Está en la página 1de 121

Colección Manuales

para la Formación de Formadores 12

ACTUACIÓN
POLICIAL FRENTE
A EMERGENCIAS Y
SINIESTROS

Secretaría de Coordinación,
Formación y Carrera
PRESIDENTE DE LA NACIÓN
Ing. Mauricio Macri

VICEPRESIDENTA DE LA NACIÓN
Lic. Gabriela Michetti

MINISTRA DE SEGURIDAD DE LA NACIÓN


Dra. Patricia Bullrich

SECRETARIO DE COORDINACIÓN, FORMACIÓN Y CARRERA


Dr. Alberto Föhrig

SUBSECRETARIO DE FORMACIÓN Y CARRERA


DEL PERSONAL DE LAS FUERZAS POLICIALES Y DE SEGURIDAD
Dr. Juan Carlos Pugliese

COORDINADORA DE DISEÑO CURRICULAR Y ARTICULACIÓN


CON LAS JURISDICCIONES
Mg. Alejandra Adorno

Ministerio de Seguridad de la Nación


Colección manuales para la formación de formadores ; dirigido por Alejandra
Antonia Adorno. - 1a edición para el alumno - Ciudad Autónoma de Buenos Aires :
Ministerio de Seguridad de la Nación, 2019.
DVD-ROM, PDF

ISBN 978-987-3916-17-5

1. Aporte Educacional. 2. Competencia Comunicativa. 3. Comisión de Delitos. I.


Adorno, Alejandra Antonia, dir. II. Título.
CDD 306.28
ACTUACIÓN POLICIAL FRENTE A EMERGENCIAS Y SINIESTROS | 12

ÍNDICE Pág.
INTRODUCCIÓN................................................................................................. 6
OBJETIVO......................................................................................................... 7
CONTENIDOS.................................................................................................... 8
METODOLOGÍA.................................................................................................. 9

MÓDULO I:
EL ROL DEL AGENTE DE POLICÍA EN EL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RIESGO Y PROTECCIÓN CIVIL ................................................. 10

BLOQUE I:
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGO Y
PROTECCIÓN CIVIL .......................................................................................... 12
1.1. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL................. 13
1.2. NORMATIVA LEGAL VIGENTE A NIVEL NACIONAL........................................... 14
1.3. LEGISLACIÓN VIGENTE A NIVEL PROVINCIAL.................................................. 15
1.4. EL ROL DE LA LAS FUERZAS DE SEGURIDAD EN LA GESTIÓN DEL RIESGO Y LA
PROTECCIÓN CIVIL .................................................................................................... 17

BLOQUE II:
GESTIÓN DE RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES .................. 19
1.5. LAS SITUACIONES DE RIESGO EN ARGENTINA................................................. 20
1.5.1. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR AMENAZA?.............................................................. 20
1.5.2. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR VULNERABILIDAD? ............................................ 21
1.5.3. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR RIESGO? .................................................................. 21
1.6. AFRONTAMIENTO DE SITUACIONES CRÍTICAS ................................................ 23
1.6.1. CONCEPTOS DE SINIESTRO, EMERGENCIA Y DESASTRE.............................. 25
1.7. LOS PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN EN EMERGENCIAS ................................... 27
1.7.1. PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN......................................................................... 27
1.7.2. EL USO DE MAPAS............................................................................................ 27
1.7.3. SISTEMAS DE ALERTA...................................................................................... 28
1.7.4. PRINCIPIOS Y RESPONSABILIDADES PARA UNA ALERTA TEMPRANA EFICAZ .28
1.8. ORGANIZACIÓN DE UNA RESPUESTA ANTE INCENDIO, EVACUACIÓN,
DERRUMBE, ACCIDENTES QUÍMICOS Y OTRAS CATÁSTROFES.............................. 29
1.8.1. INCENDIO EN UN EDIFICIO............................................................................... 29
1.8.2. EVACUACIÓN..................................................................................................... 30
1.8.3. DERRUMBE......................................................................................................... 31
1.8.4. EMERGENCIAS QUÍMICAS................................................................................ 32
1.9. REACCIÓN DE LAS PERSONAS ANTE UNA SITUACIÓN CRÍTICA..................... 34
1.9.1. LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO.......................................................................... 36
1.9.2. EMOCIONES Y CONDUCTAS EN SITUACIONES DE EMERGENCIA................ 36
1.10. CRITERIOS PREVENTIVOS Y RECOMENDACIONES......................................... 39

MÓDULO II:
LA INTERVENCIÓN DEL AGENTE DE POLICÍA EN ACCIDENTES, SINIESTROS Y
EMERGENCIAS.....................................................................................................42

BLOQUE I:
PRIMEROS AUXILIOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS DE SEGURIDAD...................... 45
2.1. MEDIDAS DE PREVENCIÓN DOMICILIARIA ....................................................... 46
2.1.1. PREVENCIÓN DE QUEMADURAS...................................................................... 46
2.1.2. PREVENCIÓN EN EL USO DE LA ELECTRICIDAD ............................................ 46
2.1.3. PREVENCIÓN DE INTOXICACIÓN POR MONÓXIDO DE CARBONO................ 47
2.1.4. PRECAUCIÓN PARA EVITAR LA INTOXICACIÓN POR BOCA Y PIEL.............. 47 3
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

2.1.5. PRECAUCIONES ANTE ATRAGANTAMIENTO.................................................. 47


2.1.6. PREVENCIÓN DE CAÍDAS Y LESIONES CORTANTES...................................... 48
2.1.7. PREVENCIÓN DE APLASTAMIENTOS.............................................................. 48
2.1.8. PREVENCIÓN DE MORDEDURAS DE ANIMALES............................................. 48
2.2. PRIMERA RESPUESTA ANTE ACCIDENTES........................................................ 48
2.3. PRIMEROS AUXILIOS .......................................................................................... 49
2.3.1. AMPUTACIÓN.................................................................................................... 49
2.3.2. ATRAGANTAMIENTO......................................................................................... 51
2.3.3. CONVULSIONES................................................................................................ 56
2.3.4. CUERPO EXTRAÑO EN OÍDOS O NARIZ........................................................... 57
2.3.5. ELECTROCUCIÓN.............................................................................................. 57
2.3.6. FIEBRE................................................................................................................ 60
2.3.7. FRACTURA......................................................................................................... 61
2.3.8. HEMORRAGIA NASAL....................................................................................... 62
2.3.9. HERIDAS CORTOPUNZANTES.......................................................................... 63
2.3.10. PÉRDIDA DE CONOCIMIENTO O DESMAYO.................................................. 64
2.3.11. HERIDAS DE BALA........................................................................................... 65
2.3.12. QUEMADURAS................................................................................................. 68
2.3.13. QUEMADURAS Y CUERPOS EXTRAÑOS EN LOS OJOS................................ 70
2.3.14.TRAUMATISMO DE CRÁNEO (GOLPE EN LA CABEZA)................................. 71
2.3.15. TRAUMATISMO DENTAL................................................................................. 71
2.3.16. PARTO DE URGENCIA...................................................................................... 72

BLOQUE II:
REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR -RCP-....................................................... 74
2.4. ¿QUÉ ES LA REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR?............................................ 74
2.5. GUÍA PARA REALIZAR RCP.................................................................................. 76
2.5.1. MANIOBRA DE RCP EN ADULTOS.................................................................... 76
2.5.2. MANIOBRA DE RCP EN NIÑOS DE 1 A 8 AÑOS............................................... 77
2.5.3. MANIOBRA DE RCP EN NIÑOS MENORES DE 1 AÑO..................................... 77

BLOQUE III:
ACTUACIÓN ANTE PELIGROS BIOLÓGICOS Y QUÍMICOS................................... 78
2.6. EL RIESGO BIOLÓGICO EN LOS ESCENARIOS DE INTERVENCIÓN................... 79
2.7. FUENTES DE INFECCIÓN.................................................................................... 79
2.8. VIAS DE TRANSMISIÓN........................................................................................ 80
2.8.1. MITIGACIÓN DE LA TRANSMISIÓN DE INFECCIONES ................................... 81
2.9. MANIPULACIÓN SEGURA DE CADÁVERES......................................................... 85
2.9.1. AGENTES INFECCIOSOS DE CONSIDERACIÓN .............................................. 86
2.10. OTROS PELIGROS DE EXPOSICIÓN................................................................... 87
2.10.1. PELIGROS QUÍMICOS...................................................................................... 87
2.10.2. RADIOACTIVIDAD............................................................................................ 88
2.10.3. MITIGACIÓN ANTE LA SUPERPOSICIÓN DE RIESGOS................................. 88
2.11. DELIMITACIÓN DE ESCENARIOS OPERATIVOS EN CASOS DE MÚLTIPLES
VÍCTIMAS. ................................................................................................................... 89
2.12. GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS.............................................................. 91
2.12.1. ASISTENCIA A VÍCTIMAS, ESCENA DE SINIESTRO, CRIMEN Y
MANIPULACIÓN DE CADÁVERES............................................................................... 91
2.12.2. REMISIÓN DEL MATERIAL CON RIESGO BIOLÓGICO................................... 91
2.12.3. ACTUACIÓN ANTE UN DERRAME.................................................................. 92

BIBLIOGRAFÍA ...............................................................................................93

ANEXO A:
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN ...................................................................... 95

ANEXO B:
LEYES DE DEFENSA CIVIL.................................................................................. 108

4
Para visualizar los videos/artículos de este material:

ESCANEAR EL CÓDIGO PARA VER EL CONTENIDO:

© Presidencia de la Nación
Ministerio de Seguridad de la Nación
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera
Subsecretaría de Formación y Carrera del Personal de las Fuerzas Policiales y de Seguridad. 2018.
Hecho el depósito que marca la Ley 11.723

Coordinación de Diseño Curricular y Articulación con las Jurisdicciones.


México 12, p.1º. CABA C1232AAW
Tel 011 5278-9800 int 9801
Correo electrónico: capacitacion.provincias@minseg.gob.ar

Permitida la transcripción parcial de los textos incluidos en este documento, hasta 1.000
palabras, según la Ley 11.723 (Art. 10°), colocando el apartado consultado entre
comillas y citado de fuentes. Si esto excediera la extensión mencionada, se deberá solicitar
autorización a la Coordinación de Diseño Curricular y Articulación con las Jurisdicciones.
Distribución gratuita. Prohibida su venta.
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

INTRODUCCIÓN
Estos últimos años se han destacado por los grandes cambios sociales, políticos, económicos
y ambientales, acompañados por la problemática de las emergencias y los desastres naturales,
los cuales generan un foco de atención, interés y preocupación por parte de la sociedad.

Hemos sido testigos de situaciones de emergencias y desastres generados por fenómenos


naturales, de incidentes producidos en lugares de masiva concurrencia, interrupción de los
servicios básicos de vasto alcance y duración, contaminaciones masivas, con dolorosas
consecuencias para la comunidad

El manejo de estas situaciones y su tratamiento en los medios de comunicación, pusieron en


evidencia la necesidad de una mayor previsión en su atención, sobre la base del planeamiento
y profesionalización por parte de los responsables directos.

La interacción del hombre, el ambiente y la tecnología puede contribuir favorablemente al


desarrollo humano, y, asimismo, producir grandes alteraciones, dando lugar a nuevas amenazas.

Los desastres generados por fenómenos naturales o provocados por el hombre, generan la
necesidad de planificar, en función de las distintas hipótesis de riesgo, estrategias de prevención,
mitigación e intervención para la protección de los ciudadanos. En este sentido, los organismos
gubernamentales tienen un rol central en el diseño e implementación de políticas públicas de
emergencia de prevención, mitigación y formación de profesionales.

La Secretaria de Protección Civil y abordaje integral de emergencias y catástrofes del Ministerio


de Seguridad, de acuerdo con la legislación vigente, tiene como responsabilidad primaria:

• Asistir a la Ministra de Seguridad en la implementación de las acciones tendientes a preservar


la vida, los bienes y el hábitat de la población, ante desastres de origen natural o producidos
por el hombre, coordinando el empleo de los recursos humanos y materiales del Estado
Nacional en las etapas de mitigación, respuesta y reconstrucción.

• Entender en el desarrollo de políticas de capacitación y planificación de las actividades


referidas a la protección civil para salvaguardar la vida, los bienes y el medio ambientDe
acuerdo con la Ley N° 27287 SINAGIR son consideradas fuerzas operativas para actuar en
el marco de las acciones desplegadas por el SINAGIR las siguientes:
a) Fuerzas Armadas.
b) Fuerzas Policiales y de Seguridad Federales.
c) Fuerzas Policiales Provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Teniendo en consideración el rol de los integrantes de las Fuerzas Policiales, los riesgos posibles
en nuestro país, la extensión territorial, y la ubicación de la población vulnerable al riesgo, es
necesario fortalecer a las instituciones policiales con herramientas formativas que les permita
ejercer su función de manera eficaz ante situaciones de emergencia y desastres.

Por esta razón, la Subsecretaría de Protección Civil y Abordaje Integral de Emergencias y


Catástrofes, de acuerdo a la normativa vigente, es el organismo responsable de la reducción
de riesgos de desastres, manejo de crisis y recuperación, siendo importante y pertinente la
contribución de sus especialistas en el proyecto desarrollado por la Secretaría de Coordinación,
Formación y Carrera, destinado a fortalecer la formación de los Agentes de Policía, mediante el
desarrollo del presente material didáctico, cuya implementación será efectiva en las veinticuatro
jurisdicciones de nuestro país.  
6
ACTUACIÓN POLICIAL FRENTE A EMERGENCIAS Y SINIESTROS | 12

OBJETIVO
Una vez finalizado el curso, se espera que el futuro Agente de Policía logre asistir a la población
en situación de emergencia y/o siniestros, aplicando medidas de prevención y primeros
auxilios, según protocolos de actuación, en el marco de la normativa vigente.

Para ello, deberá desarrollar o adquirir las siguientes capacidades:

1. Reconocer el rol Agente de Policía en las acciones de asistencia ante emergencias y


catástrofes, como integrante de los Servicios de Protección Civil.
2. Intervenir en situaciones de emergencia o desastre considerando normativa específica,
reglas y protocolos de actuación.
3. Aplicar procedimientos de primeros auxilios en situaciones simuladas o bajo supervisión de
autoridad competente.
4. Aplicar técnicas de Reanimación Cardiopulmonar (R.C.P.) en práctica simulada considerando
el escenario real de la práctica profesional y protocolos de actuación vigentes.
5. Generar durante su servicio, acciones preventivas y de respuesta inmediata ante los eventos
de accidentes, siniestros y emergencias.

7
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

CONTENIDOS
Para alcanzar los objetivos de aprendizaje planteados como capacidades a desarrollar, han
sido seleccionados los contenidos considerados necesarios de acuerdo con la siguiente
organización:

Bloque I
MÓDULO I Organización del Sistema Nacional
El rol del Agente de de Gestión Integral del Riesgo y
Policía en el Sistema Proteccción Civil
Nacional de Gestión
Integral de Riesgo y Bloque II
Protección Civil Gestión de respuestas ante
emergencias y catástrofes

ACTUACIÓN
POLICIAL FRENTE Bloque I
A EMERGENCIAS Y Primeros auxilios y
SINIESTROS medidas preventivas de seguridad
MÓDULO II
La intervención del
Agente de Policía Bloque II
en accidentes, Reanimación Cardio-Pulmonar
siniestros y
emergencias
Bloque III
Actuación frente a
peligros biológicos y químicos

• Por medio del Módulo I, se abordará el marco institucional y normativo que regula el accionar
del Agente de Policía en la intervención y gestión de emergencias y catástrofes.

• Por medio del Módulo II, se trabajará sobre las estrategias y técnicas que el Agente de Policía
deberá poner en juego para dar una respuesta oportuna, adecuada y coordinada frente a
un evento no deseado, causado por fenómenos destructivos de origen natural o humano.

8
ACTUACIÓN POLICIAL FRENTE A EMERGENCIAS Y SINIESTROS | 12

METODOLOGÍA
En este material y los módulos en que está organizado, el cursante encontrará:

• Desarrollo de conceptos.
• Casos relacionados con la capacidad a adquirir en los objetivos de aprendizaje propuestos.
• Documentación técnica relacionada con los contenidos.
• Lecturas ampliatorias de contenidos.
• Actividades de refuerzo y consolidación de la capacidad a desarrollar.

Es decir, presentan, de manera integrada, conceptos y procedimientos vinculados a la relación


permanente entre teoría y práctica, enfatizando en la práctica fundamentada, como base del
desempeño esperado de los agentes.

“La Educación no cambia al mundo,


cambia a las personas que van a cambiar al mundo”
Paulo Freire (1921 - 1997)

9
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

MÓDULO I:
EL ROL DEL AGENTE DE POLICÍA EN EL
SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL
DE RIESGO Y PROTECCIÓN CIVIL

INTRODUCCIÓN

El Módulo I desarrollará los contenidos y actividades vinculados a los objetivos:

1. Reconocer el rol del Agente de Policía en las acciones de asistencia ante emergencias y
catástrofes, como integrante de los Servicios de Protección Civil.
2. Intervenir en situaciones de emergencia o desastre considerando normativa específica,
reglas y protocolos de actuación.

Para ello, se ha organizado en dos bloques, en los cuales se introducirá al cursante en la


Organización del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos y Protección Civil y en la Gestión de
las respuestas para situaciones de emergencias y catástrofes, orientado al rol profesional del
Agente de Policía, como primer interventor.

Bloque I: Organización del Sistema Nacional de Gestión Integral de Riesgo y Protección Civil.

Bloque II: Gestión de respuestas ante emergencias y catástrofes.

Previamente al trabajo centrado en cada uno de los bloques, iniciaremos el tratamiento de los
contenidos correspondientes al Módulo I invitando a realizar una primera aproximación al tema,
partiendo de su propia experiencia.

10
ACTUACIÓN POLICIAL FRENTE A EMERGENCIAS Y SINIESTROS | 12

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

1. Reunidos en pequeños grupos, compartan sus experiencias personales o de personas


cercanas, frente a una situación de emergencia en la vía pública. Seleccionen una de ellas,
y describan la situación, detallando:
a. ¿Qué ocurrió?
b. ¿A quién/quiénes?
c. ¿Dónde?
d. ¿En qué cirscunstancias?

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

2. Complementen la descripción realizada, con los siguientes aspectos de cada vivencia:


a. Conocimiento–Pensar: ¿qué pensaron durante la situación?
b. Acciones–Hacer: ¿qué hicieron ustedes u otras personas en ese momento?
c. Sentimiento–Sentir: ¿qué sintieron durante y luego de la experiencia?
d. ¿Hubo alguna modificación en el propio accionar, suyo o de personas cercanas al
incidente relatado, a partir de esa experiencia? En caso afirmativo, ¿en qué consiste ese
cambio?

. . . ................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .............................................................................

. . . ................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .............................................................................

. . . ................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .............................................................................

. . . ................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .............................................................................

. . . ................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .............................................................................

. . . ................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .............................................................................

3. Socialicen la experiencia seleccionada con el grupo total. Bajo la guía del docente, con-
cluyan: ¿qué aspectos tienen en común las experiencias socializadas por cada uno de los
grupos? ¿qué aspectos las diferencian?

. . . ................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .............................................................................

. . . ................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .............................................................................

. . . ................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .............................................................................

. . . ................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .............................................................................

. . . ................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .............................................................................

. . . ................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .............................................................................

11
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

BLOQUE I:
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE
GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGO Y PROTECCIÓN
CIVIL

ACTUACIÓN POLICIAL FRENTE A EMERGENCIAS Y SINIESTROS

MÓDULO I MÓDULO II
El rol del Agente de Policía en el La intervención del Agente de Policía en
Sistema Nacional de Gestión Integral accidentes, siniestros y emergencias
de Riesgo y Protección Civil

Bloque I Bloque II Bloque I Bloque


Bloque IIII Bloque
Bloque III
III

Organización del Sistema Nacional de Gestión


Integral del Riesgo y Protección Civil

12
ACTUACIÓN POLICIAL FRENTE A EMERGENCIAS Y SINIESTROS | 12

1.1. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL

El Sistema Nacional para la Gestión Integral de Riesgo y la Protección Civil tiene por objeto
integrar las acciones y articular el funcionamiento de los organismos gubernamentales y no
gubernamentales para fortalecer y optimizar acciones destinadas a la reducción de riesgos,
manejo de crisis y recuperación. Tiene como finalidad, la protección de personas, comunidades
y ambientes de la existencia de riesgos.

De acuerdo con el rol que tienen las fuerzas policiales, como integrantes de los Servicios de
Protección Civil, deberán trabajar con procedimientos específicos para su actuación ante una
situación de emergencia o desastre.

La Protección/Defensa Civil en Argentina, está organizada en distintos niveles. El Poder Ejecutivo


Nacional, a través de la Jefatura de Gabinete de Ministros, presidirá el Consejo Nacional para la
Gestión Integral de Riesgo y la Protección Civil, de conformidad a lo establecido por el artículo
7° de la Ley N° 27.287. Este Consejo coordinará y articulará las actividades de los Ministerios
y de las distintas áreas a su cargo, con la finalidad de diseñar, proponer e implementar las
políticas públicas para la gestión integral del riesgo.

De acuerdo con el Decreto N° 39/2017, la Secretaría de Protección Civil y Abordaje Integral de


Emergencias y Catástrofes, será la Secretaría Ejecutiva del Consejo Nacional para la Gestión
Integral de Riesgo y la Protección Civil. A través de este decreto se designa al titular del Ministerio
de Seguridad como representante del Poder Ejecutivo en el Consejo Federal de Gestión Integral
del Riesgo y la Protección Civil.

A nivel nacional la Secretaría de Protección Civil y Abordaje Integral de Emergencias y Catástrofes


del Ministerio de Seguridad de la Nación, es quien lidera al Sistema Nacional de Gestión de
Riesgos y Protección Civil, que tiene como finalidad la protección integral de las personas, las
comunidades y el ambiente ante existencia de riesgos.

ORGANIGRAMA

En las distintas jurisdicciones provinciales y en el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos


Aires, el Sistema está organizado a través de Secretarías de Emergencia/ Protección Civil,
Subsecretarías de Protección/ Defensa Civil y Direcciones Provinciales/ Generales de Protección/
Defensa Civil.

Las mismas están en el Ministerio de Gobierno, Justicia, Seguridad, y en alguna oportunidad,


Desarrollo Social, según la Ley de Ministerios de cada provincia. 13
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

El/la Gobernador/a ejerce la dirección y coordinación de la Protección/Defensa Civil de su


provincia y otorga esta misión al Ministerio de Gobierno/Seguridad o a la Secretaría General
de la Gobernación, de acuerdo con las leyes vigentes en cada provincia. De ese Ministerio
depende un funcionario con el cargo de Secretario/a, Subsecretario/a, Director/a Provincial o
General de Protección/Defensa Civil. En muy pocos casos hay alguna normativa que habla de
la Gestión Integral de Riesgos en las provincias.

En los Municipios es una Coordinación/Dirección que está dentro de la Secretaría de Gobierno,


Obras Públicas, y en otros casos cuando no ha sido creada la Protección/ Defensa Civil ante
una situación de emergencia/desastre el intendente elije un Secretario que lleva adelante las
acciones de defensa civil.

El/la Intendente tiene la responsabilidad de organizar, coordinar y conducir la Protección/


Defensa Civil/ Gestión de Riesgos en su Municipio. Esta misión generalmente es asignada
al Secretario/a de Gobierno u otro funcionario municipal, quien a su vez tiene un Director/
Coordinador de Defensa Civil en su jurisdicción. Si bien algunos municipios incorporaron la
GIR, la gran mayoría desconoce el tema.

Nación

Provincia

Municipio

La Junta de Defensa Civil de acuerdo con la legislación vigente, en cada Provincia/Municipio,


es responsable de tomar decisiones de políticas en situación de emergencia o desastre y se
puede conformar de hecho o de derecho. Cabe aclarar que en muchos casos, la Junta y el COE
(Centro de Operaciones de Emergencia) son un solo grupo, que toman decisiones políticas y
operativas.

El COE es una herramienta de gestión de la respuesta, integradas por el conjunto de representantes


de diferentes instituciones con competencias específicas. Es quién ejerce la conducción de
las operaciones en el terreno. Está bajo las órdenes de la autoridad designada por el titular del
Ejecutivo. Generalmente está conducido por el/la Secretario/a Ejecutivo de la Junta que en
teoría es el/la Director/a de Defensa Civil.

1.2. NORMATIVA LEGAL VIGENTE A NIVEL NACIONAL

El Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo y la Protección Civil (SINAGIR) fue
creado con el objeto de integrar las acciones y articular el funcionamiento de los organismos
del gobierno nacional, los gobiernos provinciales, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
y Municipales, las organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil, para fortalecer y
optimizar las acciones destinadas a la reducción de riesgos, el manejo de crisis y la recuperación.
14 Mediante la aprobación y reglamentación de la ley Nº 27.287 se pretende mejorar la organización
ACTUACIÓN POLICIAL FRENTE A EMERGENCIAS Y SINIESTROS | 12

del sistema de protección civil de nuestro país.

La ley fue aprobada en octubre de 2016 y reglamentada en febrero del año 2017 con el fin de
establecer un marco normativo unificado. El mismo tiene el objetivo de regular a nivel nacional
las actividades en relación con la gestión de riesgo con la creación de un sistema específico.
De esta forma, esta nueva ley se transforma en una herramienta fundamental que incorpora la
reducción de riesgos de desastres y la recuperación.

A partir de la conformación del SINAGIR, como herramienta de manejo del riesgo desde todas
sus dimensiones -análisis, prevención, preparación, respuesta y recuperación-, se desprende la
necesidad de articular todos los organismos del Estado involucrados en la materia, coordinando
aspectos como: trabajo con las provincias, ONG, organismos internacionales y planes de
capacitación, entre otros.

