Está en la página 1de 15

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN SSOMA XVI

TAREA DEL TEMA N°02:


´´Interpretación e Implementación de la RM 050.2013 TR´´
ANÁLISIS DE LAS NORMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SST)

GRUPO 04
INTEGRANTES
1. Nallali Gonzales Veliz
2. Norma Hinojo
3. Gino Quintana Huallparuca
4. Cristopher Allazo Roman
5. Guillermo Diaz Cacho

LIMA, 30 JULIO DEL 2022


PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN SOMA XVI - 2022

ANÁLISIS

I. ANALISIS DE LOS FORMATOS REFERENCIALES CON LA INFORMACIÓN MÍNIMA


QUE DEBEN CONTENER LOS REGISTROS OBLIGATORIOS DEL SISTEMA DE
GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. (ANEXO 1)

Artículo 33°. –

- Los registros obligatorios del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo son:

a) Registro de accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales, incidentes peligrosos y


otros incidentes, en el que deben constar la investigación y las medidas correctivas.

b) Registro de exámenes médicos ocupacionales.

c) Registro del monitoreo de agentes físicos, químicos, biológicos, psicosociales y factores


de riesgo disergonómicos.

d) Registro de inspecciones internas de seguridad y salud en el trabajo.

e) Registro de estadísticas de seguridad y salud. f) Registro de equipos de seguridad o


emergencia.

g) Registro de inducción, capacitación, entrenamiento y simulacros de emergencia.

h) Registro de auditorías.

Los registros a que se refiere el párrafo anterior deberán contener la información mínima
establecida en los formatos que aprueba el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo
mediante Resolución Ministerial.

Estos registros se desarrollan con la finalidad de tener una información pertinente ante
cualquier eventualidad, de esta manera recurrir a la data para poder desarrollar una
correcta investigación, evaluación, etc; de los hechos emitidos en el último periodo.

Artículo 34º.-

En los casos de empleadores de intermediación o tercerización, el empleador usuario o


principal también debe implementar los registros a que se refiere el inciso a) del artículo
precedente para el caso de los trabajadores en régimen de intermediación o tercerización,
así como para las personas bajo modalidad formativa y los que prestan servicios de
manera independiente, siempre que éstos desarrollen sus actividades total o parcialmente
en sus instalaciones.

En este artículo se precisa la inclusión en los registros de terceros que prestan servicios a
la empresa

En caso exista una tercerización o intermediación de carácter general en pro de la


empresa, estos también deben ser debidamente registrados en cumplimiento de la política
establecida y referida al inciso a) del art. 33.

Artículo 35º.-

2
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN SOMA XVI - 2022

El registro de enfermedades ocupacionales debe conservarse por un período de veinte


(20) años; los registros de accidentes de trabajo e incidentes peligrosos por un periodo de
diez (10) años posteriores al suceso; y los demás registros por un periodo de cinco (5)
años posteriores al suceso.

Para la exhibición a que hace referencia el artículo 88º de la Ley, el empleador cuenta con
un archivo activo donde figuran los eventos de los últimos doce (12) meses de ocurrido el
suceso, luego de lo cual pasa a un archivo pasivo que se deberá conservar por los plazos
señalados en el párrafo precedente. Estos archivos pueden ser llevados por el empleador
en medios físicos o digitales.

Si la Inspección del Trabajo requiere información de períodos anteriores a los últimos doce
(12) meses a que se refiere el artículo 88° de la Ley, debe otorgar un plazo razonable para
que el empleador presente dicha información.”

Se precisa que se debe llevar un registro en vigencia por cada cierto periodo establecido
de acuerdo al tipo de acontecimiento según se precisa en el reglamento. Estos pueden ser
archivos físicos o digitales.

FORMATOS REFERENCIALES A. REGISTRO DE ACCIDENTES DE TRABAJO,


ENFERMEDADES OCUPACIONALES, INCIDENTES PELIGROSOS Y OTROS
INCIDENTES

1. Registro de accidentes de trabajo

Cuando ocurra un accidente de trabajo, es preciso que se adopten las medidas


necesarias que eviten su repetición. La recopilación detallada de los datos que ofrece
un accidente de trabajo es una valiosa fuente de información, que es conveniente
aprovechar al máximo. Para ello es primordial que los datos del accidente de trabajo
sean debidamente registrados, ordenados y dispuestos para su posterior análisis y
registro estadístico.

