Está en la página 1de 43

Modelos

de desarrollo económico en
Chile.

MODELOS ECONOMICOS Y DESARROLLO REGIONAL


EN CHILE
ICSO 160
Contenido Unidad 2
1. El Contexto Latinoamericano.
2. El Caso de Chile
1. El modelo primario exportador.
2. El modelo ISI.
3. El modelo económico neoliberal:
ventajas comparativas y ajuste
externo.
4. El modelo Neoestructural: Mercado ,
inserción internacional, políticas
sociales.
1. Modelo Económicos en el Contexto Latinoamericano

En general entre el siglo XVIII y fines del siglo XX se reconocen en América Latina
y el Caribe 4 grandes modelos de desarrollo económico:

(i) etapa de exportaciones o desarrollo hacia afuera;

(ii) etapa de la industrialización dirigida por el estado, ISI.

(iii) etapa neoliberal y reformas de mercado.

(iv) Etapa Neoestructural o crecimiento con equidad.

Estas etapas caracterizaron el conflicto entre exportación de materias primas versus


industrialización, entre la primacía del estado como motor del desarrollo versus el
mercado, y las políticas comerciales y macroeconómicas como principales instrumentos
de intervención del estado (Ocampo, 2008). Una cuarta etapa de post-reforma se inició a
principios del siglo XXI y que puede denominarse como de crecimiento con equidad y
desarrollo institucional.
La etapa del “desarrollo hacia afuera” (entre el siglo XVIII y mitad del siglo XX)

Políticas de desarrollo económico: El motor de desarrollo fueron las exportaciones de


materias primas (agrícolas y mineras), combinando el liberalismo económico con
protección (altos aranceles). El papel del Estado se centró en resolver tres problemas
principales de desarrollo: desarrollo de los transportes modernos, acceso de los sectores
exportadores a los recursos naturales (tierra, y leyes mineras) y movilización de la mano
de obra.

Políticas de desarrollo social: Hubo algún interés, pero en menor medida, en el desarrollo
de servicios sociales como educación y sistemas de sanidad pública. El resultado de esta
etapa fue una gran desigualdad que persiste en la Región.

Políticas de desarrollo agrícola y rural: En esta etapa la política de desarrollo agrícola


estaba en plena correspondencia con las políticas de desarrollo económico.

Políticas de seguridad alimentaria: No existían políticas explícitas sobre seguridad


alimentaria.
La etapa de la industrialización dirigida por el estado (1950-finales70’s)

Políticas de desarrollo económico: La crisis de los años 30, que condujo al abandono del
patrón oro, a una reducción de las importaciones y a bajas en los precios de materias
primas, condujo a los Estados a tomar un rol preponderante en el desarrollo: una política
macroeconómica centrada en el manejo de la balanza de pagos para hacer frente a los
choques externos y la promoción de la industrialización a través de la sustitución de
importaciones3. Además de estos dos ejes principales de desarrollo en esta etapa
también se fomentó el financiamiento y crédito, a través de bancos públicos, hacia
sectores estratégicos, el desarrollo del sector agrícola, el desarrollo tributario,
integración nacional, el desarrollo de una infraestructura moderna y el desarrollo de una
política social compleja. Se observaron dos grandes patrones de desarrollo: en los países
pequeños y medianos (Centroamérica, Ecuador, Bolivia y Perú, por ejemplo) donde
siguió predominando la exportación de materias primas con poca industrialización; en los
países grandes (Argentina, Brasil, Colombia y México) donde se dio un modelo mixto:
sustitución de importaciones, promoción de exportaciones e integración regional. El
crecimiento económico y el avance social fue mucho más generalizado que en la etapa
anterior.
Políticas de desarrollo social: La política social surge con fuerza durante esta etapa. El
objetivo era crear una clase media con capacidad de compra de bienes producidos
localmente (Franco, 1996). Esta se centró en el diseño e implementación de sistemas
públicos de educación básica y de sanidad, y en la creación de redes de seguridad social
basadas en el empleo asalariado y la regulación activa del mercado del trabajo, lo cual

produjo estados de bienestar segmentados: amplios beneficios para los asalariados del

sector formal y exclusión para los sectores informales urbanos y la mayoría de la


población rural.

