Está en la página 1de 33

Ciclo de formación:

Memoria y reconciliación

Curso:
Memoria: Bogotá aporta a la construcción de paz

Objetivo del cuso:


Mostrar las discusiones en torno al concepto de
lugares de la memoria, sus particularidades y
debates. De igual manera, explicar la cartografía de
la memoria de Bogotá, como herramienta aplicada
IDPAC
de la ciudad.

Documento de trabajo – no publicable Lección 4: Cartografía de la memoria

Palabras clave: Ciudad, Cartografía, Bogotá


, Memoria, Paz, Construcción, Urbano, Rural,
Imaginarios, Lugar
CURSO:

MEMORIA:
BOGOTÁ
APORTA A LA
CONSTRUCCIÓN
DE PAZ
LECCIÓN 4
Cartografía de la memoria

PROPÓSITO
En esta lección podrás reconocer e
identificar los conceptos de cartografía
social, lugares de memoria y como
permiten localizar diversas relaciones
con lugares de la ciudad.
¡Bienvenidas y bienvenidos!
CONTENIDO

Puedes hacer click en los números de página del siguiente contenido para
dirigirte al tema o actividad que necesites:

1 LA IMPORTANCIA DE LAS CIUDADES 7

2 LA MEMORIA URBANA Y LOS IMAGINARIOS 10

URBANOS

3 LUGARES DE LA MEMORIA 16

LAS CARTOGRAFÍAS DE LA MEMORIA 18


4

5 CARTOGRAFÍA DE LA MEMORIA DE 20

BOGOTÁ
31
6 GLOSARIO

32
7 BIBLIOGRAFÍA
PRESABERES Y EXPERIENCIAS

REFLEXIÓN INICIAL

Resignificar los espacios de la ciudad como lugares en que se


habitan, se apropian diversos sentidos, memorias, prácticas
culturales, tradiciones y derechos; preguntarnos cómo la
habitamos y construimos el territorio como un lugar de
memoria.

Esta es la invitación de la lección, para ello te sugerimos


realizar una primera actividad que dará cuenta sobre tus
saberes sobre el tema. por favor ingresa al siguiente link
PRESABERES Y EXPERIENCIAS

INTRODUCCIÓN

Les damos la bienvenida a la lección 4 del curso


Memoria: Bogotá aporta a la construcción de paz.
Esta tiene el objetivo de reconocer los conceptos
y las perspectivas de los lugares de la memoria.
Reconoceremos las definiciones de lugares de la
memoria y reflexionaremos sobre las cartografías
de la memoria. Con la finalidad de conectar estos
discursos con nuestras experiencias, pensaremos los
lugares de memoria en Bogotá y reconstruiremos la
memoria colectiva de la ciudad.

~6~
Iniciemos con nuestra lección

APROPIAR CONTENIDOS

1 LA IMPORTANCIA
DE LAS CIUDADES
Las ciudades están llenas de memoria, sus calles, sus
edificios, monumentos, museos, las conmemoraciones,
centros históricos, placas que recuerdan que fueron
las casas y calles de héroes nacionales. Además, son
muchas veces el lugar donde habitaron los abuelos, los
lugares donde suceden los rituales de la vida: casarse
y tener hijos o hijas, por ejemplo, es decir, espacios
cargados de afectividad. Algunos de los múltiples que
existen en Bogotá se muestran en la siguiente galería.
Podríamos plantearnos unos primeros interrogantes, que
nos permitan ver las imágenes con mayor profundidad:
¿Dónde están ubicados? ¿Qué significan territorialmente
para la sociedad? ¿Por qué hacen parte de la memoria de
la ciudad?