Se establece la importancia de llevar el debido registro de accidentes para un futuro


análisis y reporte estadístico. En el cual se precisa detalladamente los datos principales
del empleador y trabajador, según los requisitos establecidos en las siguientes fichas
técnicas de registro:

1.

1.1 Registro de accidentes de trabajo

1.2 Registro de enfermedades ocupacionales

1.3 Registro de incidentes peligrosos e incidentes

2. Registro de exámenes médicos ocupacionales

3. Registro del monitoreo de agentes físicos, químicos, biológicos, psicosociales


y factores de riesgo disergonómicos.

4. Registró de exámenes médicos ocupacionales

5. Registro de inspecciones internas de seguridad y salud en el trabajo

3
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN SOMA XVI - 2022

6. Formato de datos para registro de estadísticas de seguridad y salud en el


trabajo

7. Registro de estadísticas de seguridad y salud

8. Registro de equipos de seguridad o emergencia

9. Registro de inducción, capacitación, entrenamiento y simulacros de


emergencia

10. Registro de auditorías

II. ANEXO 2 REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO

La elaboración del RISST es de carácter obligatorio para las empresas que cuenten
con más de 20 trabajadores, y será facultativa en el caso de tener menos de 20
trabajadores.

El objetivo es que el RISST se constituya una herramienta que contribuya con la


prevención de riesgos laborales, siendo la Gerencia general/Alta dirección de la
empresa la responsable de cumplir con ello.

Una de las disposiciones que deben cumplirse dentro del marco del cumplimiento
normativo es la entrega del RISST a todos los trabajadores, mediante físico o digital y
bajo cargo.

ANÁLISIS DEL CONTENIDO DEL REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD


EN EL TRABAJO

I. RESUMEN EJECUTIVO

II. OBJETIVOS Y ALCANCES

El RISST tiene como objetivo:

- Garantizar la integridad física y bienestar de los trabajadores, mediante la


prevención

- Promover una cultura de prevención en todos los trabajadores

- Propiciar la mejora continua en las condiciones de seguridad, salud y medio


ambiente de trabajo.

- Proteger las instalaciones y bienes de la empresa

- Estimular y fomentar el desarrollo de la conciencia de prevención

ALCANCE:

- Comprende a todas las actividades, servicios y procesos que desarrolla el


empleador en todas sus sucursales a nivel nacional. Las funciones y

4
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN SOMA XVI - 2022

responsabilidades en relación a la seguridad y salud en el trabajo que deben


cumplirse en todos los niveles de una organización. Incluye a régimen de
intermediación y tercerización, formativas laborales e independientes, siempre
que desarrollen actividades totales o parciales dentro de las instalaciones de la
empresa.

III. LIDERAZGO Y COMPROMISOS, Y POLÍTICAS DE SEGURIDAD Y SALUD

LIDERAZGO Y COMPROMISOS

El personal directivo/Alta dirección:

- Liderar y brindar recursos para el desarrollo de todas las actividades e


implementación de SST.

- Asumir responsabilidades de la prevención y fomentar

- Proveer los recursos necesarios para mantener un ambiente de trabajo


seguro.

- Establecer programas de seguridad.

- Operar en concordancia con la ley y reglamento de SST

- Investigación de Accidentes, Enfermedades ocupacionales, incidentes


peligrosos, entre otros.

- Fomentar una cultura de prevención de riesgo laborales

- Mantener un alto nivel de respuesta en caso de situaciones de emergencia

- Exigir que todos cumplan el RISST

POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD

En cumplimiento de los objetivos que debe contener la POLÍTICA DE SST

IV. ATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES

Funciones y Responsabilidades

Del Empleador:

Asume su responsabilidad en la organización del Sistema de Gestión en Seguridad y


Salud en el Trabajo y garantiza el cumplimiento de todas las obligaciones previstas
en La Ley y su reglamento.

