Está en la página 1de 1

Espectrometría de masas

(EM)
Fundamentos de la técnica

En compuestos orgánicos, la EM se usa para elucidar


cómo están enlazados los átomos en una molécula,
identificar la masa molar del compuesto y elucidar los
elementos presentes en una molécula.
Etapas
1. Vaporización
2. Aplicación de un campo eléctrico a
las moléculas vaporizadas,
formando iones.
3. Aceleración de los iones generados.
4. Detección y conteo de los iones
generados.

Figura 1: Esquema básico de un espectrómetro de masas

¿Qué se mide?
En el detector de un EM, los iones
generados chocan de acuerdo a
su relación masa/carga (m/q).
Los espectros generados grafican
la abundancia relativa contra la
relación m/q.
En compuestos orgánicos, al
pasar la muestra por el campo
eléctrico y generar los iones
moleculares, hay una alta
probabilidad de que la molécula
se fragmente, obteniendo señales
Figura 2: Esquema del funcionamiento del de menor relación m/q de la que
espectro de masas corresponde a la masa molar de la
molécula.

Relación masa- carga


Para un ion es la relación entre su masa y el valor de su carga
fundamental (q). En la EM la mayoría de los iones presenta una
carga unitaria. Por lo tanto, el término relación masa-carga se
suele acortar y se utiliza el término de masa. Aunque esto no sea
completamente correcto.

Interpretación básica de un
espectro de masas
En un espectro de masas, a la señal con
mayor relación m/q se le llama señal del
ión molecular. Si la molécula no tiene
nitrógeno en su estructura, la señal par
Figura 3. Ejemplo de Espectro de masas para un alcano lineal
con mayor relación m/q corresponderá
al valor de la masa molar del compuesto.

Otra señal importante es la de mayor


abundancia relativa, que indica cual es la
fragmentación que más se llevó a cabo
en nuestra molécula.

Señales con menor masa que la masa


molar corresponderán a fragmentos
Figura 4: Ejemplo de un equipo de un espectro de masas conocidos en compuestos orgánicos,
Inforgrafía hecha por: como metilo (m=15 uma) o etilo (m=29
Q. Brito Liévanos Roberto uma)
Q. Cabrera Huesca Alan Omar Referencias
Skoog, D., Holler, F., & Crouch, S. (2008). Principios de
análisis intrumental (Sexta edición). Cengage Learning.

También podría gustarte