4. Calle 26

1. Placa Nicolás Neira

M urillo Toro
3. Edificio 2. Monume
nto a la Pola

1. Tomada de: https://www.contagioradio.com/wp-content/uploads/2020/05/Nicolas-770x540.png


2.. Tomada de: https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/files/styles/escala_800_px/
public/2015_articulos_2/la-pola-.png?itok=OhP70Z6i
3. Tomado de: https://mintic.gov.co/portal/604/articles-14391_foto_marquesina.jpg
4. Tomada de https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/96/Bogota_Colpatria_av._26.jpg

~7~
La memoria de la ciudad está cargada de significaciones individuales
y colectivas, diferentes niveles de aprensión de lo local a lo nacional y
de múltiples relaciones con los eventos del pasado lejano y cercano.
Está en constante cambio lo cual se puede reflejar al detener el
tiempo en una misma coordenada; es decir, no solo se transforma
en su arquitectura (estética) sino también sus memorias. Un ejercicio
de esta índole fue propuesto por la Alcaldía con la exposición
fotográfica “Hoy como ayer”, en el siguiente link podemos ampliar
la información.

Desde estas imágenes y otras que están en la Web, nos podemos


preguntar ¿cómo podemos entender la memoria de un lugar
en relación con las personas que lo habitan? ¿Cómo se vive y
representa la ciudad?

Para responder a estas preguntas muchas veces se recurre al


concepto de memoria urbana. Es un tema que entrecruza el
urbanismo, la arquitectura, las historias de vida, los barrios, las
localidades, la cultura y la vida cotidiana en la ciudad. En este sentido
requiere necesariamente un acercamiento interdisciplinario. Se
necesita de la sociología, la historia, la antropología, las herramientas
metodológicas de la arquitectura y la comprensión espacial del
urbanismo para abordar la memoria urbana.

El interés creciente por la memoria urbana está relacionado con la


importancia que han adquirido las ciudades, vivimos en un mundo
prácticamente urbano, desde la década de 1970 en América latina
la relación entre lo rural y lo urbano se invirtió, antes éramos países
donde la mayor parte de la población era rural. Sin embargo, fue en
las décadas de 1960s a 1970s cuando empezamos a tener países
mayormente urbanos, esto es conoce como transición demográfica,
el proceso masivo de urbanización.

En todo el mundo es cada vez mayor la importancia de las


ciudades, Según datos del Banco Mundial: solo algunos países
de África y Asia siguen teniendo más del 50% de su población
rural.

~8~
En México en 1950, poco menos de 43% vivía en localidades urbanas, en
1990 era de 71% y en 2010, esta cifra aumentó a casi 78%. Para 2015 solo
el 20, 5% de la población era rural en México. (INEGI, 2010)

Colombia era a principios del Siglo XX predominantemente rural, con


baja densidad poblacional y pequeñas ciudades. En el censo de 1938, la
población urbana era menos de la mitad de la población total del país. Fue
en la década de 1960 cuando el país realizó su transición de mayoría rural
a mayoría urbana en ese momento se dio un crecimiento demográfico
acelerado, la industrialización y las migraciones rural-urbanas. Hubo un
proceso masivo de urbanización que se concentró en cuatro ciudades:
Barranquilla (Atlántico), Bogotá, Cali (Valle) y Medellín (Antioquia), fueron
los centros urbanos en torno a los cuales se desarrollaron las principales
actividades económicas, sociales y político administrativas.

Actualmente, Bogotá, además de ser la capital política, se ha consolidado


como la principal ciudad del país, con el desarrollo de grandes empresas
de servicios, del sector financiero, del comercio y el fortalecimiento de
la gestión administrativa. La proyección que presentó El Espectador,
refleja el crecimiento de la urbanización y la disminución de los cerros y
humedales.

Tomado de: https://www.elespectador.


com/noticias/actualidad/llego-la-ho-
ra-de-frenar-el-crecimiento-de-bogota/

Estos fenómenos de crecimiento de la vida urbana, traen consigo mayor


interés por pensar y reflexionar en y desde la ciudad. Este aumento de
pensar la ciudad y su memoria, coincide justamente con las curvas de
crecimiento de la población urbana, entre más crecen las ciudades hay
un interés mayor por reflexionar sobre ellas.

~9~
APROPIAR CONTENIDOS

2 LA MEMORIA URBANA Y LOS


IMAGINARIOS URBANOS

La memoria urbana suele utilizarse en los estudios sobre


políticas de memoria1 en espacios públicos de las ciudades y
particularmente en los procesos de declaración de patrimonio,
particularmente de los centros o de las zonas más antiguas de la
ciudad para su conservación. Ha habido un aumento de distintos
procesos de patrimonialización, proyectos de recuperación de
los centros y lugares históricos que apelan a la construcción de
memoria urbana.