1.3. LEGISLACIÓN VIGENTE A NIVEL PROVINCIAL

Las leyes provinciales de Defensa Civil rigen a partir de la década del ‘70. La mayoría de ellas,
al día de hoy, mantienen la misma estructura y requieren una actualización para adecuarse
a la realidad del país y de los acuerdos a los que suscribe, a nivel internacional. El Marco de
Sendai 1hace énfasis en la gestión integral del riesgo, a través de la reducción de riesgos de
desastres y la resiliencia.

Las leyes de Defensa Civil provinciales, en líneas generales, están planteadas de la siguiente forma:

• Responsabilidad del Gobernador (en algunos casos en el Ministro de Gobierno).


• Concepto de defensa civil.
• Régimen de la defensa civil.
• Responsabilidades de los ministros y de los titulares de entes autárquicos o descentralizados.
• Responsabilidad de los intendentes municipales y jefes de las restantes sub divisiones políticas.
• Colaboración de entidades.
• Responsabilidades de todos los habitantes y penalidades.
• Responsabilidades particulares del poder ejecutivo.
• Facultades del poder ejecutivo.
• Creación de organismos.
• Junta provincial.
• Dirección provincial.
• Junta municipal.
• Comisiones locales.
• Ordenanzas y otras disposiciones municipales.
• Recursos provinciales.
• Gastos de los municipios.
• Prohibición de crear organismos paralelos.
• Uso de las denominaciones y símbolos.

1 El Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 fue aprobado en la Tercera Conferencia Mundial de las
Naciones Unidas sobre la Reducción del Riesgo de Desastres, celebrada del 14 al 18 de marzo de 2015 en Sendai, Miyagi (Japón). Brindó
a los países la oportunidad de: a) Aprobar un marco para la reducción del riesgo de desastres después de 2015 conciso, específico,
preparado con visión de futuro y orientado a la acción; b) Concluir la evaluación y el examen de la aplicación del Marco de Acción de
Hyogo para 2005-2015: Aumento de la Resiliencia de las Naciones y las Comunidades ante los Desastres ; c) Examinar la experiencia
adquirida mediante las estrategias, instituciones y planes regionales y nacionales para la reducción del riesgo de desastres y sus reco-
mendaciones, así como los acuerdos regionales pertinentes para la aplicación del Marco de Acción de Hyogo; d) Determinar las modal-
idades de cooperación basada en los compromisos para la aplicación de un marco para la reducción del riesgo de desastres después de
2015; e) Determinar las modalidades para el examen periódico de la aplicación de un marco para la reducción del riesgo de desastres
después de 2015. NACIONES UNIDAS. FUENTE: https://www.unisdr.org/files/43291_spanishsendaiframeworkfordisasterri.pdf
Fecha de consulta: 10/09/2018
La principal diferencia entre el Marco de Hyogo y el de Sendai radica en que el primero estaba enfocado en la
“Gestión de los Desastres”, mientras que en Sendai el foco está en la “Gestión del Riesgo”. https://srala.org/
marco-de-sendai-para-la-reduccion-del-riesgo-de-desastres-msrrd-2015-2030/
15
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

LEYES DE DEFENSA CIVIL


PROVINCIA Decreto - Ley Reglamentado por

Decreto Ley N° 11.001/63


BUENOS AIRES Decreto N° 663/73
Modificado por Ley N° 7738/71

CAPITAL FEDERAL Ley N° 22.418 Decreto N° 1170/82

CATAMARCA Ley N° 2580 Decreto N°647/75

CÓRDOBA Ley N°8906

CORRIENTES Ley N° 3415 Decreto N° 2987/78

CHACO Ley N° 2014- Modificada Ley N° 2764 Decreto N° 157/77

CHUBUT Ley N° 4135

ENTRE RÍOS Decreto N° 2705/95

FORMOSA Decreto- Ley N° 079/75 Decreto N° 178/76

JUJUY Ley N° 3519 Decreto N° 3630/78

LA PAMPA Ley N° 506 Decreto N° 114/76

LA RIOJA Ley N°7273 Ley N°3459 y Decreto N°3013

MENDOZA Ley N° 3796 Decreto N° 1416/76

Decreto N°1233/74 y
MISIONES Ley N° 417
Decreto N° 2036/74

NEUQUÉN Ley N° 841 Decreto N° 1071/76

RIO NEGRO Ley N° 1311 Decreto N° 907/78

SALTA Ley N° 5057 Decreto N° 3796/76

SAN JUAN Ley N°6837 Decreto N° 1476/00

SAN LUIS Ley N° 3512 Decreto N° 2419/76

SANTA CRUZ Ley N° 1184 Decreto N° 431/78

SANTA FE Ley N° 8094 Decreto N° 4401/78

SANTIAGO DEL ESTERO Ley N° 3973 Decreto N° 546/73

TIERRA DEL FUEGO Ley N° 111 Decreto N° 1214/78

TUCUMÁN Ley N° 3921 Decreto N° 2036/73


16
ACTUACIÓN POLICIAL FRENTE A EMERGENCIAS Y SINIESTROS | 12

1.4. EL ROL DE LA LAS FUERZAS DE SEGURIDAD EN LA GESTIÓN DEL RIESGO Y LA


PROTECCIÓN CIVIL

De acuerdo con la normativa vigente, la ley SINAGIR plantea en su reglamentación un capítulo


sobre las fuerzas operativas, tal como se presenta a continuación:

SISTEMA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO Y LA


PROTECCIÓN CIVIL Decreto 383/2017

Apruébese Reglamentación. Ley N° 27.287.



CAPÍTULO VIII
FUERZAS OPERATIVAS DEL SISTEMA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL
RIESGO Y LA PROTECCIÓN CIVIL, SU CONVOCATORIA Y ACCIONAR

ARTÍCULO 17.- Son consideradas fuerzas operativas para actuar en el marco de las acciones
desplegadas por el SINAGIR las siguientes:

a) Fuerzas Armadas.

b) Fuerzas Policiales y de Seguridad Federales.

c) Fuerzas Policiales Provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

d) Los sistemas públicos de salud.

e) El sistema nacional de bomberos, entendiéndose por este, tanto a los cuerpos oficiales
profesionales como a los voluntarios previstos en la Ley N° 25.054 y sus modificatorias.

f) Los organismos públicos nacionales, provinciales, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


o municipales competentes.

g) Toda entidad privada que sea convocada por las autoridades de defensa civil.

De acuerdo al rol que tienen las fuerzas policiales, como integrantes de los Servicios de
Protección Civil, deberán trabajar con procedimientos específicos para su actuación ante una
situación de emergencia o desastre.

La Policía y los Bomberos, integran el Servicio de Orden y el Servicio de Contra incendio y


Salvamento, cuyas misiones y funciones son las que se describen a continuación.

SERVICIO DE ORDEN: Asegura el orden público. A cargo de las Policías Provinciales y Fuerzas
de Seguridad Nacional a fin de neutralizar todo desorden, preservar la propiedad y facilitar la
acción de Protección Civil / Defensa Civil. En muchas leyes provinciales de Defensa Civil aparece
como el Servicio de Orden.

17
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

Funciones:

• Colaborar con las Autoridades Políticas (en el ámbito municipal, provincial y nacional) en el
mantenimiento y/o restablecimiento del orden público.
• Cooperar con las Autoridades encargadas de la seguridad pública en el ordenamiento del
tránsito y conducta de la población durante la emergencia.
• Custodiar los bienes afectados por la emergencia.
• Registrar y controlar las áreas afectadas como Centros de Evacuados.
• Trasladar y custodiar materiales peligrosos o críticos, durante la emergencia.
• Controlar y marcar las rutas de circulación para los medios de transporte de auxilio.

CONTRA INCENDIO Y SALVAMENTO: Bomberos y Brigadas especiales de rescate


aplican técnicas de lucha contra el fuego, de acuerdo con el material que se dispone, tienen
previstas reservas de agua y su adecuada localización. Adopta técnicas relacionadas con
la liberación de víctimas a través de personal adiestrado y con aplicación de técnicas de
intervención específicas para cada hipótesis.

Funciones:

• Trabajar en la lucha contra el fuego.


• Proceder al rescate de personas y ponerlas a disposición del servicio médico.
• Asesorar sobre la lucha contra incendios en el ámbito privado, público e industrial.
• Asesorar sobre la utilización de los distintos materiales de lucha contra incendios.
• Asesorar y capacitar sobre las precauciones a tener en cuenta para evitar incendios.
• Asesorar sobre normas públicas de prevención contra incendios.
• Complementar la acción de los Servicios Oficiales en las ciudades donde existan y actúan
como único Servicio donde no existan.

QQ ACTIVIDAD

1. Formar equipo de 6 personas y proporcionar 6 minutos para que el grupo defina uno de los
términos trabajados.

2. Una persona por equipo expondrá lo trabajado en el grupo.

3. El docente presentará las definiciones de cada término.

18
ACTUACIÓN POLICIAL FRENTE A EMERGENCIAS Y SINIESTROS | 12

BLOQUE II:
GESTIÓN DE RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS
Y CATÁSTROFES

ACTUACIÓN POLICIAL FRENTE A EMERGENCIAS Y SINIESTROS

MÓDULO I MÓDULO II
El rol del Agente de Policía en el La intervención del Agente de Policía en
Sistema Nacional de Gestión Integral accidentes, siniestros y emergencias
de Riesgo y Protección Civil

Bloque I Bloque II Bloque I Bloque IIII


Bloque Bloque III
Bloque III

Gestión de respuestas ante


emergencias y catástrofes

19
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

1.5. LAS SITUACIONES DE RIESGO EN ARGENTINA

El abordaje del riesgo, en cualquier contexto de que se trate, implica partir del análisis de los
factores que lo enmarcan. Para ello, resulta útil la siguiente fórmula, en la que se establece la
relación entre estos factores, y el riesgo resultante:

RIESGO = AMENAZA + VULNERABILIDAD

Como podemos observar, el riesgo al que nos enfrentemos depende de la/las amenaza/s a la/s
que la población esté expuesta, y, por otro lado, de la vulnerabilidad que con que se afronte
a esa/s amenaza/s. Es decir, se relaciona, en alto grado, con la infraestructura y capacidad
técnica disponible para hacer frente a esa/s amenaza/s.

1.5.1. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR AMENAZA?

Se entiende por tal a todo...

zz Fenómeno, sustancia, actividad humana o condición peligrosa que pueden ocasionar


emergencias, incidentes o desastres.

zz Factor externo representado por la posibilidad de que ocurra un fenómeno o un evento


adverso, en un momento y lugar específico, con una magnitud determinada que podría
ocasionar daños a las personas, la propiedad, la pérdida de medios de vida, trastornos
sociales, económicos y ambientales.

Según cuál sea su origen, se las clasifica en:

• Amenaza natural: proceso o fenómeno natural que puede


ocasionar emergencias, incidentes o desastres. Las amenazas
naturales se pueden clasificar por su origen en: geodinámicas,
hidrometeorológicas o biológicas.

• Amenaza geodinámica: proceso o fenómeno natural terrestre


que podría ocasionar emergencias, incidentes o desastres. La
amenaza geodinámica incluye procesos terrestres internos
(endógenos) o de origen tectónico, tales como terremotos,
actividad y emisión volcánica; así como procesos externos
(exógenos) tales como movimientos de remoción en masa:
deslizamientos, caídas de rocas, avalanchas, colapsos
superficiales, licuefacción, suelos expansivos, deslizamientos
marinos y subsidencias.
20
ACTUACIÓN POLICIAL FRENTE A EMERGENCIAS Y SINIESTROS | 12

• Amenaza hidrometeorológica: proceso o fenómeno de origen


meteorológico o hidrológico que puede ocasionar emergencias,
incidentes o desastres.

• Amenaza biológica: proceso o fenómeno de origen orgánico o que se transporta mediante


vectores biológicos, lo que incluye la exposición a microorganismos patógenos, toxinas y
sustancias bioactivas, que pueden ocasionar emergencias, incidentes o desastres.

• Amenaza socio-natural: amenaza dada por la interacción


entre amenazas naturales y la degradación ambiental causada
por la explotación no sustentable de recursos.

• Amenaza antrópica: de origen humano o de las actividades


del hombre, incluidas las tecnológicas.

• Amenaza tecnológica: amenaza que se origina a raíz de las condiciones tecnológicas o


industriales, lo que incluye accidentes, procedimientos peligrosos, fallas en la infraestructura o
actividades humanas específicas, que pueden ocasionar emergencias, incidentes o desastres.

• Amenazas concatenadas o complejas: ocurrencia en serie o secuencia de dos o más


fenómenos físicos peligrosos, donde uno desencadena el otro y así sucesivamente.

1.5.2. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR VULNERABILIDAD?

Se entiende por tal a...

...las características existentes en la sociedad acorde a su contexto, las cuales la hacen susceptible
de sufrir un daño o pérdida en caso de que se concrete una amenaza. En un factor interno de una
comunidad o sistema.

El análisis de la vulnerabilidad, es por tanto, el proceso mediante el cual se determina el nivel


de exposición y la predisposición a la pérdida de un elemento o grupo de elementos ante una
amenaza específica, a partir del análisis de los modos y las maneras de crecimiento o desarrollo
de las ciudades y sociedades.

1.5.3. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR RIESGO?

Se entiende por tal a...

...la probabilidad de que una amenaza produzca daños al actuar sobre una población vulnerable.
Es una medida o determinación cuantitativa de la posibilidad de que un evento se produzca.
21
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

• Riesgo aceptable: refiere al nivel de las pérdidas potenciales que una sociedad o comunidad
consideran aceptable, según sus condiciones sociales, económicas, políticas, culturales,
técnicas y ambientales existentes.

• Riesgo de desastres: refiere a las posibles pérdidas que ocasionaría un desastre en términos
de vidas, las condiciones de salud, los medios de sustento, los bienes y los servicios, y que
podrían ocurrir en una comunidad o sociedad particular en un período específico de tiempo
en el futuro.

• Riesgo residual: refiere al riesgo que todavía no se ha gestionado, aún cuando existan medidas
eficaces para la reducción del riesgo de desastres y para los cuales se debe mantener las
capacidades de respuesta de emergencia y de recuperación.

• Riesgo social: hace referencia a un conjunto de condiciones sociales de vida de la población,


que a la vez que constituyen facetas o características (aunque no exclusivas) de la pobreza,
el subdesarrollo y la inseguridad humana estructural, limitan o ponen en peligro el desarrollo
humano sostenible.

Los riesgos pueden ser de origen natural (fenómenos de tipo natural),


antrópico (provocados por el hombre) o socio natural (se plantea a partir de
la relación entre la sociedad y el medio natural, como posible generadora de
situaciones de riesgo de desastre).

A continuación, presentamos imágenes de las amenazas de mayor presencia en nuestro país,


cuyo riesgo será gestionado según las vulnerabilidades propias de cada contexto en particular.
SISMOS INUNDACIONES

TORNADOS
VOLCANES

SUSTANCIAS QUÍMICAS

VIENTO ZONDA

SEQUÍAS

INCENDIOS FORESTALES

NEVADAS

22
ACTUACIÓN POLICIAL FRENTE A EMERGENCIAS Y SINIESTROS | 12

QQ ACTIVIDAD

1. Investiguen, en grupos, cuáles son los posibles riesgos de desastres en su provincia o


ciudad.
2. Compartan los hallazgos con el grupo total, confeccionando un listado de los riesgos
identificados.

1.6. AFRONTAMIENTO DE SITUACIONES CRÍTICAS

En el siguiente esquema se observa la participación de los distintos actores y organismos que


convergen, con distintos mecanismos de intervención, en las situaciones de emergencias y
desastres.

Seguidamente, veremos en un hecho acontecido en la ciudad de Buenos Aires, la aplicación


concreta de todos o parte de los componentes presentados en el esquema anterior.

23
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

QQ ACTIVIDAD

1. Invitamos a observar el siguiente video:


ESCANEAR EL CÓDIGO PARA VER EL CONTENIDO:

https://www.youtube.com/edit?video_referrer=watch&video_id=5c9ZlU-iAzM

2. Luego de su observación, en pequeños grupos, respondan:

a. ¿Qué situación presenta el video?

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

b. ¿Cuáles aspectos, de los que se presentan en la secuencia de hechos desarrollada, le


resultaron llamativos?

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

c. ¿Alguno de esos aspectos pueden ser considerados como favorables/desfavorables? ¿cuáles?


¿por qué?

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

24 .............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .
ACTUACIÓN POLICIAL FRENTE A EMERGENCIAS Y SINIESTROS | 12

1.6.1. CONCEPTOS DE SINIESTRO, EMERGENCIA Y DESASTRE

Vemos en el siguiente esquema la relación entre los recursos locales y la capacidad de respuesta
ante un evento adverso.

Para cada caso en particular, colateralmente expresa en consecuencias la manifestación de


cada tipo de condicionamiento para intervenir en tal evento.

El grado de magnitud, tal como presentamos en párrafos anteriores, responde a:

• La particularidad del evento: originado por la naturaleza o por el hombre (amenaza).


• El entorno y las circunstancias (vulnerabilidad).
• Las características de la población: (capacidad de las personas para afrontar situaciones
críticas).

¿Qué diferencia a cada uno de estos eventos?


Veamos cada uno de ellos.

EMERGENCIA DESASTRE SINIESTRO

Es una situación provocada por un Surge de la interacción entre una Situación referida a cualquier hecho
evento adverso, atendida por los amenaza y una población vulnerable de tránsito con implicación de al
recursos locales disponibles. que, por su magnitud, crea una menos un vehículo en movimiento,
interrupción en el funcionamiento de que tenga lugar en una vía pública
La Gestión de la Emergencia es la una sociedad y/o sistema a partir de o en una vía privada a la que la
organización y administración de los una desproporción entre los medios población tenga derecho de acceso,
recursos y responsabilidades para necesarios para superarla y aquellos y que tenga como consecuencia al
abordar los aspectos relacionados medios a disposición de la comunidad menos una persona herida o muerta.
a las situaciones de emergencia y/o afectada.
desastre.

Los siniestros incluyen: las colisiones entre vehículos; entre vehículos y peatones; entre vehículos
y animales u obstáculos fijos; los siniestros viales con la intervención de sólo un vehículo, y
las colisiones entre vehículos y trenes. Las colisiones múltiples se contabilizan como un único
hecho de tránsito, si las colisiones se suceden en un periodo de tiempo muy corto. Excluyen:
los hechos de tránsito con sólo daños materiales y los actos terroristas. 25
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

QQ ACTIVIDAD
1. Observen las siguientes imágenes:

Imagen (a) Imagen (b)

2. ¿A qué tipo de evento corresponde cada una de las imágenes? Fundamenten la respuesta.

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

3. ¿A qué tipo de evento corresponde al caso presentado en el video? Fundamenten la respuesta.

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .
26
ACTUACIÓN POLICIAL FRENTE A EMERGENCIAS Y SINIESTROS | 12

1.7. LOS PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN EN EMERGENCIAS

1.7.1. PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN

La protección civil utiliza para su actividad distintos tipos de planes y protocolos.


Veamos algunas definiciones:

Plan de Emergencia: Plan estratégico o general que posee una comunidad, pueblo o
ciudad para dar respuesta a un evento adverso.

Plan Operativo: Conjunto de previsiones, procedimientos y acciones destinadas


a la protección inmediata de la población y su medio, como consecuencia de una
emergencia/desastre.

Plan de Contingencia: Documento que asigna en forma clara y precisa,


responsabilidades y procedimientos a organizaciones e individuos para llevar acciones
específicas, en un tiempo y lugar determinado, durante un evento adverso determinado.

Plan para la reducción del riesgo: Documento desarrollado para establecer objetivos
concretos para evitar y minimizar los riesgos.

Protocolo: Procedimientos, acuerdos de trabajo de dos o más instituciones cuyas


actuaciones en forma coordinada permita optimizar los recursos.

1.7.2. EL USO DE MAPAS

En Protección Civil se utilizan distintos tipos de mapas, según la actividad que se realice, pero
es fundamental trabajar con la elaboración de mapas de riesgos.

El Mapa de Riesgos es una representación gráfica a través de signos cartográficos o símbolos


que expresan las amenazas y vulnerabilidades de una jurisdicción determinada.

Es ideal que la construcción la realice un cartógrafo, agrimensor o profesional del área de catastro
del municipio o provincia, pero si no existe esa posibilidad lo puede hacer una persona creativa,
que tenga la información sobre amenazas y vulnerabilidades de la Jurisdicción de referencia.

Este documento gráfico de representación convencional pretende mostrar


la distribución espacial o geográfica de las pérdidas esperadas de una o
más amenazas. Representa una amenaza principal y las condiciones de
vulnerabilidad asociadas a ésta.

El mapa de riesgo y la labor del Agente de Policía.

Sin dudas, el Agente de Policía tiene información, por el tipo de actividad que realiza, que
puede ser insumo para la construcción del mapa de riesgo. 27
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

1.7.3. SISTEMAS DE ALERTA

Un Sistema de Alerta Temprana es el mecanismo o herramienta de provisión y difusión de


información oportuna y eficaz previa a la manifestación de una amenaza, a cargo de instituciones
responsables identificadas, que permite la toma de decisiones.

De acuerdo con la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD), un sistema


de alerta temprana necesariamente comprende cinco elementos fundamentales:

Una debilidad o falla en cualquiera de estos elementos da por resultado que falle todo el
sistema (UNISDR, 2009).

El suministro de información oportuna se realiza por medio de las instituciones encargadas,


lo que permite a las personas expuestas a la amenaza tomar acciones para reducir el riesgo y
prepararse para una respuesta efectiva (OEA, 2010).

1.7.4. PRINCIPIOS Y RESPONSABILIDADES PARA UNA ALERTA TEMPRANA EFICAZ

El objetivo de la alerta temprana es habilitar a las personas y a las comunidades amenazadas


para actuar oportuna y adecuadamente, a fin de reducir la posibilidad de lesiones, pérdida de
vidas y daños a la propiedad o al medio ambiente.

La evaluación del riesgo es el punto de partida de un sistema de alerta temprana eficaz.

• Identifica el posible peligro que plantean las amenazas y establece el grado de exposición o
de vulnerabilidad locales a situaciones de amenaza.
• Este conocimiento es fundamental para adoptar decisiones políticas que conviertan la
información de alerta en acción preventiva eficaz.
28
ACTUACIÓN POLICIAL FRENTE A EMERGENCIAS Y SINIESTROS | 12

La responsabilidad por la eficacia de la alerta temprana abarca desde el plano local al


internacional, cada uno de los cuales cumple funciones esenciales pero parcialmente
superpuestas:

a. Las poblaciones vulnerables deben tener conciencia de las amenazas y de los efectos
asociados a que están expuestas y ser capaces de adoptar medidas concretas para
minimizar el peligro de pérdidas o daños

b. Las comunidades locales deben estar suficientemente familiarizadas con las amenazas
a que están expuestas. Los dirigentes comunitarios deben comprender el sentido de las
alertas que reciben, a fin de poder aconsejar, instruir o comprometer a la población, de tal
manera que aumente su seguridad o se reduzca la posible pérdida de los recursos de que
depende la comunidad.

c. Los gobiernos nacionales deben asumir la responsabilidad soberana de preparar y emitir


oportuna y eficazmente las alertas de amenaza en el territorio nacional. Deben cerciorarse
de que las alertas e instructivos de protección relacionados sean dirigidos a las poblaciones
más vulnerables al riesgo de amenaza. Para que la alerta temprana conduzca a prácticas
de reducción del riesgo es indispensable prestar apoyo a las comunidades locales, a fin
de que desarrollen conocimientos y capacidad de respuesta.

d. Las instituciones regionales deben aportar conocimientos y asesoramiento


especializados para respaldar las actividades nacionales orientadas a desarrollar o
mantener capacidades operativas, especialmente en los países que comparten un medio
geográfico común. Las organizaciones regionales cumplen una función de gran importancia
en la vinculación de la capacidad internacional con las necesidades específicas de los
distintos países y en la facilitación de prácticas de alerta temprana eficaz entre países
adyacentes

e. Las entidades internacionales deben proporcionar los medios para el intercambio de


la información y de los conocimientos que son la base para la transferencia eficiente de
información con fines de asesoramiento. De la misma manera, deben prestar apoyo técnico,
material e institucional para el desarrollo y la capacidad operativa de las instituciones
nacionales oficialmente encargadas de la alerta temprana.

EQUIPOS QUE TRABAJAN EN EL TERRENO

En situación de emergencia o desastre, son muchos los que trabajan en el terreno. Sin dudas
esto implica trabajar hacia adentro de la institución con planes y protocolos de actuación, como
también trabajar hacia afuera con otras instituciones.

Para que cada uno pueda actuar de acuerdo a su rol, la institución debe estar preparada y
entrenada como integrantes del sistema de Protección Civil.

Cada provincia tiene sus amenazas y vulnerabilidades, su geografía, idiosincrasia y una


percepción del riesgo diferente. Por ello, es fundamental trabajar en el fortalecimiento de la
organización y de sus componentes para dar una respuesta eficaz, en tiempo y forma.

1.8. ORGANIZACIÓN DE UNA RESPUESTA ANTE INCENDIO, EVACUACIÓN, DERRUMBE,


ACCIDENTES QUÍMICOS Y OTRAS CATÁSTROFES

1.8.1. INCENDIO EN UN EDIFICIO

De acuerdo con la Ley de Seguridad e Higiene en el trabajo N° 10917 y su decreto reglamentario


N° 357, los edificios deben tener un sistema de alarma que se activan en caso de incendio, y
contar con un plan de evacuación.
29
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

Si el edificio tiene plan, deben seguirse las indicaciones de un líder, y colaborar con las autoridades
del Plan.