De los trabajadores:

El trabajador está obligado a cumplir con las normas contenidas en el RISST, Incluye
a régimen de intermediación y tercerización, formativas laborales e independientes,

5
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN SOMA XVI - 2022

siempre que desarrollen actividades totales o parciales dentro de las instalaciones de


la empresa.

ORGANIZACIÓN INTERNA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Funciones y responsabilidades del comité de seguridad y salud en el trabajo (o


supervisor SST)

Todas las reuniones, acuerdos o eventos, deben ser asentados en un Libro de Actas.

Funciones descritas en la Ley y su reglamento, y su actualización 001-2021.

Organigrama del Comité

Programa Anual SST

Conjunto de actividades de prevención en seguridad y salud en el trabajo que


establece la empresa.

El programa debe estar en relación a los objetivos contenidos en el presente


reglamento.

El comité es quien aprueba el programa y el empleador asume el liderazgo.

Mapa de riesgo

Identifica y localiza los problemas y las acciones de promoción y protección de la


salud de los trabajadores.

IMPLEMENTACIÓN DE REGISTROS Y DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA DE


GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Gestión de los 8 Registros obligatorios

6
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN SOMA XVI - 2022

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LAS EMPRESAS, ENTIDADES


PÚBLICAS O PRIVADAS QUE BRINDAN SERVICIOS

V. ESTÁNDARES DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OPERACIONES

Los estándares de trabajo seguro pueden ser tomados de reglamentos sectoriales,


normas técnicas nacionales e internacionales.

VI ESTANDARES DE SEGURIDAD Y SALUD EN LOS SERVICIOS Y


ACTIVIDADES CONVEXAS.

Los estándares de SST actividades conexas van a ser tomando en consideración las
actividades operativas de apoyo.

VII. PREPARACIÓN Y RESPUESTA CONTRA INCENDIOS

Prevención de incendios

- Pasillos y pasadizos

- Escaleras, puertas y salidas

PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

- Condiciones generales

- Agua, abastecimiento, uso y equipo

- Extintores portátiles

SISTEMA DE ALARMAS Y SIMULACROS DE INCENDIOS

ALMACENAJE DE SUSTANCIAS INFLAMABLES

ELIMINACIÓN DE DESPERDICIOS

SEÑALES DE SEGURIDAD

PRIMEROS AUXILIOS

III. ANALISIS DE LA GUÍA BÁSICA SOBRE SISTEMA DE GESTIÓN DE


SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (ANEXO 03).
I. Compromiso e Involucramiento

En este capítulo se busca que el empleador se involucre en la seguridad y salud en el


trabajo del ambiente laboral realizando actividades que busquen la participación e
integración de los trabajadores a fin de promover la cultura de prevención de riesgos.
Se recomienda especificar los mecanismos de reconocimientos hacia los trabajadores
de manera interna es decir mencionar que cualidades deberán cumplir para ser
reconocidos como trabajadores seguros; indicadores a tener en cuenta. Y asimismo se
debería fomentar que las empresas que brindan servicio a la organización y que

7
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN SOMA XVI - 2022

tengan implementado un sistema de Gestión sean reconocidas por las entidades del
estado.
II. Política de seguridad y salud ocupacional

Se mencionan los compromisos de la organización con la seguridad y salud de sus


colaboradores siendo aplicada para entidades públicas y privadas. En cuanto a su
contenido se podría implementar uno ítems donde se indique el lineamiento de los
objetivos de seguridad con los compromisos de la política a fin de asegurar su
cumplimento.
Por otra parte, se menciona que el empleador tomará decisiones en base a las
evaluaciones de SST realizadas asimismo designará a un personal para implementar
el Sistema de gestión.
III. Planeamiento y aplicación

● Diagnóstico 

Se realizará la evaluación inicial para determinar el grado de cumplimiento en


función a la comparativa en función a la normativa nacional vigente.
Por lo que se recomienda establecer una metodología para regular la
elaboración del informe de diagnóstico de línea base para cada sector
económico. Asimismo, se recomienda mantener actualizado la “Matriz de
Identificación de Requisitos Legales de SST” de tal forma cumplir con la
normativa nacional buscando la mejora del SGSST.