Cuando hablamos de memoria urbana no podemos pensar la


ciudad solamente como contenedor de la memoria, sino de
un proceso mutuo entre lo material, lo físico de la ciudad, y sus
habitantes, su cultura, sus experiencias y vivencias. Se trata de
una relación dinámica entre lo material y lo cultural de la ciudad
y sus habitantes. Esto también ha sido denominado por algunos
autores como “imaginarios urbanos”.

Se puede volver a retomar la lección 3 vista en este curso: Políticas de la memoria

~ 10 ~
El autor Armando Silva es probablemente el autor que más ha
publicado sobre imaginarios urbanos, sus libros Una ciudad
imaginada: grafiti, expresión urbana (1986), Imaginarios urbanos:
cultura y comunicación urbana (1997), Álbum de familia: la imagen
de nosotros mismos (1998) y su último libro Los imaginarios
nos habitan (2008) ha desarrollado el concepto. El autor ha
trabajado sobre los imaginarios urbanos, entendiéndolos como
Una nueva categoría de reterritorialización ciudadana, de
aprehensión de lo colectivo mediante distintas prácticas
que permiten nombrar, evocar, o hacer ciudad... Se trata
de una estética ciudadana y, por tanto, de un intento por
comprender la ciudad hecha por sus moradores y no tanto
por sus constructores materiales. (Silva, 2008, 112)

Justamente se refiere a esas relaciones, sensaciones y emociones


que construimos quienes habitamos la ciudad con la materialidad
de la misma.

El autor señala que “los estudios sobre los imaginarios se


dedicarán a entender como construimos, desde nuestros deseos
y sensibilidades, modos grupales de ver, de vivir, de habitar y
deshabitar nuestras ciudades” (Silva, 2008, 113).

~ 11 ~
Por tanto, no se puede hablar de imaginario urbano
pues existe una gran variedad de imaginarios, el uso
plural reconociendo las distintas experiencias, efectos
y afectos que puede haber colectiva e individualmente
con la ciudad. (Silva, 2008). Los imaginarios son una
categoría que se refiere a la experiencia humana de las
percepciones, deseos, anhelos o frustraciones.

Esta pluralidad de los imaginarios urbanos está dada por


los distintos procesos que componen la urbe como hecho
cultural, habría entonces unos imaginarios de distintos
sectores sociales. ¿Es distinta la relación con la ciudad
que tienen los y las jóvenes, o las mujeres o los niños y
niñas? Para animarnos en dar cuenta de esta pregunta,
observemos la propuesta del pedagogo italiano Tonucci:
“la ciudad de los niños”

~ 12 ~
No se trata de sumatorias de cada experiencia para dar una
visión de los imaginarios de toda ciudad. Se trata de rescatar
las experiencias desde el género, el grupo etario, la clase que
se negocian constantemente, los imaginarios seguramente son
intersubjetivos2 , y procesos de negociación y síntesis.

Por otro lado, Alicia Lindón señala que los imaginarios urbanos son
los componentes socio-culturales asociados al espacio urbano.
(Lindón, 2007) Además, nos dice que los imaginarios urbanos
serían las percepciones que se transforman en representaciones
y éstas, por un proceso simbólico se constituyen en imaginarios.
(Lindón, 2007) También plantea la dificultad de separar la noción
de imaginarios y la de subjetividades con las que se representa
la ciudad.

Otro aspecto que refiere Lindón es el de las escalas de los


imaginarios urbanos que pueden referir a la ciudad como un
todo, o a distintos fragmentos de la ciudad. Retomando a García
Canclini los imaginarios urbanos estarían en las micro-polis
donde se vive la cotidianidad de las grandes ciudades. (García
Canclini, 1997)

Intersubjetivo: el proceso recíproco por medio del cual se comparte la conciencia y conocimiento de
una persona a otra, perspectiva de justificación y validación del “otro” que permite la sincronía interper-
sonal. Implica un proceso de reconocimiento propio y de las otras personas.

