo.
3. Retire el aguijón. Raspe el aguijón con cuidado. Hágalo en la misma dirección en la que
penetró. Utilice para ello el borde afilado de una navaja o una tarjeta plástica.

Aplique compresas de agua helada o fría sobre el área afectada para reducir la
inflamación y disminuir el dolor y la absorción del veneno. Puede ser útil la aplicación de una
solución de ¼ de cucharadita de papaína (ablandador de carne) disuelta con 1 cucharadita de
agua. Si dispone del equipo de succión para animal ponzoñoso, (alacrán, araña, serpiente),
aspire varias veces.

Cuando se presenta reacción alérgica, suministre un antialérgico (antihistamínico) y


traslade la víctima rápidamente al centro asistencial.

PICADURA DE ALACRÁN Y ESCORPIÓN


La mayoría de estas lesiones son ocasionadas en forma accidental al pisar o al entrar en
contacto con ellos.

SEÑALES
Después de una picadura de alacrán puede manifestarse:
- Inflamación local y dolor intenso.
- Necrosis del área afectada caracterizada por decoloración de la piel en el lugar de la
picadura.
- Adormecimiento de la lengua.
- Calambres.
- Aumento de salivación.
- Distensión gástrica.
- Convulsiones.
- Shock, paro respiratorio o paro cardiorrespiratorio.

ATENCIÓN
1. Lave la herida.
2. Aplique compresas frías.
3. Atienda el shock y traslade la víctima rápidamente a un centro asistencial.

PICADURA DE ARAÑA
Las arañas ponzoñosas más comunes son: la viuda negra, tarántula y pollera o polla.

SEÑALES
 La víctima generalmente no siente la picadura; algunas veces se observan dos puntos
rojos en el lugar de la picadura.
 Dolor local intenso, durante las dos primeras horas.
 Calambres en el miembro afectado que puede irradiarse a los músculos de la espalda.
 Rigidez abdominal producida por el dolor.
 Dificultad para respirar.
 Náuseas y vómito, sudoración abundante, shock.

45
ATENCIÓN GENERAL
 Lave la herida.
 Aplique compresas frías.
 Atienda el shock y traslade la víctima rápidamente a un centro asistencial.

MORDEDURAS
Son heridas ocasionadas por los dientes de un animal o por el hombre. Se caracterizan
por ser laceradas, avulsivas o punzantes, presentar hemorragias y a veces shock. Una persona
mordida corre alto riesgo de infección (entre ellas el tétano) porque la boca de los animales está
llena de bacterias.

QUE HACER EN CASO DE MORDEDURA DE PERRO


1. Atender la persona mordida:
 Lavate las manos con agua al chorro y jabón.
 Inmediatamente, limpia la herida con abundante agua y jabón, para retirar la saliva del
animal mordido. En la saliva del perro esta el microbio de la rabia.
 Luego cubre la herida con yodo.
 Colocar un vendaje nunca cierre la herida con esparadrapo, ni hacer sutura.

2. Con el perro procede de la siguiente manera:


Hay que actuar según el caso, es decir, si el perro que ha mordido es conocido o si es un
perro vago. Veamos:
 Si alguien conoce al perro.
 Trata de localizar al animal y a su dueño.
 Pregunta si ha cambiado el comportamiento del animal.
 Si ha dejado de comer.
 Si ladra de manera normal.
 Si tiembla, se enfurece y ladra continuamente.
 Si tiene convulsiones (ataque) y Babea.
 Si presenta cualquiera de estos síntomas, haz que maten al perro.
 Luego envía a al persona mordida al hospital o centro de salud para ser vacunado
contra la rabia.
 Si el perro no ha mostrado ninguno de estos síntomas, pidan que vigilen al animal
durante 10 días, manteniéndole amarrado. Si durante este tiempo comienza a mostrar
cualquiera de esos síntomas haz que maten al perro y envía inmediatamente a al
persona mordida al hospital o centro de salud. Si el animal sigue sano, no necesario
hacer nada.
 Si se trata de un perro vago:
 Si nadie conoce al perro que mordió al paciente y no lo pueden localizar.
 En este caso, envía a la persona mordida al hospital o centro de salud, para recibir
vacunación contra la rabia.

MORDEDURAS DE SERPIENTES
Las serpientes son animales apacibles y poco agresivos; en general huyen del hombre.
Cuando muerden al hombre lo hacen en defensa propia y casi siempre en su medio ambiente
natural, bien porque una persona se interpone accidentalmente en su camino o porque se las
molesta de algún modo.
Las huellas de la mordedura de una serpiente no venenosa se caracterizan por una serie de
puntos sangrantes en hilera paralelos y superficiales; no se presenta inflamación ni dolor.
Las manifestaciones y gravedad del envenenamiento producido por mordedura de serpientes,
depende de:

 Edad y tamaño de la víctima.


 Condiciones de salud previas.

46
 Especie y tamaño de la serpiente.
 Mordedura accidental de animal previamente irritado.
 Los estados de los colmillos y glándulas venenosas de las serpientes.
 Naturaleza y sitio de la mordedura.
 Cantidad de veneno inoculado.
 Duración en tiempo entre el accidente y la atención adecuada.
 Acción del veneno.

