Está en la página 1de 45

Universidad de Guadalajara

Centro Universitario de la Ciénega

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PRÁCTICOS


Departamento de Fisiología

Laboratorio de Ciencias Médicas

Profesor: Dr. Roberto Zuñiga Muñoz


Médico neonatologo

Elaborado: Daniela Saraí León Pérez


Código: 221993735
MCPE 2022
REGLAMENTO INTERNO PARA ALUMNOS

I. Al inicio de cada practica se nombrará lista de asistencia 10 minutos después de la hora señalada para la práctica. No hay retardos. El instructor se
reserva el derecho de no admitir a cualquier alumno que acuda a la práctica después de transcurrido el tiempo de tolerancia (el final del pase de
lista.)

II. Los alumnos deben permanecer dentro del laboratorio y mantener el debido orden durante toda la práctica solo pueden salir si lo autoriza el
coordinador de la práctica.

III. Es responsabilidad de cada alumno (equipo si es el caso) revisar el material necesario para su práctica de no tenerlo completo no podrán realizar
la práctica y perderán dicha calificación.

IV. Las prácticas que no puedan ser realizadas debido a la falta del material que correspondía al laboratorio proporcionar, serán reprogramadas
por el instructor en acuerdo con el coordinador de laboratorios y los alumnos afectados.

V. Las prácticas que no se realicen en el día y la hora correspondiente debido a la inasistencia no justificada de los alumnos, no podrán ser
reprogramadas y se darán por perdidas.

VI. El alumno perderá́ el derecho a la calificación ordinaria de la materia en caso de acumular 3 faltas injustificadas al laboratorio o 2 reportes
hechos por el personal técnico docente de mal uso de las instalaciones y/o el material.

VII. Para entrar al laboratorio deberá ser con la vestimenta adecuado y con bata de laboratorio (prohibido entrar con pantalones cortos o falda,) con
zapato cerrado y bata limpia siempre. Los alumnos que incumplan no podrán ingresar al laboratorio.

VIII. Toda falta de ser posible se deberá avisar al instructor de la práctica, así como a sus compañeros con la finalidad de no ver afectado a sus
compañeros y justificar la falta además de poder acceder a la calificación de su equipo.

IX. Previo al inicio de cada practica los alumnos deben leer la teoría y lo que se desempeñara en la práctica de no haberlo hecho se pueden ver
afectados en su calificación final.

X. Quedan prohibido las manifestaciones de índole política (tanto interna como externa al centro universitario) dentro de las
instalaciones y actividades de los laboratorios.

XI. Una vez finalizada la práctica, el material utilizado deberá́ lavarse y secarse, así como dejar acomodado (por equipo). Es
responsabilidad tanto del instructor como del alumnado el dejar las instalaciones en orden al desocupar el laboratorio.

XII. La evaluación de los alumnos será constante y de acuerdo con los lineamientos y recomendaciones establecidos academia de ciencias
médicas.

XIII. Los cambios de horario del laboratorio que tengan que realizarse por causas de fuerza mayor, deberán ser previamente aprobados por parte del
coordinador de laboratorio.

XIV. Está estrictamente prohibido introducir y/o ingerir alimentos y bebidas, así́ como fumar o consumir sustancias alcohólicas o cualquier
sustancia estimulante no licita, dentro del laboratorio, exceptuando en aquellas prácticas que lo ameriten.

El incumplimiento de cualquiera de los puntos anteriores podrá́ ameritar:

1. Llamado de atención por parte del personal docente y / o del instructor.

2. Decremento de la calificación final del laboratorio.

3. Ante cualquier problema de tipo administrativo o docente que surja dentro de un grupo, el alumno deberá́ buscar solución dialogando
primero entre su equipo posterior con el instructor, si esto no fuera suficiente, deberá́ acudir con el coordinador de prácticas de laboratorio
y, como última instancia si la problemática no ha sido resuelta, dirigirse al encargado del laboratorio o profesor de la asignatura.
ÍNDICE

 Fisiología celular y de tejidos excitables

 Neurofisiología

 Sistema endocrino

 Fisiología del aparato cardiovascular

 Fisiología pulmonar

 Sangre
Fisiología celular y de tejidos excitables

Proceso práctico 1. Proceso de osmosis


Objetivo:
El objetivo principal es visualizar los fenómenos que sufren las células (huevo) cuando están sujetas a diferentes
sustancias con cargas de solutos diferentes

Materiales e insumos:
● 4 huevos de gallina o codorniz
● 4 vasos de cristal medianos
● Par de guantes de látex
● Una botella de vinagre blanco
● Sal
● Azúcar
● Agua bidestilada
● Coca cola
● Una cinta métrica o bascula que pese gramos

Procedimiento:

1) Primero en los vasos colocaremos un huevo y posteriormente vertemos vinagre en cada uno de ellos hasta
cubrir por completo el huevo.
2) Dejaremos transcurrir 60 min iniciará a desintegrarse el cascarón y esperaremos hasta que la cáscara
desaparezca.
3) Una vez que la cascara se desvanece nos colocamos los guantes de látex y los sacamos con mucho
cuidado y colocamos en una superficie seca y blanda.
4) Enjuagamos los vasos muy bien muy ahora colocamos en vaso No 1 agua con 4 cucharadas de sal y
los diluimos agitando gentilmente el agua, en el Vaso No.2 agua misma cantidad que el mismo con 7
cucharadas de azúcar también agitamos el agua gentilmente, en el vaso No. 3 Coca-Cola en el mismo nivel
que el vaso 1 y por último en el vaso No.4 verterá agua bidestilada.
5) Pasa a colocar un huevo en cada uno de los vasos previamente medidos con la cinta métrica o pesado con
mucho cuidada para evitar romper el huevo.
6) Observe lo que ocurre y haga sus anotaciones y conteste lo que le pide.
7) Sube imágenes de tu procedimiento o medio de fotos o video de manera ideal de duración no mayor de 10
min y con los puntos importantes del procedimiento.

Introducción:
Osmolaridad
Concentración de una solución expresada en osmoles de soluto por litro de solución.

Osmolaridad plasmática normal


La osmolaridad plasmática oscila entre 285-295 mOsm/L estando estrechamente regulada, ya que sus variaciones
tienen efectos neurológicos importantes pudiendo llegar a la muerte. En condiciones normales la osmolaridad
plasmática está relacionada con las concentraciones de sodio, siendo su valor el doble de la concentración del sodio
plasmático.

Proceso de osmosis
Es el flujo neto de agua de un lado de una membrana permeable selectiva al otro. Se realiza mediante membranas
inanimadas y las membranas de diálisis, y de las membranas plasmáticas de las células. Por lo general, la dirección
del movimiento neto es del lado con mayor concentración de moléculas de agua (menos materiales disueltos) hacia
el lado con menor concentración de moléculas de agua (más materiales disueltos), es decir, se desplaza con el
gradiente de concentración de agua. La razón es que cuando las moléculas de agua se encuentran con una
partícula de soluto, tienden a agruparse en torno a ella para formar una esfera de hidratación. Aunque se trata
de una atracción débil y reversible, hace que esas moléculas de agua estén menos disponibles para regresar
mediante difusión, a través de la membrana, al lado del que provienen. En esencia, las partículas de soluto de
un lado de la membrana atraen al agua del otro lado, de modo que está se acumula del lado con la mayor
concentración de soluto. Para esto, se requiere que las moléculas de soluto no puedan atravesar la membrana,
sino que permanezcan en un lado. La velocidad y la dirección de la ósmosis depende de la concentración relativa de
estos solutos que no son permeables en los dos lados de la membrana. Cantidades importantes de agua se
difunden incluso a través de regiones de fosfolípidos (hidrófobas) de una membrana plasmática, pero lo hacen con
menor facilidad a través de los conductos de proteínas transmembrana llamados acuaporinas, especializadas en
el transporte del agua. Las
Fisiología celular y de tejidos excitables
células pueden acelerar la ósmosis al instalar más acuaporinas en la
membrana, o reducir su velocidad al retirarlas de ahí.