~ 13 ~
Resaltando que la diversidad de escalas en las cuales se
pueden analizar los imaginarios, desde una sola cuadra
de una calle o toda una localidad. ¿Son distintas nuestras
relaciones e imaginarios con una calle de nuestro barrio
que con todo el barrio? Escuchemos una de las estrategias
del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación “Barrios
con Memoria”, en la que se destacan las vivencias de
los habitantes desde sus experiencias en las violencias
sociales y políticas, los conflictos, las luchas sociales y
las resistencias por construir sus barrios en territorios de
paz.

Para escuchar el podcast de los barrios de la Perseverancia


y Santa Marta, te invitamos a dar clic en el siguiente
enlace:

~ 14 ~
RELACIÓN CON LA EXPERIENCIA
Reflexionemos y escribamos

En este punto de la lección hemos abordado dos conceptos centrales:


memorias urbanas e imaginarios urbanos. Con nuestras primeras
comprensiones vamos a realizar un ejercicio escritura, para el cual
se requiere de tres acciones: indagar, organizar y escribir. El texto que
construiremos va a responder las preguntas: ¿Por qué el Cementerio
central de Bogotá hará parte de la memoria urbana? ¿Cuáles pueden
ser los diferentes imaginarios urbanos en los diferentes grupos etarios?

INDAGAR
Busquemos en internet información sobre el Cementerio Central,
por ejemplo el vídeo producido entre Canal Capital y el Centro de
Memoria, Paz y Reconciliación:

¿Qué más encontraremos?


Entrevistemos a nuestros familiares y personas más cercanas
sobre es espacio en la ciudad, ¿qué historias conocen? ¿Qué
recuerdan?

ORGANIZAR
Con la información recoletada tendremos que buscar una
formar de jerarquizarla, ordenarla o priorizarla. Para esto
podemos utilizar recursos como: las macroestructuras (dar
sentido al texto a través de una idea central) , los mapas
mentales o diagramas que nos permitan ir armando el texto.

ESCRIBIR
Teniendo en cuenta el paso anterior, vamos a
redactar entre una o dos páginas nuestras respuestas
a los dos interrogantes.

Instrucción para adjuntar el archivo: Comparte tu escrito en un documento Word o pdf dando clic en
agregar entrega, luego adjuntar en agregar, seleccionar archivo, finalizando clic en subir archivo.

~ 15 ~
APROPIAR CONTENIDOS

3 LUGARES DE LA MEMORIA

El concepto de “lugares de la memoria” parte de la propuesta


de Pierre Nora (1998) y también a la de “marcos sociales
de la memoria” de Maurice Halbwach (1968). Los lugares
de memoria nos muestran las relaciones que se pueden
establecer entre el espacio urbano, las significaciones que
le dan los habitantes de la ciudad y los hechos o marcos de
memoria.

Se trata del estudio de “puntos de cristalización de nuestra


herencia nacional, en el inventario de los principales lugares,
entendida esta palabra en todas sus acepciones en los que se
había anclado la memoria colectiva y en una vasta topología
de la simbólica.” (Nora, 1998, pág. 18)

Lugares de memoria son el conjunto de lugares donde “se


ancla, condensa, cristaliza, refugia y expresa la memoria
colectiva”, la noción se extendería a “toda unidad significativa,
de orden material o ideal, de la cual la voluntad de los hombres
o el trabajo del tiempo ha hecho un elemento simbólico del
patrimonio memorial de cualquier comunidad”. (Pierre Nora,
1998) Es decir, no es cualquier lugar el que se recuerda, sino
aquel donde la memoria actúa; no es la tradición, sino su
laboratorio. Por ello, lo que hace del lugar de memoria es su
capacidad para perdurar y ser incesantemente remodelado,
reabordado y revisitado. Un lugar de memoria abandonado
no es, en el mejor de los casos, sino el recuerdo de un lugar.