EN CASO DE NO EXISTIR UN PLAN, PROCEDA DE LA SIGUIENTE FORMA:


1. Dar aviso a todas las personas que pueda.
2. Abandonar el lugar lo más rápido posible.
3. Cerrar las puertas que se encuentre al paso sin llave.
4. Dar aviso a los bomberos.
5. Cooperar con la evacuación de las personas que están en el lugar.
6. Colaborar con la seguridad evitando que regresen las personas a la zona siniestrada.
7. Utilizar escaleras, nunca ascensores.
8. Siempre bajar, no subir, a excepción de encontrarse en un subsuelo.
9. Si está en una habitación u oficina cerrada, y se observa que ingresa humo por debajo de
la puerta o se comprueba que la puerta está caliente, no abrirla.
10. Si se encuentra atrapado en un recinto (despacho, sala de reuniones, etc) cerrar todas
las puertas. Tapar con trapos, de ser posible húmedos, todas las rendijas por donde penetre
el humo.
11. Si se encuentra atrapado, haga saber de su presencia. Buscar una ventana, y señalizar
con una sábana o tela para poder ser localizado desde el exterior, e informar su posición a
viva voz.
12. Si cree posible apagar el fuego mediante extintores, utilizarlos actuando preferiblemente
con otro compañero.
13. Utilizar el agente extintor más apropiado a la clase de fuego.

1.8.2. EVACUACIÓN

SI HAY PLAN DE EVACUACIÓN:

1. Póngase a disposición del líder del sector o del Director


de evacuación.
2. Siga las indicaciones de los responsables del Plan.
3. Colabore con la seguridad.
4. Cuando salga del lugar no regrese y no permita que las
personas ingresen al lugar.

Tener en cuenta lo siguiente:

1. No pierda tiempo recogiendo objetos personales.


2. Camine hacia la salida asignada.
3. Baje las escaleras caminando, en silencio, sin gritar ni correr, respirando por la nariz.
4. No corra ni utilice ascensor y/o monta carga.
5. No regrese por ningún motivo.
6. Colabore si hay personas con discapacidad o que necesitan apoyo.
7. Observe si hay humo, en ese caso hay que desplazarse agachados.
8. Al salir de recintos cerrados, cierre las puertas sin seguro.
9. Verifique la lista de las personas de la Institución en el punto de encuentro.

30
ACTUACIÓN POLICIAL FRENTE A EMERGENCIAS Y SINIESTROS | 12

SI NO HAY PLAN DE EVACUACIÓN:

1. Avise a las personas del lugar y llame a los servicios de emergencia.


2. Identifique líderes naturales que le ayuden con la evacuación del lugar.
3. No se exponga a riesgos innecesarios.
4. A medida que van saliendo, observe si hay personas que necesitan ayuda.
5. Colabore con la seguridad del lugar.
6. No permita que las personas regresen a la zona siniestrada.
7. Informe a los servicios de emergencia las acciones realizadas.
8. Una vez evacuado el lugar, colabore con los equipos de respuesta a emergencias.
perimetrando el lugar y manteniendo alejado el público.
9. Póngase a disposición del personal a cargo de la emergencia.

1.8.3. DERRUMBE

Un derrumbe puede producirse en distintos lugares, e indica la acción de precipitar, derribar


o demoler. Suele generar numerosos daños materiales y humanos, con consecuencias
psicológicas en determinadas situaciones.

Si usted está y se produce un derrumbe en la calle o en un edificio sin dudas observará la caída
brusca de determinados materiales, paredes, construcciones.

Tener en cuenta lo siguiente:

• Mantenga la calma.
• Avise a los servicios de emergencia.
• Preste ayuda a las personas que están afectadas por el derrumbe, sin que signifique exponer
su vida.
• Oriente a las personas hacia zona segura.
• Si tiene posibilidad marque la zona de peligro para evitar que las personas ingresen al edificio.

Como consecuencia de movimientos geológicos se observará remoción en masa en montañas,


cerros o también cuando la erosión hace que grandes rocas precipiten hacia lugares más bajos.

En todas estas situaciones están afectadas personas y bienes; por esta razón, es necesario:

• Informar a los servicios de emergencia.


• Informar a las autoridades sobre el evento.
• No poner en riesgo la vida.
• Una vez ocurrido el evento, quedar a disposición de los equipos de emergencia.

31
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

1.8.4. EMERGENCIAS QUÍMICAS

En estos casos es muy importante proceder según las siguientes recomendaciones:

1. Recordar que desconoce la sustancia química y sus consecuencias, por lo cual debe evitar
exponerse.
2. Visualizar pictograma en caso de tratarse de un siniestro, para identificar material químico.
3. Si se encuentra en la calle y observa un vehículo que tiene un producto y se produjo un
derrame, observar si tiene alguna identificación.
4. Llamar a los servicios de emergencias y comunicar la información que tiene.
5. Evitar que las personas permanezcan en la zona afectada.
6. Ubicarse de espalda al viento, nunca de frente dado que no sabe las consecuencias y
efectos del producto químico.
7. Delimitar el sector y no permita la libre circulación.

¿Qué informan los pictogramas en los vehículos de carga de sustancias peligrosas?

Las imágenes informan sobre los materiales peligrosos, clasificados en:

1. EXPLOSIVOS

2. GASES

3. LIQUIDOS INFLAMABLES

4. SÓLIDOS INFLAMABLES

5. COMBURENTES

6. TOXICOS E INFECCIOSOS

7. RADIACTIVOS

8. CORROSIVOS

9. PELIGROSOS VARIOS

RÓTULO DE TRANSPORTE

FICHA DE INTERVENCIÓN
CÓDIGO DE RIESGO (2 ó 3 CIFRAS)

N° DE IDENTIFICACIÓN ASIGNADO
POR NACIONES UNIDAS

32
ACTUACIÓN POLICIAL FRENTE A EMERGENCIAS Y SINIESTROS | 12

Si se logra visualizar estos datos, se


comunican a comando, desde donde se
informa sobre el procedimiento a seguir según
tipo de sustancia.

Estos datos se ubican en los laterales y parte


trasera del vehículo, pudiendo un mismo
vehículo de carga transportar más de un tipo
de sustancia.

QQ ACTIVIDAD

1. Observen el siguiente video:

ESCANEAR EL CÓDIGO PARA VER EL CONTENIDO:

https://www.youtube.com/watch?v=yLXSKJVflpo&feature=youtu.be

2. En pequeños grupos, analicen la situación planteada.

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................
33
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

3. Socialicen sus observaciones y, bajo la guía del docente, realicen la puesta en común.

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

1.9. REACCIÓN DE LAS PERSONAS ANTE UNA SITUACIÓN CRÍTICA

La forma de afrontar una misma situación crítica, varía de una persona a otra y cada una
de ellas pondrá en marcha recursos diferentes. Una de las cuestiones que acentúan estas
diferencias es la distancia, interpretada por cada uno, entre “lo que es” y “lo que debería ser”
y, ante esta situación las personas, no actúan o lo hacen mal, dando lugar así el desborde y la
profundización de las dificultades. No obstante, hay que recordar que a menudo, un conflicto
es una percepción de la persona, y no sólo un hecho del entorno, externo.

Por este motivo, cobra tanto sentido la afirmación que sostiene que “un problema no depende
de sus características en sí, sino de cómo lo afrontamos”.

Implica un esfuerzo cognitivo y emocional, lo que condiciona las acciones puestas en marcha
para hacer frente a la demanda.

La reacción ante una adversidad puede manifestarse a través de dos caminos o vías:

REACCIÓN ANTE LA ADVERSIDAD

VÍA EMOCIONAL NEGATIVA O VÍA EMOCIONAL POSITIVA O RACIONAL


EXPERIENCIAL
Ante el mismo problema, se VALORA
Tras presentarse un evento adverso, las la situación, su gravedad, importancia,
personas pueden sumergirse en emociones priorizando acciones y aceptando la
de rabia, enojo, miedo, desorientación, es responsabilidad. De esta manera, se deja el
decir, predomina una emoción primaria, problema “en reposo”, lo que suele devenir
lógica pero inadecuada, dando lugar a un en una mayor serenidad para sopesar la
estado de temor, bloqueo, impulsividad o situación, emociones más neutras y en la
no reflexión. creencia de que se puede afrontar.

En síntesis, se puede actuar en forma mayormente racional o impulsiva y, por tanto, afrontar
de distinto modo una misma situación, dependiendo ello de varios factores: la educación, los
miedos, las expectativas que se tienen sobre las propias capacidades y sobre los resultados,
34 la sensación de control sobre la situación, las creencias, la motivación, las actitudes.
ACTUACIÓN POLICIAL FRENTE A EMERGENCIAS Y SINIESTROS | 12

En función de estos elementos, varían las estrategias:

ESTRATEGIAS

AFRONTAMIENTO ACTIVO O POSITIVO AFRONTAMIENTO PASIVO O NEGATIVO

La premisa fundamental ante un  problema Es encarar la  adversidad como una
es poder: planificar, priorizar, buscar amenaza  o daño personal. Huir, evitar
soluciones, concentrar los esfuerzos encarar el conflicto, aplazarlo, abandonar
en aplicar una solución, buscar apoyos. cualquier esfuerzo para afrontarlo,
Aplicar la aceptación si no hay solución, delegarlo a otra persona, distanciarse.
autocontrol, confrontación, considerar que
puede haber control sobre la situación y
que se puede resolver. Todo ello aumenta la
confianza y eficacia.

En lo social, un incidente de magnitud afecta a todos los sectores y


origina un cambio repentino en la vida cotidiana de la población.

Entre estos cambios, se presentan los siguientes:

• Se modifica la estructura social y se interrumpen pautas fijas previas al hecho, que son vividas
como pérdidas. Ej.: Falta de suministros básicos, imposibilidad de llegar a su trabajo o al colegio,
interrupción de medios de transporte, cortes de calles, etc. La situación se agrava si a ello se
suma la existencia de víctimas fatales y/o el deterioro material de las condiciones del medio.

• Se manifiestan dos miedos básicos que configuran toda la patología social e individual: miedo
a la pérdida (“me podría haber pasado a mí…”) y miedo al ataque (sentimiento de amenaza
ante la posibilidad de lluvias y/o vientos, en la utilización de los medios de transporte, etc.) que
perduran en el tiempo.

En lo individual se producen alteraciones tanto psíquicas como


emocionales en quien padece un incidente, y es habitual que durante el
mismo aparezcan síntomas y conductas derivadas.

35
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

1.9.1. LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO

En la percepción del riesgo, operan como condicionantes:

El modo en que un individuo es alertado, puesto


que puede determinar el grado de peligrosidad
percibido.

CONDICIONANTES La apariencia de la situación en el momento que


es detectada la emergencia.

Los datos de protección y características del


lugar, que pueden ser críticos para la percepción
de amenaza.

Cuando se percibe la amenaza, en el momento crítico de impacto, la persona tiene en cuenta:

zz La posibilidad de que el peligro se produzca.

zz Su gravedad.

zz La inminencia del peligro.

El individuo realiza un balance inmediato, considerando la salud propia y la ajena, si la amenaza


es conocida o desconocida, y su confianza en el control de la misma o no.

1.9.2. EMOCIONES Y CONDUCTAS EN SITUACIONES DE EMERGENCIA

Durante el proceso de percepción y evaluación, se produce paralelamente la vivencia a nivel


36 emocional de la situación por parte del sujeto.
ACTUACIÓN POLICIAL FRENTE A EMERGENCIAS Y SINIESTROS | 12

zz En estos casos, se puede llegar a un grado de excitación emocional que inhabilita a las
personas para tomar decisiones y ejecutar conductas de forma adecuada.

zz Esto va a producir distintas reacciones: acercamiento, ataque, huida, evitación. Se dan


dos connotaciones importantes: que el hombre aprende de hechos pasados y por eso tiene
la capacidad de prever peligros.

zz El hombre es capaz de analizar sus reacciones, lo que está ocurriendo en el momento


determinado ante los peligros exteriores o las amenazas internas (ansiedad, miedo),
posibilitando que controle mejor su respuesta general y disminuyendo su intensidad.

zz El aumento o la disminución de la ansiedad en estas situaciones, influyen la elaboración


individual de la información que le llega al sujeto.

Las condiciones son impuestas por la emisión de esas señales de temor y por la recepción de
las mismas. Por ejemplo, una persona aprensiva tiende a incrementar todas las sensaciones
que percibe, ya que existe un plus de miedos e inseguridades que matizan negativamente todo
el procesamiento de la información que recibe y que se concreta en la hipertrofia global de la
respuesta.

La excitación producida por una situación de emergencia es etiquetada


emocionalmente como el miedo - ansiedad - pánico - fobia.

zz La persona se defiende del miedo con medidas racionales.

zz La ansiedad, en cambio, es una vivencia de inquietud y desasosiego donde se anticipa lo


peor. Es un temor difuso, vago e inconcreto, sin referencias. La reacción que suele provocar
es de perplejidad, asombro, de una especie de embotamiento confuso que hace que no se
reaccione de ninguna manera.

A esto lo llamamos “estado de alarma”. En este estado, los mecanismos de defensa van a
ser inconscientes y conducirán a manifestaciones de histeria, hipocondría, obsesiones, fobias,
pánico..., mecanismos de defensa anómalos.

zz La fobia es un temor desproporcionado, terrible, superior a uno mismo, que se produce


ante hechos, personas o situaciones. Hay un elemento común en todas ellas, el temor.

Parece ser que existe un centro cerebral que es como el “centro de la alarma”, responsable de
este espectro de fenómenos que se intercalan entre el miedo y la ansiedad, sistemas cerebrales
de ataque-huida, anticipación temerosa.

Respecto de las reacciones más comunes durante el período de impacto, se puede decir que:

Entre el 10-25 % Entre el 50-75% Entre el 10-25 %


de las personas de las personas de las personas muestran confusión,
permanecen unidas y en manifiesta conducta ansiedad, paralización, gritos histéricos y
calma, estudian un plan desordenada y pánico.
de acción y posibilidades. desconcierto. La dinámica social de una emergencia la
determina una complicada red de acciones
individuales y acciones de los grupos.
37
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

Los individuos pueden actuar aisladamente y también pueden actuar en colaboración con otros,
al igual que los grupos humanos pueden actuar aisladamente o en colaboración con otros.
Aunque resulta evidente que las reacciones individuales están mediadas en gran parte por la
conducta de los demás. La conducta humana en situaciones de emergencia, es la conducta
colectiva.

La mayor parte de las personas no piensan, ante una emergencia, cómo actuarían Hay que
tener en cuenta que el primer comportamiento se produce antes de que llegue el personal
especializado, y ese momento es el más crucial para el salvamento de vidas.

Las primeras reacciones se presentan en función de distintas variables ya mencionadas:

• Forma en la la persona advierte la emergencia.


• Grado de gravedad supuesto.
• Grado de conocimiento del lugar.
• Grado de entrenamiento.
• Tipo o categoría del espacio.
• Existencia de salidas de socorro.
• Presencia de otras personas.
• Experiencia anterior.
• Desprendimiento y extensión de humo, gases.
• Características individuales: edad, sexo, nivel de instrucción, etc.

En tal sentido, se han constatado diferencias significativas en las primeras acciones, a su vez
variables entre culturas o países distintos.

No obstante, ante una situación crítica pueden presentarse dos tipos de comportamientos
inadaptados:

De conmoción - inhibición - estupor De agitación

El sujeto está inundado de emociones y El sujeto sufre un nivel de excitación y


estímulos y se ve incapaz de reaccionar estimulación tales que su sistema nervioso
ante la situación. Queda como paralizado. se “dispara”, con las correlativas reacciones
fisiológicas y cognitivas, de forma que le es
muy difícil controlarse.

En suma, ante situaciones críticas, las personas ponen en marcha recursos y capacidades
variables, resultando afectadas de diferente manera y presentando una amplia gama de
reacciones, propias de cada sujeto en particular. Ante ello, la primera ayuda psicológica (PAP)
que reciban estará orientada a ofrecer una respuesta que considere:

zz Brindar ayuda y apoyo prácticos, de manera no invasiva.


zz Evaluar las necesidades y preocupaciones de los sujetos afectados.
zz Ayudar a las personas a atender sus necesidades básicas, tales como suministro de
alimentos, agua e información.
zz Escuchar a las personas, sin presionarlas para que hablen.
zz Contener a las personas y ayudarlas a calmarse.
zz Ayudarlas para acceder a la información necesaria, servicios y apoyos sociales.
zz Protegerlas de ulteriores peligros.

Para ello, ante distintos tipos de situaciones de intervención, resulta imprescindible basar el
accionar en una serie de criterios preventivos y recomendaciones.

38
ACTUACIÓN POLICIAL FRENTE A EMERGENCIAS Y SINIESTROS | 12

1.10. CRITERIOS PREVENTIVOS Y RECOMENDACIONES

En una emergencia en Salud Mental, lo fundamental es:


a. Evaluación del contexto y situación en que se encuentra usted y la persona.
b. Observación del comportamiento.
c. Establecer contacto verbal.
d. Recabar datos de la situación actual y la historia personal o familiar (anamnesis).

Al evaluar el contexto, se recomienda indagar cuándo se inicia el hecho, cómo ocurrió y


establecer una sucesión de los hechos.

En situaciones de violencia

Posibles preguntas emocionales:


a. ¿Qué hago?
b. ¿Puede alguien salir lastimado?,
c. ¿Qué hago si me amenazan?
d. Si intervengo, ¿puede surgir el miedo, el enojo, la negación, presión social?

Por ejemplo, una persona asustada o enojada, no es objetiva ni dispone de claridad mental
suficiente para evaluar alternativas, lo cual lo conducirá a tomar medidas intempestivas
e inadecuadas.

Podemos definir la violencia como una modalidad cultural construida para obtener el control
y la dominación sobre otras personas. Opera mediante mecanismos que buscan el daño o
perjuicio físico–psicológico, o de cualquier otra índole.

Se presentan distintos niveles del miedo:


zz Prudencia
zz Cautela
zz Alarma
zz Angustia
zz Pánico
zz Terror

Si estamos preocupados por nuestra integridad física, no solo


tendremos dificultades para concentrarnos y pensar, sino que
tampoco podremos transmitir seguridad y calma. Muchas veces
las conductas agresivas son consecuencia del miedo y ansiedad.

Siempre debemos asegurar nuestra integridad física, teniendo en cuenta:

• No estar solo con personas agresivas.


• Contar con apoyo.
• Estar atentos a señales de violencia inminente.
• Estar equidistante con la persona y la puerta de salida.
• Verificar que no haya elementos hirientes en el lugar de la intervención.

En caso de una emergencia domiciliaria:

• Exigir la presencia de terceros en domicilio.


• No entrevistar a nadie en una habitación cerrada o cocina.
39
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

No debemos afrontar una situación posiblemente violenta si no nos sentimos tranquilos


con respecto a nuestra propia seguridad. Deben evaluarse los parámetros que nos permitan tomar
las medidas de prevención necesarias. De otra manera nuestra tarea será ineficaz y riesgosa.

Indicadores de una posible conducta violenta

• Intoxicación o abstinencia a drogas o alcohol.


• Patología psiquiátrica mayor.
• Antecedentes de violencia crónica.
• Conductas impulsivas previas: peleas accidentes.
• Intentos de suicidio.
• Grupo demográfico de riesgo: varón, joven, clase baja.
• Presencia o acceso a armas.
• Signos de violencia inminente.
• Tensión muscular incrementada (manos mandíbula).
• Inquietud motora: caminar de un lado a otro, golpear o
romper objetos
• Agresividad verbal: grita, insulta, provocaciones en sus
comentarios, musita
• Autoagresión: tirarse de los pelos, lastimarse o cortarse o golpearse.
• Amenazas, empujones, golpes, blandir elementos.

Aspectos a tener en cuenta al comunicarnos en


situaciones de alto riesgo

1. Hablar de manera pausada y calmada.


2. Hablar en un estilo conversacional no inquisitivo.
3. No juzgar ni criticar; no humillar.
4. Respetar la posición de la persona.
5. No moralizar ni juzgar.
6. Intentar comprender y empatizar.
7. Realizar preguntas claras y concretas.
8. No hablar en términos psicológicos sino sobre dificultades.
9. No interpretar.
10. No mostrarse autoritario ni débil.
11. No intentar tranquilizar.
12. Mantener un diálogo a una distancia y un tiempo prudente.
13. Organizar la situación.
14. Ofrecer alternativas.
15. No confrontar ni desafiar.
16. Identificar impulsos a controlar.
17. Obtener información de las causa individuales y contextuales desencadenantes de la
conducta violenta.
18. Comprender al paciente y su familia.
19. Detectar y disminuir estresores.
20. Determinar el umbral para la respuesta agresiva.
21. Inducir técnicas de autocontrol.
22. Modificar respuestas del entorno familiar- social.
23. Mostrarnos honestamente interesados.

40
ACTUACIÓN POLICIAL FRENTE A EMERGENCIAS Y SINIESTROS | 12

Recordar que:

• Hay personalidades tendientes a generar enojo y hacer actuar al otro agresivamente, con el
objetivo de justificar sus actos.

• Desconocen quiénes están frente a ellos y tampoco saben quiénes somos.

• Si no podemos controlar nuestros propios impulsos y estados emocionales no vamos a poder


organizar la situación.

• Si se genera una escalada de violencia es nuestra responsabilidad, porque es necesario


responder simétricamente en la comunicación para iniciar el ciclo.

QQ ACTIVIDAD

1. En pequeños grupos elijan una de las siguientes situaciones de catástrofe:


a. Incendio en una escuela que comienza en el sector cocina.
b. Derrumbe en una pared del patio de un asilo de ancianos.
c. Choque en la esquina de un parque entre un camión que transporta combustible con una
camioneta, produciéndose el derrame de la carga.

2. Como futuros Agentes de Policía, planifiquen una estrategia de acción para la situación
seleccionada.

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

3. Propongan medidas preventivas para evitar hechos similares.

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

4. Compartan las respuestas con el grupo general 41


Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

MÓDULO II:
LA INTERVENCIÓN DEL AGENTE DE POLICÍA
EN ACCIDENTES, SINIESTROS Y EMERGENCIAS

INTRODUCCIÓN

El Módulo II desarrollará los contenidos y actividades vinculados a los objetivos:

3. Aplicar procedimientos de primeros auxilios en situaciones simuladas o bajo supervisión


de autoridad competente.

4. Aplicar técnicas de Reanimación Cardiopulmonar (R.C.P.) en práctica simulada


considerando el escenario real de la práctica profesional y protocolos de actuación vigentes.

5. Generar durante su servicio, acciones preventivas y de respuesta inmediata ante los


eventos de accidentes, siniestros y emergencias.

Para ello, se ha organizado en tres bloques, en los cuales se introducirá al cursante en el


desarrollo de acciones preventivas y la aplicación de técnicas para asistir a la población, ante
situaciones que requieran de respuesta inmediata.

Bloque I: Primeros Auxilios y Medidas Preventivas de Seguridad

Bloque II: Reanimación Cardio-Pulmonar (RCP)

Bloque III: Actuación ante preligros biológicos y químicos

Previamente al trabajo centrado en cada uno de los bloques, iniciaremos el tratamiento de los
contenidos correspondientes al Módulo II invitando a realizar una primera aproximación al
tema, partiendo de su propia experiencia.

42
ACTUACIÓN POLICIAL FRENTE A EMERGENCIAS Y SINIESTROS | 12

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

1. En pequeños grupos, reflexionen y respondan las siguientes preguntas

a. ¿Participó de alguna situación en la que tuvo que realizar primeros auxilios? ¿Presenció o
le contaron alguna experiencia de asistencia protagonizada por otra persona? Para cualquiera
de los dos casos, relate brevemente a quién o quiénes se debía asistir y en qué circunstancias.

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

b. ¿Quiénes intervinieron en esa asistencia?

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

c. ¿Qué ocurría, mientras, alrededor?

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................
43
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

d. ¿Alguien se comunicó con un servicio de atención?

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

e. ¿Qué procedimientos se realizaron para el cuidado de la persona?

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

f. ¿Pudo verificar si la asistencia fue, o no, exitosa? Para cualquiera de las dos opciones, ¿a
qué atribuye ese resultado?

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

2. Compartan las respuestas con el resto del grupo.

44
ACTUACIÓN POLICIAL FRENTE A EMERGENCIAS Y SINIESTROS | 12

BLOQUE I:
PRIMEROS AUXILIOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS
DE SEGURIDAD

ACTUACIÓN POLICIAL FRENTE A EMERGENCIAS Y SINIESTROS

MÓDULO I MÓDULO II
El rol del Agente de Policía en el La intervención del Agente de Policía en
Sistema Nacional de Gestión Integral accidentes, siniestros y emergencias
de Riesgo y Protección Civil

Bloque I Bloque II Bloque I Bloque


Bloque IIII Bloque
Bloque III
III

Primeros auxilios y
medidas preventivas de seguridad

45
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

2.1. MEDIDAS DE PREVENCIÓN DOMICILIARIA

Plan de mitigación: Es un conjunto de medidas y obras a implementar antes


de la ocurrencia de un accidente o desastre, con el fin de disminuir el impacto
sobre los componentes de los sistemas.

Veremos a continuación una serie de medidas tendientes a prevenir la ocurrencia de accidentes


en el ámbito doméstico o domiciliario.

2.1.1. PREVENCIÓN DE QUEMADURAS

a. Quemaduras producidas por líquidos calientes:

• Cocinar en las hornallas traseras del horno.


• Colocar los mangos de las sartenes hacia adentro.
• No usar el cabello suelto, ropa con mangas holgadas
ni de material inflamable mientras se cocina.
• Los niños no deben estar en la cocina mientras se
está cocinando.
• Evitar el uso de manteles ya que los niños pueden
colgarse y tirar lo que esté encima.
• Dejar las canillas monocomando siempre colocadas
del lado del agua fría.

b. Quemaduras producidas por el fuego:

• Dejar los objetos de tela, papel o madera, alejados


de las hornallas.
• Cambiar mensualmente el filtro del extractor, para
que no se acumulen grasas que pueden prenderse
rápidamente.
• Tener un extinguidor especial para cocinas (tipo K}
y saber usarlo.
• Colocar la calefacción en lugares de difícil acceso
a los niños.
• Mantener fuera del alcance de los niños fósforos y encendedores, prendiendo los
fósforos con la caja cerrada.
• No fumar en la cama.
• No colocar cortinas o papel cerca de estufas u otros elementos con llama.
• No reutilizar envases que hayan contenido líquidos inflamables (alcohol, acetona,
kerosene).