Políticas de desarrollo agrícola y rural: En esta etapa la visión tradicional de la economía


del desarrollo era considerar a la agricultura como el sector retrasado de la economía,
proveedor de alimentos baratos y de excedente de mano de obra, que necesariamente
los países deben superar para poder ser desarrollados4. En América Latina se desarrolló
un complejo aparato en el sector público: Centros de investigación y tecnología agrícola,
regulación de precios, bancos de crédito, participación en la comercialización, desarrollo
del riego y en varios países la reforma agraria.
La etapa de las reformas del mercado (1985-2000)

Políticas de desarrollo económico: La crisis de la deuda y alta inflación de los años 80 (la
década perdida), que tiene su origen en choques externos (crisis del petróleo de los años
70, alza de las tasas de interés en los Estados Unidos y derrumbe de los precios de las
materias primas) y en políticas internas macroeconómicas riesgosas o poco
responsables, llevó al Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional a proponer e
imponer en los países de la región, el paradigma llamado Consenso de Washington. El
foco de este paradigma fue la liberalización de las fuerzas de mercado a través de la
estabilización económica, desregulación de los mercados, apertura comercial y
privatización. Se desmanteló la intervención del estado en el desarrollo productivo
industrial y agrícola y los temas sociales no ocuparon un lugar destacado en la agenda
inicial de los reformadores. Los resultados de las reformas fueron heterogéneos entre
países y dentro los países, pero en general hubo una mayor estabilidad económica, un
mayor aumento de las exportaciones, pero un menor crecimiento, mayor pobreza y
mayor desigualdad. La crisis asiática de 1997 y rusa de 1998, que en América Latina y el
Caribe provocó una media década perdida entre 1998-2003, puso en evidencia la
necesidad de una nueva estrategia de desarrollo, que permita la superación de los
graves problemas de pobreza y desigualdad en la región.
Modelo Neoestructural: La etapa de crecimiento con equidad y desarrollo
institucional (2000 en adelante)

Políticas de desarrollo económico:

Al iniciarse el siglo XXI se inicia una nueva etapa de desarrollo a nivel mundial
motivada por las crisis de finales de los 90’s (asiática y rusa) y por un gran
optimismo por las oportunidades de la globalización. A nivel internacional
Naciones Unidas impulsa los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)
y cobra relevancia el desarrollo de instituciones como motor de desarrollo. En
América Latina y el Caribe en particular, influido por el pensamiento de
CEPAL sobre transformación productiva con equidad (CEPAL, 1990 y 2008), se
promueve lo que podría llamarse una etapa de crecimiento económico con
equidad y desarrollo institucional, buscando un balance entre el rol del
Estado, Mercado e Instituciones. Se promueven las ideas de innovación,
alianzas público-privadas y mejoramiento de la gestión pública.
2. Los Modelos Económicos: el Caso de Chile.
A.- MODELO PRIMARIO- EXPORTADOR o DE DESARROLLO “ HACIA
AFUERA”
(S. XIX hasta la década del 30)

• Economía dedicada principalmente a la exportación de materias primas: productos


mineros y agrícolas.
• Dominaba la propiedad privada de los medios de producción en manos de la
oligarquía nacional y empresas extranjeras.
• Las empresas privadas son las que impulsan la economía.
• Existe libre competencia en el comercio exterior, con el país dedicado a la
exportación de materias primas y a la importación de productos manufacturados
desde los países desarrollados.
• El Estado no interviene en la economía, sólo recauda impuestos sobre los derechos
de exportación, que financian algunas obras públicas y algunos servicios estatales
(Registro Civil, Correos, hospitales, liceos, fuerzas armadas).
• Los beneficios del crecimiento económico fueron desigualmente distribuidos: se
enriquecieron sólo la oligarquía nacional y empresarios extranjeros, mientras
muchos sectores sociales explotados viven en la miseria (sectores de la clase
media, obreros y campesinos, que conforman la mayoría de la población chilena).
• Alto desempleo, que en 1932 llegó al máximo, cuando habían 165.000
cesantes para una población de sólo cuatro millones de habitantes.
• Permitió un moderado crecimiento económico nacional, que enriquece a
la oligarquía empresarial, que a la vez, controla el poder político.
• La crisis económica mundial de 1929 provocó el colapso total de este
modelo económico, porque cayeron las exportaciones y los precios de
exportación del salitre, cobre, trigo, etc. El país dispuso de menos
ingresos, lo que redujo las importaciones y el consumo interno. La
economía chilena era muy vulnerable y sufría siempre los vaivenes del
mercado internacional. Era dependiente de capitales extranjeros
prestados por banqueros internacionales.
• Mantuvo una mala distribución de la riqueza y alto nivel desempleo.
B.- El Modelo ISI (industrialización por Sustitución de Importaciones).
(1938 – 1970)