~ 16 ~
Lugares de memoria nos remite, entre otros elementos, a sitios,
espacios, edificios, que nos dan acceso a sucesos del pasado.
Son lugares que llevan la marca de su época, están clasificados
en términos de momentos históricos, nos dan el sentido de una
diferencia entre pasado y presente y ofrecen la imagen de lo
que no somos más. Así aparecen por ejemplo los monumentos
de la ciudad, cuyo poder de recordación viene de su fuerza de
representación de una época pasada. Al mismo tiempo, pueden
tener una historia que cambia su capacidad de recordación, en
la medida en que los ciudadanos lo asocian a su propia historia
grupal o personal. Podemos hablar de la memoria de lugares
urbanos, porque la historia vivida de los ciudadanos les da sentidos
específicos.

Son lugares en el sentido material, simbólico y funcional. Si bien


es un concepto importante que permite delimitar y pensar incluso
espacialmente la memoria, Nora escribe desde el caso francés y
está pensando en la construcción de la nación francesa. En nuestro
caso, necesitamos repensar el concepto de lugares de la memoria
para realidades tan diferentes como las latinoamericanas.

~ 17 ~
APROPIAR CONTENIDOS

4
LAS CARTOGRAFÍAS DE
LA MEMORIA

Teniendo estás definiciones de lugares de memoria y de


memoria urbana, podemos representar estos lugares en
cartografías. La cartografía es la ciencia que se encarga del
trazado y el estudio de mapas geográficos y para el caso
de las cartografías de la memoria, nos permite visualizar y
encontrar diversas relaciones en los lugares de la memoria.
Exploremos algunas cartografías de la memoria que se han
hecho en otros lugares del mundo:

Paisajes de la memoria (Argentina)

Mapa de la dictadura en Brasil

Mapeo de la memoria de Guatemala

Desaparecidos en España: mapa de fosas

~ 18 ~
RELACIÓN CON LA EXPERIENCIA
Participa, socialicemos lo aprendido.

Tipo de actividad: Foro

Después de haber leído estas experiencias de cartografía


de la memoria, te invitamos a participa en el espacio de
socialización: Foro

¿Conoces otras cartografías


de la memoria?
Puedes indagar en internet si no conoces
ninguna cartografía, luego participa.

1. Argumenta la respuesta a la pregunta que te


hemos planteado.
2. Luego comenta una o dos participaciones
de tus compañeros.

~ 19 ~
APROPIAR CONTENIDOS

5 CARTOGRAFÍA DE LA MEMORIA
DE BOGOTÁ

Desde 2009, el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación ha


trabajado en una Cartografía de la Memoria de Bogotá como
un dispositivo pedagógico para ver la ciudad con otros ojos,
invitando a reconocer lugares vinculados con los hechos de
violencia socio-política, conflicto armado o construcción
de paz; donde estos ocurrieron o donde existen marcas
conmemorativas en el espacio público. Esta cartografía ha
sido publicada como un afiche plegable que fue distribuido
en colegios, universidades u otros espacios, y con la que
se promovió el diálogo desde la memoria para la paz y la
reconciliación.

Podemos viajar por esta herramienta utilizando un recurso


audiovisual publicado para el lanzamiento de la segunda
versión de la cartografía de Bogotá, en el año 2020.

Cartografía de la Cartografía de la
memoria 2010 Parte 1: memoria 2010 Parte 2:
Cartografía de
la memoria 2010
Parte 1:

~ 20 ~
En el 2016, la cartografía incluyó 75 lugares de memoria en un
solo proyecto con distintas convenciones en colores: lugar de
conmemoración, zoom centro histórico, calles y carreras, zonas verdes,
lagos y lugar de acontecimiento.

El proyecto de la cartografía de la memoria reconoce que los lugares


de memoria de la ciudad son dinámicos y cambiantes por eso es un
proyecto en constante construcción y transformación.

El CMPR ha pensado la cartografía como una iniciativa de acción


colectiva. Para que tenga apropiación social se debe hacer una
construcción participativa en el que se busca destacar no solo hechos
de dolor, tragedias, violencia y conflicto armado, sino las luchas por la
memoria y resistencias urbanas.

En Bogotá, a pesar de las tragedias siguen las luchas por la verdad.