2.1.2. PREVENCIÓN EN EL USO DE LA ELECTRICIDAD

• Tener siempre un disyuntor.


• Colocar protectores en los enchufes
• Realizar mantenimiento adecuado de los artefactos
eléctricos.
• No recargar los tomacorrientes con más de dos
artefactos.
• Para trabajar con la corriente eléctrica (instalaciones
de la casa, enchufes, lámparas), desconectar primero
la corriente.
• Desconectar los aparatos eléctricos (lámparas,
46 refrigeradores, etc.) antes de limpiarlos.
ACTUACIÓN POLICIAL FRENTE A EMERGENCIAS Y SINIESTROS | 12

2.1.3. PREVENCIÓN DE INTOXICACIÓN POR MONÓXIDO DE CARBONO

• Realizar la instalación de los


artefactos de calefacción por gasistas
matriculados.
• Tener artefactos aprobados con
oblea de certificación.
• Revisar periódicamente las salidas
de estufas y calefones.
• Mantener los ambientes aireados.
• Mantener el conducto de evacuación
o chimenea, libre y bien conectado.
• No usar estufas infrarrojas ni catalíticas en dormitorios.
• No usar hornallas o braseros como calefacción.
• No dejar prendidas las estufas de kerosén durante la noche.
• Colocar censores de monóxido de carbono en el hogar.

2.1.4. PRECAUCIÓN PARA EVITAR LA INTOXICACIÓN POR BOCA Y PIEL

• Almacenar en forma adecuada los


productos químicos, bien rotulados y
fuera del alcance de los niños.
• No guardar tóxicos en envases no
identificados ni en envases de uso
frecuente (gaseosas, agua), hecho que
se presta a la confusión.
• Poner trabas a los cajones y a la
heladera, para impedir su apertura.
• Lavarse las manos con abundante agua
y jabón después de emplear cualquier
producto químico, y quitarse la ropa que
puede estar contaminada. En especial
con los productos que contienen
órganofosforados (plaguicidas, herbicidas, insecticidas).

2.1.5. PRECAUCIONES ANTE ATRAGANTAMIENTO

• En los niños de primera infancia: Cortar los alimentos


en trozos pequeños.
• Evitar darles alimentos o golosinas de tamaño
pequeño como aceitunas, caramelos, maníes, uvas.
• Guardar los objetos pequeños fuera de su alcance.
• Enseñarles a no sostener con la boca objetos
pequeños como tapas de fibras, bolitas, etc.
• Evitar que tengan juguetes pequeños como canicas,
muñequitos, etc
• Impedir que corran con elementos en la boca (lápices,
fibras, chupetines).

47
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

2.1.6. PREVENCIÓN DE CAÍDAS Y LESIONES CORTANTES

• Guardar los cuchillos y tijeras fuera del alcance de


los niños.
• Poner trabas a los cajones y a la heladera para
impedir su apertura.
• Colocar protección en las esquinas de los muebles.
• Los ventiladores deben contar con la protección
adecuada.
• Colocar trabas en las tapas de inodoros.
• Colocar protecciones en ventanas, balcones, escaleras y barandas en las camas, para
evitar caídas.
• Evitar colocar muebles debajo de las ventanas.

2.1.7. PREVENCIÓN DE APLASTAMIENTOS

• Amurar correctamente bibliotecas y estantes.


• Evitar objetos de decoraciones grandes e inestables, en espacios reducidos.
• Ubicar los televisores sobre mesas adecuadas, en espacios protegidos.

2.1.8. PREVENCIÓN DE MORDEDURAS DE ANIMALES

• No molestar al animal mientras come o duerme.


• No acercarse ni jugar con un animal desconocido.
• No tocar animales atados o ubicados detrás de una verja.
• No molestarlos mientras se amamantan.
• Evitar los juegos agresivos.

2.2. PRIMERA RESPUESTA ANTE ACCIDENTES

La primera respuesta ante accidentes se desarrolla en dos etapas:

1-EVALUAR EL LUGAR 2-ACTIVAR EL SISTEMA DE EMERGENCIAS

Antes de acercarse a la víctima, se debe evaluar el Para realizarlo en forma efectiva se debe conocer los
lugar, para no convertirse en una segunda víctima. números de emergencias locales. Una opción es tenerlos
pegados al teléfono con un sticker.
Tener en cuenta la presencia de: Aportar los datos necesarios para que pueda brindarse el
-Humo auxilio correcto:
-Cables eléctricos -Lugar de la emergencia.
-Líquidos derramados -Número de teléfono de quien llama.
-Vapores químicos -Qué ha ocurrido.
-Objetos que caen -Número de personas implicadas.
-Posibilidad de derrumbe -Qué ayuda están recibiendo.
-Si el lugar no es seguro, de ser posible y tomando -Qué ayuda necesitan.
precauciones, retire a la víctima del lugar.

SIEMPRE ESPERE LA RESPUESTA


NO INTERRUMPA LA LLAMADA HASTA QUE SE LO INDIQUEN

48
ACTUACIÓN POLICIAL FRENTE A EMERGENCIAS Y SINIESTROS | 12

2.3. PRIMEROS AUXILIOS

Los primeros auxilios son cuidados inmediatos, adecuados y provisorios, que se brindan
en caso de accidentes o enfermedades imprevistas, hasta q ue la persona sea atendida
por personal idóneo.

La persona que realiza el primer auxilio es un eslabón entre el accidentado y el equipo de salud.

Toda persona con un mínimo de preparación puede brindar los primeros auxilios y prestar una
atención básica, identificando el estado de la persona afectada a través de una caracterización
de la situación.

Tienen como finalidad contribuir a conservar la vida, evitar complicaciones físicas y


psicológicas, contribuir con la recuperación de la persona accidentada y, siempre que sea
posible, asegurar su traslado a un centro asistencial, recibir la atención médica necesaria.

A continuación, presentaremos orientaciones de actuación ante las siguientes situaciones:

zz Amputación zz Heridas corto punzantes


zz Atragantamiento zz Pérdida de conocimiento o desmayo
zz Convulsiones zz Heridas de bala
zz Cuerpo extraño en oídos o nariz zz Quemaduras
zz Electrocución zz Quemadura ocular
zz Fiebre zz Traumatismo de cráneo
zz Fracturas zz Traumatismo dental
zz Hemorragia nasal zz Parto de urgencia

2.3.1. AMPUTACIÓN

Una amputación es un hecho traumático, que puede causar aprensión en quien la presencia.
Es prioritario tratar que la persona afectada y el miembro amputado lleguen a un centro de
urgencias, para intentar su reimplantación.

QUÉ HACER CUÁLES ACCIONES EVITAR

• Controlar la hemorragia comprimiendo en forma directa. • No examinar la herida manualmente.


• Si continúa el sangrado, aplicar otra compresa encima sin • No retirar los coágulos formados
retirar la previa. • No retirar ni tocar objetos que hayan penetrado en la
• Tapar la zona de la herida con un paño limpio. herida.
• Trasladar al herido tan pronto como sea posible. • No realizar nunca torniquetes, presione sobre la herida.
• Colocar el miembro amputado en una bolsa
herméticamente cerrada y seca, y ubicarlo dentro de un
recipiente apoyado sobre hielo.

Es de suma importancia que se informe al médico:


• Con qué objeto se cortó (por la posibilidad de que queden esquirlas)
• Cómo se produjo la herida (para localizar otra lesión)
• Si hay mucha sangre en el lugar ( para evaluar la hemorragia)
• Cuándo se produjo.
• Cuándo se ha dado la última vacuna antitetánica.
• Si tiene alguna enfermedad o es alérgico.

49
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

QQ ACTIVIDAD

1. Observen el siguiente video:

ESCANEAR EL CÓDIGO PARA VER EL CONTENIDO:

https://www.youtube.com/watch?v=YODSXbWF50E&feature=youtu.be

2. En forma individual, enumeren la serie de acciones que detalla, señalando el fundamento


de cada una de ellas.

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

50
ACTUACIÓN POLICIAL FRENTE A EMERGENCIAS Y SINIESTROS | 12

2.3.2. ATRAGANTAMIENTO

El atragantamiento puede causar muerte por asfixia, especialmente


en niños y en ancianos.

Cuanto más grave sea la obstrucción de la vía aérea, mayor dificultad


tendrá la persona al respirar, presentando tos y cianosis (color azulado
de la piel) e incapacidad para hablar. El tomarse el cuello es aceptado
como signo universal de obstrucción de la vía aérea.

QUÉ HACER

Si la persona está CONSCIENTE y habla:


• Pedirle que tosa, es la mejor forma de eliminar lo que está obstruyendo la vía aérea.
• Si lo pudo eliminar, no dejarla sola, permanecer con ella controlándola.

Si la persona está CONSCIENTE y no puede hablar:


• Llamar al sistema de emergencias médicas efectuar la maniobra de Heimlich.
• Ponerse de pie detrás del accidentado sosteniéndolo abrazado por la cintura dejando que su
cabeza y sus hombros caigan hacia delante.
• En esa posición, colocar un puño contra el estómago entre el ombligo y las costillas.
• Sostener el puño con la otra mano y comprimir hacia atrás y arriba.
• Si la persona es obesa, acostarla, sentarse sobre sus piernas y comprimir hacia abajo y arriba,
con las manos en el mismo sitio.

Si la persona está INCONSCIENTE:

LLAMAR AL SISTEMA DE EMERGENCIAS MÉDICAS.


• Realizar maniobras de reanimación cardiopulmonar.
• Cada vez que se abre la vía aérea para dar respiraciones, si se ve algún objeto extraño, puede
intentar extraerse.

51
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

QQ ACTIVIDAD

1. Observen el siguiente video:

ESCANEAR EL CÓDIGO PARA VER EL CONTENIDO:

https://www.youtube.com/watch?v=6ypr0-puIsA&feature=youtu.be

a. Junto con un compañero, describan las tres situaciones que presenta.

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

b. ¿Qué corresponde hacer en el caso de tratarse de una mujer embarazada? ¿por qué?

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .
52
ACTUACIÓN POLICIAL FRENTE A EMERGENCIAS Y SINIESTROS | 12

2. Observen el siguiente video: ATRAGANTAMIENTO EN NIÑOS MAYORES DE 1 AÑO

ESCANEAR EL CÓDIGO PARA VER EL CONTENIDO:

https://www.youtube.com/watch?v=bO_GfrEIOOA

a. Junto con un compañero, describan las maniobras que se realizan en el video.

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

b. ¿Encontraron alguna diferencia entre este video y el anterior? Socialicen su respuesta con
el grupo total, y bajo la guía del docente, establezcan si existen diferencias en las maniobras
aplicadas al adulto y al niño.

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................
53
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

ATRAGANTAMIENTO EN NIÑOS MENORES DE 1 AÑO

LLAMAR AL SISTEMA DE EMERGENCIAS MÉDICAS.

Si está consciente:
• Colocar al pequeño boca abajo apoyado sobre
su antebrazo y muslo, sosteniendo con la mano la
mandíbula, de modo tal que quede la cabeza más
baja que el tronco.
• Con el talón de su mano libre, golpear en forma
enérgica la espalda entre los dos omóplatos (paletas
o escápulas), 5 veces.
• Luego colocar su mano libre en la nuca y darlo vuelta
para que quede boca arriba.
• Con los dedos índice y mayor, realizar 5 compresiones
en la mitad inferior del esternón.
• Repetir todos los pasos hasta que el niño despida el
cuerpo extraño o pierda la conciencia.

Si está inconsciente:
• Acostar al niño boca arriba y abrir su boca traccionando
la mandíbula y la lengua.
• Solo si se visualiza el cuerpo extraño, intentar extraerlo
con los dedos.
• Realizar maniobras de reanimación cardiopulmonar.

QQ ACTIVIDAD

1. Observen el siguiente video


ESCANEAR EL CÓDIGO PARA VER EL CONTENIDO:

54 https://www.youtube.com/watch?v=vzCvbgng4JM
ACTUACIÓN POLICIAL FRENTE A EMERGENCIAS Y SINIESTROS | 12

a. Junto con un compañero, describan los tres casos o situaciones presentados en el video.

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

b. ¿Encontraron alguna diferencia entre este video y los anteriores? Socialicen su respuesta con
el grupo total, y bajo la guía del docente, establezcan si existen diferencias en las maniobras
aplicadas al adulto, al niño mayor de 1 año y al niño menor de 1 año.

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................
55
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

2.3.3. CONVULSIONES

En una convulsión simple, lo más importante es evitar que la persona se haga daño mientras
la padece, y llamar al servicio de emergencias para que sea evaluada

QUÉ HACER CUÁLES ACCIONES EVITAR

• Despejar la zona para evitar que se haga daño • No intentar inmovilizar a la persona durante la
contra algún objeto. convulsión.
• Si es posible colocar una almohada debajo de la • No colocar ningún objeto en la boca.
cabeza.
• Cuando termina la convulsión, si respira,
colocarla en posición lateral de seguridad.
• Si no respira comenzar maniobras de
reanimación cardiopulmonar.
• Llamar a un servicio de emergencias.

IMPORTANTE: Colocar a la persona en posición lateral de seguridad

QQ ACTIVIDAD

Veamos las maniobras presentadas en el siguiente video:

56 https://www.youtube.com/watch?v=fS5kqpUsIsI&feature=youtu.be


ACTUACIÓN POLICIAL FRENTE A EMERGENCIAS Y SINIESTROS | 12

2.3.4. CUERPO EXTRAÑO EN OÍDOS O NARIZ

Los cuerpos extraños que se introducen en ojos y en oídos, pueden producir dolor, disminución
de la audición, zumbidos, enrojecimiento o sangrado nasal, dificultad para respirar y si es un
insecto percibir su movimiento.

Cómo proceder en OÍDO:


a. Insectos
• Inclinar la cabeza hacia el lado contrario.
• Colocar 2 ó 3 gotas de aceite mineral, de bebé o de oliva tibio, dejándolo actuar unos segundos.
• Inclinar la cabeza hacia el lado que se encuentra el insecto y fijarse si se desliza hacia fuera.
• De no salir, concurrir a un servicio de urgencias.

b. Cuerpo extraño
• Inclinar la cabeza hacia el lado en que se encuentra el cuerpo extraño.
• Si no sale espontáneamente no trate de extraerlo.
• Concurrir a un servicio de urgencias otorrinolaringológicas.

Cómo proceder en NARIZ:


• Si se introdujo un objeto que no se deforma, comprimir la fosa nasal libre, inspirar por la boca
y espirar con fuerza por la nariz.
• Si no sale de esta manera concurrir a un servicio de urgencias.

Nunca se debe intentar extraer el objeto con los dedos o utilizando pinzas.

2.3.5. ELECTROCUCIÓN

El shock eléctrico o electrocución es una de las causas de muerte inmediata, que puede evitarse
con medidas de prevención y educación.

La lesión producida por la electricidad no es solamente la quemadura visible en la piel, sino que
además de ello también va lesionando los órganos en su paso desde el punto de entrada hasta
el de salida (en el que hace tierra).

El shock eléctrico puede llevar a paro respiratorio, que si se prolonga, terminará en un paro
cardíaco y desenlace fatal.

57
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

QQ ACTIVIDAD
1. Observen el siguiente video:

ESCANEAR EL CÓDIGO PARA VER EL CONTENIDO:

https://www.youtube.com/watch?v=WCyGx1lnC-o

a. En pequeños grupos, enumeren y describan las situaciones que presenta el video.

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .
58
ACTUACIÓN POLICIAL FRENTE A EMERGENCIAS Y SINIESTROS | 12

2. Socialicen sus respuestas con el grupo total y, bajo la guía del docente, completen el
siguiente cuadro:

QUÉ HACER CUÁLES ACCIONES EVITAR

• Cortar la corriente eléctrica, o pedir que lo hagan. • No debe tocar a la persona mientras no se corte la
• Si esto no es posible, y no es una electrocución corriente
por alta tensión, puede intentar alejar a la persona • Evitar el contacto con agua o prendas húmedas
mediante el uso de un objeto de madera como un • Nunca probar si hay electricidad con la palma de
palo o una silla, con aislamiento utilizando guantes la mano, (sólo con el dorso de la misma), porque
y zapatos de goma o encima de una tabla. ante la presencia de electricidad los músculos se
• Se presentan diferentes situaciones: contraen y la palma se cierra quedando aferrado
a la persona o instrumento portador de corriente
1. ... eléctrica.

IMPORTANTE Si la electrocución se ha producido en una línea de alta tensión (tubos


de televisores, monitores de PC, carteles luminosos, luces de neón), es muy peligroso
acercarse a ella a menos de veinte metros ya que la electricidad se transmite por un arco
eléctrico y no por contacto. En estos casos lo indicado es pedir ayuda para el corte de la
electricidad y una vez hecho esto auxiliar a la persona.
59
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

2.3.6. FIEBRE

La fiebre es un mecanismo de defensa de nuestro cuerpo y


expresa la presencia de una infección ode unaenfermedad.

Se considera fiebre a la temperatura tomada en axila


mayor a 37,8°C.

Si molesta, generalmente cuando es alta y mayor a


38,5- 39°C, debemos bajarla con métodos físicos o
medicamentos (antitérmicos).

¿Cómo debemos proceder ante la fiebre alta?


• Tomar líquidos frescos y en cantidad suficiente (por lo menos dos litros en el adulto).
• Evitar las bebidas con xantinas (café, té, mate, bebidas colas).
• En los niños, el médico pediatra indicará la necesidad de darle bebidas especiales de
rehidratación.
• Preparar comida blanda y fraccionada en porciones pequeñas.
• Limitar el consumo de frutas.
• Tomar baños de agua tibia en la bañera, enfriando el agua de a poco.
• Colocar paños fríos en zonas de axila e ingle.
• Quedar en ropa interior en un ambiente templado debajo de un ventilador. Si es un niño, puede
abanicarse por 15 minutos.
• Tomar antitérmicos según indicación médica. Es importante saber si es alérgico a alguno de
los componentes de los mismos, como por ejemplo la aspirina o la dipirona.
• Mantener un reposo relativo; esto es descansar, no hacer actividades que demanden esfuerzo
físico, y no ir a trabajar o a la escuela hasta estar sin fiebre por lo menos un día, si no hay otra
indicación médica en contrario.

NO SE DEBE USAR ASPIRINA COMO ANTITÉRMICO


EN MENORES DE 18AÑOS.

Si un niño o adulto con fiebre presenta los síntomas que se describen a continuación, consultar
inmediatamente a un médico.

• Temperatura mayor a 40°C.

• Enfermedades con defensas disminuidas.

• Falta de llanto o llanto inconsolable.

• Rechazo de los líquidos.

• Tendencia alsueño.

• Dolor de cabeza aún cuando baja la temperatura.

• Irritabilidad.

• Molestia ante la luz o los sonidos.

• Vómitos.

• Manchas rojas pequeñas en la piel.


60 • Convulsiones o antecedentes de convulsiones.
ACTUACIÓN POLICIAL FRENTE A EMERGENCIAS Y SINIESTROS | 12

2.3.7. FRACTURA

La fractura es la ruptura total o parcial de un hueso, generalmente


debida a traumatismos. Se pueden fracturar uno o más huesos de
una región y a su vez estos romperse en uno o varios fragmentos.

Cuando un hueso se rompe, hay que realizar una consulta a


un servicio de urgencias.

QUÉ HACER CUÁLES ACCIONES EVITAR

• Si hay heridas, cubrirlas con gasa estéril o una tela limpia. • De no ser absolutamente necesario, evitar
Llamar a un sistema de emergencias. movilizar el miembro fracturado hasta que
• Si esto no llegara a ser posible se inmovilizará el miembro en llegue el personal de emergencia
la posición encontrada.
• Colocar algún material duro por debajo y arriba o por los
costados con algo blando por dentro.
• Inmovilizar las articulaciones por encima y debajo del hueso
fracturado.
• Atar el entablillado en varios lugares.
• Asegurarse de ser posible, que no se haya interrumpido la
circulación (en la muñeca en el brazo y en el empeine o en
la cara interna del tobillo en el pie). Si no se palpa, aflojar el
vendaje y volver a controlar.

IMPORTANTE:
Las fracturas pueden manifestarse por dolor, deformidad del hueso, hinchazón,
hematomas (moretones), disminución de la capacidad de movimiento, o porque salga
el hueso al exterior.
Siempre se debe llamar a un sistema de emergencias médicas.

QQ ACTIVIDAD

1. Observen el siguiente video de atención inicial ante caso de fractura.

https://www.youtube.com/watch?v=wXKgumH0byQ 61
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

2.3.8. HEMORRAGIA NASAL

La causa más común de sangrado nasal es que se rompa una vena pequeña, espontáneamente
o por un traumatismo.

QUÉ HACER CUÁLES ACCIONES EVITAR

• Sentar a la persona con la cabeza inclinada • Permitir que se suene la nariz


ligeramente hacia delante para evitar que
trague la sangre
• Colocarse guantes descartables.
• Comprimir con el dedo índice y el pulgar
inmediatamente por debajo de los huesos de
la nariz.
• Mantenerlo por 5 a 7 minutos.
• Si continúa sangrando continuar con la
compresión y coloca una gasa por debajo de
las fosas nasales.
• Llamar a un servicio de emergencias.

IMPORTANTE:
Ante un traumatismo siempre se debe consultar de urgencia para descartar la fractura
o desplazamiento de los huesos de la nariz.
Si tiene presión alta debe consultar de urgencia para ver si el sangrado se debe a un
aumento de presión.

62
ACTUACIÓN POLICIAL FRENTE A EMERGENCIAS Y SINIESTROS | 12

2.3.9. HERIDAS CORTOPUNZANTES

Las heridas cortantes se acompañan de una hemorragia externa, cuya gravedad dependerá:
zz Del lugar de la lesión (el cuero cabelludo sangra mucho).
zz Del tipo de herida (superficial o profunda).
zz Si se lesionó una arteria o vena.
zz Si hay alguna enfermedad o medicación que altere la coagulación.

QUÉ HACER CUÁLES ACCIONES EVITAR

• Lavarse las manos y utilizar guantes descartables • No examinar la herida


• Evaluar la gravedad de la herida De ser necesario, quitarle la manualmente.
ropa o cambiarlo de posición. • No retirar los coágulos formados.
• Si la herida está sucia lavarla con abundante agua tibia con o • Nunca realizar torniquetes, la
sin jabón. compresión es sobre la herida.
• Si hay una hemorragia comprimir la herida en forma directa. • No colocar cremas ni ungüentos.
Si continúa sangrando, aplicar otra compresa encima sin • No retirar ni tocar objetos que
retirar la previa. hayan penetrado en la herida.
• Si la herida es grande o no se puede continuar comprimiendo,
realizar un vendaje compresivo como para que detenga la
hemorragia.

IMPORTANTE
Debe comunicarle al médico:
• Con qué se cortó (por la posibilidad que queden esquirlas o si es un objeto punzante la herida superficial
puede ser pequeña pero profunda)
• Cómo se produjo la herida (para sospechar otra lesión)
• Si hay mucha sangre en el lugar (para evaluar la hemorragia)
• Cuando se produjo.
• Cuando se ha dado la última vacuna antitetánica.
• Si tiene alguna enfermedad o es alérgico

QQ ACTIVIDAD

1. Observen el siguiente video sobre el tratamiento aplicable en caso de hemorragia:

ESCANEAR EL CÓDIGO PARA VER EL CONTENIDO:

https://www.youtube.com/watch?v=ZJ6A1bumBYo&feature=youtu.be
63
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

2.3.10. PÉRDIDA DE CONOCIMIENTO O DESMAYO

El desmayo o síncope, es la pérdida de conocimiento con una relajación total de los músculos.

• Esto puede suceder de forma brusca e inesperada,


o estar precedida de síntomas como mareos,
transpiración, náuseas o ruidos en los oídos, que
nos alertan sobre una pérdida de conocimiento
inminente.
• Generalmente dura algunos minutos, y su duración
no está relacionada con la gravedad de la causa que
lo origine.
• Sus causas son múltiples, no encontrándose en
gran parte de las personas que lo padecen un origen
determinado.
• Es muy importante descartar que no se deba a una
enfermedad cardiológica o neurológica.

QUÉ HACER CUÁLES ACCIONES EVITAR

1- Ver si la persona respira. • Parar o sentar a la persona


• Si respira y está consciente, acostarlo elevando las piernas unos • Echarle agua en la cara
30cm. • Dejarlo solo
• Si respira pero está inconsciente colocarlo en posición lateral, le • Darle comida o bebida si no ha
da seguridad para evitar, si vomita, que el contenido se vaya a recuperado la conciencia
los pulmones. • Colocar una almohada si está
• Si es una mujer embarazada, colocarla apoyada en el costado inconsciente
izquierdo.
• Evitar que se aglutinen personas a su alrededor, tratar de
mantener el espacio con aire fresco.
• Llamar a un sistema de atención médica de emergencias.

2- Si no respira abrir su boca empujando con una mano e mentón


hacia arriba y con la otra la frente hacia atrás.

Si con esta maniobra no respira, comenzar las acciones de


reanimación cardiopulmonar.

IMPORTANTE
• Si la persona es diabética, darle una infusión o alimento con azúcar de rápida absorción como azúcar común,
caramelos, bebidas cola o frutas.
• Si ha hecho alguna actividad física intensa, darle líquidos.
• Si se encuentra en una habitación cerrada abrir puertas y ventanas y retirarlo del lugar.
• Si hay prendido algún calefactor, apagarlo, ventilar el ambiente y salir.

64
ACTUACIÓN POLICIAL FRENTE A EMERGENCIAS Y SINIESTROS | 12

QQ ACTIVIDAD

1. Observen el siguiente video:

ESCANEAR EL CÓDIGO PARA VER EL CONTENIDO:

https://www.youtube.com/watch?v=DjCPqAGEBTE

2.3.11. HERIDAS DE BALA

Este tipo de heridas pueden ser mortales, por lo que deben ser atendidas con la mayor celeridad.
El tiempo es el mayor enemigo en este tipo de situaciones. Las víctimas que reciben tratamiento
durante la “hora de oro” tienen muchas probabilidades de sobrevivir. Intentar hacer movimientos
suaves y no entrar en pánico.