ATENCIÓN GENERAL DE LAS MORDEDURAS


Antes de iniciar los primeros Auxilios, es necesario identificar el tipo de serpiente que
causó la mordedura, ya que esto ayuda en el tratamiento que se prestará en el centro asistencial.
Ante una víctima que fue mordida por una serpiente venenosa, siga estas medidas:
 Coloque la víctima en reposo y tranquilícela. Suspéndale toda actividad, ya que la
excitación acelera la circulación, lo que aumenta la absorción del veneno.
 Quite los anillos y todos los objetos que le puedan apretar la parte afectada.
 Si es posible lave el área afectada con abundante agua y jabón, sin friccionar.
 No coloque hielo, ni haga cortes en cruz sobre las marcas de la mordedura.
 Si usted sabe que la víctima no recibirá atención médica especializada antes de que
transcurran 30 minutos, considere el succionarle la herida con el equipo de succión
para animal ponzoñoso.
 Si esto no es posible, realice punciones en el área de la mordedura con una aguja
hipodérmica estéril. La profundidad varía de acuerdo con el tipo de y bote serpiente
causante de la lesión, coral 3 mm, mapana 2 cm. Succione el líquido que extraiga.
Repita esta maniobra durante los primeros 30 minutos después de la mordedura. En su
defecto, aplique la succión bucal sobre las marcas colocando un plástico y succione a
través de él durante 30 minutos.
 Cubra el área lesionada con gasa o un apósito.
 Aplique un vendaje compresivo ancho y apretado, pero no en exceso, de la mano al
hombro o del pie a la ingle; la venda debe quedar lo bastante tensa como para ocluir
las venas superficiales y los vasos linfáticos, pero nunca obstruirá l a circulación
arterial; esta medida evita la circulación del veneno y ofrece un tiempo de seguridad,
hasta conseguir atención médica. No lo suelte. Sea como fuere, nunca debe soltarse el
vendaje hasta tanto no se haya administrado el suero antiofídico y debe ser aflojado
gradualmente en el centro asistencial. Si no dispone de una venda, es útil inmovilizar el
brazo o pierna afectada con una férula o entablillado.
 En accidente ofídico por corales o cascabel, si se presenta parálisis de lengua y
mandíbula, realice hiperextensión del cuello, para abrir las vías respiratorias.
 Esté alerta para prevenir el shock.
 Transporte la victima preferiblemente en camilla a un centro asistencial, para la
administración del suero antiofidico y el manejo de las complicaciones.

MORDEDURAS DE CANINOS
Tratamiento, Complicaciones y Prevención.
El problema de las mordeduras de perro en los últimos años ha vuelto a ponerse en boga, debido
fundamentalmente a agresiones mortales a niños y adultos que los medios de comunicación han
difundido, creando cierto temor generalizado en la población frente a las denominadas razas
“agresivas” o de de “ataque”.

Principales consecuencias de las Mordeduras:


Secuelas físicas, secuelas sicológicas tanto de los mordidos como de sus familiares, así como el
eventual riesgo estético e infeccioso de las lesiones, principalmente por el virus de la rabia.
Vamos a la solución, ¿Cuál es el Tratamiento de las Mordeduras de Perro?
 Casi todas las mordeduras de perro se pueden manejar en forma ambulatoria,
requiriendo de limpieza profunda, por el personal medico o paramédico en que se

47
practica una limpieza con irrigación a presión y aseo de los tejidos desvitalizados.
Luego no huirle la importancia.
 Por el alto riesgo de infecciones, para evitar la descontaminación inicial se recomienda
un verdadero “cepillado” físico, en lugar de un lavado pasivo, con productos como la
povidona yodada. Se logra una buena ayuda a trastes de una limpieza adicional
mediante irrigación con suero a presión, utilizando una jeringa grande y aguja de
calibre grueso. Si es necesario y bajo anestesia local el medico extraerá todo el tejo
desvitaflado y observara las posibles lesiones mas internas que puedan afectar estructuras
subadyacentes como hueso, articulaciones, musculosa o tendones.
 Si la mordedura de perro es limpia y reciente (menos de 8 horas) la posibilidad de
infección es más baja y se puede llegar a suturar con un mínimo riesgo de infección.
 Cualquier mordedura de cara o manos.
 Heridos que no se pueden suturar en una primera intención.
 Mordedura que no se logra un buen aseo.
 Lactantes o personas con alguna enfermedad crónica subyacente.
 El tratamiento dura a lo menos 10 días de antibiótico.

PRIMEROS AUXILIOS

12° SEMANA

ASFIXIA

La falta de aire durante más de 4 minutos puede ocasionar la muerte o daños


cerebrales severos. La asfixia se puede ocasionar por algún alimento atorado

La incapacidad para incorporar aire a los pulmones produce asfixia y además de ser muy
desesperante, puede ser mortal, ya que el ser humano no puede estar sin oxígeno más de 4
minutos sin que se presenten complicaciones o la muerte.
La asfixia puede ser provocada por un golpe fuerte en la espalda o estómago, por algún accidente
que provoque la perforación de los pulmones, por alguna enfermedad como el
asma, enfisema pulmonar o cáncer de pulmón, por reflujo gástrico que provoca el retorno de
alimentos o ácidos estomacales al esófago y faringe o por la presencia de algún cuerpo extraño
que se atore y obstruya la entrada y salida de aire.
Las señales de alarma que nos indican que una persona se está asfixiando son:
Dificultad para respirar y hablar, desesperación, sibilancia o sea silbidos al tratar de meter o sacar
aire, coloración de labios y uñas azuladas o amoratadas.
En caso de enfermedad, el tratamiento es determinado por el médico, pero en caso de que la
asfixia sea provocada por un cuerpo extraño atorado en la garganta, haga lo siguiente.
- Si la persona está de pie, detenga su pecho con una mano y con la palma de la otra, dele
cuatro golpes rápidos y fuertes en medio de la espalda.
- Si está acostada, póngala de lado, deténgala con su rodilla y dele golpes en la espalda y pecho.
- Si es un niño chiquito, póngalo boca abajo sobre su brazo y dele golpes en la espalda.
- Si el objeto no sale, introduzca su dedo de forma horizontal en forma de cuña y barra de
cachete a cachete, tratando de sacar el objeto, no lo haga con el dedo extendido porque
puede empujarlo más.
- Si la obstrucción no cede, ponga sus brazos alrededor de la cintura del accidentado,
coloque sus manos una sobre la otra, con los pulgares en el estómago de la persona, entre el
ombligo y las costillas y dele cuatro apretones fuertes, presionando de abajo hacia arriba. Ajuste
la fuerza del apretón al tamaño de la persona, de lo que se trata es de provocar la salida del
aire de los pulmones de forma abrupta para que éste expulse el objeto o bocado de comida
atorado.

- Si esto no funciona o si lo que el lesionado tiene atorado es un globo, plástico o pedazo de


papel metálico, llévelo de inmediato al hospital.
- Si al expulsar el objeto la persona no respira, dele de inmediato respiración artificial.

