Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


CARRERA DE ECONOMÍA

DESARROLLO ECONÓMICO
TEMA: Paradigmas cambiantes en el desarrollo
económico de América Latina
Autores:José Antonio Ocampo y Jaime Ros

INTEGRANTES:
• GEOVANA ERREYES
• KATHERINE CEDEÑO
• RAFAEL CUEVA
INTRODUCCIÓN
LA INDUSTRIALIZACIÓN DIRIGIDA POR EL ESTADO
1. Las políticas macroeconómicas en la periferia
2. La estrategia de industrialización
3. Intervención estatal
4. El desempeño del desarrollo de la región bajo la
industrialización dirigida por el Estado

I. LA ERA DE REFORMAS DEL MERCADO


1. El nuevo paradigma
2. Diversidad de políticas
3. Desempeño económico y social

II. PERSPECTIVAS PARA EL FUTURO


INTRODUCCIÓN
I. LA INDUSTRIALIZACIÓN DIRIGIDA
POR EL ESTADO
1. Las políticas macroeconómicas en la
perifera
2. La estrategia de
industrialización
3. Intervención estatal
4. El desempeño del desarrollo de la
región bajo la industrialización dirigida
porunaelcontroversia
Existe Estado respecto al desempeño del desarrollo bajo este sistema:

- Periodo posguerra debe verse - Periodo posguerra registró un


como una edad de oro de desempeño funesto en el cual
prosperidad y aumento de los América Latina desperdició las
niveles de vida sin precedentes. oportunidades para crecer
rápidamente.

1.La perspectiva adoptada: El periodo 1950 – 1980 fue de una


prosperidad sin precedentes para la economía mundial en su conjunto.

Pero para América Latina, la tasa anual de crecimiento de su PIB per cápita, del
2,7% fue apenas superior al promedio mundial y al estadounidense. Pero fue más
bajo que el crecimiento de los países de Europa Occidental, y tampoco se dio alcance a
los mejores desempeños del Sur de Europa, Japón y los tigres de Asia Oriental.
Por otra parte, si se deja de lado el inicio del periodo de posguerra y nos enfocamos en el periodo 1965 -
1980 se obtiene que América Latina creció más rápido que el promedio mundial y que los países
desarrollados.

Por lo tanto, una perspectiva más apropiada es: Que el desempeño económico fue positivo durante el
período de industrialización dirigida por el Estado.

Hirschman (1987) llama al período 1950-1980 “los treinta gloriosos”, precisamente debido al aumento
sustancial del nivel de vida y el progreso en los indicadores sociales.

El progreso empezó a extenderse hacia una proporción mayor de la sociedad, el desarrollo humano
muestra un claro punto de inflexión durante este periodo, así mismo el grueso de la reducción de la
pobreza ocurrió entre 1950 – 1980.

La desigualdad en la distribución de los ingresos se mantuvo muy alta.

2. Alta heterogeneidad regional: Las economías más ricas de la región


en 1950 que eran Venezuela, Chile, Argentina y Uruguay, tenían un ingreso per cápita
mucho más más alto que el de Europa del Sur o Japón.
Sin embargo, ya para 1980, Grecia, Portugal y España habían alcanzado a la Argentina y
sobrepasado a Uruguay y Chile, mientras Italia y Japón tenían un ingreso per cápita de
más del doble que Chile y Uruguay.
Por otra parte, si miramos ahora el caso de Brasil y México que presentan crecimientos del PIB per
cápita de 4,1% y 3,4% anual entre 1950 – 1980, respectivamente.

¿Qué factores explican estas diferencias en el desempeño de


crecimiento?
- Un primer factor tiene que ver con el tamaño de la economía: Brasil y México, los países más
poblados son los que lograron mantener tasas de crecimiento altas para la segunda y más difícil
etapa de la industrialización, expandiéndose a productos pesados intermedios (acero y
• Sectores industriales intensivos en capital
petroquímicos).
• Atracción de inversión extranjera
• Transición hacia un “modelo mixto”
• Exportaciones no tradicionales expandieron la industria manufacturera.

- Un segundo factor tiene que ver con las características estructurales de la economía
local, para explicarlo se expone los casos de Brasil y Argentina.