Es muy difícil de valorar el grado de daño hecho por una herida de bala y la mayoría de ellas
exceden las posibilidades de atención con un kit de primeros auxilios. Por esta razón, la mejor
opción es llevar a la víctima a un hospital lo más pronto posible.

Si la víctima fue un sobreviviente de un tiroteo, en primera instancia quien auxilie debe asegurarse
que el tirador ya no se encuentre cerca.

Hay cinco factores críticos de atención:

1. Vías respiratorías: Si la persona está hablando, sus vías respiratorias probablemente se


encuentren bien. Si la persona esta inconsciente, revisa su respiración para asegurarte de
que no esté obstruida. Coloca a la víctima de lado para facilitar su respiración y mueve la
lengua para que no obstruya la garganta.

2. Respiración: ¿La víctima respira regularmente? ¿Puede ver su pecho subir y bajar? Si la víctima
no está respirando, quitar de la boca cualquier cosa que
este obstruyéndola y comenzar a realizar respiración de
boca a boca.

3. Circulación: Presionar cualquier signo de sangrado.


Luego, verificar el pulso de la víctima en la muñeca o
en la garganta. ¿La víctima tiene pulso? Si no lo tiene,
aplicar Reanimación Cardiopulmonar (RCP).

4. Sangrado: Controlar el sangrado es lo más importante


que se puede hacer por una víctima que sufrió una herida
por proyectil de arma de fuego. Presionar directamente 65
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

es la mejor opción para detener el sangrado de cualquier herida. Para ello, utilizar una
compresa sobre la herida y aplicar presión directamente. Si no se dispone de compresas,
hasta tu mano o dedos podrían controlar el sangrado. Usar nuevas compresas sobre las ya
aplicadas; sin removerlas aún cuando estén muy mojadas. 

Utilizar puntos de presión en el brazo (entre codo y axila), ingle (a lo largo de la línea del bikini)
o atrás de las rodillas para controlar el sangrado en el brazo, muslo o la parte baja de la pierna,
respectivamente. 

Hay pocas cosas que se pueden hacer con los métodos convencionales cuando la herida
involucra el torso, excepto químicos (Quicklot, Celox, etc.) que han comprobado ser muy
efectivos en sangrados mayores. Asegurarse de seguir las instrucciones del paquete antes
de su aplicación, aunque usualmente simplemente se trata de tener la herida abierta y verter
o insertar el paquete de polvo/esponja/aplicador, y presionar fuertemente por cinco minutos. 

5. Posible estado de shock: Las heridas de bala frecuentemente conducen a un estado de


shock, una condición causada por un trauma muy grande o la pérdida de sangre que causa
la falta de circulación de sangre por el cuerpo. Es de esperarse que la víctima de una herida
de bala muestre signos de shock. En estos casos, tratar de asegurar que la temperatura de
la víctima se mantenga normal.

Cubrir a la víctima si su piel está fría, o retirar algo de ropa si está muy caliente. De cualquier
modo, no levantar las piernas si la herida de bala fue en el torso, porque esto incrementaría
el sangrado, dificultando la respiración de la víctima.

QQ ACTIVIDAD

1. Observen el siguiente video de primeros auxilios ante herida de bala:

ESCANEAR EL CÓDIGO PARA VER EL CONTENIDO:

https://www.youtube.com/watch?v=O4OERjllP0I

2. En pequeños grupos, intenten completar el siguiente cuadro, complementando la información


presentada en forma escrita con la ofrecida en el video de referencia (en caso de ser necesario
agregar algún dato)
66
ACTUACIÓN POLICIAL FRENTE A EMERGENCIAS Y SINIESTROS | 12

QUÉ HACER CUÁLES ACCIONES EVITAR

IMPORTANTE

3. Socialicen el cuadro elaborado con el grupo total y, bajo la guía del docente, validen la
secuencia ordenada de acciones a seguir 67
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

2.3.12. QUEMADURAS

Las quemaduras son un tipo de lesión frecuente y su gravedad dependerá de la extensión y


profundidad (se clasifican en tipo A, AB y B,siendo estas últimas las más profundas), del lugar de
la quemadura (son más graves en cabeza, cuello, manos, pies, pliegues y genitales) y de la edad
y enfermedades previas de la persona quemada (revisten mayor gravedad en niños y ancianos).

QUÉ HACER CUÁLES ACCIONES EVITAR

• En caso de quemadura por electricidad las • No colocar cremas, dentífrico u otros


lesiones no serán en el exterior sino por donde ungüentos.
haya atravesado el cuerpo la electricidad. • No aplicar hielo
• Lavar la superficie quemada con agua corriente • No romper las ampollas.
fría por unos minutos, no aplicar hielo. • No presionar sobre la quemadura
• Se puede cubrir con una gasa o tela limpia
humedecida con agua limpia y fría o dejarla al
descubierto.
• Si la quemadura es en las manos o en los pies,
separar los dedos con gasa humedecida para
evitar que se peguen
• Consultar a un Servicio de Urgencias.

Las quemaduras pueden ser producidas por:

• Líquidos calientes (agua, aceite)

• Metales calientes (hornos, plancha)

• Nafta u otros solventes.

• Fuego.

• Frío.

• Ácidos o álcalis (cal, soda cáustica)

• Rayos solares, rayos X, rayos infrarrojos.

• Electricidad (las lesiones no serán en el exterior sino por donde haya atravesado el
cuerpo la electricidad)

Si se prende fuego una sartén con aceite, NUNCA echarle agua; sólo taparla
(para quitar el oxígeno) y de ser necesario usar el extinguidor.

68
ACTUACIÓN POLICIAL FRENTE A EMERGENCIAS Y SINIESTROS | 12

QQ ACTIVIDAD

1- Observen el siguiente video:

ESCANEAR EL CÓDIGO PARA VER EL CONTENIDO:

https://www.youtube.com/watch?v=2B5hXBrKxSw

2- Luego de su observación, respondan:


a. ¿Cómo se clasifican las quemaduras, según el daño producido? ¿cómo se reconoce cada
tipo de quemadura según esta clasificación?

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

b. ¿Cómo debe procederse en caso de quemadura por fuego?

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................
69
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

2.3.13. QUEMADURAS Y CUERPOS EXTRAÑOS EN LOS OJOS

Cuando una sustancia irritante entra en los ojos, suele provocar un dolor intenso que lleva a
cerrar los párpados, con lo cual la sustancia queda en contacto con el ojo durante un tiempo
prolongado.

Las quemaduras que se producen son más graves si la sustancia es alcalina antes que ácida. Los
ácidos primero lesionan formando una barrera que disminuye la penetración dentro del ojo. Los
productos que más comúnmente se usan en la vida cotidiana, además de los de un laboratorio,
son el ácido sulfúrico (líquido de la batería de automóviles), el sulfuroso (refrigerante) y el
clorhídrico (cloro en las piscinas).

Los álcalis penetran más fácilmente en el ojo produciendo mayor daño intraocular. Los más
frecuentemente usados son el amoníaco y la lejía (lavandina), el hidróxido magnésico (fuegos
de artificio) y la cal.

La sustancia sigue dañando el ojo todo el tiempo que esté en contacto con él. Por eso es tan
importante actuar inmediatamente se produce el evento.

• Lavar el ojo inmediatamente con agua corriente fría.

• Es muy importante mantenerlo abierto aunque moleste


o duela, para poder eliminar con el agua la mayor cantidad
de sustancia posible.

• Colocarse de costado, por debajo de la canilla, con el ojo


afectado abajo, dirigiendo el agua desde el lacrimal hacia
el ángulo externo del ojo.

• Mover el ojo en todas las direcciones.

• Continuar con el lavado por lo menos por 15 minutos.

• Consultar inmediatamente a un servicio de urgencias oftalmológicas.

NOTA: No colocar una sustancia para contrarrestar la que salpicó, por


ejemplo, un ácido como el cloro con un alcalino como el amoníaco;
porque en lugar de neutralizar, se produce mayor lesión p o r e l
contacto las dos sustancias.

IMPORTANTE: El lavado inmediato es la medida fundamental


y prioritaria a tomar, antes de ser visto por un médico.

70
ACTUACIÓN POLICIAL FRENTE A EMERGENCIAS Y SINIESTROS | 12

2.3.14.TRAUMATISMO DE CRÁNEO (GOLPE EN LA CABEZA)

Como consecuencia de un golpe en la cabeza puede haber


lesión en el cráneo, en el cerebro o en ambos, y aunque la
mayoría son todos leves, son la causa de la mitad de las
muertes en siniestros viales.

Las lesiones en la cara, salvo que estén acompañadas de


un golpe en la cabeza, no implican daño de cerebro.

QUÉ HACER CUÁLES ACCIONES EVITAR

• Si solo es un golpe leve, colocar hielo sobre el lugar • No movilizar a la persona hasta ser atendido por si se
para disminuir el chichón. ha producido un traumatismo en la columna cervical.
• Si hay una herida que sangra en el cuero cabelludo,
comprimir con un apósito limpio hasta que pare la
hemorragia.
• Si el traumatismo es importante, llamar al servicio de
emergencia y no movilizar a la persona
• Si lo desea puede dormir; el hecho de dormir no es
peligroso, pero si el golpe fue importante y luego de
la consulta regresa a su casa, se debe despertar a la
persona a cada hora, como forma de verificar que se
encuentra bien.
• Salvo que el traumatismo haya sido leve, no movilizar a
la persona hasta ser atendida, por si se ha producido un
traumatismo en la columna cervical.

IMPORTANTE
Consultar de inmediato a un servicio de urgencias si:
• El golpe fue fuerte
• Fue producto de una caída.
• Hubo una pérdida de conocimiento o desmayo.
• Hay algún síntoma como dificultad para hablar o moverse, confusión, o cualquier cosa que llame la
atención.
• Hay una herida cortante.
• Está tomando anticoagulantes (medicamentos que hacen que la sangre no coagule correctamente) o
cualquier otra situación que altere la coagulación (como tener bajas las plaquetas).
• Lapersona no puede expresarse correctamente para evaluar su estado, como los niños pequeños,
discapacitados, etc.

2.3.15. TRAUMATISMO DENTAL

QUÉ HACER EVITAR

• Si se desprendió un diente y sangra, tapar el hueco con • Hacer buches.


gasa embebida en agua limpia y morderla. • Tomar bebidas alcohólicas.
• Guardar la pieza dental o parte de la misma sin lavar en • Introducir nada en el hueco (alvéolo)
agua.

IMPORTANTE
Si el diente no se ha roto, pero duele o se ha metido dentro de la encía (intrusión), consultar a un
servicio de urgencias odontológicas.
71
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

2.3.16. PARTO DE URGENCIA

Frente a una situación de parto de urgencia, sin ayuda médica, el primer interventor deberá
seguir las siguientes orientaciones:

Si es posible, consiga:

zz Agua hervida (¡no hirviendo!) para lavar a la madre, y sábanas limpias para recostarla.
zz Toallas limpias para secar al bebé, solución fisiológica para limpiarle los ojos y ropa
limpia para abrigarlo.
zz Guantes, gasas, alcohol, jabón, hilo de algodón o tiras de gasas.

Usted deberá:

zz Prepararse y preparar a la madre.


zz Recibir y facilitar la salida del bebé.
zz Cuidar, higienizar y abrigar al recién nacido.
zz Asegurarse de que salga la placenta.
zz Trasladar a la madre y al bebé al hospital. Recuerde: debe llevar también la placenta.

Deberá proceder, en cada etapa de la intervención, del siguiente modo:

1-Preparación para el parto


• Lavarse las manos con agua y jabón y ponerse guantes. Colocar sábanas en un lugar
previamente higienizado con agua hervida o alcohol.
• Recostar allí a la madre en posición semiacostada, con las rodillas flexionadas y las piernas
separadas.
• Lavar los genitales, mamas y abdomen de la madre con agua hervida y entibiada.
• Poner una toalla limpia debajo de los genitales de la madre, para colocar allí al bebé.
• Decirle a la madre que no puje hasta que se vea la cabeza del bebé (usted le avisará).
• Acompañarla para que entre cada contracción se relaje, respire profundamente para
recuperar el aire y reponer fuerzas.

2-Salida del bebé


Cuando vea la cabeza del bebé, pida a la madre que
puje con fuerza. Para recibirlo, ponga las dos manos
sobre la cabecita. ¡No tire de ella! Sólo sostenga y
regule la salida del bebé.
El bebé acomodará sus hombros en el sentido de
la abertura de la vagina. Si esto no sucede, realice
la maniobra de acomodamiento de los hombros del
bebé.

Contenga la salida del bebé sin detenerla para no


causar daños. Tenga en cuenta que una vez liberados los hombros, la salida puede ser un
poco brusca.

72
ACTUACIÓN POLICIAL FRENTE A EMERGENCIAS Y SINIESTROS | 12

3-Acomodamiento de los hombros del bebé


Tome la cabeza del bebé tapándole las orejas, y con los dedos índice y mayor tome los hombros,
a la altura del cuello.
Rote al bebé suavemente, acompañando el movimiento con sus brazos.

4-Cuidados del recién nacido


Mantenga al bebé con la cabeza más abajo que el cuerpo para que salgan los líquidos que
pueda tener acumulados. Séquelo y colóquelo sobre el abdomen de la madre.
¡Abríguelo! El bebé no debe perder calor.
Límpiele los ojos con unas gotas de solución fisiológica

5-Anudar el cordón umbilical


Ponga al bebé por debajo del nivel de la madre, y espere hasta sentir que han cesado los latidos
del cordón.
Haga un nudo a diez centímetros del bebé y otro a diez centímetros del anterior. El médico
cortará el cordón en el espacio que queda entre ambos

6-Salida de la placenta
Entre los 10 y los 30 minutos de nacido el bebé, la madre debe eliminar la placenta. Usted puede
ayudarla realizándole suaves masajes en el vientre.
Ponga la placenta en un recipiente (frasco, bolsa de plástico, etc.) y llévela al hospital para que
la estudien los médicos.
Si la placenta no sale luego de 30 minutos, la madre requiere atención médica urgente.

Lave los genitales de la madre, cerrando los labios externos para que no entre agua en los
genitales internos.
Posteriormente, traslade a la madre y al recién nacido al hospital.

QQ ACTIVIDAD

1. Observen el siguiente video de práctica simulada de atención de parto:

ESCANEAR EL CÓDIGO PARA VER EL CONTENIDO:

https://www.youtube.com/watch?v=Ec1K62M49lU

2. Con el grupo total y bajo la guía del docente, comenten si encuentran diferencias significativas
entre la información descripta en este texto y la ofrecida en el video.
73
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

BLOQUE II:
REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR -RCP-

ACTUACIÓN POLICIAL FRENTE A EMERGENCIAS Y SINIESTROS

MÓDULO I MÓDULO II
El rol del Agente de Policía en el La intervención del Agente de Policía en
Sistema Nacional de Gestión Integral accidentes, siniestros y emergencias
de Riesgo y Protección Civil

Bloque I Bloque II Bloque I Bloque IIII


Bloque Bloque III
Bloque III

Reanimación Cardio-Pulmonar

2.4. ¿QUÉ ES LA REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR?

La Reanimación Cardio-Pulmonar, o RCP, es una técnica de primeros auxilios


que puede ayudar a mantener a una persona con vida en caso de accidente el tiempo
suficiente, hasta que llegue la ayuda de emergencia.

zz Cuando se produce un paro cardio-respiratorio, la respiración y circulación se detienen.


Si recibe asistencia con la técnica de reanimación cardiopulmonar (RCP), la persona tiene
posibilidades de recuperarse y no presentar secuelas.

zz La RCP tradicionalmente consistía en realizar respiración boca a boca intercalando


compresiones torácicas. Actualmente se centra más en las compresiones torácicas y se reduce
al mínimo o elimina la respiración boca a boca. De esta manera, la técnica es más sencilla y
supone interrumpir menos la circulación de la sangre.

zz Lo que primero se deteriora es el cerebro. Si no recibe sangre oxigenada, morirá definitivamente


en pocos minutos.

zz Por eso es fundamental iniciar la RCP lo antes posible. La RCP básica, es un procedimiento
que consiste en comprimir el tórax con nuestras manos para hacer que el corazón siga
bombeando sangre y manteniendo su circulación y la llegada del oxígeno a las células.

74
ACTUACIÓN POLICIAL FRENTE A EMERGENCIAS Y SINIESTROS | 12

El inicio inmediato de RCP por una persona no profesional pero entrenada puede
aumentar las posibilidades de supervivencia y de recuperación neurológica favorable
de la víctima. Si ha realizado un curso de RCP o conoce las maniobras de compresión
torácica y respiración, podrá salvar una vida.

En tal sentido, el paro cardio-respiratorio es la urgencia médica más extrema. De no mediar una
inmediata RCP, su consecuencia directa es la muerte de la persona que lo padece.

Cada minuto que se retrasa la RCP, las probabilidades de supervivencia disminuyen en un 10%2

Veamos el impacto de una oportuna intervención por parte de un efectivo preparado ante este
tipo de eventos.

QQ ACTIVIDAD

1. Lectura de un artículo periodístico (El mercantil valenciano, 26/7/2017) http://www.levante-


emv.com/horta/2017/09/26/policia-salva-karateka-sufrio-infarto/1620377.html

2. Reflexionen grupalmente sobre la importancia de realizar RCP

Un policía salva a un karateka que sufrió un infarto

El agente de Albal estuvo reanimando a la víctima, de 53 años, durante 20


minutos hasta la llegada de la ambulancia

La rápida actuación de un agente de la Policía Local de Albal evitó lo que podría haber sido
una tragedia durante una clase de karate en en la que uno de los alumnos sufrió un infarto
cardíaco.
Todo ocurrió el lunes, sobre las nueve de la noche, en las instalaciones del Polideportivo de
Benetússer. Allí el club de karate Kyokushinkai celebraba una de sus habituales clases, bajo
la dirección del sensei Jose Antonio García. En un momento dado, uno de los alumnos, de
53 años de edad, cayó desplomado en el suelo. Alguno de los presentes realizó una llamada
al teléfono de emergencias 112 de la Generalitat para que mandara una ambulancia.
Mientras tanto, un agente de la Policía Local de Albal, presente en la sesión, actuó con
celeridad y puso en práctica sus conocimientos de primeros auxilios. Ayudado por un Policía
Nacional y un Guardia Civil, también asistentes a la clase, inició las tareas de reanimación
cardiopulmonar. Durante 20 largos minutos, el policía insufló aire al hombre mientras
presionaba con las dos manos la caja torácica de la víctima para tratar de reanimarlo.
Tras veinte minutos practicando el RCP sobre la víctima, llegó el SAMU que atendió al
hombre trasladándolo hasta el hospital La Fe, donde según fuentes municipales de Albal,
se encuentra estabilizado.
Según las mismas fuentes, los médicos explicaron que el hombre tenía una artería obstruida
y resaltaron que la actuación del agente del cuerpo de Albal fue crucial para, por el momento,
salvarle la vida.
El Policía Local, de 40 años, pertenece a la plantilla del cuerpo de Albal desde el año 2003, y
previamente desempeño su función durante cuatro años en el municipio de Cullera. Además,
se da la circunstancia de que este mismo funcionario ya realizó una actuación similar cuando
atendió a una persona que sufrió una parada cardiorespiratoria en 2005.

2
Fuente: American Heart Association (A.H.A) http://international.heart.org/es. Accesado 14/06/18
75
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

2.5. GUÍA PARA REALIZAR RCP

Previamente a la intervención, llamar al servicio de emergencias para que, mientras se realiza


la RCP, un equipo médico esté en camino. De esta forma, podrá aplicar los primeros auxilios
para evitar posibles daños cerebrales en tanto llegue la ambulancia.

2.5.1. MANIOBRA DE RCP EN ADULTOS

zz Corrobore que el sitio sea seguro.


zz Verifique que la víctima esté boca arriba, sobre una superficie plana y firme.
zz Arrodíllese al lado de la víctima.
zz Tómela de los hombros y, comprimiéndolos firmemente, pregúntele si se encuentra bien.
zz Si no responde, pida a alguien que llame a emergencias.
zz Inclínele levemente la cabeza hacia atrás, levantando el mentón.
zz Verifique si respira con normalidad, colocando su oreja cerca de la boca y la nariz de la
persona.
zz Si la persona respira, colóquela en la Posición Lateral de Seguridad
zz Si la persona no respira, administre dos respiraciones. Compruebe si el pecho se levanta.
zz Coloque la base de la palma de una mano en el centro del pecho, entre sus pezones; apoye
la base de la otra mano sobre la primera entrelazando los dedos y realice 30 compresiones,
descendiendo el esternón 5 cm.
zz Continúe administrando series de 30 compresiones y dos respiraciones hasta que la
persona comience a moverse o llegue personal entrenado.

La aplicación de compresiones sostenidas se mantiene a una frecuencia de 100 por minuto.


Es útil entrenar el desarrollo de esa capacidad con apoyo de un cronómetro, o mentalizando
otra apoyatura que siga ese ritmo; por ejemplo, la Marcha de San Lorenzo.
76
ACTUACIÓN POLICIAL FRENTE A EMERGENCIAS Y SINIESTROS | 12

2.5.2. MANIOBRA DE RCP EN NIÑOS DE 1 A 8 AÑOS

Si quien requiere RCP es un niño de


entre 1 y 8 años, las maniobras y los
pasos son exactamente iguales a
los de RCP para adultos.

En este caso, coloque la base de


la palma de una sola mano (en
lugar de las dos) en el centro del
pecho, entre sus pezones, y realice
30 compresiones, descendiendo el
esternón 5 cm.

2.5.3. MANIOBRA DE RCP EN NIÑOS MENORES DE 1 AÑO

Las maniobras y los pasos para niños menores


de un año también son iguales a los de RCP para
adultos, con leves variaciones. En este caso, coloque
sólo dos dedos en el centro del pecho, entre los
pezones, y realice 30 compresiones, descendiendo
el esternón 4 cm.

QQ ACTIVIDAD

1. Observen el siguiente video:


ESCANEAR EL CÓDIGO PARA VER EL CONTENIDO:

https://www.youtube.com/watch?v=Tf5Qy4Mncz8

2. Bajo la guía del docente y de a dos, basándose en la lectura de este bloque y la observación
del video, reproduzcan las posiciones correspondientes a las prácticas de RCP.
77
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

BLOQUE III:
ACTUACIÓN ANTE PELIGROS BIOLÓGICOS Y
QUÍMICOS
ACTUACIÓN POLICIAL FRENTE A EMERGENCIAS Y SINIESTROS

MÓDULO I MÓDULO II
El rol del Agente de Policía en el La intervención del Agente de Policía en
Sistema Nacional de Gestión Integral accidentes, siniestros y emergencias
de Riesgo y Protección Civil

Bloque I Bloque II Bloque I Bloque


Bloque IIII Bloque III
Bloque III

Actuación frente a
peligros biológicos y químicos

78
ACTUACIÓN POLICIAL FRENTE A EMERGENCIAS Y SINIESTROS | 12

2.6. EL RIESGO BIOLÓGICO EN LOS ESCENARIOS DE INTERVENCIÓN

¿Qué entendemos por “riesgo biológico”?


Es la posible exposición a agentes infecciosos o sustancias de origen biológico que puedan
dar lugar a enfermedades, motivada por la actividad laboral, provocando un daño en la salud
por efecto tóxico o degenerativo.

Los agentes infecciosos se clasifican en 4 grupos3:

GRUPO 1 GRUPO 2

Corresponde a los agentes biológicos Corresponde a los agentes infecciosos


que resultan muy poco probable que que pueden causar enfermedad en el
causen enfermedad en el hombre. hombre.
Tienen tratamiento. Es poco probable que se extienda a la
comunidad, y tiene tratamiento.

GRUPO 3 GRUPO 4

Corresponde a los agentes infecciosos Corresponde a los agentes infecciosos


que pueden causar enfermedad grave de serio riesgo para los trabajadores
en los trabajadores, siendo probable y causan enfermedades muy graves,
que se extienda a la comunidad. con posibilidad de extenderse a la
Tiene tratamiento. comunidad.
No hay profilaxis ni tratamiento eficaz

Como es de suponer, en escenarios de siniestros, accidentes y emergencias, todos ellos pueden


estar presentes, dado que se trata de un riesgo de carácter ocupacional. Resulta relevante, por
tanto, profundizar sobre su conocimiento y prevención, considerando las operaciones que los
efectivos realizan en la práctica profesional.

2.7. FUENTES DE INFECCIÓN

La exposición a peligros biológicos puede deberse a diversas fuentes, fluidos u objetos


contaminados con los mismos, que pueden ser vehículos de transmisión de agentes infecciosos,
en el trato con víctimas lastimadas o en la interacción violenta con personas. No es posible
de antemano establecer la factibilidad de ocurrencia de exposición a un determinado agente
infeccioso.

Tenemos una fuente, portando o siendo el medio que tiene la capacidad de infectar el medio,
vía o mecanismo por el cual un determinado agente biológico llega desde la fuente al receptor.

De esta forma para cada escenario de contingencia posible podemos realizar este ejercicio de
evaluar cuan factible es que tengamos un problema vinculado con un peligro biológico.

3
Norma IRAM 80059/2005. Clasificación de agentes infecciosos por grupo de riesgo para humanos y animales y su relación
con los niveles de bioseguridad según la actividad desarrollada. Manual de Bioseguridad en el Laboratorio Organización
Mundial de la Salud. 3ra edición.
79
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

Podemos considerar como fuente a:

zz una persona lastimada,

zz un cadáver,

zz un elemento corto-punzante posiblemente contaminado,

zz restos biológicos,

zz fluidos biológicos aguas contaminadas,

zz residuos peligrosos patogénicos (especialmente los derivados de la actividad


hospitalaria)

Siempre se debe considerar a TODA sustancia de origen biológico humano o animal como
potencialmente infecciosa, lo que nos obligará a tomar las debidas precauciones sin exponernos
inútilmente a una condición de peligro.