La estrategia elegida para sortear la crisis fue la “Industrialización por


sustitución de importaciones” - en adelante ISI-. Este nuevo modelo surge
justo después de la crisis económica mundial de fines de los 20 y fue un
proceso que abarcó toda Latinoamérica. La principal característica del modelo
ISI consiste en ser una política económica proteccionista, que subiría el precio
de los productos extranjeros estimulando su sustitución por productos
nacionales y el aumento de la demanda haría crecer la industria del país y
aumentar las fuentes laborales.

Entre 1940 y 1953, la industria creció en un promedio de 7.5% al año,


llegando a aumentar su participación en el PNB de un 7.9% en 1929 a un 23,0
% en 1955.
• El Estado debe crear o impulsar la creación de industrias que produzcan dentro del
país lo que se necesita para el consumo interno, reemplazando muchos productos
importados por nacionales.
• Coexisten la propiedad pública y privada.
• El Estado se convierte en protagonista, asumiendo un rol empresarial de primera
importancia dedicándose a ser promotor del desarrollo nacional junto con la labor de
las empresas privadas o empresas mixtas.
• El Estado impulsa un desarrollo planificado para modernizar la economía, procurando
mejorar la calidad de vida de las personas, transformándose en un “Estado
benefactor” o “Estado bienestar”, que creó la CORFO (Corporación de Fomento de la
Producción), y crea leyes y garantiza los derechos de los ciudadanos; un Estado
preocupado de dar educación, salud y vivienda, que pretendía que existiera trabajo y
salario justo para todos.
• También, el Estado aplica medidas PROTECCIONISTAS en el comercio exterior,
restringiendo o limitando importaciones para evitar que productos extranjeros
afecten a la producción nacional. El Estado debe velar por la justicia en las relaciones
laborales y transformarse en un creador de fuentes de trabajo y dotar al país de
infraestructura adecuada: caminos, puentes, puertos, crear industria pesada y otorgar
créditos estatales.
EJEMPLO DE POLTICA INDUSTRIAL ISI EN CHILE Y POLOS DE CRECIMIENTO REGIONAL
(1938- 1970)

EMPRESA AÑO CARACTERÍSTICAS/ACCIONES


Empresa Nacional de Electricidad 1944 Empresa público-privada, que lleva a ejecución la electrificación del
S.A., ENDESA país, a través del Sistema Interconectado Central (SIC). Se crean
las centrales hidroeléctricas de Los Molles, Rapel, Sauzalito, Los
Cipreses, Abanico, Pullinque Pilmaiquén, Aysén, etc.

Compañía de Aceros del Pacífico, 1946 Con la ayuda de préstamos extranjeros y asesoría de especialista
CAP norteamericanos se construye la planta siderúrgica de Huachipato,
ubicada estratégicamente cerca de Lota y Coronel. Logrando
abastecer la demanda nacional.

Empresa Nacional de Petróleo, ENAP 1950 Se comienza a explotar los pozos petroleros de la región de
Magallanes. Se crea la refinería de Concón y el terminal marítimo
de Quintero. La red vial para el transporte del petróleo se expande a
más de 1.400 km de recorrido.

Industria Azucarera Nacional, IANSA 1952 Fomentó la introducción de técnicas agrícolas modernas y los
cultivos intensivos.
Empresa Nacional de Minería, ENAMI 1960 Creada para a poyar la pequeña minería y fomentar la producción
de cobre.
EJEMPLO DE POLTICA INDUSTRIAL ISI EN CHILE Y POLOS DE CRECIMIENTO REGIONAL
(1938- 1970)

Creación de la Corporación de Fomento de la Producción CORFO.

CORFO: Fundado en Abril de 1939 para Impulsar la Industria Nacional


“La Corporación se proponía “formular un plan general de fomento de la producción,
destinado elevar el nivel de vida de la población”

• Desarrollo de la Agricultura
• Fomento Pesquero y Turístico
• Ayuda a la Pequeña y Mediana Minería
Desarrollo de Industrias Claves

• Aprovechamiento de las condiciones naturales


del País creando POLOS INDUSTRIALES y
Disminuir los costos de producción.