Brasil era una economía con excedente de mano de obra, con la expansión del sector
industrial, la mano de obra se trasladó de sectores de baja productividad a sectores de
alta productividad (de sectores de subsistencia al sector industrial). Ganando de esta
manera una alta productividad, lo que explica los rápidos aumentos del PIB.
Argentina por su parte, era una economía ya madura, en la cuál más sectores eran
modernos y no había un gran sector de subsistencia. Beneficiándose menos de la
reasignación de la mano de obra.
El sector industrial orientado al mercado interno desplazó mano de obra del sector
moderno de exportaciones.

- Un tercer factor se refiere a las políticas de promoción de exportaciones y a qué tan exitosa
fue la transición al “modelo mixto” que combinaba la sustitución de las importaciones con la
promoción de las exportaciones.

- Economías de rápido crecimiento empezaron a experimentar con las políticas de


promoción de exportaciones en algún momento de los años 60 o inicios de los 70.
(Colombia, México y Brasil).
- Por el contrario, las economías de crecimiento lento, no adoptaron tempranamente
políticas de promoción de exportaciones

Lo que sugiere que el tipo de política de industrialización adoptada jugó algún papel en el
resultado del crecimiento.
II. LA ERA DE REFORMAS DEL
MERCADO
La industrialización dirigida por el Estado empezó a recibir críticas en los años 60’ tanto
de la izquierda como de la derecha.

-Críticas de la Izquierda
- Incapacidad de superar la dependencia externa y de transformar las estructuras
sociales dependientes y desiguales heredadas en el pasado
- Una nueva forma de dependencia en la tecnología y el capital extranjero
- Hirschman: “Se esperaba que la industrialización cambiara el orde social, y todo lo
que hizo fue producir manufacturas”

-Críticas de la ortodoxia económica


- Se ubicaron en algunas universidades de EE.UU y el Fondo Monetario Internacional,
centradas en la alta inflación relacionada con la falta de disciplina macroeconómica
- Texto más importante fue el libro Little, Scitovsky y Scott (1970), basado en un estudio
comparativo de siete países en desarrollo de Asia y América Latina
- Proyecto de investigación dirigido por Krueger (1978), enfatizando que el mejor desempeño
económico se daba en la industrialización “orientada hacia afuera” frente a las estrategias
de sustitución de importaciones.
- Las críticas y el punto de vista de la ortodoxia económica se volvieron el paradigma
dominante
- Según Lindauer y Pritchett (2002), hubo algunos acontecimientos que ayudaron a este
cambio
 El de paradigma:
éxito de los países de Asia Oriental, basado en la exportación de manufacturas y la
orientación hacia afuera y menos intervención estatal

 Falencia de la Planificación Central con la caída de la Unión Soviética y el fin del comunismo

 Principal acontecimiento para América Latina fue la “crisis de la deuda”. Los críticos
vieron este hecho como una crisis de todo el modelo de desarrollo seguido hasta ese
momento, interpretación que es incorrecta, según los autores

- Más que problemas estructurales, la crisis de la deuda fue el resultado de las políticas
macroeconómicas riesgosas de los años 70’
- Enorme crisis externa generada por el aumento fuerte e inesperado de las tasas de
interés de los EE.UU
- Colapso inesperado de los precios de los productos básicos
- El predomino de estos factores macroeconómicos sobre los estructurales, refleja el
hecho de que la crisis golpeó fuerte a aquellos países que seguían llevando a cabo la
industrialización dirigida por el Estado (Brasil y México), pero también con igual o
mayor gravedad a aquellos países que en se habían involucrado en experimentos de
liberalización (Argentina, Chile y Uruguay)
- Este acontecimiento condujo al fin del consenso sobre la estrategia de desarrollo y trajo
consigo una nueva sabiduría convencional que consideraba que el gobierno era un obstáculo
para el Desarrollo, que el sector privado era el actor principal, que el comercio era el motor
del crecimiento y que la inversión extranjera directa era una prioridad.

1. El nuevo
paradigma
2. Diversidad de políticas
3. Desempeño económico y
social
III. PERSPECTIVAS PARA EL FUTURO

También podría gustarte