2.8. VIAS DE TRANSMISIÓN

Las vías de Transmisión las consideraremos como los medios de entrada por los cuales el ser
humano es vulnerable al ataque de un agente infeccioso, dando lugar a la cadena de transmisión
desde la fuente del agente infeccioso a la persona.

Los medios de entrada pueden presentarse por:

1. Transmisión de contacto
Presenta dos variantes:
Contacto directo se da por contacto de la fuente con la piel del receptor.
Contacto indirecto se da por el contacto del receptor con un objeto intermediario contaminado
(fomite), como ser mobiliario, teléfonos, armas, instrumental contaminado, agujas, textiles,
o las manos contaminadas que no se han lavado así como los guantes una vez usados en
un espacio posiblemente contaminado.
2. Transmisión por gotas
Este mecanismo tiene como punto principal de ingreso las conjuntivas oculares, mucosa
nasal, o boca del receptor. Por su peso las gotas no quedan suspendidas en el aire.
3. Transmisión por la vía aérea
Por medio de los aerosoles, que consisten en pequeñas partículas de tamaño menor a
5µm de gotas evaporadas que portan microorganismos, y que permanecen suspendidas en
el aire por largos periodos de tiempo o partículas de polvo que contienen microorganismos
infectantes.
80 Estas partículas respirables tienen la capacidad de llegar al espacio alveolar y ser de esa forma
ACTUACIÓN POLICIAL FRENTE A EMERGENCIAS Y SINIESTROS | 12

vehículos de infección para aquellos agentes infecciosos que demandan la especificidad de


tejidos que encontramos en ese espacio.
4. Transmisión por vehículos comunes
Se aplica a microorganismos por elementos contaminados tales como comida, agua,
medicamentos, dispositivos y equipos.
5. Transmisión por vectores
Mediada por vectores (mosquitos, moscas, ratas, piojos pulgas y garrapatas entre otros), los
que transmiten microorganismos.
6. Transmisión por lesiones
Ocurre cuando se exponen tejidos lastimados del operador a fluidos que portan agentes
infecciosos, ya sean lesiones abiertas previas a la operación o lesiones corto punzantes
durante el desempeño de la tarea.
7. Por características de la persona expuesta
El efectivo puede presentar diversos niveles de vulnerabilidad biológica, producto de la
combinación entre su estado de salud, su aptitud psicofísica y la inmunoprofilaxis (vacunación)
ante agentes infecciosos persistentes en la población, de acuerdo con los lineamientos
establecidos por autoridad sanitaria.

Además de estas consideraciones, cabe aquí tener en cuenta la necesidad de contar con el
plan de profilaxis post exposición, observando los lineamientos vigentes reconocidos por las
autoridades sanitarias.

En la movilización de víctimas, detenidos o elementos que potencialmente representen una


amenaza se observarán especiales medidas de cuidado, para no vulnerar su propia seguridad
ni la de terceros.

2.8.1. MITIGACIÓN DE LA TRANSMISIÓN DE INFECCIONES

Recordamos que un plan de mitigación es un conjunto de medidas y obras a implementar antes


de la ocurrencia de un desastre, con el fin de disminuir el impacto sobre los componentes de
los sistemas.

Veamos a continuación las medidas de mitigación según vía de transmisión.

1. Transmisión de contacto
a. Contacto directo:

• Vestimenta y elementos de protección personal diseñados como barrera con un nivel de


impermeabilidad o retención, según el caso, que evite el contacto de los fluidos con la piel.

• Manos: Doble protección Guantes de exanimación preferentemente de nitrilo. Cuerpo y Brazos:

• Vestimenta de calle y abrigos, cumplen la función de barrera absorbente, satisfactoria en la


gran mayoría de las circunstancias esperables en la salvaguarda de la seguridad ciudadana.

• Vestimentas descartables: Mamelucos descartables confeccionados en tela no tejida laminada


(completamente impermeable) o multicapa, que funciona como barrera selectiva permitiendo
la salida del vapor y transpiración pero impidiendo el traspaso de gotas de fluidos con baja
energía cinética., con cierre frontal, puños y botamangas elastizados, costuras preferentemente
soldadas, y en el caso de los brazos estarán ubicadas preferentemente en la zona superior del
mismo.
81
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

NOTA: El uso de telas descartables para escenarios donde existen riesgos


provocan dificultades en la disipación del calor del cuerpo por lo que es
necesario prever rehidratación y atención cruzada a los indicadores de estrés
entre los efectivos participantes del procedimiento.

Atención especial con las manos:

• Guantes de examinación de látex o nitrilo, acabado exterior satinado y yemas de los dedos
rugosas (preferentemente de nitrilo por su resistencia mecánica). Espesor no menor a 0.1
mm largo mínimo 24 cm. Estos elementos debieran ser en conformidad con las normas IRAM
37030 que corresponde a los guantes libres de caucho vegetal, o en su defecto IRAM 113060
correspondiente a los guantes de látex.

NOTA: Observar especial cuidado en la circunstancia de estar en un


enfrentamiento al mismo tiempo de necesitar emplear guantes, ya que esto
provoca deficiencias en el grip de las armas de fuego o los elementos de
defensa como tonfas o escudos.

• Es de destacar la maniobra para quitarse los guantes que, si bien es sencilla, demanda que el
usuario tome conciencia de lo importante que es no tocar con la piel de las manos el exterior
del guante contaminado. A continuación, puede verse una alternativa de procedimiento de
extracción de guantes de examinación:

• En aquellas circunstancias donde la actividad lo demande el agente deberá hacer uso de


doble par de guantes de examinación.
82
ACTUACIÓN POLICIAL FRENTE A EMERGENCIAS Y SINIESTROS | 12

• Para tareas pesadas, remoción de materiales en la búsqueda de evidencia y otras actividades


cuyos riesgos, mecánicos químicos o de otra índole excedan los límites de la prestación de
los guantes de examinación el agente deberá emplear otros elementos de protección con
especificidades de protección más restrictivas:

NOTA: Estos guantes debieran estar registrados ante la SRT, toda vez que
corresponda, como “Guante de Protección Personal”

Pies:

• Para el personal de calle o el personal destacado en fuerzas especiales o de recuperación y


rescate existen distintos tipos de calzado.

• En los casos donde se prevea la contingencia de que el los pies pueden estar sometidos a
diversos peligros, como ser mecánico de aprisionamiento, impacto cortes o ataques químicos
estos calzados debieran cumplir como mínimo los requisitos exigidos por la SRT como calzado
de seguridad.

b. Contacto indirecto:

• Las medidas de mitigación correspondientes a esta vía debieran contemplar las siguientes
pautas de higiene:

• Sobre el personal, lavado de manos al final del procedimiento que pudo generar la contaminación
y cada vez que lo necesite el agente. El lavado de manos se realizará con jabón neutro. Si el
jabón no lo contiene, en el momento del enjuague es conveniente el empleo de alguna solución
desinfectante (p.e. clorohexidina). El agente podrá repetir la acción de enjuague las manos
varias veces en el transcurso de la jornada.

• Todos los elementos de protección personal descartables deben ser desechados en bolsa en
el lugar donde se genera el procedimiento, evitando trasladarse por la ciudad con elementos
contaminados.

• Toda suciedad provocada por sustancias susceptibles de ser infecciosas debe ser removida
cuanto antes, las ropas cambiadas y la superficie del cuerpo higienizada adecuadamente.

2. Transmisión por gotas

• El uso de protección ocular contra proyecciones de material en forma de gotas o astillas


disminuye la probabilidad de contar una infección por esta vía. Los anteojos de seguridad serán
de patillas regulables con protección lateral, puente nasal ventilado resistente a impactos de
baja energía preferentemente fabricadas en policarbonato. Deberán contar con certificación
EN166:2001 o ANSI 87.1.

• Las mucosas nasal y oral estarán protegidas por los elementos de protección respiratoria
empleados en la mitigación de los aerosoles por vía aérea.

• En esta categoría corresponde la atención a la transmisión de enfermedades por vía fecal


oral u oral, como hepatitis A y leptospirosis, de especial cuidado en situaciones de emergencia
por inundaciones.

83
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

3. Transmisión por la vía aérea

• La protección de las vías respiratorias contra partículas respirables (que lleguen a la cavidad
alveolar de los pulmones) debiera realizarse mediante el empleo de respiradores cuya eficiencia
mínima se encuentre certificada mediante los estándares 42CFR84 (N95 o superior) o EN 149
(FFP2 ó 3).

La protección respiratoria demanda por parte del usuario que se observen una conjunto de
características psicofísicas entre las que se encuentra la

zz Tolerancia al empleo de este tipo de dispositivos.


zz Ajuste a la superficie de la cara de forma que los contaminantes no entren por el perímetro
de ajuste.
zz Capacidad física respiratoria para vencer la resistencia de los filtros.

Estas características normalmente forman parte de un programa de protección en el cual estas


variables son tenidas en cuenta.

Cuando el tipo de contaminante o la concentración en la zona de intervención es suficientemente


alto, se deberá emplear equipos de protección respiratoria autónomos como los que se pueden
ver en las siguientes imágenes:

4. Transmisión por vehículos comunes


• Como este peligro está asociado a hábitos de alimentación e higiene de utensilios a
emplear sobre el agente, en este caso deberá estar terminantemente prohibido alimentarse,
beber líquidos, llevarse objetos
a la boca, manipular prótesis
personales de ningún tipo ante
el caso de haber sido expuesto
a un escenario donde la
contaminación sea factible.

• Antes de llevar a cabo


cualquiera de las actividades
mencionadas se deberá observar
84 las medidas de higiene.
ACTUACIÓN POLICIAL FRENTE A EMERGENCIAS Y SINIESTROS | 12

5. Transmisión por vectores

• Independientemente de las circunstancias epidemiológicas compartidas con el resto de


la comunidad, la exposición a vectores puede verse agravada en espacios habitados de alta
precariedad o con severas deficiencias de higiene. Este peligro está representado por los piojos,
pulgas garrapatas vinchucas u otras chinches etc.

• Ante la evidencia de presencia de ectoparásitos observar especial cuidado en evitar la


dispersión de los mismos y evaluar la posibilidad de emplear un repelente de amplio espectro,
como ser los fabricados con DEET.

6. Aspectos del operador expuesto

• Conjuntamente con el área de Medicina Laboral, se debe mantener un esquema de


inmunoprofilaxis por vacunación para aquellos agentes infecciosos que se considere necesario,
al criterio de dicha área.

• En el caso de exponerse a agentes infecciosos, existen protocolos a ser empleados


específicamente en diversos casos (profilaxis post exposición), y su eficacia está vinculada
en gran medida con la pronta aplicación de las medicaciones previstas.

Ante accidentes, siniestros y emergencias, existe una alta probabilidad de encontrarnos frente
a desenlaces con víctimas fatales, aspecto sobre el que trataremos a continuación.

2.9. MANIPULACIÓN SEGURA DE CADÁVERES

El manejo seguro de cadáveres y la manipulación de cuerpos y restos humanos requiere de


conocimientos y entrenamiento específicos, a fin de no producir los dos tipos de contaminaciones
que se procura evitar:

zz la contaminación de las muestras en caso de estudio científico y técnico-pericial de los


muertos,

zz la contaminación del personal por inadecuada o inadvertida manipulación de cadáveres.

Las situaciones inhabituales, los escenarios complejos y la falta de seguridad que debe afrontar
el personal destinado a la manipulación de cadáveres y restos humanos, hace de la improvisación
una herramienta cotidiana que lleva al fracaso.

En algunos municipios y zonas del país puede no contarse con los recursos institucionales y
profesionales especializados para el manejo de cadáveres en una situación de emergencia o
desastre, por lo cual es posible que se deba identificar la institución apropiada para ejercer la
coordinación, asignando a una persona el rol de conducción, para que sirva como coordinador
local.

A partir del momento de la muerte, en el cuerpo se producen una serie de alteraciones


fisicoquímicas y biológicas que, en su conjunto, conforman la descomposición del cadáver.

• En este proceso los componentes de la población de microorganismos presentes en el cuerpo


sin vida, pueden crecer a expensas de los componentes de los tejidos que, ya sin un sistema
inmunológico de defensa activo, no tienen una barrera que los detenga.

• En cuanto a los agentes infecciosos que pudieran haber ocasionado enfermedad a la


persona fallecida, o que ésta hubiese sido portadora de agentes infecciosos para el humano, 85
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

no solamente no podrán crecer en el cadáver de la víctima sino que a partir de su deceso, salvo
algunas excepciones, disminuirán su “conteo” o carga.

Por lo tanto, un cadáver no transmite enfermedades por el sólo hecho de estar


presente, aún en el caso de enfermedades con una alta tasa de contagio. Para
que exista una transmisión, deberá presentarse alguna de las vías descriptas
anteriormente.

• El empleo de las bolsas de óbito responde a varias razones:


• preservar la dignidad de la persona fallecida.
• preservar aspectos y condiciones que puedan dar lugar a su correcta identificación o el
esclarecimiento de la causa de la muerte.
• preservar al personal que los manipula de la diseminación de agentes biológicos, con el
lógico peligro que ello implica.

• Por esta razón en la manipulación de los cadáveres debemos observar precauciones


universales como el empleo de guantes, no comer, no beber ni fumar en un procedimiento
de estas características, evitando todo contacto entre las manos, las mucosas de piel, nariz
y conjuntiva ocular.

• La frecuente y adecuada desinfección de los medios de acarreo y transporte reducirán la


posibilidad de infección por parte de los agentes intervinientes.

• Es fundamental preservar todo cuanto pueda colaborar con la identificación del cadáver
siguiendo los protocolos vigentes.

• Un componente de consideración en la manipulación de cadáveres refiere a la presencia de


sustancias químicas. Los olores vinculados al proceso de descomposición cadavérica se deben
a la combinación de no menos de 200 sustancias distintas, que no son de alta relevancia, más
allá del efecto incómodo que provoca.

• No obstante, entre estos componentes puede generarse, por ejemplo, ácido sulfhídrico (SH),
con el característico olor del huevo en estado de putrefacción. Esta sustancia, si se encuentra
en un espacio confinado, puede acumularse en altas concentraciones y ser un riesgo inmediato
para la persona expuesta. En espacios confinados o sin ventilación, puede ser necesario contar
con elementos de protección o favorecer la ventilación del espacio hasta que sea posible su
manipulación.

2.9.1. AGENTES INFECCIOSOS DE CONSIDERACIÓN4

¿Qué enfermedades del cadáver podrían causar epidemias?

“Sólo aquellas que sean endémicas en la región: Cólera, Fiebre Tifoidea, Carbunco y Peste.

El riesgo limitado de transmitir enfermedades en los cadáveres, se relaciona con las condiciones
adversas que se generan con los fenómenos de transformación postmortem: desecación,
enfriamiento y putrefacción. La investigación científica a lo largo de la historia, no ha podido
vincular la presencia de cadáveres como causa de una epidemia en ningún desastre recordado
o conocido, donde haya habido gran cantidad de fallecidos”.

4
Guía para Equipos de Salud (2018): Manejo seguro de cadáveres. Desastres, cólera y otras infecciones.Dirección Nacional
86 de Emergencias Sanitarias. Ministerio de Salud de la Nación. Argentina
ACTUACIÓN POLICIAL FRENTE A EMERGENCIAS Y SINIESTROS | 12

¿Qué enfermedades pueden transmitirse del cadáver al rescatador o personal sanitario?

“Sólo aquellas provocadas por bacterias o virus, que conserven el poder infectante al momento
de la muerte, y que las condiciones del medio las preserve: Hepatitis, VIH, Tuberculosis y
enfermedades diarreicas. La Hepatitis puede transmitirse en sus tres principales tipos serológicos:
Virus A, por contacto con materia fecal contaminada (vía fecal-oral); Virus B y C, por contacto con
sangre contaminada (vía sanguínea, inoculación o contacto con piel y mucosas erosionadas). El
Virus de Inmunodeficiencia Humana tiene las mismas vías de contagio que la Hepatitis B y C. La
Tuberculosis puede transmitirse por dos vías de contagio: la variante Pulmonar o Broncogénica lo
hace por vía inhalatoria; mientras que la variante Miliar lo hace por vía digestiva. Las enfermedades
diarreicas capaces de ser transmitidas por cadáveres incluye a aquellas producidas por V. cholerae,
Salmonella, Shigella y E. coli. La vía de contagio es el contacto fecal-oral.”

2.10. OTROS PELIGROS DE EXPOSICIÓN

2.10.1. PELIGROS QUÍMICOS

En la labor habitual la posibilidad de exponerse a riesgos de este tipo es relativamente baja.

Ante la situación emergente en un siniestro o atentado donde se puede observar que la


afectación de las personas incluye un agente de naturaleza química, donde se presentan
dificultades respiratorias, visuales, quemaduras en piel o vestimenta, olores extraños
o la evidencia física de la presencia de un agente químico, se debería dar el alerta a las
secciones específicas de bomberos que tengan la incumbencia para esta actividad.

• El riesgo químico dependerá de la naturaleza de la sustancia presente, su cantidad, su estado


físico (presión, temperatura, riesgo de dispersión etc.), y la posible persistencia en el tiempo.

• Se debe considerar seriamente evitar convertirse en una nueva víctima, evitando la exposición
a la amenaza.

• Una persona desprotegida ante un posible peligro químico desconocido, no posee elementos
de descernimiento para entender los posibles efectos sobre su salud que pudieran ser resultado
de una exposición aunque la misma fuese breve.

87
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

2.10.2. RADIOACTIVIDAD

La radioactividad produce daños al ser humano y hasta pueden llegar a causar la muerte.

Las personas vivas o fallecidas, que pudieron ser afectadas por la radiación, no necesariamente
pasan a ser ellos mismos fuente de radioactividad.

En cada caso la ponderación del mecanismo de exposición y las consecuencias del mismo
debieran evaluarse con las autoridades correspondientes (Agencia Regulatoria Nuclear) y las
unidades destinadas a la remediación de este tipo de inconvenientes.

Los eventos que involucren presencia de agentes contaminantes radioactivos, químicos o


biológicos en alta cantidad, son incumbencia de las brigadas de riesgos especiales de la
jurisdicción donde ocurrieran los hechos.

2.10.3. MITIGACIÓN ANTE LA SUPERPOSICIÓN DE RIESGOS

En contra del “escenario seguro”, se trabaja en la actualidad con el esquema de gestión de


riesgos, el cual consiste en la aplicación de las medidas de mitigación identificadas para cada
uno de los riesgos relevantes presentes, con el nivel de peligro para los funcionarios policiales
y para las víctimas que determine su empleo.

Es necesario evaluar coordinadamente y dependiendo de la amenaza específica, lo siguiente:

zz Explosivos
zz Radioactividad
zz Sustancias Químicas
zz Disponibilidad de aire limpio
zz Presencia de partículas respirables
zz Peligro biológico
zz Peligros Mecánicos, derrumbe, aprisionamiento, inundación, etc.

No tener en cuenta la posibilidad de superposición de riesgos, puede redundar no sólo en daños


temporales o permanentes, sino también que afectan además a la capacidad de cumplimiento
de la misión de la fuerza.

A todos estos aspectos es necesario agregar la capa de evaluación de amenazas por terceros,
que agrega un gran nivel de riesgo, a una actuación que ya es potencialmente peligrosa.

Los errores posibles incluyen, entre otros:

zz Fallas en el establecimiento de una cadena de mando.


zz Fallas en establecer mecanismos de comunicación.
zz Superposición de roles.
zz Afectación de personal calificado a tareas que pueden estar en manos de personal con
menor nivel de exigencia.
zz Fallas en la planificación de respuesta.

Cuando nos exponernos a una situación anómala, debemos estar atentos a toda característica
emergente en el escenario de respuesta. En el caso de haber primeros interventores que se
encuentran afectados, es imperioso recabar información acerca de la naturaleza de la amenaza.
Si esto no fuera posible, debemos interpretar los signos que presentan o síntomas que refieren
o que nos informan los testigos, a los efectos de ponderar la amenaza, comunicarla a las
autoridades y determinar si podemos dar respuesta.
88
ACTUACIÓN POLICIAL FRENTE A EMERGENCIAS Y SINIESTROS | 12

2.11. DELIMITACIÓN DE ESCENARIOS OPERATIVOS EN CASOS DE MÚLTIPLES VÍCTIMAS.

Cuando es necesario asistir a eventos donde hay múltiples víctimas, que representen una
amenaza concreta contra los equipos de rescate y recuperación, es necesario establecer
perímetros de seguridad que restrinjan la circulación de personas tanto desde el lugar afectado
como hacia dentro del mismo.

Las acciones que se desarrollan dentro del escenario controlado están restringidas a personal
altamente calificado y entrenado, ya que de esas acciones dependen el control de la situación
y la supresión o minimización de la dispersión del contaminante.

Gran parte del éxito de este tipo de operativos consiste en garantizar que las zonas de exclusión
estricta así como los corredores de acceso y evacuación queden perfectamente libres,
minimizando los tiempos de respuesta, en este aspecto en particular las fuerzas de seguridad
cobran una relevancia primordial, asistiendo a las cuadrillas especializadas y conteniendo a
la población en aspectos que siempre emergen en estas circunstancias como ser la demanda
de información, la curiosidad, el vandalismo etc.

Con este fin se delimitan 3 sectores denominados Zona Caliente o Roja, Zona Amarilla o Tibia
y Zona Verde o Fría.

ZONA ROJA O CALIENTE

Esta zona está reservada a actividades de contención y control de la dispersión del material
que genera peligro.

89
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

• La prioridad siempre es LA POBLACIÓN.

• Desde esta zona y en base a un triage inicial basado en la capacidad de sobrevivencia se


extraen a las víctimas.

• NO se hacen socorros asistenciales DENTRO de la zona roja.

Los límites de esta zona se establecen por la intensidad y extensión del incidente y dependiendo
de la naturaleza y mecanismo de dispersión que admite la sustancia es posible establecer el
posible derrotero de la pluma contaminante, dependiendo esto de las condiciones ambientales
imperantes y del conocimiento detallado de las variables meteorológicas locales.

ZONA AMARILLA O TIBIA

Esta zona es la prevista para la descontaminación por medios adecuados de la sustancia


contaminante.

• Descontaminación por arrastre (y retención)


• Neutralización
• Desinfección
• Minimizar el aumento de material contaminado
• Posible emplazamiento del Puesto Médico de
Avanzada

90
ACTUACIÓN POLICIAL FRENTE A EMERGENCIAS Y SINIESTROS | 12

ZONA VERDE O FRÍA

Sector que si bien no reviste riesgo, es restringido a la circulación con el fin de facilitar las tareas
Logísticas, evacuación a hospitales, depósito de cadáveres y morgues.

2.12. GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS

2.12.1. ASISTENCIA A VÍCTIMAS, ESCENA DE SINIESTRO, CRIMEN Y MANIPULACIÓN DE CADÁVERES

• El descarte de elementos corto punzantes debe hacerse en recipientes destinados a este fin
que cumplan con los requerimientos de la norma IRAM 80064 y cumplen con el objetivo de
contener los elementos de forma de que su manipulación sea segura.
• En el caso de una escena de siniestro o de crimen la responsabilidad sobre el material disperso
y contaminado es del propietario del bien o quien la fiscalía o juzgado disponga.
• En los pasos posteriores a la asistencia a víctimas, en el descarte de elementos de protección
en escenas de crimen o en la manipulación de cadáveres, se generan desechos posiblemente
infecciosos que revisten forzosamente una característica de peligrosidad.
• Estos desechos nunca deben ser tratados como residuos domiciliarios y su gestión debe ser
acorde a los preceptos de la normativa jurisdiccional correspondiente par a residuos peligrosos,
correspondiendo en el Ámbito Nacional la Ley 24051.
• Corresponde, por tanto, su disposición en bolsa plástica de color rojo con un espesor no menor
a 120 micrones. Los residuos a disponer en el interior de la bolsa no deberán liberar líquidos
y si el material así lo hiciere, deben tomarse las previsiones de incluir material absorbente en
cantidad suficiente
• Cuando la magnitud de la cantidad de líquido lo demanda, se lo debe tratar como un derrame
de una sustancia peligrosa, para lo cual siempre es necesario dar cumplimiento a los siguientes
pasos.

2.12.2. REMISIÓN DEL MATERIAL CON RIESGO BIOLÓGICO

La remisión de elementos de prueba (evidencia), que se componga de materiales biológicos,


debe ser transportada contenida de forma de dar cumplimiento a las previsiones que emanen
desde el Ministerio Público, observando las pautas lógicas de preservación estructural y
cualitativa de los elementos de prueba.

Es necesario evitar que el peligro propio de los elementos recolectados, constituya un alto nivel
de riesgo para el personal interviniente en la cadena de custodia durante su transporte, guarda
y acción pericial.

El dar a conocer el peligro potencial de un objeto constituye un deber de cuidado que no puede
ser desatendido.