48
Para prevenir estos accidentes, no introduzca en su boca ningún objeto y al comer corte los
pedazos de comida en trozos pequeños y mastíquelos bien. Acostumbre a los niños a hacer el
mismo desde pequeños y no deje objetos como canicas, dulces grandes, botones o globos
cerca de ellos.
El Atragantamiento y la Maniobra de Heimlich
El atragantamiento, que se produce cuando un trozo de alimento o un cuerpo extraño se quedan
atorados en la garganta o en la vía aérea, provoca cerca de 3.000 muertes al año. El
atragantamiento impide que el oxígeno llegue a los pulmones y al cerebro. La falta de oxígeno en
el cerebro durante más de cuatro minutos puede provocar daño cerebral o la muerte. Es
importante reconocer un atragantamiento y saber cómo actuar, tanto en el hogar como en un
restaurante u otro lugar público. La maniobra de Heimlich, un procedimiento de emergencia que
se usa para ayudar a las personas que se han atragantado, salva miles de vidas cada año.
¿Cómo se puede evitar el atragantamiento?
En los adultos, generalmente se puede evitar el atragantamiento si se adoptan las siguientes
precauciones:
 Corte los alimentos en trozos pequeños.
 Mastique la comida lenta y cuidadosamente, sobre todo si usa dentadura postiza.
 Evite reírse y hablar mientras mastica y traga.
 Evite el consumo excesivo de alcohol antes y durante las comidas.
En los bebés y en los niños, generalmente se puede evitar el atragantamiento si se adoptan las
siguientes precauciones:
 Mantenga las canicas, pedrería (las cuentas), las tachuelas, los globos de látex y otros
objetos y juguetes pequeños lejos del alcance de los niños, sobre todo en el caso de
niños menores de tres años.
 Evite que los niños corran, jueguen o caminen con comida o juguetes en la boca.
 Los niños menores de 4 años no deberían comer alimentos que se puedan atorar con
fácilidad en sus gargantas, como por ejemplo salchichas, nueces, trozos de carne o de
queso, uvas, caramelos duros o pegajosos, palomitas de maíz, trozos de mantequilla de
maní o zanahorias crudas.
 Vigile a los niños pequeños durante las comidas.
 Evite que los hermanos mayores le den alimentos o juguetes peligrosos a un niño
pequeño.
¿Cuál es la técnica de primeros auxilios recomendada para el atragantamiento?
La Maniobra de Heimlich, que consiste en una serie de empujones en el abdomen, por debajo del
diafragma, se recomienda cuando una persona se ha atragantado con comida o un cuerpo
extraño. La maniobra de Heimlich es el único método recomendado en la actualidad por la
Asociación Americana del Corazón (American Heart Association) y la Cruz Roja Americana
(American Red Cross) para despejar la vía aérea bloqueada en los adultos.
¿Qué es la maniobra de Heimlich?
La maniobra de Heimlich levanta el diafragma y forza el aire de los pulmones lo suficiente como
para que se produzca una tos artificial. Con dicha tos se pretende mover el aire hacia la tráquea,
empujando y expulsando la obstrucción fuera de la garganta y la boca.
Aunque la maniobra de Heimlich es sencilla y eficaz, puede ser dolorosa o incluso causar
lesiones a la víctima. Se debe utilizar solo en emergencias reales, cuando se está seguro de que
la persona verdaderamente se ha atragantado.
Nota: En los bebés y en los niños pequeños se recomienda una técnica diferente de la maniobra
de Heimlich. Hable con el médico de su hijo sobre la técnica de primeros auxilios para el
atragantamiento adecuada para él.
¿Cómo puedo aprender la técnica correcta para realizar la maniobra de Heimlich?
La maniobra de Heimlich es fácil de aprender y suele enseñarse en las clases de primeros
auxilios y de resucitación cardiopulmonar (su sigla en inglés es CPR). Póngase en contacto con
la Cruz Roja Americana o con la Asociación Americana del Corazón en su localidad o bien con su
hospital o centro de salud para obtener más información o inscribirse en una clase.

49
PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE ATRAGANTAMIENTO EN NIÑOS

En los niños menores de un año de edad.


Efectúe las siguientes maniobras si el niño se está atragantando y no puede respirar. NO las
realice si el niño está tosiendo, llorando o hablando, pero llame a su médico.
1. - Coloque al niño boca abajo sobre su brazo, sosteniendo la cabeza.
2. - Dé cinco golpes en la espalda del niño, entre las escápulas, con el talón de su mano

3. -Coloque al niño boca arriba sobre su antebrazo.

4. - Comprima el esternón, cerca de su centro, cinco veces. Repita los primeros cuatro pasos
hasta que el niño expulse el objeto, comience a respirar o pierda el estado de despierto. Si el
niño pierde el estado de despierto
5. -Levante la mandíbula y la lengua. Si observa el cuerpo extraño extráigalo con el dedo.
6. -Incline la cabeza del niño hacia atrás. Trate de dar dos respiraciones boca a boca.
Comience la reanimación cardiopulmonar si el niño no responde a los estímulos o si ya no respira
o no tiene pulso. Asegúrese de que hayan llamado a la Cruz Roja.

50
En los niños mayores de un año
Efectúe las siguientes maniobras si el niño se está atragantando y no puede respirar. NO las
realice si el niño está tosiendo, llorando o hablando, pero llame a su médico.
1. - Coloque la porción del puño formada por el pulgar y el índice en la parte media del abdomen,
justo arriba del ombligo (Ilustración 3). Sujete el puño con la otra mano (Recuadro)

2. - Efectúe cinco compresiones rápidas hacia arriba.


Repita 1 y 2 hasta que el niño expulse el objeto, comience a respirar o pierda el estado de
despierto.
Comience la reanimación cardiopulmonar si el niño no responde a los estímulos o si ya no respira
o no tiene pulso. Asegúrese de que hayan llamado a la Cruz Roja.

. Ahogamiento
Puede definirse como la muerte por asfixia tras el paso de líquidos a la vía aérea. Inicialmente,
tras la inmersión total en el agua, la víctima inhibe su respiración y se agita violentamente. La
agitación va desapareciendo cuando grandes cantidades de líquidos son tragadas y aspiradas.
Los vómitos suelen estar asociados frecuentemente. Después desaparecen todos los reflejos de
la vía aérea y el agua penetra pasivamente en los pulmones. Al final aparece una parada
cardiorrespiratoria.
En todos los ahogados, se produce algo de hipotermia. Esta hipotermia prolonga la
resistencia cerebral a la falta de oxígeno, por lo que siempre se deben iniciar las
maniobras de reanimación en todos los casos de ahogamiento, aunque haya estado
sumergido mucho tiempo.
Síntomas.-
-Pérdida de conocimiento
-Ausencia de movimientos respiratorios
-Ausencia de pulso
-Dilatación de las pupilas
¿Qué debo hacer?.-
- Lo más importante es sacar a la víctima del agua, si está lejos procure acercarse lo más
rápidamente que pueda, llevando algo para que pueda agarrarse.
- Si las aguas son poco profundas efectúe alguna respiración boca a boca durante el traslado
hasta la orilla.
- Hay que tratar a la víctima como si existiera una lesión cervical.
- Es importante limpiar la vía aérea antes de proceder a la ventilación boca a boca.
- Si la víctima no respira y no tienen pulso se debe efectuar la reanimación cardiopulmonar
básica hasta que llegue ayuda médica.
- Si la persona comienza a respirar espontáneamente se le debe colocar en posición lateral de
seguridad.
Medidas preventivas generales.-
-Protección con cierre vallado a las piscinas, pozos, estanques etc...
-Vigilar a los niños que estén cerca de los lugares con agua.
-Nunca dejar a los niños solos en el baño.
-Enseñar a los niños natación precozmente.
¡Te informamos cada semana de los nuevos cursos gratuitos que colocamos on-line para ti!
Pon aquí tu e-mail y aprende gratis con nosotros