Diferencia entre la difusión y ósmosis


DIFUSIÓN: movimiento espontáneo de partículas desde una zona de mayor concentración a una de menor
concentración, la difusión puede ocurrir en cualquier medio y en cualquier tipo de partículas, no interviene una
membrana semipermeable, iguala la concentración de la partícula con una distribución homogénea en el espacio
disponible.
OSMOSIS: movimiento del solvente, no de las partículas de soluto, desde la zona de menor concentración hacia la
zona de mayor concentración a través de una membrana semipermeable, requiere una solución con un solvente
líquido, se necesita la presencia de una membrana semipermeable, iguala la concentración con una distribución no
homogénea de solvente y soluto a ambos lados de la membrana semipermeable.

Electrolito
Son sustancias que se ionizan en agua (ácidos, bases o sales) y forman soluciones capaces de conducir la
electricidad. Ejemplos en el cuerpo humano: Sodio, calcio y potasio.

Solvente
Es una sustancia que permite la dispersión de otra sustancia en esta a nivel molecular o iónico.

Soluciones hipertónicas, isotónicas e hipotónicas


HIPERTÓNICAS: Dextrosa al 10% en agua, goteos e inyecciones intravenosas.
ISOTÓNICAS: cloruro de sodio al 0.9%, solución Ringer Lactato, dextrosa al 5%.
HIPOTÓNICAS: NaCl 0.4%, Dextrosa al 2.5%, el glucosado al 5% (una vez administrado se le considera hipotónica
porque el azúcar entra rápidamente a la célula y sólo queda agua).

Resultados de la práctica
El vinagre contiene ácido acético que natura el carbonato de calcio, esto compone la cascara del huevo, la reacción
que se observa en forma de burbujas es el dióxido de carbono.

Durante el proceso el huevo incrementa en tamaño por lo que la solución del exterior tiene una menor concentración
de soluto que el interior, el agua accede al huevo a través de la ósmosis.
Huevo | Sal
La flotabilidad de este huevo fue la más alta en comparación con los otros 3, su yema se posiciono hacia la
superficie, fue el más transparente y esto hacía que se pudiera ver la posición de la yema, creció un poco de
ancho, pero de alto quedo igual, el cambio fue más visible que en tamaño. Esto ocurrió, debido a que el agua
salada es más densa, porque contiene H, O2, Ni y Cl. El agua con sal es una solución hipertónica, por ello del
medio interno se pierde agua hacia el exterior, la salida del agua del medio interno continúa hasta que la presión
osmótica del medio externo e interno sean iguales, por eso vimos la disminución de este y que se arrugó
ligeramente.

Huevo | Agua oxigenada


Tuvo un incremento considerable en su tamaño, no tenía una flotación muy buena y visualmente se podía observar
como un huevo cocido, totalmente blanco, sin transparencias y era el que se podía sentir más pesado en
comparación de los demás. Esta solución es hipotónica porque el huevo se hizo más grande, o sea tiene una menor
concentración de soluto en el medio exterior en relación con el medio interno, por lo tanto, las moléculas de
agua fueron de afuera hacia adentro y esto generó presión, lo que ocasionó que el huevo se expandiera.

Huevo | Azúcar
Tuvo una coloración café, la posición de la yema se encontraba hacia la superficie, por último, se observó que
se arrugó un poco, su crecimiento solo fue de ancho ligeramente. El agua con azúcar la determinamos como
una solución hipertónica porque del medio interno fue donde perdimos agua hacia el medio exterior, por ello el
huevo cambio de tamaño a uno más pequeño, este cambio del medio interno al externo va a seguir hasta que
la presión de ambas llegue a un equilibrio.

Huevo| Coca-Cola
Fisiología celular y de tejidos excitables
El cambio de este huevo fue muy visible, puesto que adquirió el color del
refresco, su incremento en tamaño no fue muy notable, a contraluz se podía observar la yema de huevo, notamos
que este huevo se arrugó levemente como una pasa, a pesar de que fue el que estuvo más tiempo en la coca cola,
no creció más. En efecto de osmosis actuó como una solución

hipotónica porque visualmente el huevo se vio un poco más grande y al medirlo esto se llegó a comprobar, aunque
haya sido poco el crecimiento lo hubo, la solución que determinó la hinchazón fue la que nos dio a entender
por qué fue hipotónica.

Huevo Medida cm (hora 0) Medida cm (hora 48)


Sal 15 | 17 14.7 | 16
Azúcar 16.8 | 17 16.3| 16.6
Coca- Cola 13.2 | 16 14.5 | 16.5
Agua oxigenada 14 | 17 17 |19

Conclusiones:
La capacidad del agua de atravesar la membrana celular que es impermeable depende de la diferencia de
concentración entre los líquidos intra y extracelular y viene determinada por la presencia de sales minerales y
moléculas orgánicas disueltas.
En el caso del huevo que ha sido utilizado como membrana biológica semipermeable, las moléculas de agua que
están al exterior entran al huevo a través de su membrana, debido a la diferencia de concentración; ya que
dentro del huevo hay moléculas muy grandes que no pueden salir. Sin embargo, las moléculas de agua si pueden
atravesar la membrana celular y entrar hacia el interior del huevo, debido a su menor tamaño molecular.
El paso del agua termina cuando se igualan las presiones tanto del interior como del exterior del huevo.
Se logró observar cómo se lleva a cabo la ósmosis en membranas celulares y esto se comprobó a través del
aumento de volumen, en función al tiempo transcurrido.
Evidencias de las prácticas
Fisiología celular y de tejidos excitables

Proceso práctico 2. Líquidos corporales

CASO1
Adulto: Con base en sus conocimientos adquiridos de líquidos y electrolitos en el cuerpo humano aplícalos en
tu peso corporal, calcula tu ACT y divídela por litros entre los compartimentos corporales (incluyendo VS).
Peso: 50 kg
ACT = 55% del PC:27.5 lts
LIC 2⁄3 del ACT (40% del PC): 10.45 lts
LEC 1⁄3 del ACT (20% del PC): 20.9
Líquido intersticial 75% del LEC (15% del PC): 15.675lts
Plasma (VP) 20% del LEC (4% del PC): 4.18_ lts
Líquido transcelular 5% del LEC (1% del PC): 1.045
lts Volumen sanguíneo: 3.24 litros
CASO 2
Paciente Pediátrico: en base a un lactante de 8 meses con un peso de 8kg calcula su ACT y divídela por litros entre
los compartimentos corporales (incluyendo VS).
Peso: 8 kg
ACT = 65 % del PC: 5.2 lts
LIC 2⁄3 del ACT (40% del PC): 3.466 lts
LEC 1⁄3 del ACT (20% del PC) :1.733
Líquido intersticial 75% del LEC (15% del PC): 1.299 lts
Plasma (VP) 20% del LEC (4% del PC): 0.3466 lts
Líquido transcelular 5% del LEC (1% del PC): .08665 lts
Volumen sanguíneo: ,0064 litros
.

Conclusiones:
Para poder explicar los líquidos corporales y su composición, necesitamos dividirlo en dos partes; intracelular y
el líquido extracelular.
Líquido intracelular: El líquido del interior de las células tiene una composición sencilla y se encuentra
renovándose para alimentar a las células.
Líquido extracelular: Este líquido se descompone en diferentes líquidos, de ahí su complejidad. Todos ellos en
conjunto representan el líquido extracelular.
Líquido plasmático: Se trata de un líquido muy importante porque en este va la sangre. Es el líquido que hay dentro
de los vasos sanguíneos y la cavidad cardíaca. Puede que tan sólo represente a un 5% del líquido corporal,
pero es muy importante. Lo veremos más adelante.