1. Empresa Nacional de Electricidad


(ENDESA)
Construcción en 1944
de 8 plantas hidroeléctricas:
Pilmaiquén (X Región)
Abanico (VIII Región)
Los Molles (IV Región)
Polo Huachipato (Concepción) Compañía de
Acero del Pacífico (CAP)
• Creada en 1946
• Por iniciativa Estatal con Capitales Privados
• Industria Del Acero en Huachipato en 1950

Huachipato 1950 Huachipato hoy


Polo Magallanes : Empresa Nacional de Petróleo
ENAP
• Explotación del Hidrocarburo descubierto en
Magallanes
• Explotación de 10 yacimientos petrolíferos
• Entregando al país una fuente energética
propia

Planta Petrolera en Magallanes


Polo Agroindustrial Zona Central
Industria Azucarera Nacional: IANSA

• Creada en 1952 para explotar y comercializar


los cultivos de remolacha.

Planta IANSA Los Ángeles


Otras Industrias

• Agricultura: Forestación Frutícola


• Minería:
– Fundición Nacional de Minerales de Paipote en 1947.
– Manufacturas de Cobre: MADECO en 1944

• Otras:
– Industrias Químicas
– Industrias Forestales
– Pesqueras
– Sistema de Transporte y almacenamiento de productos
– Impulso a LAN
– Creación de un Fondo de Turismo
Crisis del Modelo ISI

• Crisis Política: Fin de los Gobiernos Radicales


• Rompimiento de la Alianza que los llevó al poder:
Luego de 20 años de crecimiento sostenido no se habían logrado los
objetivos
Propuestos.

• No se logró disminuir la dependencia externa de Importación de repuestos y


tecnología

• Exportaciones de cobre que alcanzan un 60%, sin embargo gran parte de los
Capitales eran Norteamericanos.

• Gran Cantidad de Créditos pedidos a la Banca Internacional

• Inflación: Alza de los precios – Pérdida del valor de la moneda Nacional.

• Estancamiento Productivo y la Falta de Inversión. Por ejemplo en el sector


agrícola.
Corolario Importante

En la primera mitad del siglo XX las políticas económicas y sociales desarrollistas

del Estado chileno lo transformaron en el principal actor, tanto de la

industrialización del país, como de la promoción de su trascendental cambio

social. Este rol estatal alcanzó su clímax hacia el fin de los años 1960 y principios

de los 70, cuando encabezó las profundas reformas y transformaciones

revolucionarias que tuvieron lugar en ese momento.

El Gobierno de la Unidad Popular encarnó la fase mas profunda de estas

reformas, la “vía chilena al socialismo”.


C.- “ VIA CHILENA AL SOCIALISMO ” – GOBIERNO DE SALVADOR ALLENDE (1970 –
1973)

• Se trataba de lograr un desarrollo económico basado en las capacidades propias del país,
buscando mayor igualdad social y aumentando el protagonismo social y político de los
trabajadores (obreros y campesinos), generando mayores ingresos económicos para estos
sectores, dado que se trata de un gobierno socialista y “popular”.
• El gobierno procura ESTATIZAR la economía, o sea, reemplazar la propiedad privada de los
medios de producción por la propiedad pública o del Estado. Se pretende disminuir la
participación de la empresa privada.
• El Estado intenta formar un “área de propiedad social”, a través de la CORFO, pasando a
ser dueño y a controlar la gran minería del cobre, salitre, yodo, hierro, carbón, petróleo,
acero, Línea Aérea Nacional (LAN), ferrocarriles, el sistema financiero (banca y seguros),
grandes empresas industriales y comerciales y el comercio exterior.
• El gobierno aumenta la propiedad pública mediante expropiaciones a la oligarquía
nacional y a capitalistas extranjeros, se nacionaliza el cobre y otros recursos económicos;
profundiza la reforma agraria para dar más tierras al campesinado.
• El Estado intenta hacerse cargo de la estructura productiva del país, asume la propiedad
de empresas grandes y me dianas mediante nacionalización de recursos o expropiaciones a la
oligarquía, procura dar mayor participación a los sectores populares y redistribuir el ingreso a
favor de estos sectores.
La transformación de la estructura productiva, planteada por el gobierno de la
Unidad Popular, encontró en CORFO una herramienta efectiva para la realización
de una amplia política de estatización de empresas de las más diversas áreas,
llegando la institución a controlar más de 500 unidades productivas hacia 1973. Por
otra parte se redujeron las tarifas de los servicios públicos y aumentaron los
salarios mediante emisión de circulante del Banco Central provocando una fuerte
inflación que llegó a un 293% en 1973 .