51
PARO CARDIO RESPIRATORIO
RENANIMACION CARDIO PILMONAR
R.C.P.

El cuerpo requiere un suministro constante de oxigeno para poder sobrevivir, las


lesiones o enfermedades que afectan la respiración o el latido del corazón, o
aquellas que causan sangrados, pueden alterar al aporte el aporte de oxigeno. Si
los pulmones no reciben el suministro suficiente de oxígeno, o este no circula
adecuadamente por el cuerpo, esto acarrea una emergencia que pone en peligro
la vida de las personas.
Usted debe actuar de inmediato.
Definición
Es la interrupción repentina y simultánea de la respiración y el funcionamiento del
corazón, debido a la relación que existe entre el sistema respiratorio y circulatorio.
Puede producirse el paro respiratorio y el corazón seguir funcionando, pero en
pocos minutos sobrevenir el paro cardíaco, cuando no se presta el primer auxilio
inmediatamente. También iniciarse con un paro cardiaco, en cuyo caso casi
simultáneamente, se presenta el paro respiratorio.
En primeros auxilios es importante determinar si se presenta paro respiratorio o
paro cardiorespiratorio para realizar las maniobras de resucitación adecuadas.
PREVENCIÓN

semillas o monedas.

do dulces
o goma de mascar.

tragados.

52
de salud.

je al alcance de los niños bolsas plásticas.

pesadas o almohadas grandes.

CAUSAS DEL PARO RESPIRATORIO

Vómitos, mucosidades, sangre e.t.c).


Para Observar la forma adecuada para extraer un cuerpo extraño
pulsa Aqui

nta.

CAUSAS DEL PARO CARDIO RESPIRATORIO

Electrocución.

MANIFESTACIONES DE PARO RESPIRATORIO

MANIFESTACIONES DEL PARO CARDIO RESPIRATORIO

total y no reacciona a la luz.


PRIMEROS AUXILIOS

13° SEMANA

II EXAMEN PARCIAL

PRIMEROS AUXILIOS

14° SEMANA

RENANIMACION CARDIO PULMONAR


R.C.P.

RESPIRACION DE SALVAMENTO
Procedimiento inicial

Al encontrar una persona inconsciente usted debe seguir de inmediato los


siguientes pasos:

llamándola.

ayuda.
Para Voltear adecuadamente a la víctima oprima Aqui

permanezca con la víctima hasta que llegue un auxiliador que si


conozca dicho procedimiento, vigilando que la víctima tenga las vias
aéreas despejadas.

Procedimiento para Abrir la Via aérea o Hiperextensión.


Para evitar daños irreparables en el cerebro es
necesario que el auxiliador conozca los principios básicos
del sostén de vida que son el ABC de la resucitación.
A. Abrir vías respiratorias.
B. Restaurar la respiración.
C. Restaurar la circulación.
Si la víctima no respira el auxiliador debe seguir los siguientes pasos

respiratoria extendiendo la cabeza hacia atras.(abrir la via aérea)

Extraiga secreciones, vómitos, cuerpos extraños frecuentemente este es un


método suficiente para que la víctima recobre la respiración. (para ver el
procedimiento pulse aqui)
y observe durante 5 segundos si la víctima respira.
Si no lo hace incline su cabeza hacia atras y dele dos soplos completos seguidos.

dirija la atención al tórax y observe si se leva


ligeramente o acerque su mejilla a la boca del paciente y sentirá el aire caliente el
cual corresponde a la espiración de éste.
tenga un cuerpo extraño en la garganta, entonces solucione este
problema. r la respiración.

atrás y la vía respiratoria despejada de un


soplo completo. Después de un minuto vuelva a tomar el pulso (para ver la
forma correcta de tomar el Pulso, haga click Aqui). Continúe dándole un soplo
completo cada cinco segundos, Si se trata de un adulto y cada tres segundos si
se trata de un niño o bebe.

niño y 30 a 40 para el bebe.

hasta que se restablezca o se logre asistencia médica. y NO inicie las


compresiones sobre el pecho porque es innecesario y peligroso comprimirlo, si
el corazòn de la víctima esta latiendo.

observe permanentemente la

respiración. reanimación.

REANIMACION CARDIO PULMONAR

Es una combinación de respiraciones con masaje cardíaco externo.


Cuando el corazón no funciona normalmente la sangre no circula, se disminuye el
suministro de oxigeno a todas las células del cuerpo, esto ocurre frecuentemente
durante un ataque cardíaco o un paro cardio respiratorio.
Una manera simple de determinar si el corazón funciona es evaluando el pulso.
Si la persona no tiene pulso es necesario reiniciar la circulación por medio de la
comprensión sobre el pecho practicando reanimación cardio pulmonar la cual tiene
dos propósitos.
se ha detenido.

corazón y las demás partes del cuerpo.

PROCEDIMIENTO

Para bebes localice el pulso braquial.


Observe la víctima de arriba a bajo para determinar posibles
hemorragias.

procedimientos teniendo en cuenta que antes de iniciar el masaje


debe estar seguro de la ausencia de pulso pues es peligroso hacer
compresiones cuando la víctima aun tiene circulación.

determinar que tiene paro cardíaco. esternón,

mida dos dedos arriba de éste.

levantados en el punto anteriormente localizado, entrelace los


dedos de las manos. Para un niño utilice únicamente una
mano. Para un Bebe utilice solo los dedos índice y medio en el
centro del pecho en medio de las tetillas.

ia abajo y con suavidad, repita el


procedimiento como se explica más adelante. No retire sus manos
del pecho de la víctima.
orazón.