Líquido intersticial: Es el líquido en que hay entre las células y que las baña, incluyendo la linfa, como otro sistema
circulatorio de ganglios linfáticos y el líquido conectivo.
Líquido transcelular: Un líquido muy llamativo, ya que está separado del resto de los líquidos. No por
membranas, sino por células epiteliales. Por lo que es un líquido que es totalmente independiente que se
encuentra en los órganos de todo el cuerpo.
El porcentaje de líquidos depende de la edad, sexo y estilo de vida, así como sus compartimientos extracelulares e
intracelulares.
Fisiología celular y de tejidos excitables

Proceso práctico 3. Composición química en soluciones


cristaloides

En la tabla que se localiza abajo se describen la composición de algunas soluciones cristaloides de uso más común
en medicina, calcula su osmolaridad y completa los recuadros en blanco:
Osmolaridad de una solución:
(% de solución) (10) (1000) (No. de partículas no disociables) / Peso molecular3
- Peso molecular de NaCl = 58.5g
- Peso molecular de Glucosa = 180g
- Peso molecular de HCO3= 61.01g
- Peso molécula de K= 39.09g
- Peso molecular de Ca= 40.07

Tabla 1. Composición química de principales soluciones cristaloides

Contenido Glucosada Glucosada Glucosada Sol Salina Sol Salina Sol Salina Sol Hartman
(Mmol)/Sol 50% 10% 5% 0.9% 3% 0.45%
Glucosa 500 100 50 - - 0 0
Na - - - 154 513 77 130
Cl - - - 154 513 77 109
K - - - - - - 4
HCO3 - - - - - - 28
Ca - - - - - - 3
pH 3,5-5,5 3,2-6,5 5,0 5,7 5,8 4,5-7,0 6,0-7,5
Tonicidad Hipertónica Hipertónica Hipotónica Isotónica Hipertónica Hipotónica Isotónica

Osmolaridad 2520 504 252 308 1026 154 275

CONCLUSIONES:

Las soluciones se clasifican de acuerdo con su concentración de soluto que tengan cada una de ellas y que
interactúe con la membrana celular.
En clínica se usa comúnmente las soluciones isotónicas; porque tienen una concentración equivalente entre el
soluto y el solvente, esto permite que se mantengan un equilibrio homeostático normal.
Las soluciones hipertónicas se utilizan para eliminar agua a través de la orina.
Las soluciones hipotónicas por tener menor concentración de solutos se utilizan como rehidratación en un desgaste
electrolítico. Las Dextrosas contienen glucosa, el monosacárido más importante del organismo que genera ATP,
como requerimiento energético en los procesos vitales del cuerpo humano.
Fisiología celular y de tejidos excitables
Proceso práctico 4. Soluciones
hipotónicas, isotónicas e hipertónicas
Objetivo:

El objetivo principal es visualizar los fenómenos que sufren las células sanguíneas al exponerlas al contacto en la
administración de una solución hipotónica, isotónica e hipertónica y describir el fundamento fisiológico de
porque ocurre dicho suceso.

Materiales e insumos:

 Microscopio compuesto.
 Portaobjetos
 Cubreobjetos
 Pipeta Pasteur
 Agua bidestilada
 Solución de NaCl al 0.9%
 Solución glucosada al 50%
 Solución glucosada al 5%

Procedimiento:
Previa información del procedimiento al voluntario y consentimiento informado.
1) Se hará aseo con agua jabón o torunda con alcohol del dedo, con una lanceta estéril se hará punción en
la yema del dedo, obtenga una gota de sangre y colóquela en el portaobjetos limpio y seco,
posteriormente coloque el cubreobjetos y realice la observación correspondiente al microscopio con
campo de 100X.
2) Repita el paso 1, posterior agregará a su muestra de sangre 2 gotas de agua destilada y coloque el
cubreobjetos.
3) Repita el paso 1, posterior agregará a su muestra de sangre 2 gotas de los siguientes cristaloides: (sol.
Glucosada al 5%, sol glucosado al 50%y sol. Salina al 0.9%)

*Nota 1. Evite contaminación de su muestra desde el tomarla hasta la colocación en portaobjetos (con alcohol,
jabón etc.).
Sol. Glucosada al 5% Sol. Salina al 0.9% Sol. Glucosada al 50%
Fisiología celular y de tejidos excitables
Conclusión:
Visualizamos los fenómenos al aplicar distintas soluciones a
nuestras células y al observarlas al microscopio clasificarlas
como hipertónicas, hipotónica e isotónicas.

A demás en la imagen adjunta al final de este texto se


observan, eritrocitos con un aumento de 100x, solo se
le
agrego aceite de inmersión, pero fue sobre el cubreobjetos (evitando alterar la muestra). Esta toma nos sirvió para
comparar las soluciones donde los eritrocitos si se vieron alterados en sus estructuras. A excepción de la solución
salina al 0.9 ya que es isotónica. Glucosa al 5% tuvo un efecto hipertónico y Glucosa al 50% tuvo un efecto
hipotónico.

Proceso práctico 5. La célula


Objetivo:
En esta práctica se busca que el alumno tenga la capacidad de comprender y analizar los procesos de división
celular, así como sus posibles errores y traspalarlos enfermedades de etiología cromosómica y ver su implicación
clínica.

Materiales e insumos:
 Cuaderno
 Bolígrafo
 Fuentes bibliográficas

Procedimiento:
Realizara equipos de 4 integrantes y se le asignara un tema al azar por parte de instructor de la práctica sobre
un síndrome cromosómico el cual deberá responder los siguientes puntos:

CASO 1
Paciente femenina con 48 años. Gesta 3 Antecedentes patológicos: Hipertensión con evolución de 2 años Alergias:
Negadas Control prenatal desde el primer mes del embarazo. Presenta una infección urinaria tratada con
amoxicilina. Se le toma un ultrasonido sindrómico que denota traslucidez de nuca y depresión de puente nasal.
Llega al hospital exclusivo y se recibe al recién nacido masculino, llora a los 10 segundos, el cual se expresa
con datos de hipertelorismo, macroglosia, implantación baja en pabellones auriculares, presencia de línea semana
en la mano humana y con un llanto no enérgico y el bebé con postura hipotónica con un peso de 2,600 gramos.
 ¿Qué síndrome genético
es? Síndrome de Down

 ¿Qué incidencia tiene?


La incidencia del síndrome de Down se aproxima a 1 de cada 2 000 productos de la concepción en
mujeres menores de 25 años. Este riesgo se incrementa con la edad materna, hasta 1 en 300 a los
35 años, y 1 en 100 a los 40

 ¿Nomenclatura cromosómica como se escribe? Trisomía en el cromosoma 21


Fisiología celular y de tejidos excitables

 ¿Pronóstico de vida que tiene?


Vida activa bien integrada en la comunidad, calidad de vida en general, o prevención de complicaciones
mentales. Eso sí, señala que las personas con síndrome de Down, en general, tienen un envejecimiento
precoz, desarrollan la enfermedad de Alzheimer, en la que está presente la característica demencia.
(Causa de Alzheimer: Reside en la mayor presencia de proteína 'beta-amiloide' en el cerebro, que es
neurotóxica)

 ¿En fase de la división celular ocurrió el error?


Puede tener lugar tanto en la fase MI como en la fase MII de la meiosis. El hecho de que la meiosis dure
tanto tiempo en el ovocito de la mujer ofrece más oportunidades para que los diversos agentes capaces
de modificar la disyunción de los cromosomas actúen y alteren dicha disyunción.

 ¿De qué línea pudo heredarse la alteración genética?


En su mayoría este SX no es hereditario, a excepción del que es causado por traslocación

 Describirá brevemente el proceso de mitosis y meiosis media cuartilla incluya imágenes.