En este periodo el Estado chileno se organiza adoptando la lógica de la


planificación económica. Se establecen mecanismos de regulación, se estimulan
y se acepta la organización de la sociedad civil y una serie de formas de
consenso y colaboración entre los principales actores productivos, creando una
suerte de Estado de Bienestar.
D.- MODELO CAPITALISTA NEOLIBERAL (1974-1990)

En los primeros años del gobierno militar surge la necesidad de realizar un


proceso de ajuste estructural y de estabilización económica, característico del
modelo neoliberal y que se define por la necesidad de mantener equilibrios
macroeconómicos, reducir la inflación, retirar el Estado de la actividad
productiva y aumentar la participación privada, incrementar las exportaciones
como motor de la economía, acrecentar competitividad interna de las empresas y
modernizar aparato del Estado.

Se aplicaron medidas para controlar la inflación, las que tuvieron como


consecuencia una reducción del 30% en el gasto fiscal. Asimismo, se comenzó a
desmantelar el aparato estatal sobre todo el sistema empresarial estatal por medio
de privatizaciones, inclusive de algunas áreas tradicionalmente pertenecientes al
Estado como es el sistema de pensiones y la atención en salud.
El gobierno militar dio un giro totalmente opuesto al modelo ISI, al iniciar una
política de privatización, amparadas por la ideología neoliberal hegemónica en la
década de los 80' que se expresó en la aplicación de las políticas diseñadas por el
“Consenso de Washington” que proponía una receta para alcanzar el desarrollo si es
que se cumplían condiciones como la reducción del Estado, la liberalización
financiera, la desregulación de los mercados, las privatizaciones de empresas
estatales y la convertibilidad monetaria.

Estos cambios -que en Chile se aplicaron al pie de la letra-, transformaron


radicalmente el rol del Estado modificando la relación entre este la sociedad, la
cultura, el sistema político y el mercado, tomado este último un papel
preponderante, como el eje orientador de las direcciones de las otras dimensiones.
Este cambio fundamental en el rol del Estado se tradujo en una serie de cambio en
las políticas públicas que se pueden resumir en las siguientes:

• Drástica reducción de recursos, afectando con particular intensidad


vivienda, salud y educación (y dentro de ellos, las mayores reducciones en inversión
y remuneraciones para el personal en esos sectores).
• Transferencia de funciones ejecutivas y reubicación de servicios al sector
privado y desconcentración geográfica de ministerios y servicios.
• Introducción de mecanismos de mercado en la asignación de recursos públicos
(subsidio a las demandas).
• Implementación de medidas concretas dirigidas a reducir literalmente
los programas universales y focalizar los recursos públicos para ser gastados en los
segmentos más pobres de la población.
• Desarrollo de programas sociales compensatorios para situaciones de
extrema pobreza.
• Debilitamiento del poder de los trabajadores y de los sindicatos con un
estricto control de la expresión colectiva de demandas sociales.
E.- EL MODELO NEOESTRUCTURAL: MERCADO , INSTITUCIONES, INSERCIÓN
INTERNACIONAL, POLÍTICAS SOCIALES. (1990-2010)

El primer gobierno democrático post Pinochet, de Patricio Aylwin, definió la tarea


nacional en términos de "transición a la democracia" y apuntó hacia la idea de una
"Transformación Productiva con Equidad", manteniendo los equilibrios macro-
económicos y buscando corregir los efectos sociales del modelo económico.

Esta nueva fase de desarrollo buscó potenciar el tema social mediante una nueva
relación entre Estado, mercado y sociedad, cimentando una nueva visión sobre las
políticas sociales
Esta estrategia corresponde a un modelo de desarrollo económico, que se sustenta en
dos ejes fundamentales: el mercado como principal forma de organización económica y
un Estado esencialmente regulador de las imperfecciones del mercado, pero que
además cuenta con la posibilidad de asumir políticas de protección para los sectores
menos favorecidos en base a políticas focalizadas.

Este sistema constituye un modelo mixto -o híbrido- de Estado-Mercado, en que el


Estado no pretende garantizar el bienestar de las personas sino que busca maximizar
las oportunidades para que los individuos alcancen su bienestar sea cual sea la
visión individual de bienestar que tenga.