Reanimación cardio pulmonar con un auxiliador:

continúa a este ritmo para repetir el ciclo. (La velocidad del


masaje es de 80 a 100 compresiones por minuto).

compresiones y un soplo y se continua así sucesivamente


hasta que la víctima recupera la circulación y la respiración o
hasta que se obtenga asistencia médica.

suspenda las maniobras de masaje cardíaco y continúe con las


de respiración y repita el procedimiento hasta que entregue la
víctima en un centro asistencial.
traslado la víctima recupera el pulso y la
respiración colóquela en posición lateral de seguridad y
permanezca atento de los signos vitales.

Reanimación cardio pulmonar con dos auxiliadores:

za de
la víctima y el otro auxiliador al lado opuesto cerca del tórax, esto
con el fin de cambiar de posición en caso de fatiga. El encargado de
dar los soplos inicia con dos respiraciones, verifica la respiración y
pulso, si no están presentes el otro auxiliador inicia con 5
compresiones en el pecho, mientras se realiza este procedimiento
el otro auxiliador cuenta en voz alta "y uno, y dos,y tres, y cuatro y
cinco." con el fin de mantener el ritmo. al terminar las cinco
compresiones el otro auxiliador da un soplo y se continua la
maniobra con ciclos de cinco compresiones y un soplo.

efectividad de las compresiones en el pecho y chequea el pulso


mientras el otro auxiliador esta dando las compresiones. Si la
persona tiene pulso, verifica la respiración, si la persona no respira
se continua con la respiración de salvamento controlando el pulso
cada minuto.

tenga en cuenta el siguiente procedimiento:

El auxiliador que da las compresiones dice:


"y cambio, y dos, y tres y cuatro y cinco" al completar
el ciclo de compresiones ambos auxiliadores
cambian de posición rápidamente.

El auxiliador que da los soplos al terminar dice


cambio.
Se mueve rápidamente y coloca las manos en señal
de espera para dar las compresiones.

Aspectos Importantes
Con frecuencia en los pacientes inconscientes, la lengua le obstruye las vías
aéreas superiores, o cual lleva fácilmente al paro cardio respiratorio.
En la mayoría de los casos el solo hecho de despejar las vías aéreas permite la
reanudación de la ventilación y previene el paro cardíaco.
No de masaje cardíaco, ni respiración artificial si la persona no carece totalmente
de estos signos vitales.

ATAQUE CARDIACO - INFARTO


Definición

Un ataque cardíaco es la lesión de una parte del corazón, cuando uno o más
vasos sanguíneos que suministran sangre a una parte del corazón se bloquean,
cuando esto ocurre, la sangre no circula y las células comienzan a morir. Entonces
el corazón puede dejar de bombear sangre totalmente, produciéndose el paro
cardíaco.
Una víctima de paro cardíaco cuyo corazón todavía late, tiene mayor oportunidad
de salvarse que una que se encuentra en paro cardíaco, si se le prestan los
primeros auxilios rápidamente.
Aunque los ataques cardíacos parecen presentarse de forma súbita las
condiciones que a menudo los causan pueden intensificarse silenciosamente
durante muchos años. La mayoría de los ataques cardíacos son el resultado de
una enfermedad cardiovascular cuando substancias grasas y otras materias se
acumulan en la sangre y comienzan a adherirse a las paredes de los vasos
sanguíneos.

Factores de riesgo del Infarto:

vascular).

años se han venido incrementando los casos de


mujeres infartadas).
SEÑALES

cada.

generalmente en el centro del pecho, pero también se puede


presentar en la boca del estomago.
la
mandíbula en el lado izquierdo.

PRIMEROS AUXILIOS

o Reposo absoluto, no se le debe permitir hacer ningún movimiento, ni


siquiera caminar, ya que este esfuerzo va a producir más trabajo del
corazón.
,
generalmente semisentado.

pronto posible a un centro asistencial donde le prestarán


atención adecuada.
y si fallan inicie las
maniobras de R.C.P.
PRIMEROS AUXILIOS

15° SEMANA

INTOXICACIÓN POR GASES, INSECTICIDAS, ALCOHOL, CIANURO, ALIMENTOS


MEDICAMENTOS.

TALLER VIVENCIAL: PRÁCTICAS GRUPALES

Los envenenamientos y las intoxicaciones pueden ser accidentales o intencionados (suicidios). Si


son accidentales, pueden ser de origen alimentario (alimentos en mal estado) o por descuido
(ingestión de un producto tóxico).

Consideraciones generales:

1. Intoxicaciones por descuido: es el caso de un niño que ingiere un producto tóxico. Se


deben respetar algunas reglas: no hay que tratar de hacer vomitar a la victima sin saber lo
que ha ingerido (por riesgo de quemaduras en el esófago), ni darle leche como antídoto.
Lo primero que hay que hacer, es llamar a un servicio toxicológico o de urgencias, los
especialistas dan todos los consejos según el producto ingerido.

2. Intoxicaciones alimentarias: en el caso de ingesta de setas venenosas hay que llamar con
toda urgencia al hospital.

Intoxicación por gases


La inhalación de gases puede producir envenenamiento por asfixia debido a que se impedirá
llegar hacia los tejidos sangre oxigenada.

En el caso de intoxicación por gases las causas pueden ser:


 Escapes de gas (propano, natural) en el hogar o en lugares con escasa ventilación.
 Combustión defectuosa de estufas, calentadores, motores, etc. Este tipo de intoxicación
es especialmente peligrosa porque el monóxido de carbono (co) no huele ni irrita las
mucosas, lo cual hace que sea difícil detectarlo.
 Motor encendido en mínimo de un vehículo, en lugares pequeños y cerrados, como un
garage. En este caso la intoxicación, a pesar de producirse también por monóxido de
carbono (que es inodoro), es más fácil de detectar porque al monóxido se le suman otros
gases, como el dióxido de carbono y sustancias propias de la combustión de la gasolina,
que si huelen.

En el caso de intoxicación por inhalación del humo de un incendio, la lesión que produce se debe
fundamentalmente a tres causas:

 La elevada temperatura y su efecto en las vías aéreas altas.


 Los gases producidos por la combustión.
 Las partículas sólidas muy irritantes que transporta.

Síntomas

Efectos leves:
 Alteraciones visuales y auditivas.

Efectos medianos:
 Confusión,
 Falta de fuerza,
 Falta de reflejos.