El proceso de división celular es el proceso por el cual a partir de una célula madre se originan dos
células casi idénticas genéticamente.

El proceso de división celular consiste en:


-Interfase: es la preparación de las células para la división, compone 3 etapas; G1, S y G2

-Mitosis: es la fase del ciclo celular donde se lleva a cabo el proceso en el que las células se reproducen, y
como no requieren de otro organismo, la reproducción es de tipo asexual. Es la fase en que la célula
comienza a dividirse. Primero separa sus cromosomas para dividir el material genético en dos partes
iguales, luego divide al citoplasma y, por último, genera dos individuos exactamente iguales a partir de
una misma célula.
Las fases de la mitosis son; profase, metafase, anafase y telofase.

-Meiosis: es el proceso de división celular mediante el cual el número de cromosomas se reduce a la mitad,
los cromosomas se dividen en dos ocasiones, dando origen a cuatro células haploides, con la mitad del
número de cromosomas que determina a la especie.
La meiosis se produce en dos etapas principales: meiosis I y meiosis II.
Las diferencias entre mitosis y meiosis en el ser humano, diremos que el resultado final de la mitosis
son dos células idénticas con 46 cromosomas (parejas de 23), mientras en el caso de la meiosis son
cuatro células con 23 cromosomas cada uno (sin parejas), además de que su contenido genético puede
variar por recombinación entre cromosomas homólogos.
Fisiología celular y de tejidos excitables

CASO 2
Johana, femenina 23 años, G1- embarazo normo-evolutivo, sin antecedentes patológicos.
Acude a atención hospitalaria y recibe un producto; masculino, peso:3.100 kg se egresa de hospital.

Al tiempo la madre nota que presenta hipotonía, siendo más chaparro que el resto de sus compañeros, con los
miembros pélvicos más alargados que el resto de su cuerpo con tendencia a tener cadera ancha, espalda estrecha,
nota a su hijo más lento y menos ágil que el resto de sus primos, 14 años sin vello púbico.

 ¿Qué síndrome genético es?


Síndrome de Klinefelter
(XXY)

 ¿Qué incidencia tiene?


El síndrome de Klinefelter se presenta en aproximadamente 1 de cada 500 a 1,000 bebés varones. Las
mujeres que resultan embarazadas después de los 35 años tienen una probabilidad ligeramente mayor de
tener un niño con este síndrome que las mujeres más jóvenes.

 ¿Nomenclatura cromosómica como se escribe?


XXY

 ¿Pronóstico de vida que tiene?


La esperanza de vida es usualmente normal, algunas personas llevan su vida de manera normal, aunque
las personas con el síndrome de Klinefelter sufren más riesgo de padecer cáncer de mama masculino,
también enfermedades como lupus, artritis reumatoide y síndrome de Sjögren

 ¿En fase de la división celular ocurrió el error?


Puede ocurrir en la meiosis I paterna, y el resto a errores en la meiosis I o II materna, en mujeres de edad
avanzada suele ser más común de presentarse este error.

 ¿De qué línea pudo heredarse la alteración genética?

Puede ser de ambas, pero aumenta la probabilidad en mujeres de edad avanzada.


Conclusiones:

Los síndromes cromosómicos son el resultado de mutaciones genéticas anómalas que se dan dentro de los
cromosomas durante la formación de los gametos o en las primeras divisiones del cigoto. Las causas principales de
este tipo de síndrome son dos: la alteración de la estructura de los cromosomas, alteración en el número de
los cromosomas, como el síndrome de Down o posiblemente un incremento cromosómico.
Los cromosomas son la base o soporte físico de los genes. Cada gen está asociado a un cromosoma y, por
eso, se desplazará de un lugar a otro con el cromosoma. Esto tiene especial importancia cuando se reproduce
una célula para crear una célula sexual (meiosis): se separan los cromosomas homólogos para formar una
célula con la mitad de material genético. Para llevar a cabo este proceso hace falta reconocer los cromosomas
homólogos y llevar uno a cada lado aleatoriamente. Esto se consigue mediante reconocimiento en el
centrómero de cada cromosoma. Debemos tener en cuenta que si no existiese la organización en
cromosomas no podríamos reproducirnos sexualmente, ni en realidad habría organismos complejos, porque el
hecho que tengamos varios cromosomas nos permite tener más material genético útil y organizarlo mejor. Es
importante conocer los tipos de cromosoma que vienen dados según la posición del centrómero, estos pueden
ser: Metacéntricos (el centrómero se localiza a mitad del cromosoma y los dos brazos presentan igual
longitud.), Submetacéntricos (la longitud de un brazo del cromosoma es algo mayor que la del otro),
Acrocéntrico (un brazo es muy corto y el otro largo), y Telocéntrico (sólo se aprecia un brazo del cromosoma al
estar el centrómero en el extremo)
Neurofisiología

Proceso práctico 1. Electro estimulador


Objetivo:
El principal objetico es que el alumno pueda ver la respuesta al estimulo por parte de las células musculares al ser
sometidas a un estímulo externo de tipo eléctrico y ver diferencias en las respuestas según las magnitudes de
los estímulos, así como ver si hay diferencias entre la masa y la respuesta.

Material biológico:
 Alumnos voluntarios

Material e insumos:
 Un Electro estimulador
 Cinta métrica plástica

Procedimiento:
El manejo del electro estimulador será́ una función desempeñada solo por el o los instructores de laboratorio.

Previa información de lo que se le realizara al voluntario y con consentimiento informado.

Mida el diámetro del músculo seleccionado con una cinta métrica en sus dos compañeros (preferentemente
hombre/mujer) y registre en la tabla de abajo los resultados de lo que se le pide según lo que se obtuvo en la
práctica.

Resultados de la práctica:

Paciente: Julio César Tabares


Musculo: Recto femoral Diámetro: 56 cm

Intensidad Frecuencia Estímulo Aparición de Aparición de


continuo/único respuesta respuesta Tetanización
sensitiva motora
1 50Hz Continuo No No No
2 68 Hz Continuo Si No No

3 82 Hz Continuo Si Si No

4 92 Hz Continuo Si Si No

5 100 Hz Continuo Si Si Si

6 122 Hz Continuo Si Si Si

7 147 Hz Único con una Si Si Si


pausa de 20s
en
cada intervalo
8 163 Hz Único con una Si Si Si
pausa de 20s
en cada
intervalo
9 155 Hz Único con una Si Si Si
pausa de 20s
en cada
intervalo
10 170 Hz Único con una Si Si Si
pausa de 20s
en cada
intervalo

 ¿En base a la visualización y a la información en la literatura médica cual sería el efecto que usted
espera encontrar al aproximar o alejar los electrodos en el músculo?

El estímulo se irá al músculo donde el electrodo se encuentre más cerca


Conclusiones
 Los impulsos eléctricos para conseguir una contracción de la musculatura a tratar, con una amplia variedad
de tipos diversos de estimulación eléctrica, con una amplia gama de variaciones en la frecuencia y en
amplitud.
Electroestimulador es el equipo que se utiliza para provocar los efectos arriba señalados, con el
podremos relajar la musculatura, mejorar su respuesta ante el estímulo deportivo, evitar lesiones y
de recuperación de la musculatura.
La corriente que utilizamos TENS, se pretende un efecto analgésico, reducir el dolor a través de
estímulos en las fibras nerviosas sensitivas.

Carta de consentimiento informado


Yo: Rodrigo Negrete Aguirre.
Expreso mi aceptación y disposición para participar en el proceso practico No. 1
ELECTROESTIMULADOR Tomando en consideración que antes me explicaran lo que
se llevara a cabo sobre el procedimiento, los riesgos los cuales puedo correr en el
procedimiento, así como también la confidencialidad y su realización solo con fines
académicos; razón por la cual eh decidido participar libremente.