91
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

2.12.3. ACTUACIÓN ANTE UN DERRAME

a. Alertar del problema, y limitar la circulación

b. Proveerse de los elementos de protección necesarios

c. Limitar la dispersión de la sustancia peligrosa

d. Absorber la sustancia con un medio adecuado

e. Neutralizar la sustancia de ser posible con un agente adecuado y en las condiciones


recomendadas por el fabricante

f. Descontaminar el lugar

g. Descartar todos los elementos empleados como residuos peligrosos

h. Cerrar y precintar colocar en una segunda bolsa

i. Descartar los elementos de protección personal

j. Cerrar y precintar, rotular y disponer de acuerdo a la reglamentación jurisdiccional

92
ACTUACIÓN POLICIAL FRENTE A EMERGENCIAS Y SINIESTROS | 12

BIBLIOGRAFÍA
• SINAGIR Ley N° 27287.
• Decreto Reglamentario N° 383/2017 Ley SINAGIR
• Decreto N° 39/2017 Secretaría Ejecutiva SINAGIR
• Leyes Provinciales de Defensa Civil
• Glosario Protección Civil. Ministerio de Seguridad. Edición 2016
• Protección Civil en Argentina. Secretaría Protección Civil y Abordaje Integral de Emergencias
y Catástrofes. Ministerio de Seguridad. Edición 2017
• Guía para Equipos de Salud (2018): Manejo seguro de cadáveres. Desastres, cólera y otras
infecciones.Dirección Nacional de Emergencias Sanitarias. Ministerio de Salud de la Nación.
Argentina
• Glosario del Observatorio de Seguridad Vial de la Ciudad de Buenos Aires
• Manual Nº 4. Desastres: planes de acción participativos para prevención y respuesta. Foro
ciudades para la vida. Indeci. Perú. Edición 2005
• Manual de Bioseguridad en el Laboratorio Organización Mundial de la Salud 3ra Ed. 2003
• Manual de Evacuación. Secretaría de Protección Civil y Abordaje Integral de Emergencias y
Catástrofes. Edición 2016
• Manual de Reanimación Cardiopulmonar Básico Para Estudiantes de Medicina – IAR.
Facultad de Medicina. UBA Año 2011
• Manejo Seguro de Cadáveres. Dirección Nacional de Emergencias Sanitarias - Ministerio de
Salud de la Nación. Año 2011
• CUADERNOS DE GEOGRAFÍA | REVISTA COLOMBIANA DE GEOGRAFÍA | Vol. 24, n.º 2, jul.-dic.
del 2015 | ISSN 0121-215X (impreso) · 2256-5442 (en línea) | BOGOTÁ, COLOMBIA | PP. 53-69
• Biosafety in Microbiological and Biomedical Laboratories 5th Edition 2009 Center for Diseases
Control. U.S.A.
• Norma IRAM 80059/2005. Clasificación de agentes infecciosos por grupo de riesgo para
humanos y animales, y su relación con los niveles de bioseguridad según la actividad
desarrollada. Principios generales.
• Police, Fire Rescue and Military Responses to Bio Hazards II, 2010, Lt. Jim Heitmeyer.
• United States Army Field Manual 3.11.5 Multiservice tactics, techniques, and procedures
(MTTP) for chemical, biological, radiological, and nuclear (CBRN) decontamination.

93
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

94
ACTUACIÓN POLICIAL FRENTE A EMERGENCIAS Y SINIESTROS | 12

ANEXO A:
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Instrumento
de Evaluación
Aspirantes

Actuación Policial
frente a emergencias
y siniestros

95
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

Guía de Entrevista

Datos Personal Evaluado 

1 Nombre y Apellido

2 Tipo y Nro. de documento

3 Nro. de CUIL

4 Fecha de Nacimiento:

5 Sexo:

6 Edad:

7 Estado Civil:

8 Nacionalidad:

9 Correo Electrónico:

10 Teléfono de línea:

11 Celular:

12 Domicilio:

13 Barrio:

14 Código Postal:

15 Localidad:

16 Provincia:

96
ACTUACIÓN POLICIAL FRENTE A EMERGENCIAS Y SINIESTROS | 12

INTRODUCCIÓN

El docente planteará diferentes situaciones de evaluación donde se deberá:

a) Analizar dos situaciones de emergencias que el docente planteará para las cuales se
solicita el planteo de una estrategia de acción desde la perspectiva del Agente de Policía.
b) Se simularán las siguientes situaciones asociadas a los primeros auxilios incluyendo:
convulsiones, heridas corto punzantes, pérdida de conocimiento o desmayo, heridas de
bala, quemaduras, parto de urgencia.
c) A partir de una situación simulada se planteará el desarrollo de acciones de RCP, en la
que deberán intervenir en parejas todos los integrantes del curso.
d) El docente planteará una situación de simulación de emergencia en la que se requiera
la intervención del Agente de Policía.

Así se lo evaluará en el empleo de técnicas y criterios para actuar frente a emergencias y


catástrofes.

Situación 1: Situación de emergencia


A continuación, el docente planteará 2 situaciones de emergencias para las cuales se solicita
al Agente de Policía el planteo de una estrategia de acción. En este caso, se considerarán las
capacidades asociadas al análisis e interpretación que desarrolle el Aspirante al completar los
siguientes ítems.

97
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

a. Se produce un incendio en un hospital. Se pide a continuación lo siguiente

1. Considerando el rol del Agente de Policía, planifique una estrategia de acción para la situación
seleccionada.

............................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

............................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

............................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

............................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

............................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

............................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

............................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

............................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2. Identificar qué tipo de sucesos posibles contribuyeron a la ocurrencia del incendio.

............................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

............................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

............................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

............................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

............................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

............................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

............................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

............................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3. Proponga medidas preventivas para evitar hechos similares.

............................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

............................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

............................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

............................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

............................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

............................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

............................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
98 ............................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ACTUACIÓN POLICIAL FRENTE A EMERGENCIAS Y SINIESTROS | 12

b. Se produce un derrumbe de una pared en una obra en construcción. Se pide a continuación


lo siguiente:

1. Considerando el rol del Agente de Policía, planifiquen una estrategia de acción para la
situación seleccionada.

. . ................ ................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . ................ ................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . ................ ................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . ................ ................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . ................ ................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . ................ ................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . ................ ................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . ................ ................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

5. Identificar qué tipo de sucesos posibles contribuyeron a la ocurrencia del derrumbe.

. . ................ ................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . ................ ................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . ................ ................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . ................ ................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . ................ ................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . ................ ................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . ................ ................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . ................ ................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

6. Proponga medidas preventivas para evitar hechos similares.

. . ................ ................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . ................ ................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . ................ ................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . ................ ................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . ................ ................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . ................ ................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . ................ ................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

Conclusión final de esta situación:

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................... . . . . . . .

A partir de esta instancia el aspirante entregará al docente este


formulario de evaluación para que el docente registre sus desempeños
en las tres actividades siguientes.

100
ACTUACIÓN POLICIAL FRENTE A EMERGENCIAS Y SINIESTROS | 12

Situación 2: Primeros Auxilios


A continuación, el docente planteará 2 situaciones de emergencias para las cuales se solicita
al Agente de Policía el planteo de una estrategia de acción. En este caso, se considerarán las
capacidades asociadas al análisis e interpretación que desarrolle el Aspirante al completar los
siguientes ítems.

Se simularán las siguientes situaciones asociadas a los primeros auxilios.

• Convulsiones

• Heridas corto punzantes

• Pérdida de conocimiento o desmayo

• Heridas de bala

• Quemaduras

• Parto de urgencia

CASO 1 PRIMEROS AUXILIOS: CONVULSIONES (A COMPLETAR POR EL DOCENTE)


El evaluado respetó los pasos y la secuencia correcta.

. . ................ ................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . ................ ................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . ................ ................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . ................ ................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . ................ ................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . ................ ................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . ................ ................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

CASO 2 PRIMEROS AUXILIOS: HERIDAS CORTO PUNZANTES (A COMPLETAR POR EL DOCENTE)

El evaluado respetó los pasos y la secuencia correcta.

. . ................ ................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . ................ ................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . ................ ................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . ................ ................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . ................ ................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . ................ ................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . ................ ................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101


Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

CASO 3 PRIMEROS AUXILIOS: PÉRDIDAS DE CONOCIMIENTO (A COMPLETAR POR EL DOCENTE)

El evaluado respetó los pasos y la secuencia correcta.

............................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

............................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

............................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

............................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

............................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

............................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

............................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

............................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

............................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

............................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

............................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

............................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

CASO 4 PRIMEROS AUXILIOS: HERIDAS DE BALA (A COMPLETAR POR EL DOCENTE)

El evaluado respetó los pasos y la secuencia correcta.

............................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

............................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

............................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

............................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

............................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

............................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

............................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

............................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

............................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

............................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

............................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

............................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
102 ............................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ACTUACIÓN POLICIAL FRENTE A EMERGENCIAS Y SINIESTROS | 12

CASO 5 PRIMEROS AUXILIOS: QUEMADURAS (A COMPLETAR POR EL DOCENTE)

El evaluado respetó los pasos y la secuencia correcta.

. . ................ ................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . ................ ................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . ................ ................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . ................ ................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . ................ ................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . ................ ................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . ................ ................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . ................ ................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . ................ ................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . ................ ................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . ................ ................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . ................ ................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . ................ ................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

CASO 6 PRIMEROS AUXILIOS: PARTO DE URGENCIA (A COMPLETAR POR EL DOCENTE)

El evaluado respetó los pasos y la secuencia correcta.

. . ................ ................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . ................ ................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . ................ ................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . ................ ................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . ................ ................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . ................ ................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . ................ ................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . ................ ................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . ................ ................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . ................ ................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . ................ ................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . ................ ................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . ................ ................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103


Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

Situación 3: Aplicación de técnicas de RCP


A partir de una situación simulada se planteará el desarrollo de acciones de RCP, en la que
deberán intervenir en parejas todos los integrantes del curso.

Elementos de RCP (a completar por el docente)

El aspirante: SI NO N/A OBSERVACIONES

Verificó que la víctima esté boca arriba,


sobre una superficie plana y firme.

Se arrodílló al lado de la víctima.

Tomó de los hombros a la víctima


y, comprimiéndolos firmemente, le
preguntó si se encontraba bien.

Si no responde, pidió a alguien que


llame a emergencias.

Le Inclinó levemente la cabeza hacia


atrás, levantando el mentón.

Verificó si respira con normalidad,


colocando su oreja cerca de la boca y la
nariz de la persona.

Si la persona respira, la colocó en la


Posición Lateral de Seguridad

Si la persona no respira, administró dos


respiraciones. Comprobó si el pecho se
levanta.

Colocó la base de la palma de una


mano en el centro del pecho, entre
sus pezones; apoyó la base de la otra
mano sobre la primera entrelazando
los dedos y realizó 30 compresiones,
descendiendo el esternón 5 cm.

Continuó administrando series de 30


compresiones y dos respiraciones hasta
que la persona comenzó a moverse.

104
ACTUACIÓN POLICIAL FRENTE A EMERGENCIAS Y SINIESTROS | 12

Conclusión final de esta situación:

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................ 105


Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

Situación 4: Simulación de emergencia


El docente planteará una situación de simulación de derrame en la que se requiera la
intervención del Agente de Policía.

Situación de derrame (a completar por el docente)

El aspirante logró: SI NO N/A OBSERVACIONES

Alertar del problema, y limitar la


circulación

Proveerse de los elementos de


protección necesarios

Limitar la dispersión de la sustancia


peligrosa

Absorber la sustancia con un medio


adecuado

Neutralizar la sustancia de ser posible


con un agente adecuado y en las
condiciones recomendadas por el
fabricante

Descontaminar el lugar

Descartar todos los elementos


empleados como residuos peligrosos

Cerrar y precintar colocar en una


segunda bolsa

Descartar los elementos de protección


personal

106
ACTUACIÓN POLICIAL FRENTE A EMERGENCIAS Y SINIESTROS | 12

Conclusión final de esta situación:

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................

. . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................................ 107


Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

ANEXO B:
LEYES DE DEFENSA CIVIL

BUENOS AIRES
DECRETO-LEY 11.001/963

Modificado por Ley N° 7738/971

Art. 1º Crease la Junta Provincial de Defensa Civil, la que tendrá a su cargo la planificación,
organización y coordinación superior de la defensa civil dentro del ámbito provincial.

Art. 2º La Junta Provincial de Defensa Civil tendrá jurisdicción sobre todo el territorio de
la Provincia con excepción de zonas militares.

Art. 3º Su acción se desarrollará:


a) En tiempos de paz y/o normalidad de agentes naturales, por medio de la planificación de
las medidas para restablecer en plazo mínimo la normalidad en cualquier zona que pudiera
resultar afectada.
b) En tiempos de guerra y/o anormalidad de agentes naturales, la inmediata aplicación de
las medidas previstas anteriormente, adecuándolas al hecho particular para restablecer la
normalidad en la zona afectada.

Art. 4º En todo lo que sea compatible la Junta Provincial de Defensa Civil, se atendrá a las
leyes y demás disposiciones que sobre la materia dicte la Nación.

Art. 5º Compete a la Junta Provincial de Defensa Civil, adoptar las previsiones y medidas
de carácter general tendientes a prevenir, evitar, reducir, y reparar los efectos de la posible
acción enemiga o estragos resultantes de agentes naturales o no (tectónicos, meteorológicos,
inundaciones, incendios, plagas, pestes, etc.) y que por sus características y naturaleza
escapan al control de la organización normal de los servicios públicos y privados.

Art. 6º El Poder Ejecutivo, por intermedio de la Junta Provincial de Defensa Civil abordará
la divulgación de los fines específicos de carácter solidario, altruista y humanista que debe
cumplir la misma, quedando al efecto facultada para:
a) Establecer la orientación o amplitud que se imprimirá en todas las etapas de la enseñanza
pública y privada para el conocimiento y difusión de la Defensa Civil; a la instrucción y
capacitación de la población en general; y a la utilización de los medios de divulgación
tendientes a lograr por la educación, una sólida conciencia de la Defensa Civil.
b) Fomentar en la población el espíritu de solidaridad.

Art. 7º A los fines de la Defensa Civil, el Poder Ejecutivo, por intermedio de la Junta
Provincial de Defensa civil, podrá:
a) Establecer y promover los acuerdos con la Nación y provincias limítrofes, necesarios a
estos fines.
b) Organizar los servicios de Defensa Civil, disponer y fiscalizar ejercitaciones.
c) Fomentar la creación y actividad de Asociaciones que tengan por finalidad propender el
desarrollo de la Defensa Civil, sin arrogarse las funciones y tareas que establecen el presente
Decreto Ley, debiendo someter a consideración de la Junta sus estatutos y reglamentos.
d) Fomentar y estimular especialmente las actividades de los Bomberos Voluntarios,
Radioaficionados, Sociedades Colombófilas, Cruz Roja Argentina, etc., por la contribución
que estas actividades hacen en bien de la Defensa Civil.
e) Prever la constitución de reservas de materiales, vestuarios, etc., en depósitos ubicados
108 en zonas convenientes para su empleo, frente a necesidades emergentes de la Defensa Civil.
ACTUACIÓN POLICIAL FRENTE A EMERGENCIAS Y SINIESTROS | 12

f) Subdividir la provincia en zonas de Defensa Civil para la mejor fiscalización de las tareas
que deben abordarse en el marco de los municipios de los mismos.
g) Centralizar y dirigir las tareas de distribución de los medios de ayuda a los damnificados.

Art. 8º La Junta Provincial de Defensa Civil será presidida por el gobernador o su


reemplazante legal o por aquel en quien se delegue la gobernación e integrada por los
Ministros, Secretarios de la Gobernación y otros funcionarios provinciales que resultaren
necesarios. El delegado que designe la Nación cumplirá funciones de enlace, así como también
de asesoramiento cuando le sea requerido.

Art. 9º La Junta Provincial de Defensa Civil tendrá como organismo de trabajo permanente
una Dirección de Defensa Civil.

Art. 10º La Dirección de Defensa Civil dependerá directamente del Poder Ejecutivo de la
Provincia. El Director de Defensa Civil será un Oficial Superior o jefe de las Fuerzas Armadas
en situación de retiro, designado por el Poder Ejecutivo de la Provincia.

Art. 11º Los Ministros, Secretarios de la Gobernación y Jefes de reparticiones autárquicas


son los responsables del cumplimiento de las previsiones y medidas de Defensa Civil en los
organismos de su dependencia.

Art. 12º Los Intendentes Municipales son responsables del cumplimiento de las medidas
y previsiones de la defensa civil en sus respectivos municipios, ajustando su acción, a la
reglamentación que dicte el Poder Ejecutivo.

Art. 13º Las Entidades Civiles colaboraran con las autoridades de la Junta Provincial de
Defensa Civil en lo que sea compatible. Los responsables de dichas entidades responderán
ante esas autoridades sobre el cumplimiento de las medidas preparatorias y ejecutivas que
estas dicten a ese efecto.

Art. 14º En el ámbito municipal se procederá por medio de las respectivas comunas a:
a) Crear la Junta Municipal de Defensa Civil que organizará y preparará la Defensa Civil
en su respectiva jurisdicción conforme a las directivas que imparta la Junta Provincial de
Defensa Civil. Dicha Junta estará presidida por el Intendente Municipal e integrada por
funcionarios municipales y provinciales.
b) Adoptar medidas de seguridad en inmuebles públicos y privados incluyéndolas en los
códigos de edificación y ordenanza pertinente.

Art. 15º El Poder Ejecutivo solventará los gastos que demanden la preparación y ejecución
de la Defensa Civil conforme a esta Ley y a su Reglamentación, con los siguientes recursos:
a) Los que destine la Nación.
b) Los que se asignen por la Ley de Presupuesto.
c) Los que en caso necesario se destinen de acuerdo con las previsiones de la Ley de
Contabilidad.
d) Los correspondientes a donaciones que se puedan recibir al efecto.
e) Lo recaudado por aplicación del Art. 17ª de esta Ley.
f) El producido de la venta de elementos en desusos destinados a la Defensa Civil.
Art. 16º Los Municipios financiarán los gastos en sus respectivos ámbitos, sin perjuicio de
que el Poder Ejecutivo Provincial incremente los fondos de la forma, oportunidad y cantidad
que las necesidades aconseje.

Art. 17º Todo acto voluntario que tienda a obstaculizar la prevención y lucha contra
los estragos y demás catástrofes o importe el incumplimiento de obligaciones expresas
establecidas por esta Ley, será sancionado con multa de pesos 500,- a mil,- , siempre que no
configure una acción más gravemente penada por las leyes nacionales o provinciales. Estas
infracciones se regirán por las normas procesales establecidas en el Código de procedimiento
Penal en la Provincia para los juicios sobre falta.

Art. 18º El Poder Ejecutivo dictará la reglamentación respectiva dentro de los 30 días de
aprobado el presente Decreto Ley por el Poder Ejecutivo de la Nación.
109
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

Art. 19º Derógase el Decreto Nº 5.473/60 y toda otra disposición que se oponga al presente
Decreto- Ley.

Art. 20º El presente Decreto- Ley será refrendado por todos los señores Ministros,
Secretarios de Estado en acuerdo general.

Art. 21º Hágase saber al Poder Ejecutivo Nacional y oportunamente a la Honorable


Legislatura de la Provincia.

Art. 22º Comuníquese, publíquese, dese al Registro y “Boletín Oficial” y archívese.


La Plata, 22 de mayo de 1973.

VISTO que por Ley Nº 7.738 se introdujeron modificaciones al Decreto-Ley Nº 11.001/63


de Defensa Civil, y
CONSIDERANDO:
Que ante las continuas alteraciones del normal desarrollo de vida de la población producidos
por eventos, en muchos casos imprevisibles, es necesario contar con una organización de
carácter permanente que en forma rápida y eficiente permita restablecer la normalidad.
Que lo legislado en el orden nacional establece que dicha organización debe estar a cargo y
bajo control de los estados provinciales, con ajuste a las normas que dicte el Poder Ejecutivo
de la Nación por intermedio del Ministro de Defensa.
Que según dichas normas los municipios constituyen las células orgánicas sobre las cuales
la Defensa Civil finca su estructura accionando en base al apoyo mutuo y coordinación de
esfuerzos recíprocos, en concordancia con la magnitud del evento.
Que hasta el momento la Provincia de Buenos Aires se ha regido por lo determinado en el
Decreto-Ley Nº 11.001/63 y su reglamentación.
Que se ha modificado el referido Decreto-Ley, ajustándolo a las necesidades actuales por medio
de la Ley Nº 7.738, haciéndose necesario contar con el respectivo Decreto Reglamentario en
base a lo determinado en el artículo segundo de la misma;
Por ello el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires en Acuerdo General de Ministros-

DECRETA:
“Reglamentación de la Ley de Defensa Civil”
(Decreto – Ley Nº 11.001/63, modificado por LEY Nº 7.738)

CAPITULO I
Generalidades
Art.1º La Defensa Civil (D. C.) es la parte de la Defensa Nacional que comprende el conjunto
de medidas y actividades no agresivas tendientes a evitar, anular o disminuir los efectos
que la acción del enemigo o de la naturaleza o cualquier desastre de otro origen puedan
provocar sobre la población y sus bienes y contribuir a restablecer el ritmo normal de vida
en la zona afectada.

Art.2º La intervención de la D. C. a los efectos estipulados en el artículo anterior se efectuará


por disposición expresa de las autoridades competentes y responsables del cumplimiento
del Decreto-Ley número 11.001/63, modificado por Ley Nº 7.738, artículos 8º y 14º.

Art.3º A los fines del cumplimiento del Decreto-Ley Nº 11.001/63, modificado por Ley 7.738,
los organismos de la D. C. intervendrán cuando en cualquier lugar del territorio provincial
se produzca algún suceso que configure “desastre”.

Art.4º Para que se configure “desastre”, los daños como consecuencia de los agentes
naturales o eventos bélicos, deben ser de tal envergadura que produzcan conmoción y
trastornos alterando el normal desarrollo de la vida en la zona afectada y que, a juicio de la
Junta Municipal de Defensa Civil (J.M.D.C.) o Junta Provincial de Defensa Civil (J.P.D.C.),
justifique la intervención de los organismos de la D. C. para establecer la normalidad de
vida en dicha zona.

Art.5º La o las JJ.MM.D.C. del lugar serán responsables de solucionar las contingencias del
evento en forma individual o en conjunto, según sea la amplitud de la zona siniestrada. Recién
110 cuando la magnitud del desastre desborde las posibilidades de los organismos mencionados,
ACTUACIÓN POLICIAL FRENTE A EMERGENCIAS Y SINIESTROS | 12

intervendrá la J.P.D.C con medios a disposición del Poder Ejecutivo Provincial, a los efectos
de contener y aliviar los daños, penurias sufrimientos y perjuicios de la población.

Art.6º Ante la presencia de un desastre cuya magnitud justifique la intervención del Poder
Ejecutivo Provincial, este asumirá la dirección de las operaciones que correspondan por
intermedio del organismo específico, la J.P.D.C. los Ministerios, organismos descentralizados y
entidades de bien público están obligados a prestar la colaboración necesaria facilitando, con o
sin compensación, personal, instalaciones, material y otros recursos conforme le sea requerido.

Art.7º En estos casos el Poder Ejecutivo Provincial, a propuestas de la J.P.D.C., podrá


declarar el “estado de emergencia” a parte o totalidad del territorio de la Provincia.

CAPITULO II
Organización y Funcionamiento
Escalón Provincial
J.P.D.C.: Integración

Art.8º La J.P.D.C. estará integrada por:


Presidente: Gobernador de la Provincia, su reemplazante legal o aquél en quien se delegue
la gobernación.
Secretario: Secretario General de la Gobernación.
Vocales: Ministro de Gobierno, Ministro de Economía, Ministro de Obras Públicas, Ministro
de Educación, Ministro de Bienestar Social, Ministro de Asuntos Agrarios, Secretario de
Informaciones y Personal, Secretario de Información Y Turismo, Jefe de Policía, Presidente
de D.E.B.A. y Director de Vialidad.
Director Ejecutivo: Director de Defensa Civil.
El Delegado del Ministerio de Defensa será el nexo entre dicho Ministerio y la J.P.D.C.
Cumplirá funciones específicamente ordenadas por el Presidente de la J.P.D.C. y prestará
asesoramiento cuando le sea requerido.

Art.9º Cada Ministerio u Organismo cuyo titular figure en calidad de vocal, designará
un funcionario de jerarquía como Delegado, para que actúe de nexo entre la Dirección de
Defensa Civil (D.D.C.) y su respectiva repartición.
Dichos funcionarios tendrán como funciones permanentes:
1. Asesorar a la D.D.C. en materia de su especialidad.
2. Servir de vínculo entre el organismo que representa y la D.D.C. para todo en lo que aquél
deba intervenir a los fines de la D.C.
Cumplirán sus tareas de acuerdo a los requerimientos que se le formulen desde la D.D.C. y
se desempeñarán como Jefes de Servicios de Protección Civil en su área respectiva, cuando
las circunstancias lo aconsejen.

Funciones

Art.10º Sin perjuicios de las Directivas que eventualmente emanen del Gobierno Nacional
a través del organismo pertinente, la J.P.D.C., tendrá las siguientes funciones:
1) Asesorar el Gobernador de la Provincia en todos los aspectos de la D.C. que le sean requeridos.
2) Canalizar hacia las autoridades responsables todas las proposiciones e inquietudes de la
población en general, entidades, asociaciones e instituciones respecto a distintos aspectos
de la D.C.
3) Preparar, para los organismos a quienes coordina las directivas que a cada uno compete
para la confección del Plan de D.C., debiendo éste contemplar previsiones en lo que hace al
Servicio Civil de Defensa, tanto para tiempo de paz como de guerra.
4) Confeccionar las directivas pertinentes a los Presidentes de las JJ.MM.D.C. para la
elaboración de los planes referidos a sus respectivos municipios, los que una vez concluidos
deberán ser elevados a la J.P.D.C. para su aprobación.
5) Confeccionar y elevar para el conocimiento del Poder Ejecutivo Provincial y Ministerio
de Defensa la Memoria Anual con las realizaciones efectuadas en materia de D.C.
6) Establecer y mantener contacto con organismos, reparticiones provinciales y nacionales
que hayan efectuado o efectúen estudios relativos a la D.C.
7) Controlar y coordinar el reclutamiento, organización, instrucción y equipamiento del
personal de la D.C. en su jurisdicción. 111
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

8) Elaborar el Plan de Educación Popular cuyo objeto es orientar y adiestrar a la población


para el Servicio Civil de Defensa, y fiscalizar los Planes de Educación Popular referidos a la
D.C., en escuelas, entidades de bien público, establecimientos industriales, etc. El Ministerio
de Educación de la Provincia facilitará a la D.D.C. el personal y los medios que resulten
necesarios para la ejecución del Plan en el territorio de la Provincia.
9) Mantener bajo control y dirección y Campañas de Capacitación de Dadores de Sangre que
aseguren la existencia permanente de reservas de dichos elementos, para la atención de las
necesidades emergentes de desastres que afecten a la población. A tal fin, se establecerán
acuerdos pertinentes con los organismos específicos del Ministerio de Bienestar Social.
10) Proponer a designación de Inspectores de D.C. y dictar normas y directivas a que se
ajustarán éstos en el cumplimiento de su cometido, de acuerdo a lo determinado en los
artículos 18ª y 19ª de esta Reglamentación.
11) Dirigir y orientar la propaganda y difusión de la D.C. en toda la Provincia.
12) Proponer iniciativas y evacuar pedidos de informes del Ministerio de Defensa.
13) Adoptar toda otra medida tendiente a asegurar la D.C. de la población y bienes públicos
y privados.
14) Promover y establecer acuerdos de ayuda mutua con las provincias limítrofes y Capital
Federal.