Efectos graves:
 Coma.
 Convulsiones.
 Ahogamiento.
 Paro cardiorrespiratorio.
Efectos comunes:
 Náuseas.
 Vómitos.
 Dolor de cabeza.
 Saliva, mucosidad o expectoración de color negro.
 Quemaduras alrededor de la boca.
 Ronquera, cuando la intoxicación es por el humo de un incendio.

En estas intoxicaciones habrá un fuerte olor a gas o signos evidentes de un incendio.

Tratamiento
 Active la cadena de socorro y avise a los bomberos si hay humo o fuego. Intente controlar
el incendio sin exponerse.
 No ventile el lugar que está ardiendo, si lo hace avivará el fuego, pues le proporciona más
oxigeno y habrá más combustión.
 No entre en el lugar contaminado si no está protegido.
 Una manera de protegerse del humo, pero que resulta ineficaz en caso de emanaciones
de gases, es taparse la boca y la nariz con un pañuelo mojado.
 Para entrar a un lugar con humo, es mejor que se amarre una cuerda a la cintura y que un
socorrista permanezca afuera para jalarlo o guiarlo de regreso.
 Es preciso tomar en cuenta que la persona que presta primeros auxilios no podrá hacer el
rescate, porque no tendrá fuerzas para hacerlo.
 Apague la fuente intoxicante (estufas, vehículos, cocina), cierre la llave del gas y controle
bien el lugar.
 Si el humo es muy denso, camino agachado o inclusive arrastrándose, porque al ras del
suelo el aire está menos contaminado (sobre todo cuando saca a la víctima).
 No encienda fósforos, ni la luz en un lugar que huele agas, puesto que la chispa podrá
provocar una explosión.
 Si es posible, cierre la fuente de gas. Ventile el lugar o traslade a la víctima a un lugar
seguro y bien ventilado.
 Retire a la víctima del lugar.
 Colocar en reposo a la persona.
 Hacerla respirar aire puro y fresco.
 Si hubiera dificultades para respirar, se procede a realizar respiración artificial, utilizando
protectores
 Quítele a la víctima la ropa impregnada de gas. Abrigue a la persona.
 Darle calma y tranquilidad mientras se va recuperando.
 Prevenga o atienda el estado de shock.
 Obtenga asistencia médica inmediatamente

Envenenamiento por Insecticidas


Insecticidas como malatión, folidol, paratión, DDT, Baygón:

Síntomas
 Mareos.
 Pupilas contraídas.
 Salivación.
 Dificultad respiratoria.
 Convulsiones.
 Muerte.

Tratamiento
 Identificar la sustancia ingerida.
 Eliminar todo el tóxico que haya quedado en la piel.
 Provoque inmediatamente el vómito.
 Si no tuviera diarrea, déle de tomar dos cucharadas de sal de fruta disuelta en dos vasos
de agua.
 Obtenga asistencia médica inmediatamente. Será necesario un lavado gástrico,
administrar atropina.
 Existe un antídoto: pralidoxima.

Ingesta de Alcohol

Muchos niños experimentan con alcohol a escondidas, pero los que nos preocupan en el ámbito
de las intoxicaciones son los que consumen grandes cantidades y tienen ocho años o menos. La
intoxicación alcohólica en los niños se debe frecuentemente a los enjuagues bucales, que tienen
concentraciones de entre 40 y 50 % de alcohol (como los licores fuertes)

Síntomas
 El alcohol produce, en este grupo etáreo, una baja sostenida de los niveles de glucosa.
 El niño mostrará signos de borrachera.
 Si no ha comido, estará en grave riesgo de desarrollar una baja en el azúcar sanguíneo.

Tratamiento
Alcohol desinfectante o para fricciones:
 Déle de beber un vaso de leche y provoque el vómito.
 Seguidamente, déle bicarbonato disuelto en agua tibia (una cucharada de bicarbonato
disuelta en un litro de agua.
 Obtenga asistencia médica inmediatamente

Alcohol para beber:


 Emplear el mismo procedimiento anterior.

Envenenamiento por Cianuro


El cianuro es un veneno utilizado en procesos industriales tales como la limpieza de metales.

Síntomas
 Náuseas.
 Dolores de cabeza.
En caso de exposición prolongada:
 Dificultad para respirar.
 Pérdida de conciencia.

Tratamiento
 Una variedad de drogas están disponibles, dependiendo del tipo de exposición sufrida.
 Obtenga asistencia médica inmediatamente
Intoxicación por alimentos descompuestos
Las intoxicaciones por alimentos pueden presentar una serie de síntomas de aparición rápida
(entre media y dos horas después de la ingestión) y otros de aparición tardía (más de cinco horas
o incluso días después). La actuación del socorrista dependerá de la aparición de estos
síntomas.

Intoxicación con síntomas de aparición rápida

Síntomas
Síndrome muscarínico: Se inicia con síntomas gastrointestinales.
 Náuseas
 Vómitos
 Diarreas
 Incremento de salivación
 Sudor
 Pupilas contraídas (miosis)
 Pulso lento (bradicardia)
 Presión baja.

Síndrome atropínico: Síntomas de tipo neurológico.

 Visión borrosa
 Pupilas dilatadas (midriasis)
 Taquicardia.
 Alteraciones de la conciencia.
 Excitación y alteración de la conducta.

Tratamiento

En ambos casos:

 Provoque el vómito.
 Administre carbón activado.
 Obtenga asistencia médica inmediatamente

Intoxicación con síntomas de aparición tardía:


 Estos casos son los más graves porque el tóxico ya ha sido absorbido por el organismo,
lo único que debemos hacer es trasladar de urgencia a la víctima a un centro sanitario, sin
dejar de controlar sus signos vitales.

Intoxicación por Medicamentos

Las intoxicaciones por alimentos son especialmente frecuentes en niños que tienen acceso al
botiquín de la casa y también en adolescentes y adultos con intenciones suicidas.

* No se incluyen intoxicaciones causadas por estimulantes, depresores o perturbadores del


sistema nervioso central (alucinógenos) que deben ser inmediatamente conducidos a un centro
sanitario.

Síntomas

Dependerán de los efectos de la medicina ingerida y de la dosis:


 Náuseas
 Vómitos
 Diarreas
 Dolor de estómago
 Dolor de cabeza
 Vértigo
 Convulsiones
 Alteración de la conciencia
 Paro cardiorrespiratorio.

Tratamiento

 Pida ayuda médica y traslade a la persona a un hospital.