Firma del apoderado Firma del investigador


Neurofisiología

Proceso práctico 2. Exploración de los pares craneales


Objetivo:
El Objetivo principal es que en esta práctica se aprenda a explorar los pares craneales y cómo funcionan de
manera normal poniendo en prácticas los conocimientos adquiridos en la clase (teoría), para posterior identificar
anormalidades.
Material biológico necesario:
 Alumno

Materiales e insumos:
 Recipientes con sustancias olorosas: café, fresa, ajo, limón y mostaza
 Recipientes con sustancias comestibles: soda, miel, jugo de naranja, chocolate amargo.
 Una tabla de Snellen
 Dos tablas de Ishihara
 Un oftalmoscopio
 Una linterna de bolsillo
 Un diapasón
 Unos hisopos
 Unas torundas de algodón
 Un frasco con aguja estéril
 Una bolsa con abatelenguas (una para todos los equipos)

Procedimiento:
Primero se solicitará el firme el consentimiento informado a la persona que se seleccionó, posterior iniciaremos a
realizar la exploración de cada uno de los nervios craneales siguiendo las técnicas descritas a lo largo del capítulo.
Anota los hallazgos.

Sujeto de estudio:
Nombre: Juan Pablo García Rivera Edad: 18 Sexo: Masculino

Par Olfatorio
Marque con una “N” si no acertó el sujeto de estudio al aroma correspondiente o con una “P” si sí acertó en la
prueba.
Lateralidad/Sustancia Fresa Chocolate Ajo Limón Mostaza
Derecho P P N P N
Izquierdo P P P P P

Del lado derecho, el sujeto de estudio llego a confundir los odorantes de mostaza y ajo.
Neurofisiología

Par Óptico
A continuación, utilizando la escala de Snellen valore la agudeza visual de cada ojo por separado, al terminar
pasara a la valoración de campimetría colocándose enfrente de su compañero que esta valoración y vera las zonas
de pérdida del objeto que estará en movimiento a la periferia de su visión; para finalizar hará valoración de
fondo y anotara el hallazgo correspondiente encada ojo.

Lateralidad/Item Agudeza Campimetría por Examen fondo de Ojo


visual confrontación
Derecho p p p
Izquierdo p p p

En la visión derecha la agudeza visual alcanza un valor de 20/50 y el lado izquierdo 20/40 a una distancia de 3
metros, la cual implementamos por el tamaño de nuestra tabla de Snellen.
En la prueba con la tabla de Ishihara el paciente pudo distinguir los números y los colores bien, solo que tuve
un error en el circulo donde viene el número 16, ya que ahí distinguió un color morado en lugar de un color
rosa fuerte.
En el examen de fondo de ojo se pudo observar todas las estructuras anatómicas correctamente.
Neurofisiología

Par Motor Ocular Común


Marque con una “N” si no presento el reflejo el sujeto de estudio o con una “P” si sí presento el reflejo en la
prueba.

Lateralidad/Item Reflejo Reflejo *Reflejo


Fotomotor Consensual Acomodación
Derecho p P p
Izquierdo p P p
*Participación de dos nervios.
¿Alteraciones encontradas durante la exploración?
No se encontró ninguna alteración respecto a la exploración del nervio oculomotor.

Al realizar los tres tipos de reflejo, a nuestro sujeto de estudio obtuvo buenos resultados. Ambos ojos
reaccionaron a los reflejos aplicados.

Par Patético: No se valorará directamente.

Par Trigémino
Test de valoración sensitiva con tres objetos diferentes que puedan generar tres tipos de sensaciones (presión
calor y dolor).
Marque con una “N” si no refiere sentir el estímulo el sujeto de estudio o con una “P” si sí presento la sensación
en la prueba.

Sensibilización Sensibilidad Sensibilidad Sensibilidad


Rama táctil térmica dolorosa
Oftálmica p p p
Facial p p p
Maxilar p p p
Neurofisiología

Durante la exploración sensitiva del NC V en el sujeto de estudio, no se observó ninguna anomalía en ninguna de
sus 3 ramas.

Par Motor Ocular Externo


Se le pedirá al sujeto de estudio que mire hacia la periferia y marque con una “N” si no presento el movimiento el
sujeto de estudio o con una “P” si sí presento.
Lateralidad/Item Derecho Izquierd
Derecho o
Izquierdo
p
p

Par Facial
Marque con una “N” si no refiere sentir el sabor o erra en él o con una “P” si sí presento la sensación adecuada y
acertó el sabor en la prueba.

Sabor Dulce Salado Acido Amargo


Hemilengua Der Izq Der Izq Der Izq Der Izq
Resultado p p p p p p P P

¿Qué hallazgos anormales encontró durante su exploración?


Durante la exploración del nervio facial que se le realizo para ver si el sujeto de estudio presentaba la sensación
adecuada de los sabores, el sujeto de estudio presento en todas las pruebas una sensación adecuada.
Neurofisiología

Par Vestibulococlear
Marque con una “N” si no percibe o es nulo la percepción o reflejo el estímulo o con una “P” si
sí presento la sensación en la prueba.

Lateralidad Prueba Prueba Prueba R. R. Babisky-Weil


/ Test del Tic del Weber de Rinné Romberg Nistagmo (Tipo de
Tac marcha)
Derecho p p p p p p
Izquierdo p p p p p p

En las pruebas para revisar el octavo par pude observar que el paciente tenía una buena
observación de los estímulos, con la prueba del tic tac lo pudo presenciar tanto de cercas como
de lejos, después con el diapasón en la prueba de weber en la cual se le puso el diapasón en la
línea media de la frente y si tuvo presencia de las vibraciones, igualmente sucedió que pudo
presenciar las vibraciones en la de Rinne en la cual se le coloco el diapasón en la apófisis
mastoides, también por conducción área pudo presenciar los estímulos.

Par Glosofaríngeo
Marque con una “N” si no presenta el reflejo al estimulo el sujeto de estudio o con una “P” si sí
presento el reflejo a la prueba.

Lateralidad/ Test Fenómeno de Vernet Reflejo Faríngeo

Derecha p p
Izquierda p p
Neurofisiología
En la prueba de exploración del glosofaríngeo, presento bien todos los estímulos a su
exploración.

Par Neumogástrico (Vago)


Revisión del reflejo del paladar:
Durante la revisión para la exploración del nervio vago, al estimularlo vimos que su frecuencia cardiaca aumento,
en lugar de bajar, ya que el corazón esta inervado por el nervio vago y son fibras parasimpáticas por lo cual
su frecuencia cardiaca debe bajar.

Par Hipogloso
Describa los hallazgos que encontró en la exploración de dicho par craneal (muscular): Durante la exploración del
nervio hipogloso, el sujeto de estudio realizo todos los movimientos indicados de la mejor manera posible.

Par Espinal accesorio


Describa los Hallazgos encontrados:
Durante la exploración del nervio accesorio se pudo observar buenas condiciones en el sujeto de estudio, ya que
se le realizo pruebas de movimientos de los músculos trapecio, esternocleidomastoideo y el platisma.

Conclusiones:
Se denominan nervios craneales a los componentes del sistema nervioso periférico (SNP) que emergen del tronco
cerebral;
Mientras que los craneales son nervios mixtos (formados por fibras sensitivas, motoras y vegetativas), los pares
craneales son más simples:
 Tres son puramente sensitivos: pares I, II y VIII.
 Cinco son puramente motores: pares III, IV, VI, XI y XII.
 Cuatro son mixtos: pares V, VII, IX y X.
Esta disposición permite localizar topográficamente una posible lesión en el sistema nervioso, según la semiología
derivada de la afectación de un determinado par craneal.
El análisis de la información obtenida en términos de neuroanatomía continúa siendo esencial en la aproximación al
paciente con sintomatología neurológica.