Los textos de la cartografía intentarán responder no solo al por qué
el lugar es importante sino ¿qué proyecto político se busca resaltar?
¿Qué denunciaba, cuál era su propuesta política y qué hacía la víctima?
¿Quiénes fueron los responsables de su desaparición, homicidio, etc.?
A través de la cartografía, el CMPR entiende la memoria como una
memoria viva, no mirando hacia el pasado y los hechos de violencia
solamente, sino como una memoria en construcción que apunta
también a reflexionar en las iniciativas de paz. Es una herramienta para
dignificar las víctimas, al mostrar por qué lo son y resaltar su proyecto
político, pero también visibiliza procesos e iniciativas de paz.

~ 21 ~
La cartografía permite conocer datos, lugares,
información específica sobre cada hecho y lugar
puntual para recrear y entender lo que pasó a través
de mapas dinámicos, con capas y marcas. En este
sentido, no es un inventario de lugares ni un mapa
estático, sino que es didáctico y dinámico.

Teniendo en cuenta que el mapa en sí mismo es un


relato, la narración de los hechos y lugares no es solo
un listado de lugares ni una georreferenciación de
lugares, sino que se va alimentando con videos, fotos
de los lugares del momento histórico y de ahora. Un
espacio en constante actualización que constituye
una narrativa de ciudad.

Estudiemos algunos de los ejes propuestos en las


cartografías:

1. Eje de la Memoria/ Av. Jorge Eliécer Gaitán,


Calle 26

La Avenida Calle 26, conocida por la mayoría de


personas como la Avenida El Dorado, desde el año
1948 lleva el nombre de Avenida Jorge Eliécer Gaitán
por medio del Acuerdo 66 DE 1948 (agosto 26) 2Sobre
honores a la memoria del doctor Jorge Eliécer Gaitán”
del Concejo de Bogotá tras el asesinato del caudillo
liberal en 1948.

~ 22 ~
¿Sabías qué?
¿La calle 26 llama avenida Jorge Eliécer Gaitán la calle 26?
¿Sabes la razón de su nombre?
¿Has visto el busto a Jorge Eliecer Gaitán?
¿Sabes dónde está ubicado?
¿Cuántas veces has pasado por allí sin detenerte a observar este
lugar de la memoria de Bogotá?

Reconozcamos algunos lugares de Bogotá

Iniciemos un recorrido digital por el Eje de la


Memoria, podemos utilizar dos herramientas
Tic:

1. La primera herramienta es Google Maps .

2. La segunda es la imagen que te mostraremos


a continuación, en la que destacamos
diferentes lugares de la memoria .

Para mejorar tu experiencia e iniciar un recorrido virtual el


pedagogo Miguel Ángel Franco nos llevará a los lugares que
componen el eje te invitamos a ver el vídeo atentamente:
Iniciemos la ruta

~ 23 ~
1. En su extremo oriental, la Avenida Jorge Eliécer Gaitán
empieza en el Parque de la Independencia, lugar que alberga
varias capas de la historia. Allí se encuentra el Bosque de la
Libertad, lugar de memoria donde fueron sembradas once
palmas de cera, como homenaje a los 11 diputados del Valle
del Cauca, secuestrados por las FARC el 11 de abril de 2002
y asesinados el 18 de junio de 2007. (Gaviria Serna, 2015)

En el extremo occidental de la Avenida Jorge Eliécer Gaitán


se encuentra el Aeropuerto El Dorado . Además de ser
un lugar que nos hace pensar en viajes y vuelos de avión,
el Aeropuerto también es un lugar de memoria pues allí
sucedieron en el lapso de un año los asesinatos de tres
líderes de la izquierda colombiana, dos de ellos candidatos
a la Presidencia de Colombia, que se encontraban en medio
de su campaña política. José Antequera, secretario general
del Partido Comunista y dirigente de la Unión Patriótica,
asesinado el 3 de marzo de 1989 a sus 34 años de edad,
cuando se encontraba en el aeropuerto para abordar un
avión rumbo a Barranquilla. Bernardo Jaramillo, líder
también del Partido Comunista y la Unión Patriótica, y
candidato a la Presidencia por este partido, fue asesinado
el 22 de marzo de 1990 a sus 34 años en el Puente Aéreo
mientras esperaba un vuelo rumbo a Santa Marta. Carlos
Pizarro, ex comandante del M-19 y candidato a la Presidencia
por la Alianza Democrática M-19 tras un proceso de paz
fue asesinado a sus 38 años, cuando se encontraba en el
aeropuerto al interior del avión que lo llevaría rumbo a