Art.11º A fin de facilitar el cumplimiento de las presentes disposiciones, la J.P.D.C. estará


facultada para mantener relación directa o por intermedio del Delegado del Ministerio de
Defensa ante la Provincia, según corresponda con:
1.Unidades de las Fuerzas Armadas con asiento en el territorio de la Provincia.
2.Gobiernos de Provincias.
3. Organismos dependientes del Gobierno Nacional con asiento en el territorio de la Provincia
y con aquellos, también de orden nacional, que no tengan asiento en la Provincia y que por
su función específica interesen a los fines de la D.C.
4. Municipalidades de la Provincia y todo otro organismo, repartición, etc., dependientes
de las mismas.
5. Entidades de bien público que interesen a la D.C. con asiento en el territorio de la Provincia.

Art.12º La J.P.D.C. tendrá una Dirección permanente responsable del estudio, preparación
y ejecución de las disposiciones que la Junta emita.

Art.13º La D.C. dependerá administrativamente de la Secretaría General de la Gobernación.

Art.14º Dada la índole de sus tareas, el personal de la Dirección de Defensa Civil con
jerarquía superior a Jefe de División, deberá acreditar conocimientos y experiencia en la
especialidad pasando a tener carácter de permanente en sus funciones en tanto demuestre
idoneidad y eficiencia en el cumplimiento de las mismas.

Art.15º Serán Delegados de D.C. funcionarios de cada repartición u organismo cuyo titular
integra la J. P. D. C. Su jerarquía no será inferior a Director General o cargo equivalente.
Cuando el caso lo requiera, serán incorporados en calidad de tales y con carácter transitorio,
representantes de otros entes cuyo cometido interese a los fines de la D.C.

Art. 16º El cargo de “Delegado ante la J. P. D. C.” Será desempeñado “ad-honorem”.

Art. 17º Sin perjuicio de las funciones determinadas en el art. 9º del presente decreto, la
D.D.C. podrá, cuando lo juzgue conveniente convocar a los Delegados a reuniones parciales
o plenarias.

Inspectores de Defensa Civil


Art. 18º El control y fiscalización de las actividades de la D.C. en el territorio de la Provincia
estará a cargo de “Inspectores de D.C. “, sin perjuicio de las que realice la D.D.C.

Art. 19º El Inspector de D.C. no constituye instancia intermedia entre la J.P.D.C. y las
llamadas JJ.MM. D.C. y sus inspecciones serán de carácter exclusivamente informativo para
la D.D.C. y de asesoramiento para el organismo inspeccionado.
112
ACTUACIÓN POLICIAL FRENTE A EMERGENCIAS Y SINIESTROS | 12

Zonas de Defensa Civil


Art.20º Cuando las circunstancias lo aconsejen, la Provincia será dividida en Zonas de D.C.
Al respecto se tomarán en cuenta, de existir disposiciones o normas emanadas de autoridad
competente. La Jefatura de zona estará a cargo de un “Jefe de Zona” cuya designación deberá
recaer en persona especializada en la materia.
Art.21º El Jefe de Zona dependerá de la D.C. y tendrá las funciones que la misma determine
como consecuencia del estudio que, en oportunidad de la creación de las mismas realice la
J.P.D.C.
Juntas Municipales de Defensa Civil
Art.22º A fin de facilitar el cumplimientos de lo establecido en el artículo 14ª del Decreto
–Ley Nº 11.001/63, modificado por Ley número 7.738, se procederá a la creación y puesta
en función de las JJ.MM.D.C. en el ámbito provincial.

Art.23º Los Presidentes de las JJ.MM.D.C. podrán constituir en sus partidos las comisiones
de D.C. que estimen necesarios.

Art.24º Las JJ.MM.D.C. estarán integradas de las siguientes formas:


Presidente: Intendente Municipal.
Secretario: Funcionario del cuadro permanente designado por el Presidente de la J.M.D.C.
Vocales permanentes: Jefes de los distintos Servicios de Protección Civil.
Vocales no permanentes: Dirigentes de Entidades de bien público con asiento en el partido.
1. Funcionarios de la Administración comunal, quienes serán nombrados por el Presidente
de la J.M.D.C.
2. Funcionarios de la Administración provincial con asiento en el ámbito del Partido, los que
serán nombrados por el Gobernador de la provincia, a solicitud del Presidente de la J.M.D.C.
3. Miembros de entidades o instituciones privadas que desarrollen una labor a fin, quienes
serán, nombrados por el Presidente de la J.M.D.C.
Art.26º El Presidente de la J.M.D.C. será responsable de la organización, planificación y
ejecución de la D.C. en la Comuna, ajustándose a las directivas que emanen de la J.P.D.C .
A tal fin, recabará la participación activa de las reparticiones sujetas a otras dependencias
y distribuirá las tareas que deben realizar las comisiones asesoras según corresponda,
coordinando la labor de todas las organizaciones participantes.

Funciones de las JJ.MM.D.C.


Art.27º Son funciones de las JJ.MM.D.C. , sin perjuicios de las directivas que eventualmente
emanen del Gobierno Nacional o Provincial a través del organismo competente, las siguientes:
1. Confeccionar el “Plan Municipal de D.C.” que deberá elevar para su aprobación a la J.P.D.C.
2. Ejecutar todas las medidas previstas en dicho Plan.
3. Dirigir el reclutamiento, organización, instrucción y equipamiento del personal del Servicio
Civil de Defensa en su jurisdicción.
4. Armonizar y coordinar las tareas con Comisiones Vecinales para mejor desempeño de su
cometido.
5. Promover la ejecución de ejercitaciones de los Servicios de D.C.
6. Proponer a la J.P.D.C. todo trabajo tendiente a evitar y/o atenuar desastres que afecten
zonas en su jurisdicción, cuya ejecución desborde las posibilidades del Municipio.
7. Promover y establecer acuerdos de ayuda mutua intercomunales.

CAPITULO III
Servicios de Protección Civil
Art. 28º Se denominan “Servicios de Protección Civil “Servicios de Defensa Civil a ciertas
actividades especializadas básicas ( y por extensión a los órganos que las ejecutan), que
integran el sistema de D.C.

Art. 29º La cantidad, denominación y funciones de los “Servicios de Protección Civil” o


“Servicios de Defensa Civil”. Deberá ajustarse a las necesidades de cada comuna, tomando
especialmente en cuenta las hipótesis de Emergencia que surjan de los estudios realizados en
cuanto a tipo, características, frecuencia, etc., de desastres que puedan producirse en la zona.

Art. 30º Cada Servicio de Protección Civil se conforma en base a un aprovechamiento


integral de los medios públicos y privados disponibles en jurisdicción municipal, para
afrontar la emergencia en coordinación con los restantes Servicio. 113
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

Art.31º Los servicios y las actividades complementarias consideradas básicas para satisfacer
las necesidades propias de la D.C. , son :
A. Servicios de Protección Civil:
1. Servicios de Vigilancia y Alarma
2. Servicio de Orden
3. Servicio de Comunicaciones
4. Servicio de Transporte
5. Servicio de Contraincendio
6. Servicio de Asistencia Sanitaria
7. Servicio de Asistencia Social
8. Servicio de Ingeniería y Rehabilitación de Servicios Esenciales

B. Actividades Complementarias de D.C.


1. Abastecimiento
2. Salvamento
3. Oscurecimiento y Enmascaramiento
4. Evacuaciones
5. Finanzas y Administración
6. Inteligencia
7. Evaluación de Daños
8. Difusión de Emergencias
9. Reclutamiento
10. Defensa Química, Biológica y Radiológica (Q.B.R.)
11. Descontaminación

Art.32º Los Servicios y actividades que se enuncian en el artículo anterior, podrán ser
incrementados en su cantidad, o reducidos por supresión o fusión de algunos, según sean
las características y magnitud de la zona que deben cubrir. Las funciones a cumplir por los
mismos serán las que, con carácter general, determinen las directivas vigentes impartidas por
el Ministerio de Defensa, debiendo las mismas ser ajustadas a las necesidades particulares
de cada zona.

CAPITULO IV
Planificación
Escalón Provincial
Art. 33º La J.P.D.C. tendrá la responsabilidad de confeccionar el “Plan de Defensa Civil”
y el “Plan de Emergencia” en el orden provincial e interprovincial y sus respectivos planes
contribuyentes.

Art. 34º El “Plan Provincial de Defensa Civil” establecerá los principios generales,
organización y amplios cursos de acción para limitar los daños y proteger la vida y la propiedad
en el ámbito de la Provincia. Se confeccionará en base al Plan Nacional de Defensa Civil.

Art. 35º El “Plan de Emergencia Provincial” deberá contener las previsiones a adoptar por el
escalón provincial para afrontar las emergencias previsibles, de origen natural o accidental.

Art. 36º A los fines de la confección de los planes de D.C. establecidos en los artículos 33º,
34º y 35º, la J.P.D.C. coordinará con todos los Ministerios, Secretarías, de la Gobernación,
Jefes de Reparticiones Autárticas, Organismos Nacionales por medio de los Delegados en
el territorio de la Provincia y Entidades de Bien Público, las medidas de carácter preventivo
y ejecutivo atinentes al cumplimiento de su misión.

Art.37º Los Planes de D.C. Provinciales deberán estar estrechamente coordinados con los
correspondientes al Gobierno Nacional, Capital Federal y Provincias Limítrofes.
Escalón Municipal

Art.38º Cada comuna confeccionará su propio “Plan Municipal de Defensa Civil” que deberá
ser compatible con el Plan Provincial y con el de las Comunas Vecinas. Asimismo elaborará
el “Plan de Emergencia Municipal” que contendrá las previsiones y medidas a adoptar para
afrontar las emergencias previsibles de origen natural o accidental.
114
ACTUACIÓN POLICIAL FRENTE A EMERGENCIAS Y SINIESTROS | 12

CAPITULO V

Financiación
Art.39º La Provincia financiará la ejecución de los Planes citados en el artículo 33º ,
con excepción de los planes interprovinciales, en cuyo caso se establecerán acuerdos de
financiación proporcional con las provincias intervinientes. Los Planes Municipales de
Defensa Civil serán financiados por la respectiva Comuna con fondos que a tal efecto
deberá reservar en su presupuesto, en una partida destinada, exclusivamente, a atender
requerimientos de la D.C. En casos especiales o de interés particular, la Provincia podrá
hacer aportes para la confección de los Planes Municipales.

Art.40º Los Ministerios, Entidades Autárticas y demás organismos que integren la J.P.D.C.,
presupuestarán créditos y financiarán los gastos que demande la preparación y puesta en
ejecución de sus propias previsiones de D.C.

Art.41º Los gastos que demande la ejecución de ejercitaciones de D.C. y que fueran
requeridas por el Ministerio de Defensa, serán atendidos con las partidas que, a tal efecto
reservará el Poder Ejecutivo Provincial. Lo antedicho no excluye la posibilidad de solicitar
apoyo financiero al Gobierno Nacional cuando la erogación resulte muy importante y la
Provincia no disponga presupuestariamente de los fondos necesarios.

Art.42º Cuando el equipamiento de determinados Servicios de D.C. escape a las posibilidades


económicas de la Provincia, debe requerirse al Gobierno Nacional el incremento de los fondos
necesarios.

CAPITULO VI

Obligaciones
Art.43º Todos los habitantes de la Provincia, excepto los que cumplan el Servicio Militar,
compartirán en mayor o menor grado y solidariamente la responsabilidad en la preparación
y ejecución de la D.C.

Art.44º Las actividades a que se refiere el artículo precedente serán de carácter gratuito,
salvo en los casos especiales en que las autoridades de D.C. Provincial o Municipal, las
consideren remuneratorias ante la prestación efectiva de servicios.

Art.45º Las actividades vinculadas a la D.C. que desarrollen los miembros de la Administración
Pública Provincial o Municipal lo serán sin perjuicios de sus funciones o tareas habituales,
excepto durante las emergencias.

Art.46º Las autoridades de D.C. que requieran la colaboración de entidades o empresas


privadas, procurarán en lo posible no interferir en el desarrollo normal de las actividades
que cumplan las mismas.
Art.47º En épocas de paz o normalidad los ejercicios de D.C. proyectados por las autoridades
pertinentes deberán realizarse, en lo posible fuera de los horarios de actividades normales.

CAPITULO VII

Sanciones
Art.48º Será reprimida la tentativa o incitación a obstaculizar la prevención y lucha contra
los desastres en la misma forma que correspondería al autor material del hecho.

Art.49º Cuando los que violen las prescripciones del Decreto-Ley Nº 11.001/63 modificada
por Ley Nº 7.738 sean sociedades comerciales o civiles, asociaciones, personas jurídicas, etc,
y no pueda determinarse el infractor, se responsabilizará personalmente a los directores,
administradores, o gerentes o a quienes competa velar por su cumplimiento.

Art.50º A los fines de prevenir y fiscalizar las infracciones y el cumplimiento del Decreto-
Ley Nº 11.001/63 modificado por Ley Nº 7.738, se establece que los organismos encargados 115
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

de dicho contralor son:


1. La Junta Provincial de Defensa Civil
2. Las Juntas Municipales de Defensa Civil

Art.51º Las Multas serán aplicadas por el Poder Ejecutivo Provincial con apelación al solo
efecto devolutivo por ante el juez que corresponda. Su monto se regulará de acuerdo a la
capacidad económica o intelectual del responsable y al daño que previsiblemente hubiera
podido ocasionar u ocasionare realmente, dentro de los montos establecidos en el artículo
17º del Decreto-Ley Nº 11.001/63 , modificada por la Ley Nº 7.738 de la Provincia de Bs. As.

Art. 52º Para la aplicación de las sanciones emergentes de esta Reglamentación, J.P.D.C.
y las JJ.MM.D.C. se atendrán al siguiente procedimiento:
1. Represión inmediata, consistente en la detección preventiva del infractor por el respectivo
Servicio de Orden, en caso de tratarse de un hecho delictivo a fin de:
a) Impedir la continuidad del mismo.
b) Determinar y comprobar la infracción mediante la correspondiente información sumaria.
2. Sanción definitiva:
a) Solicitar antecedentes a la D.D.C.
b) Analizar la conducta del imputado del proceso.
c) Determinar si corresponde sanción.
3. Si corresponde multa se procederá a:
a) Elevar los antecedentes al Poder Ejecutivo Provincial por intermedio de la J.P.D.C.
proponiendo la multa a aplicar.
b) Resolución del Poder Ejecutivo Provincial.
c) Devolución del proceso a la autoridad de D.C. que lo originó con la resolución recaída en
el mismo.
d) Efectivizar la multa impuesta extendiendo los comprobantes respectivos.
e) Elevación del proceso a la D.D.C. para su archivo.
f) Ingresar el importe de las multas obladas Rentas Generales mediante depósito en el Banco
de la Provincia de Buenos Aires, a la orden del Contador y Tesorero General de la Provincia.

CAPITULO VIII

Acción Promocional
Art.53º Las autoridades provinciales y municipales de D.C. podrán formar agrupaciones
de voluntarios dentro de sus respectivas jurisdicciones, para la prestación de servicios en
las áreas correspondientes a:
a) Lucha contra el fuego.
b) Asistencia sanitaria.
c) Asistencia social de emergencia.
d) Comunicaciones.
e) Salvamento.

Art.54º El personal voluntario mencionado precedentemente cuando coopere en funciones


operacionales de emergencia, estará bajo la supervisión y contralor de las autoridades de
D.C. que dispongan su empleo.

Art.55º Los Programas de Educación Pública en el área de la enseñanza primaria y secundaria


contendrán temas de D.C., con la finalidad de crear conciencia acerca de la autoprotección
individual y colectiva, como así, desarrollar el sentimiento de solidaridad ante los desastres
de origen natural, accidental o eventos bélicos.

Art.56º Las autoridades provinciales y municipales promoverán la creación y desarrollo


de asociaciones civiles que tengan por finalidad propender al conocimiento de la D.C. ,
preferentemente en las áreas:
a) Lucha contra el Fuego.
b) Asistencia Sanitaria.
c) Asistencia Social.
d) Comunicaciones.
116 e) Salvamento.
ACTUACIÓN POLICIAL FRENTE A EMERGENCIAS Y SINIESTROS | 12

Art.57º Las asociaciones civiles podrán ser reconocidas como “Entidades Auxiliares de la
D.C.” e inscriptas como tales en un registro “especial” que al efecto llevará la J.P.D.C. (D.D.C.)
si reúnen los siguientes requisitos:
a) Objetivos sociales a fines en forma total o parcial con los postulados de la D.C.
b) Personería Jurídica concedida o en trámite.

Art.58º los Ministerios, Reparticiones Provinciales y Municipales deberán proporcionar


a la J.P.D.C. (D.D.C.) y JJ.MM.D.C. los informes que le sean requeridos con fines de D.C.

Art.59º Deróguese el Decreto Nº 12,330/63.

Art.60º Comuníquese, publíquese, dese al Registro y “Boletín Oficial” y archívese.

DECRETO Nº 3567

117
DIRECCIÓN PEDAGÓGICO-DIDÁCTICA
Mg. Alejandra Adorno

EQUIPO TÉCNICO

Coordinación técnico-pedagógica
Lic. Mirna Viviana Lefosse

Redacción técnico-pedagógica:
Lic. María Gabriela Robiola.
Dr. Daniel Russo.
Geográfa Matemática, Mónica Acosta
Sr. Carlos Alberto Revainera.
Instructor Fernando Carabajal

Elaboración instrumento de evaluación


Lic. Pablo Granovsky

Diseño Gráfico
DG. María Leticia Arias
INSTANCIA DE CONSULTA PERMANENTE
CONSEJO ASESOR FEDERAL SOBRE FORMACIÓN
Y CAPACITACIÓN POLICIAL

Coordinador
Prof. Alejandro Antón
(Provincia de Mendoza)

Secretaria
Dra. Marcela De Langhe
(Ciudad Autónoma de Buenos Aires)

Miembros titulares y suplentes

BUENOS AIRES: MENDOZA:


Crio. Myr. Ochoa, Carlos Gastón y Prof. Antón, Alejandro y
Crio. Gral. Figini, Jorge O. Dra. González Andrade, María Belén

CABA: NEUQUÉN:
Dr. Unrein, Gabriel Esteban y Dra. Zossi, Karina y Crio. Insp. Oviedo, Omar Roberto
Superintendente Orueta, Eduardo Mario
RIO NEGRO:
CATAMARCA: SubCrio. Riffo, Héctor Daniel y
Crio. Insp. Reinoso, Domingo Alberto y SubCrio Canela Biondi, Aníbal E.
Myr. Maidana, Luis F.
SALTA:
CHACO: Sr. Saravia Toledo, Rogelio y
Ing. Chorvat, Daniel Alfredo y Crio. Myr. Díaz, Manuel Gerardo
Crio. Ppal. Espíndola, Pedro Ignacio
SAN JUAN:
CHUBUT: Crio. Insp. García, Carlos Eduardo y
Crio. Insp. Moreno Gustavo Sergio y Crio. Oro, Marcelo Daniel
Mg. Gareis, María Paula
SAN LUIS:
CÓRDOBA: Crio. Myr. (R) Magni Oga, Oscar A. y
Lic. Cariddi, Cristian y Lic. Carbajo, Mariana Crio. Gral. Cuello, Walter V.

CORRIENTES: SANTA CRUZ:


Solari, Héctor Gabriel y Crio. Insp. Delgado, Alfredo Novik, Valentina y Sr. Mazzitteli, Ignacio

ENTRE RÍOS: SANTA FE:


Crio. Myr. Rebolloso Sergio A. y Dra. Viglione, Ana Beatriz y
Crio. Ppal. Gajardo, Jorge A. Crio. Superv. Lic. Sánchez, Ariel Darío

FORMOSA: SANTIAGO DEL ESTERO:


Prof. Benítez, Rodolfo Reinaldo y Of. Inp. Lic. Nieva, Gabriela R. y
Crio. Insp. Torres, Pablo C. SubCrio. Rodríguez, Cristian Ariel

JUJUY: TIERRA DEL FUEGO,


Arq. Barbesini, María Cecilia y Lic. Calvo, Carolina ANTÁRTIDA E ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR:
Lic. Mangiavillano, Soledad y
LA PAMPA: SubCrio. Vestidelli, Luis Norberto
Crio. Salvini, Hugo y Lic. Roselló, Emiliano Martín
TUCUMÁN:
LA RIOJA: Crio. Insp. Romano, Guido Eusebio y
Crio. Insp. Quintero, Gustavo Natividad y Lic. Faur, Carina Emilse
SubCrio. Croci, Ricardo I.
APORTES ESPECÍFICOS DE LOS EXPERTOS:
Policía de La Provincia De Buenos Aires Policía de la Provincia de La Pampa

Sub Comisario Andreozzi, Carlos Valentín Subcomisario Tossi, Pedro Armando


Oficial Inspector, Barrientos, Claudia Patricia Director Defensa Civil Clara, Luis Alberto
Sub Teniente Salvo, Maximiliano Sub Inspector Ramírez, Iván Ariel
Comisario Córdoba, Jesús María Comisario Sommariva Jorge Anibal
Sub Comisario Gómez, Elvio Enrique
Oficial Inspector Reyes, Walter Iván Policía de la Provincia de Misiones
Oficial Subayudante Tafur, Jésica Solange Oficial Subayudante Machado, Oscar David
Subteniente Silva, Jonatan Nicolás Cabo 1° Ibarra Matias Evaristo
Oficial Subayudante Marrone, Melina Of.Ayudante Aquino Marcelo Horacio
Comisario (Ra) Bramati, José María Comisario Espinosa Miguel Osvaldo
Oficial Principal Alvez, Diego Esteban Cabo 1° Lugo Oscar Héctor
Inspector Principal Amarillo, Jorge Alfredo Of Principal Sarmiento Guillermo Andrés
Comisario General (Ra) Rodriguez, Rubén Adrián Comisario Espinosa Miguel Osvaldo
Abogada Godoy, Claudia Élida Lic. Restoski Ricardo Fabián
Licenciado Bob, Roberto Reynaldo Crio Sommariva Jorge Anibal
Comisario Elgart, Atilio José
Oficial Inspector Menescardi, Claudio Policía de la Provincia de Río Negro
Comisario (R) Romero, Raúl Alejandro Of. Insp. Marín De Irastorza, Rubén Adrián
Sub Teniente Encina, Mercedes Cabo 1° Coronado Juan Daniel
Subteniente Beltrán, Beatriz Deolinda Sub Comisario Vilca Jorge Adrián
Oficial Sub Inspector Pintos, Leandro José
Oficial Inspector Ramírez, María Daniela Policía de la Provincia de Salta
Sargento Guerrieri, José Daniel Sub Comisario Castellanos, Antonio Miguel
Comisario Mayor Noli, Rubén Of Ppl Sacarías Mario Alberto
Comisario Lopez Juan José Fabricio Sub Comisario Leyton Juan Alejandro
Crio Insp Balletbo Lucio Edgar San Juan Crio. Inspector Noriega Pedro Augusto
Lic. Esquiroz Jorge Daniel Inspector Castro Raúl Alejandro

Policía de La Provincia de Catamarca Policía de la Provincia de San Juan


Sub Comisario Carrazana, Cristian Enrique Comisario Heredia, Dante Carlos
Of Principal Soria Mario Alberto
Sargento Cepa Cristian José Policía de La Provincia de Santa Fe
Comisario Vergara, César
Policía de la Ciudad de Buenos Aires Oficial Barragan, Diego Eduardo
Bombero Superior Videla, Jonathan Emanuel Sub Inspector Bahamonde Silvina Soledad
Comisario Vergara Cesar Adrian
Policía de la Provincia de Chaco
Of. Ayte. Kossoy, Nahum David Policía de la Provincia de Santiago del Estero
Comisario Alegre Andrés Vicente Ramón Cabo 1° Paz, Javier Eduardo

Policía de la Provincia de Córdoba Policía de la Provincia de Tierra Del Fuego


Comisario Giraudo, Guillermo César Subcrio Domínguez, Hugo Daniel
Sub Comisario González Elbio Dario
Of Principal Romero William Ricardo Policía de la Provincia de Tucumán
Sargento Cepa Cristian José Subcomisario García, Carlos Dante
Of Ppl Soria Mario Alberto Comisario Herrera Mario Raúl

Policía de la Provincia de Entre Ríos Policía de la Provincia de Corrientes


Of. Ppal. Leiva, Germán Andrés Of Técnico Mamani Carlos Florentino

Policía de la Provincia de Formosa Policía de la Provincia de Neuquén


Of. Principal. Lic. Ruíz, Marcelo Antonio Of Principal Andrade Mario Oscar
Sub Comisario Tossi Pedro Armando Sub Comisario Vilca Jorge Adrián
Comisario Silva Dante Of Ppl Sarmiento Guillermo Andrés
Sub Crio Gonzalez Elbio Dario
Of Ppl Romero William Ricardo Policía de la Provincia de Mendoza
Of Ppl Montiel Natalia
Policía de la Provincia de Jujuy
Crio. Inspector Mamaní, Carlos Florentino Policía de la Provincia de La Rioja
Jefe de Guardia Calisaya, Menú Abel Mariano Crio Silva Dante Felipe
Of Principal Montiel Moyano Natalia

También podría gustarte