21
Neurofisiología

Proceso práctico 3. Fisiología de la sensibilidad


Objetivo:
Es que el alumno conozca los distintos métodos por los cuales se pueden explorar la transmisión e integridad de
la percepción de la sensibilidad en el cuerpo humano.

Material biológico necesario

 Alumno

Materiales e insumos:
 Algodón
 Agujas estériles
 Diapasón
 Un reloj con segundero
 Objeto bordo romo, borde puntiagudo, terciopelo y de hebras.
 Tubos de ensayo

Procedimiento:
Previa explicación y autorización de consentimiento informado se pasará a realizar lo siguiente:

Tacto superficial: al voluntario se le deberán vendar los ojos, mientras el alumno que explora inicia a utilizar los diferentes
materiales para estimular la piel iniciara con un algodón, la tela de terciopelo, un cepillo de cerdas suaves y con la punta de
su dedo en leves toques. No ejercer presión en la piel hacia abajo ni golpee zonas con vello.
El voluntario deberá́ identificar cuando y en qué zona percibe la sensación y la textura.

Dolor superficial: Pidiendo que identifique la sensación como pica o toca, y en qué zona es percibida procederá a tocar la
piel del voluntario alternando sin una secuencia predecible entre la punta fina y el objeto de borde romo, Deje un lapso
de 2 a 3 segundos entre un estímulo y otro para evitar un efecto de sumación

Temperatura y presión profunda: antes de iniciar el ejercicio pida al voluntario que le indique como es la temperatura que
nota y en qué zona es percibida, se emplearán tubos de ensayo con agua tibia, agua caliente y agua fría, los cuales se
aplicaran de forma alterna sin una secuencia predecible sobre la piel.

La sensación de presión profunda se analiza apretando con fuerza el trapecio, la pantorrilla o bíceps.

Vibración: coloque el mango de un diapasón y posterior el reloj con segundero sobre distintas prominencias óseas,
comenzando por las articulaciones más distales. Sugerimos no se omitan el esternón, hombro, codo, muñeca, dedos,
espinillas, tobillos y mastoides. Debe notarse una sensación de hormigueo o acorchamiento.
Pida al voluntario que diga cuando y donde percibe la vibración, así como el momento en la deja de sentir.

22
Neurofisiología
Posición de las articulaciones: con los ojos aun vendados, sostenga la articulación a valorar por las partes
laterales para no dar aviso sobre la dirección del movimiento
Comience con la articulación en una posición neutral, eleve o descienda el dedo y pregunte al voluntario hacia
donde lo ha movido.

Estereognosia: para este estímulo el voluntario también deberá tener los ojos vendados entregue al voluntario un objeto
común (lápiz, moneda y fruta). Pídale que con el tacto identifique la forma, contornos y de ser posible determinar qué objeto
es.

Discriminación entre dos puntos: el voluntario con los ojos vendados aun, usted empleé dos agujas estériles y dos
objetos de bordes romos y toque la piel del voluntario con una o dos puntas de manera simultáneamente pida mencione
los sitios que fueron estimulados.

CONCLUSIONES:
Los dos sujetos de estudio respondieron de manera correcta a los estímulos aplicados. Lo que pude notar es que en
punta de los dedos el tacto ligero casi no se percibe debido al grosor de la piel. Estas técnicas pueden ser muy
beneficiosas para recuperar todas aquellas alteraciones sensoriales y sensoriomotoras que sean derivadas de
alguna etiología, post-quirúrgica, diabética, infecciosa, traumática. Siempre dentro del propio abordaje fisioterápico o
de terapia ocupacional y como parte del tratamiento conjunto

23
Neurofisiología

Proceso práctico 4. Fisiología motora (Exploración neurológica


del sistema motor)
Objetivo:
Que el alumno sea capaz de identificar las funciones de cada uno de los nervios craneales que son valorados.

Material biológico necesario:

 Alumnos

Materiales e insumos:
 Martillo de reflejos

Procedimiento:
Previa autorización y consentimiento informado del voluntario proceda posterior a realizar los siguientes puntos:
1 Movimientos alternantes rítmicos rápidos: pida al voluntario (en posición de sedestación) que dé palmadas
en sus rodillas con ambas manos girando alternativamente las palmas hacia arriba y hacia abajo, y
aumentando la velocidad gradualmente o hacer el juego de manos del “marinero”. Como procedimiento
alternativo, pídale que toque el pulgar con cada uno de los dedos de la misma mano de forma secuencial
(desde el índice hasta el menique y al revés).
2 Exactitud de los movimientos: coloque su dedo índice a unos 45 cm de la cara del voluntario y pídale que
lleve su nariz al índice del evaluador con movimientos rápidos. Posteriores pida al voluntario que extienda su
mano y coloque su dedo índice señalado a su cara posteriormente en movimiento rápidos tocara su nariz
y los lóbulos década oído.
3 Reflejos tendinosos profundos:
3.1 Reflejo bicipital: flexione el brazo del sujeto de estudio a 45° en el codo. busque el tendón bicipital en la
fosa ante cubital. Coloque el pulgar sobre el tendón y los dedos bajo el codo. Golpee su pulgar con el
martillo de reflejos en lugar del tendón directamente. La contracción del músculo bíceps causa una flexión
visible o palpable del codo.
3.2 Reflejo braquiorradial: flexione el brazo del paciente 45° y deje descansar el antebrazo de este sobre su
brazo con la mano en pronación ligera. Golpee el tendón del braquiorradial directamente con el
martillo de reflejos. Deberían aparecer pronación del antebrazo y flexión del codo.
3.3 Reflejo tricipital: ahora flexione el brazo del voluntario a 90°en el codo, manteniendo el brazo proximal a
la fosa ante cubital. Busque toque el tendón del tríceps y posteriormente golpea directamente con el
martillo de reflejos, por encima del codo. La contracción del músculo tríceps causa una extensión visible o
palpable del codo.
3.4 Reflejo Aquileo: con el voluntario sentado, flexione sutilmente la rodilla aun ángulo de 90° y mantenga el
tobillo en posición neutral, sujetando el pie con su mano menos hábil. Golpee el tendón de Aquiles a
la altura de los maléolos del tobillo y vea la respuesta.

CONTESTE EL SIGUIENTE CUESTIONARIO

¿Qué es el reflejo miotático inverso?


Es un reflejo producido por receptores en tendones de los músculos que detecta la tensión del musculo

Explique qué es un arco reflejo y enliste sus componentes.


Es la vía que sigue un reflejo y se compone de: neuronas sensitivas o aferentes, neuronas motoras o eferentes, los
receptores y órganos efectores

24
¿Qué son y cuáles son los ganglios basales?
Es el conjunto de masa en la sustancia gris en cada hemisferio encargados del control de la postura y el
movimiento voluntario y son cuerpo estriado, amígdala cerebral y el claustro.

¿Cuáles son las partes del cerebelo y qué funciones cumple cada una?

El cerebelo se compone de dos hemisferios, conectados en el centro por el vérnix, con la sustancia gris (neuronas)
en la superficie, como la corteza cerebral. Los núcleos profundos también esta incluidos en la sustancia blanca.
Lóbulos cerebelos anatómicos: lóbulo anterior, posterior y floculonodular

Funcionalmente cada hemisferio tiene tres zonas funciones:


 Hemisferio lateral: planificación de los movimientos
 Zona del para vermis (intermedia): ajusta los movimientos de los miembros
 Vermis (en línea media): ajustes postulares y movimientos laterales
Cada una de estas divisiones funcionales se asocia con núcleo específicos profundos.
Funcionalmente, los núcleos profundos del cerebelo proporcionan el ajuste de marcha, sobre la cual se coloca.
Generalmente, el cerebelo funciona de la siguiente manera:
 Regula los músculos postulares del cuerpo para mantener el equilibrio y movimientos asociados a la
marcha
 Ajusta los movimientos de los miembros iniciados para corteza motora cerebral
 Participa en la planificación y programación de los movimientos voluntario, aprendidos, especializados
 Interviene en el movimiento de los ojos
 Participa en la cognición

¿Qué es una neurona motora superior?