~ 24 ~
En el eje de la memoria avenida Jorge Eliecer Gaitán también
encontramos lugares de la memoria como la Plazoleta de
Luis Carlos Galán y la Universidad Nacional, entre otros.
Además, encontramos recientes iniciativas de arte urbano
que intervinieron la Avenida, convirtiéndola en escenario
para hablar del conflicto armado colombiano y las apuestas
ciudadanas por la paz.

Reflexionemos
Luego de ver el video reflexiona sobre las siguientes preguntas
¿Qué lugar no reconocías? Y ¿Qué lugares reconoces en la
ruta?

~ 25 ~
Cementerio Central

El Cementerio Central y su historia han contribuido, poco a


poco, a generar un diálogo entre vecinos e interesados en
trabajar y articular iniciativas en torno a este potente espacio
de la ciudad. En “la ciudad de los muertos” unos de los lugares
de memoria más heterogéneos, vivos e intensos. Los senderos
del Cementerio Central cuentan la historia de Colombia desde
la participación de diversos protagonistas.

Encontramos enterrados presidentes al lado de activistas y


líderes políticos asesinados, sindicalistas, estudiantes, poetas,
escritores, artistas, mujeres y hombres.

Pero el cementerio central también es un lugar de memoria


por los rituales de la memoria que allí se dan cita. Los santos,
los rituales populares y oficios del Cementerio Central.
Algunos seres han sido inmortalizados en este lugar por las
peticiones, ayudas y milagros que se les pide; así como por
las numerosas acciones de gracia y ofrendas que se les brinda
en sus tumbas por los favores concebidos. Estas prácticas
hacen de la ciudad de los muertos un espacio ritual, popular,
compuesto por capas de vida, memoria y movimiento. Es este
espacio simbólico el que nos propusimos mapear y visibilizar
a través la cartografía de Rituales del Cementerio Central
desarrollada a partir del 2013.

~ 26 ~
Eje de la Carrera Séptima
La Séptima nos habla de la historia del país. La avenida atraviesa la
ciudad desde el norte hasta el centro, desembocando en la Plaza de
Bolívar, lugar que simbólicamente es, tal vez, el más representativo
del poder político. La avenida por la cual históricamente, diversos
grupos y comunidades de Colombia se manifiestan y hacen
públicas sus reivindicaciones; lo que la convierte en una verdadera
avenida de las luchas por la democracia.

Los lugares de memoria a lo largo de la Séptima, que van desde la


Plaza de Bolívar hasta la Escuela de Infantería del Cantón Norte (cra
7 con calle 101), en donde, según fallo judicial, ocurrieron hechos
de tortura y desaparición en el marco de los sucesos ocurridos en
el Palacio de Justicia los días 6 y 7 de noviembre de 1985.

El eje de la carrera séptima incluye la Plaza de Bolívar, el Palacio


de Justicia, Plaza Eduardo Umaña, entre otros.

~ 27 ~
Cuando pensemos en los lugares de la Memoria en Bogotá,
tengamos presente igualmente nuestra ruralidad, que ha sido
igualmente protagonista de graves hechos de violencia, por
ejemplo, recordemos los tristes sucesos de 1993 donde una
“Caravana” de la Policía Nacional, acompañaba al Gerente
de la Empresa de Energía de Bogotá, Mauricio Cárdenas
y fue atacada por las FARC, en la localidad de Usme, por
mencionar solo uno de múltiples hechos, acaecidos en la
parte rural de nuestra ciudad.
Puedes ver la noticia aquí:

Igualmente hay que resaltar que nuestra ciudad está ligada a


la región del Sumapaz, una de las regiones donde la violencia
ha sido larga y ha dejado huella, veamos este documental
producido por la Consejería de Víctimas de la Ciudad y la
Universidad Nacional.