Este modelo supone un cambio fundamental de lo que fue la noción misma de Estado
durante la primera mitad del siglo XX en Chile, la cual presumía que el Estado era el
encargado natural de proveer servicios sociales y garantizar el bienestar de las
personas, así como el principal promotor del desarrollo
En esta perspectiva el Estado se limita a ser un agente que incentiva al mercado
para generar condiciones para que actividad productiva de los privados sea
competitiva a nivel nacional e internacional. Esta apuesta por una economía de
mercado se plasma en algunas propuestas del programa de gobierno de Bachelet
como la siguiente: “Se velará por mecanismos que aseguren la libre competencia y
aumenten la innovación y los emprendimientos. La nueva política de desarrollo
contempla ampliar las oportunidades de acceso a las nuevas tecnologías para una
mejor inserción y equidad en la Sociedad de la Información”
A modo de síntesis podría decirse que las reformas económicas del régimen de
Pinochet tuvieron como consecuencia que Chile pasara de un tener un Estado fuerte
cuyas políticas sociales eran de carácter universal a uno de carácter residual, donde la
preponderancia la tiene el mercado.

Los cambios impulsados por los cuatro gobiernos de la Concertación -desde 1990 en
adelante- apuntaron a disminuir el carácter focalizado y residual que se les dio a los
servicios sociales del Estado, pero en ningún caso a cambiar el modelo de desarrollo
económico.

El gobierno de la Alianza (alianza de centro derecha) del Presidente Piñera, en tanto,


se propuso continuar con las políticas focalizadas impulsadas por los gobiernos
previos, como es el caso específico de la red de protección social, pero no se planteó
como objetivo ampliar la intervención del Estado hacia otros sectores sociales, ni
mucho menos transformarla en una cobertura universal. Por el contrario, en el
programa de Piñera se planteó como fórmula de desarrollo, la promoción y el
incentivo de la responsabilidad individual, el emprendimiento y el esfuerzo
personal, disminuyendo las trabas para aquello y otorgando apoyos focalizados,
enfatizando en el concepto de “oportunidades” y restringiendo el concepto de
“derechos”. Esto constituye un retroceso en la tendencia de los gobiernos de ir
gradualmente ampliando los servicios sociales y un retorno a las ideas más puras del
neoliberalismo.
La Política Económica Regional v/s Política Económica Sectorial

Patrón espacial
Política Económica desigual Crecimiento
Macro y Sectorial de la actividad Económico
económica

Encadenamientos
Politica Económica Desarrollo
Productivos
Regional Económico Territorial
Territoriales

La relación entre los diferentes sistemas


económicos y el territorio, necesita de políticas
económicas focalizadas territorialmente, para
inducir un desarrollo económico territorialmente
equilibrado
Crisis de La deuda externa en AL y el impulso neoliberal.

En 1980 la renegociación de la deuda se convirtió en tema


prioritario para los gobiernos latinoamericanos.

Las autoridades internacionales – el Toma de medidas


gobierno estadounidense, los banqueros urgentes contra la
Reducción del papel del privados y el FMI- plantearon la posibilidad inflación.
gobierno de reducir la deuda a cambio de imponer
estrictas condiciones a los países
latinoamericanos deudores, obligándolos Apertura de las
prácticamente a emprender reformas economías al libre
económicas profundas, es decir, aplicar mercado
El impulso a nuevas una política de “ajustes estructurales”, que
exportaciones en la práctica correspondían a las
directrices del “neoliberalismo”.
Apertura a la inversión
extranjera

Este conjunto de medidas neoliberales significaron un enorme sacrificio para las


poblaciones latinoamericanas y, de manera particular, para los sectores marginados.
UNIDAD 3: TEORIAS, ESTRATEGIAS Y EJEMPLOS DE MEDIDAS FRENTE
AL DESARROLLO ECONOMICO REGIONAL
EN CHILE, APLICACIÓN PARCIAL DURANTE LAS DECADAS DEL
60 Y 70.
DECADA DE LOS SESENTA Y MITAD DE LOS SETENTA EN CHILE.
DECADA DE FINALES DE LOS SETENTA Y OCHENTA EN CHILE.
DECADA DE LOS NOVENTA EN CHILE, POST DICTADURA.
EN CHILE, CON MAYOR FUERZA A PARTIR DE FINALES DE
LOS 90 HASTA LA ACTUALIDAD.
Investigue en qué consiste el Consenso de Washington. Qué medidas
propuso? Como cree Ud. que estas medidas se relacionan con Chile y el
desarrollo de sus regiones?

También podría gustarte