Se originan en el cerebro y dirigen a las neuronas inferiores, para producir movimientos de caminar y masticar

¿Qué es una neurona motora inferior?


Controlan el movimiento de extremidades, tórax, cuello, cara y lengua

Conclusión
Sistema endocrino

Proceso práctico 1. Liberación de insulina


Objetivos:
Aprender y poner en práctica las fases de secreción de la insulina y su acción sobre los niveles de glucemia
por medio de una prueba de tolerancia oral a la glucosa con diferentes alimentos de uso común.

Material biológico:

 4 voluntarios (2 mujeres y 2 hombres) con ayuno mínimo de 8 hrs,

Materiales e insumos:
 1 glucómetro
 1 Fco con Lancetas
 1 bolsa Algodón y Fco de alcohol
 2 cucharadas de miel (23 grs de glucosa)
 Coca-Cola 237 ml (36gs glucosa)
 1 naranja (14,3 gr de glucosa)
 Barra de chocolate de 75 grs. (45 grs de glucosa)

Procedimiento:
Se solicitará el consentimiento informado previo a la realización de cualquier procedimiento.

1. De manera inicial se sentará a los voluntarios en una silla cómoda y se les tomará la glucemia capilar basal
en ayuno (8hrs).
2. Cada uno de los voluntarios deben consumir uno de los alimentos que se trajeron y después esperaremos
30 minutos.
3. Posteriormente a los 30 minutos, se tomará la glucemia capilar a cada uno de ellos y se repetirá dicho
procedimiento a los 60, 90, y 120 min.

Los resultados se plasmarán en la tabla y se dividirán por sexos y alimentos solido o líquidos.

VOLUNTARIO/ GLICEMIAS Basal 10 min 30 min 60 min


Masculino | chocolate 79mg/dL 108 mg/dL 77 mg/dL 100 mg/dL
Masculino | Coca-Cola 95mg/dL 125 mg/dL 113 mg/dL 101 mg/dL
Femenino | miel 89mg/dL 129 mg/dL 91 mg/dL 87 mg/dL
Femenino | naranja 92mg/dL 97 mg/dL 97 mg/dL 98 mg/dL

Posteriormente realiza una gráfica en base al tiempo y los niveles de glucosa sanguíneo y divídelos en los dos
grupos solidos (naranja y chocolate) y líquidos (miel y coca cola).

26
CONCLUSIONES:
La miel fue la que más elevó el pico de glucosa en comparación del chocolate, la coca y la naranja. Pero también fue la que volvió al
nivel de glucosa normal (e incluso un poco más bajo de lo inicial). A diferencia de la naranja, que si bien, fue el que menor pico de
glucosa tuvo, fue la que descendió de manera menos drástica y el nivel de glucosa final fue más alto a la inicial.

27
Cardiovascular

Proceso práctico 1. Medición de la presión arterial


sistémica
Objetivo:
Lo principal de esta práctica es que el alumno aprenda cual es el proceso correcto en la toma de la tensión arterial sistémica
según las guías internacionales y las aplique en su práctica clínica diaria.

Material biológico necesario:

 4 alumnos voluntarios (2 hombres y 2 mujeres)

Material mecánico:
 Un Esfingomanómetro
 Un Estetoscopio

Técnica:
La adecuada medición de la tensión arterial en la consulta médica es la piedra angular para el diagnóstico de la hipertensión arterial
sistémica (HAS), por lo que es muy importante realizar una medición de la T/A de manera adecuada siguiendo los lineamientos
internacionales previamente establecidas.

Recomendaciones para la toma de presión arterial:

a) El paciente debe estar en una habitación cómoda con temperatura adecuada.


b) Antes de la toma de presión arterial, preguntar al paciente acerca del consumo de cafeína o tabaco y realizar la medición
hasta pasados 30 minutos después del consumo de cualquiera de estas sustancias.
c) La toma debe hacerse con un paciente con vejiga vacía o sin necesidad de evacuar.
d) El paciente debe permanecer sentado y relajado de 3 - 5 minutos antes de la medición.
e) El paciente no debe estar hablando durante la toma de la tensión arterial.

Reglas para la posición adecuada del paciente:

a) Debe sentarse en una silla con respaldo, mantenerse sentado en posición erguida, recargando la espalda y con ambos pies en
el suelo sin cruzar las piernas.
b) Colocará el brazo izquierdo descansando sobre una mesa a la altura del corazón.
c) Utilizar medidores auscultatorios validados y calibrados, evitar los esfingomanómetros de mercurio.
d) Elegir el brazalete más adecuado para la circunferencia del brazo del paciente; 2/3 de la medición longitudinal del brazo del
paciente.
e) Se recomienda tres mediciones por consulta con intervalo de 1 minuto y calcular el promedio de las 2 ultimas. Si la primera
medición es 130/85 mmHg no se toman las otras dos.
f) En caso de que la tensión arterial es 140/90 mmHg en dos consultas diferentes se podrá realizar el diagnóstico de T/A.

Procedimiento de la toma de la tensión arterial

Realizar consentimiento informado y explicar al paciente lo que se le va a realizar.


1. Hacer el aseo de manos con agua y jabón previamente.
2. Colocar el manguito de esfingomanómetro alrededor del paciente de forma que la zona que se infla este sobre la arteria
braquial y el borde inferior quede sobre la fosa ante cubital (2 a 3 cm).
3. Ajustar el manguito sin hacer presión excesiva.
4. Comprobar que el manómetro este funcional.
5. Colocar la campana del estetoscopio.
6. Palpar el pulso de la arteria braquial y coloca la membrana de su estetoscopio (no aplique presión)
7. Infle el manguito rápidamente y sostenido hasta que sobrepase con 20 a 30 mmHg de presión sobre la pérdida del pulso
braquial).
8. Lentamente vaya desinflando el maguito.
9. Escuche atentamente el nivel de presión en el que aparece el primer ruido seco y repetitivo (fase I de Krotkoff) constituye
a la presión sistólica y en la desaparición del ruido (fase V de Korotkoff) constituye a la presión diastólica.
10. Retira el manguito y desinfla por completo.

Procedimiento:
En base a las recomendaciones y a la descripción de la técnica para la correcta toma de T/A toma la tensión arterial a los 5 alumnos
que son voluntarios realiza 3 mediciones a cada uno de los voluntarios con una diferencia de un minuto entre las tomas y anota en la
tabla de abajo lo que se te solicita.

28
Cardiovascular

Posteriormente estadifica las cifras obtenidas de T/A en base a la guía de la europea Society of Hypertension (ESH 2018) y la Europea
Society of Cardiology (ESC).

Tensión Arterial T/A Clasificación de


Voluntario TAS TAD TAM Promedio la T/A

1 Isaac 125 86 99 99 Optima


2 Rodrigo 122 80 94 94 Optima
3 Tabares 107 76 86.4 86.4 Optima
4 Dani 120 80 93.4 93.4 Optima
5 Josseline 120 85 96.6 96.6 Optima

CONCLUSIONES:

Se logro escuchar el lub dub, para poder hacer la toma de presión, ninguno de mis compañeros
mostro alteración en la presión aun cuando se tomó dos veces.

29
Cardiovascular

Proceso práctico 2. Medición de la presión


arterial sistémica
Objetivo:
Que el alumno sea capaza de poner en práctica los conocimientos sobre electrofisiología básica cardíaca y conozca
la toma correcta de electrocardiograma, así como su interpretación básica normal.

Material Humano:

 2

voluntarios Material

e insumos:

 Electrocardiógrafo

Procedimiento:
Previa explicación y autorización del consentimiento informado proceda a realizar la práctica clínica.