~ 28 ~
RELACIÓN CON LA EXPERIENCIA

FORTALCIENDO LO APRENDIDO

Construyamos entre todos y toda la primera versión de la


cartografía de la memoria del Curso virtual de memoria: Bogotá
aporta a la construcción de paz. Sigamos estos pasos:

1
Ingresemos al siguiente
enlace para acceder al mapa
de Google maps.

Podemos navegar por el mapa manteniendo sostenido el

2 clic izquierdo del mouse y desplazándolo hacia el lugar


que queramos conocer. También encontramos la opción
buscar y la activamos haciendo clic sobre la lupa.

3 Busquemos tres lugares de la memoria con las siguientes


características:

Estar relacionado con nuestras memorias sobre el


pasado reciente del conflicto social y armado.

Estar conectado con nuestra historia familiar


respecto a determinado hecho victimizante.

Un personaje que represente algunos de nuestros


planteamientos políticos o sea importante en la
construcción como ciudadanos por sus luchas y
resistencias.

~ 29 ~
RELACIÓN CON LA EXPERIENCIA
Cuando tengamos listos los tres lugares, iremos a la

4 casilla de buscar y escribiremos un punto cercano


o específicamente las coordenadas. Veamos en la
imagen el ejemplo con el Centro de Memoria, Paz y
Reconciliación.

5
Utilicemos la herramienta y hacemos clic cerca al punto
verde o en el espacio que nos parezca queda nuestro lugar de la
memoria. Al hacer esto nos aparecerá una ventana emergente.

6
En la casilla punto 1. Vamos a borrar la palabra punto y el número y escribiremos
así: Lugar de la memoria 1 – El lugar que escogiste – Nuestro Nombre.
Ejemplo: Lugar de la memoria 1 – Centro de Memoria Paz y Reconciliación – Mi-
guel Franco
En el espacio de la descripción vamos a escribir por qué consideramos es un lugar de
memoria clave para incluirse en la cartografía y una información que nos parezca
relevante. Se puede agregar una foto y finalmente le damos guardar.

Repetiremos el paso 6 pero con los


otros dos lugares de la memoria. 7
~ 30 ~
APROPIAR CONTENIDOS

6 GLOSARIO

CARTOGRAFÍA: Arte de trazar mapas geográficos.

GEORREFERENCIACIÓN: alude al posicionamiento espacial


en una localización geográfica de acuerdo con un sistema de
coordenadas y a datos específicos.

~ 31 ~
APROPIAR CONTENIDOS

7 REFERENCIAS

CEPAL (2003) Estudio sobre la distribución espacial de la población en


Colombia, Rocío Murad Rivera
Centro de Memoria, Paz y Reconciliación (2012). Bogotá, ciudad
memoria. Bogotá: CMPR.
García Canclini, N. (1997) Imaginarios urbanos. Buenos Aires:
EUDEBA.
Gaviria Serna, Alejandra (2015) Las calles también hablan. Bogotá.
Centro de Memoria, Paz y Reconciliación.
INEGI. (2010) Volumen y crecimiento. Población total según tamaño
de localidad para cada entidad federativa.
Jodelet, Dennise, (2010) “La memoria de los lugares urbanos”,
Alteridades, año 20, núm.39, enero-junio, pp. 81-89.
Lindón, A. (2007). La ciudad y la vida urbana a través de los imaginarios
urbanos. Revista Eure, XXXIII (99), 7-16.
Nora, P (1998) “La aventura de Les Lieux de mémoire” En: Cuesta, J
(ed.). Memoria e Historia. Madrid, Marcial Pons, pp. 17-34.
Silva, A (1997). Imaginarios urbanos: cultura y comunicación urbana
(3a Ed.). Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Silva, A (1998). Álbum de familia: la imagen de nosotros mismos.
Bogotá: Grupo editorial Norma.
Silva, A (2001). Imaginarios: estética ciudadana. En A. Vergara Figueroa
(Coord.), Imaginarios: horizontes plurales (pp. 107-130). México:
CONACULTA.
Silva, A. (1986). Una ciudad imaginada: grafiti, expresión urbana.
Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Silva, A. (2008) Los Imaginarios Nos Habitan. Quito: Organización
Latinoamericana y del Caribe de Centros Históricos.

~ 32 ~

También podría gustarte