 Identifique el medicamento ubicando, alrededor del intoxicado: indicios de medicamentos
como envases y notas de despedida en caso de suicidio.

Si la persona está consciente:

 Estimule el vómito, si ha pasado una hora o menos desde la ingestión del tóxico.
 Dé de beber la solución de carbón vegetal.
 Controle los signos vitales hasta que llegue la ambulancia.

Si la persona está inconsciente:

 Hágale la valoración primaria y secundaria y actúe en consecuencia.


 Lleve al hospital los envases vacíos y los restos de los medicamentos ingeridos.
 Si el enfermo ha vomitado, recoja una muestra del vómito y llévela al hospital.

PRIMEROS AUXILIOS

16° SEMANA

VI UNIDAD

ATENCION DEL PARTO

La mayoría de mujeres, tanto en la ciudad como en las zonas rurales, dan a luz en un hospital o
en una clínica donde son atendidas por personal especializado. Pero debido a algunas
circunstancias (como puede ser la lejanía del centro de salud, el clima adverso, un parto
acelerado, o un accidente), existe la posibilidad de que nos encontremos ante un parto inminente.
En estos casos, debemos saber como actuar.

Es necesario conocer que es un embarazo y las distintas fases de un parto, a fin de prestar la
ayuda adecuada.

EL EMBARAZO Y LAS FASES DEL PARTO

El embarazo se produce cuando el ovulo fecundado por un espermatozoide se implanta en el


interior del útero (endometrio), donde se desarrolla durante cuarenta semanas aproximadamente.

El útero el feto esta dentro de una bolsa (saco amniótico) que contienen el liquido amniótico
(fluido que circunda y protege al feto durante toda la gestación), y se alimenta del oxigeno y de
las sustancias nutritivas que le llegan a través de la sangre de la madre mediante la placenta que
esta adherida a la pared del útero y el cordón umbilical.

Durante el embarazo el útero va aumentando de tamaño de acuerdo con el crecimiento del feto.

Cuando la hora del parto se acerca existen tres fases claramente diferenciadas:

Fase de dilatación

La fase de dilatación indica el comienzo del proceso del nacimiento. Consiste en la dilatación
progresiva del cuello del útero para permitir el paso de la cabeza del niño a través de el. La
apertura inicial del cuello de la matriz (útero) es de tres centímetros.
El tiempo de dilatación es variable (puede ir desde algunos minutos hasta varias horas),
dependiendo de la madre. La dilatación puede ir acompañada de un sangrado escaso o
moderado. En esta fase las contracciones aparecen y desaparecen haciéndose cada vez más
fuertes y prolongadas. Al inicio del parto las contracciones suelen ser espaciadas en el tiempo y
se presentan cada diez a treinta minutos, pero su frecuencia ira aumentando a medida que el
momento del parto se vaya aproximando. Este es el momento en que la madre se prepara para ir
a la clínica o al hospital.

La intensidad del dolor durante el parto puede variar mucho de una mujer a otra.
En algunos casos aparece un sangrado cuando el cuello del útero o de la matriz que empieza a
abrirse. No se alarme a menos que sea tan abundante como para que escurra por las piernas.
Contrariamente a lo que se piensa, la rotura de la fuente no depende del trabajo de parto, y
puede presentarse en cualquier periodo de este o incluso sin el. Esto es normal mientras que el
líquido que salga sea transparente o blanquecino. Sin embargo, cuando se rompe la fuente al
inicio del trabajo de parto, debemos tomar en cuenta que no es conveniente que el bebe se
quede sin liquido muchas horas
Fase de expulsión

Luego empieza lo que se llama el trabajo de parto. En esta fase las contracciones aumentan, y
tienen un ritmo y duración constante.
Las contracciones son cada tres minutos, aproximadamente, con una duración de cuarenta y
cinco segundos a un minuto hasta que la dilatación del cuello de la matriz llegue a unos diez
centímetros.
En esta fase la madre tiene el impulso de pujar, ya que la cabeza del niño presiona sobre la
pelvis a medida que se abre el cuello del útero. Habitualmente, sale en primer lugar la cabeza,
luego los hombros y finalmente el resto del cuerpo.

En total, desde el comienzo de la dilatación hasta la expulsión de la placenta, el parto puede


durar desde ocho a doce horas para las primerizas, hasta unas cuatro a seis horas para las
mujeres que han dado a luz con anterioridad.
- Sección del cordón umbilical: Pinzar con pinzas de Hollister, mirar que tenga dos arterias y una
vena y que este recubierto por la gelatina de Borton.
- Atención a la madre.
- Atención al RN: Se le lleva a la mesa de reanimación o se le deja a la madre para que lo vea.

Fase de expulsión de la placenta


Una vez que ha salido el recién nacido (neonato), en un tiempo mas o menos breve (desde
varios minutos hasta media hora), se expulsa la placenta, que se desprende de la pared de la
matriz después del alumbramiento.

Periodo de desprendimiento
* Observar signos de desprendimiento, hay que esperar unos 30x' para que la placenta por si
sola salga y si no lo hace hay que hacer una extracción manual.
* Facilitar la expulsión y recogerla.
* Revisión de la placenta y membranas, se secan los cotiledones y observamos que no sangre
ninguno. Las membranas han de estar integras.
* El cordón umbilical ha de tener dos arterias y una vena.
* Valoración tono uterino, el útero ha de estar duro, contracción tónica es decir mantenida para
que forme el globo de seguridad y no haya hemorragia.
* Valorar si ha cedido la hemorragia.
* Toma de constantes Presión Arterial, Pulso.
* Revisión del canal del parto, que no haya habido ningún desgarro (periné, vagina, útero, etc.).
* Si hay episiotomía o desgarro se suturará.
* Sonda vesical + tacto rectal, cuando se hace una sutura para comprobar que esta no ha cosido
el tracto rectal.
* Higiene y confort.
* En partos normales la mujer esta en la sala de partos 1h. Y luego la llevan a la planta.
* Si el parto no va bien esta más tiempo en sala de partos.
PARTO DIRIGIDO
Es la antítesis del parto espontáneo.
Aquí se interviene para que empiece el parto, y tiene dos fases:
1- Estimulación del parto:
Cuando nosotros damos una ayuda para que el parto se empiece a desencadenar, se hace en
mujeres que tienen contracciones uterinas, cuello uterino dilatado, borrado y maduro, y lo que se
hace es acelerar el parto administrando oxitocina por vía endovenosa que ayuda a aumentar las
contracciones.
2- Inducción del parto:
Se hace en mujeres pos término (41-42 semanas) o en mujeres que presentan patología que
indican que el parto ha de finalizar.
Se parte de 0, la mujer no tiene contracciones no tiene borramiento, etc.
Se ingresa a la mujer por la noche, se le pone un gel de prostaglandina por vagina, esto ayuda a
madurar el cuello. Algunas se ponen de parto y otras no.
Al día siguiente se pone una vía y se administra oxitocina y la mujer se pone de parto.
PARTO DISTOCICO
Parto que se desvía de la normalidad. En ocasiones es sinónimo de parto patológico.