1. El voluntario debe estar recostado en decúbito supino sobre una superficie firme y de material aislante con
el precordio tobillos y muñecas descubiertos, es importante recordar y mencionar los siguientes puntos:
2. Evitar movimientos bruscos o temblores porque pueden alterar el registro adecuado del electrocardiograma.
3. Aseguren el contacto adecuado de los electrodos con la superficie corporal.
4. El paciente y el electrocardiógrafo deben hacer contacto con la tierra debido a que puede haber
interferencias de corriente alterna.
5. Evitar usar equipos electrónicos porque puede interferir con el registro del electrocardiograma.
6. Electrocardiógrafo calibrado adecuadamente.
7. Coloquen las 12 derivaciones estándar en la superficie corporal del voluntario y posteriormente analicen el
trazo con el instructor correspondiente.
8. Revise el electrocardiograma y conteste lo que a bajo se le pide

c DURACION VOLTAJE CARACTERISTICA


Onda P 0.08 seg + Se ve la onda P
positiva y se
considera que es
regular. Se
considera este
como la
despolarización de
las aurículas.
Intervalo PR 0.16 seg + Este intervalo es
desde el inicio de
la despolarización
de las aurículas y
el inicio del QRS.
En este ECG es
regular.

Complejo QRS 0.08 seg + Es la


despolarización de
los ventrículos y
en este ECG es

30
regular

31
Segmento ST 0.18 seg Isoeléctrico Esta es una fase
del inicio de la
repolarización
lenta de los
ventrículos.
Se mide del final
del QRS y el inicio
de la onda T. Es
regular en este
ECG
Onda T 0.20 seg + Esta marca la
repolarización
de los
ventrículos y

En este ECG se puede presenciar una frecuencia cardiaca de 90 lpm, tiene un ejecardiaco normal, con un
intervalo R-R regular, también la onda T es asimétrica yaque en aVR esta invertida y tiene una morfología
normal.

32
TRAZO DURACION VOLTAJE CARACTERISTICA
Onda P 0.12 seg + Es positiva en este
ECG y se presenta
de manera regular
Intervalo PR 0.30 seg + Este intervalo en
este ECG se
puede presenciar
prolongado, ya
que es mayor a
0.20 seg, el cual es
de los valores
regulares para
este intervalo

Complejo QRS 0.12 seg + En este ECG tiene


su duración
regular, aunque
tarda más tiempo
en producirse por
presencia de un
bloqueo AV de
primer grado
Segmento ST 0.12 seg Isoeléctrico En este ECG para
el inicio de la
repolarización de
los ventrículos
se
presenta de
manera regular
Onda T 0.20 seg + Esta onda marca
la repolarización
de los
ventrículos y se
presenta de
una manera
regular.
Intervalo QT 0.36 seg + Este intervalo
marca desde el
inicio de la
despolarización de
los ventrículos
hasta su
repolarización, se
presenta de manera
regular, aunque su
despolarización
tardo más tiempo
en llegar por el
bloqueo AV de
primer grado.

Presenta un ritmo sinusal, con una frecuencia cardiaca de 79 lpm, presenta un ejecardiaco normal de 60
grados, con un intervalo PR de 0.30 seg, lo que esto llega asignificar un bloqueo AV de primer grado en el
cual su duración normal es menorde 0.20 seg y mayor a 0.12 seg.

33
34
Carta de consentimiento informado
Yo: Cesar Tabares.
Expreso mi aceptación y disposición para participar en el proceso practico No. 1
ELECTROESTIMULADOR Tomando en consideración que antes me explicaran lo que se llevara
a cabo sobre el procedimiento, los riesgos los cuales puedo correr en el procedimiento, así como
también la confidencialidad y su realización solo con fines académicos; razón por la cual eh
decidido participar libremente.

Firma del apoderado Firma del investigador


Pulmonar

Proceso práctico 1. Volúmenes y capacidades


pulmonares
Objetivo:
Que el alumno conozca y pueda medir los diferentes volúmenes pulmonares, así como la aspiración máxima y
capacidades inspiratorias, y ver el volumen medida en forma precaria.

Material biológico necesario

 4 alumnos voluntarios (2 hombre y 2

mujeres) Material e insumos:

 Bolsa de globos (No. 7 o 9)


 Un Baker de 1500 o 2000ml
 Machacador de frijoles

Procedimientos:
Previa explicación del procedimiento a realizar y con la autorización del consentimiento informado proceda.

1. De manera cada voluntario tomara 4 globos los numerara del 1 al 4 para posteriormente inflarlos según
lo que se les pida a continuación:
1 - Volumen corriente
2- Volumen de reserva inspiratoria
3 - Capacidad inspiratoria
4 - Capacidad vital

2. Después de haber inflado y anudado los globos en el Baker vierta de 500 a 600 ml de agua en posición
de reposo el agua procedural paso 3.

3. Coloque el globo uno en el Baker y con el machacador de frijoles hará presión para sumergirlo en el
agua hasta estar todo el globo bajo la interfase liquido/aire.

4. Realiza las mediciones de volumen y anotaciones correspondientes.

5. Realice el paso 2, 3 y 4 con los demás globos

Al finalizar realice una gráfica de volumen y el volumen o capacidad según corresponda.

38
39
Volumen y capacidad respiratoria

Conclusión:
De la combinación de estos volúmenes apaíecen las capacidades pulmonaíes Las capacidades pulmonaíes son las
medidas diagnósticas que nos peímiten calculaí la insuficiencia íespiíatoíia.

40
Proceso práctico 1. Determinación de grupos sanguíneos
(ABO Y RH)

Objetivo: Conocer el fundamento de los diferentes grupos sanguíneos, así como determinar en cada persona el grupo al que
pertenece al realizar la prueba de aglutinación de eritrocitos con antisueros sanguíneos

Material biológico necesario: 4 voluntarios

Material e insumos:
 Solución Anti-A
 Solución Anti- B
 Solución Anti- D
 Tarjetas de identificación
 Lanceta
 Torunda alcoholada
 Marcador
 Aplicador de madera

Procedimiento:

1. Realiza una asepsia yema del dedo de en medio.


2. Pincha el dedo con la lanceta y aprieta el dedo hasta obtener una gota de sangre
3. Sitúa la gota de sangre en cada circulo del portaobjetos
4. Coloca una gota de del antisuero donde previamente se rotulo.
5. Mezcla con el aplicador de madera, de manera delicada para evitar la hemolisis de los eritrocitos
6. Observa si existe aglutinación
7. Reporta y realiza las observaciones correspondientes.

41
CONCLUSIÓN:

CONCLUSIÓN:
Con esta prueba podemos saber:
-Determinar el grupo sanguíneo.
-Conocer si tienes e Factor Rhesus en la sangre.
-Los preparativos de una transfusión sanguínea ya que no se puede usar sangre no compatible; el factor Rh puede
no coincidir, pero el grupo debe ser coincidente.
-Saber si un trasplante de un órgano es posible.

42
BIBLIOGRAFIA

Hall, J. E. (2016). Guyton and Hall Textbook of Medical Physiology. (13th ed.). Elsevier.
Stuart Ira Fox, & Al, E. (2020). Fisiologia Humana. Piccin.
Unam.mx. [citado el 9 de mayo de 2022]. Disponible en: https://fisiologia.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/3-
leyes-de-losgases
Hall S, Stephens J. Lo Esencial En Anatomia Y Fisiologia: Cursos Crash. 5a
ed. Elsevier; 2020.
Gellibert Romero H. Factores de riesgo que intervienen hipertensión arterial a
pacientes atendidos en consulta externa del Hospital de Daule Dr. Vicente Pino
Morán del 15 de mayo al 30 de agosto 2014. 2014.

43

También podría gustarte