Esta desviación de la normalidad puede afectar a:


- Distocias de estática fetal:
* En situación transversa u oblicua no es posible el parto y se ha de recurrir a la cesárea. En
presentación cefálica deflexionada o algunas de nalgas no es posible el parto eutócico.
- Desproporción pelvifetal:
* Cuando el diámetro de la pelvis de la madre no se adapta al diámetro cefálico del feto.
* Mujer gorda no es sinónimo de parto fácil, porque los diámetros de la pelvis pueden ser
pequeños.
- Distocias de dinámica uterina:
* Hipodinámicas: Disminución de la frecuencia o contracciones. Será un parto estacionado.
Puede acabar con cesárea o forceps.
* Hiperdinámicas: Aumento de la intensidad de contracciones i o frecuencia o incoordinación de
la dinámica uterina.
En el útero se ven disminuidas la circulación sanguínea y el feto no tiene tiempo de recuperarse,
y puede ocasionar problemas fetales. Se da medicación para detener la dinámica uterina.
Cuando se ha parado, se da estimulación del parto con Oxitocina. Se puede producir una rotura
uterina.
INTERVENCIONES
* EPISIOTOMIA: Incisión quirúrgica en periné de la mujer para aumentar el diámetro del orificio
vulvar y así evitar desgarros y facilitar la salida del feto. Se aumenta el riesgo de hemorragias e
infecciones.
Siempre se tiene que hacer con anestesia: Local o peridural
La anestesia evita molestias durante el corte y sutura.

Tipos de episiotomía:
* Media: Va desde orquillo vulvar en dirección hacia esfínter anal. Al realizarse la mujer sangra
menos, es menos dolorosa y la recuperación es más rápida. Si se prolonga hasta el esfínter
anal y se produce un desgarro puede haber muchas consecuencias.
* Media lateral: De orquillo vulva en sentido diagonal hacia la nalga. Se sangra más la
recuperación es más lenta. Es la más utilizada porque no hay peligro de que se prolongue
hasta el esfínter anal.
* Lateral: No la practica nadie. Causa grandes hemorragias y es de lenta recuperación.

Episiorrafia
Sutura de la episiotomía con catgut. Se hace por planos:
- Vagina.
- Músculo (aproximando bordes).
- Piel.

QUE HACER ANTE UN PARTO DE EMERGENCIA

Si es que no podemos trasladar a la madre a una clínica o un centro hospitalario y el parto es


inminente, no nos queda mas opción que la de actuar de acuerdo con la fase en la que se
encuentra la parturienta.

Fase de dilatación

Lo primero que debe hacer es:

 Tranquilice a la parturienta y evite el exceso de personas a su alrededor. Pues esto interfiere


en el proceso del parto.
 Coloque a la madre recostada sobre el costado izquierdo (decúbito lateral izquierdo). Esta
posición permitirá que la circulación de la sangre fluya correctamente hacia el feto y hacia las
extremidades inferiores de la madre.
 Explíquele que deberá colaborar en cada contracción, inspirando profundamente y haciendo
fuerza, sin soltar el aire ni por la boca ni por la nariz, a fin de conseguir que el feto avance a
través del canal del parto.
 Cuando la cabeza del neonato comience a asomar, debe proteger el perineo (que es la zona
situada entre los genitales y el ano), ejerciendo una ligera presión con una mano en la cabeza
del niño y, a la vez, con la otra mano, sobre el perineo para evitar que se desgarre cuando
salga la cabeza.

 En caso de que el cordón umbilical rodee el cuello del recién nacido, procure liberarlo con
cuidado por detrás de la nuca.
 No es preciso jalar de la cabeza al neonato, esta saldrá espontáneamente, y después saldrá
un hombro, luego el otro y finalmente el resto del cuerpo.

 Una vez que ha salido el recién nacido, hay que tomarlo por los pies y ponerlo cabeza abajo,
para que salgan las secreciones que hayan quedado y pueda respirar espontáneamente.
 Abrigue al niño para evitar la hipotermia.
 Coloque al niño sobre el vientre de la madre.
 Cuando el cordón umbilical cese de latir, proceda a ligarlo con condones o hilos, lo mas
limpios posible (si se puede, seria conveniente hervirlos previamente).

La primera ligadura se hará a unos quince centímetros del ombligo del recién nacido y, la otra, a
unos cinco centímetros de la primera. Es preciso apretar las ligaduras y cortar el cordón en la
zona intermedia entre ambas.
Fase de la expulsión de la placenta

 Espere a que la placenta se desprenda, y sea expulsada espontáneamente


por la madre.
 Guarde la placenta en una bolsa de plástico, o en un paño húmedo (para
que pueda ser luego examinada por el medico).
 Extienda las piernas de la mujer y crúcelas poniendo una toalla o
compresa en los genitales.
 Una vez expulsada la placenta, explíquele a la madre que debe hacerse un
ligero masaje en el bajo vientre (que corresponde al nivel del útero),
para evitar hemorragias
posteriores.

Durante la expulsión de la placenta:


 No jale del cordón para que la placenta salga más rápido.
 Apenas sea posible, active el traslado de la madre, del recién nacido y de la
placenta a un centro de salud.

NOTA:
La compresión del útero grávido, sobre la vena cava inferior provoca reducción
significativa del retorno venoso, lo que puede provocar hipotensión y shock, de ahí
que en estas situaciones sea
recomendable colocar a la embarazada en decúbito lateral izquierdo, o bien
desplazar el útero
suavemente con la mano hacia la izquierda, y la colocación de cuñas, para
mantener una posición intermedia entre el decúbito lateral izquierdo y el decúbito
supino

PRIMEROS AUXILIOS

17° SEMANA

EXAMEN FINAL

También podría gustarte