● Planeamiento para la identificación de peligros, evaluación y control de


riesgos
El empleador establecerá el método más adecuado para identificar el peligro y
evaluar el riesgo en base a las actividades, personal y el lugar de trabajo para
lo cual aplicará cierta medida de control evaluada una vez al año como mínimo
involucrando la participación de los colaboradores.
Se recomendaría hacer seguimiento de las medidas de control propuestas en
la Identificación de los peligros y evaluación de riesgos (IPERC).
● Objetivos

Se menciona que la empresa, entidad pública o privada deberá cumplir con las
metas trazadas para los cumplimientos de los objetivos de SST.
Se sugiere contar con objetivos de SST cuantificables y realistas que cuenten
con un plazo determinado para su cumplimiento.
● Programa de seguridad y salud en el trabajo

Hace referencia que se debe contar con un programa donde se establezcan


actividades, recursos, responsables y tiempo de ejecución. Para ello se
recomienda que dichas actividades programadas estén relacionadas con el
logro de los objetivos señalando la dotación de los recursos; así como los
responsables.
IV. Implementación y operación
● Estructura y responsabilidades

8
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN SOMA XVI - 2022

Sostiene que las empresas tendrán constituidos un CSST (de 20 a más) o


Supervisor (menor a 20).Por otra parte, se menciona que el empleador velará
por la prevención y el cuidado de la Seguridad y Salud de sus trabajadores.
Se debe buscar una mayor participación de CSST en las actividades
programadas de SST.Y en cuanto a la evaluación de los riesgos el empleador
debe de realizar seguimiento de las recomendaciones dadas en los monitores
ocupacionales para prever que la exposición a los agentes físicos, químicos,
biológicos, disergonómicos y psicosociales no generen daño al trabajador.
● Capacitación

Se menciona que las capacitaciones serán específicas a la actividad que


desarrollarán los colaboradores buscando su participación e involucramiento
cuando se produzcan algún cambio en las funciones o tecnología de la
organización, al momento del ingreso y durante su desempeño.
Se recomienda especificar el tipo de capacitación que se daría en las
actividades operativas ya que estas involucran un mayor riesgo al momento del
desarrollo de las actividades en la organización. De igual forma para actividades
que involucran un mayor desarrollo técnico se debe de contratar a un
especialista en la materia.

● Medidas de prevención

Hace mención que se deberán aplicar escalas de control en función al peligro y


riesgo identificado en los procesos. Por lo cual se recomienda colocar el tiempo
de implementación de las medidas de control de acuerdo al orden de prioridad.
● Preparación y respuestas ante emergencias

Se indica que se debería elaboran un plan de acción para actuar en caso de


incendios, evacuación y primeros auxilios. Asimismo, los colaboradores
deberán ser capacitados e instruidos en las medidas a seguir en el plan de
respuesta ante emergencia.
Se debería realizar la actualización del “Plan de preparación ante emergencia
“en base a los simulacros y/o simulaciones de las situaciones de emergencia que
se realicen en la empresa.
● Contratistas, Subcontratistas, empresa, entidad pública o privada, de
servicios y cooperativas

Nos indica que el personal tercero que ingrese a las instalaciones de la


empresa cumpla con los requisitos que se establezcan en materia de SST.

Se deberían precisar los requisitos mínimos que el personal tercero deberá


cumplir para el desarrollo de sus actividades dentro de las instalaciones.

● Consulta y comunicación
Hace mención que los colaboradores deberán ser partícipes y comunicados en
torno a las actividades programadas en SST así como también ser consultados
frente a los cambios realizados en sus áreas de trabajo. Finalmente, deberán
ser partícipes en los temas de SST mediante sus representantes ante el CSST.

9
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN SOMA XVI - 2022

Se recomienda definir los medios de comunicación (Digitales, escritos u otros)


a fin de hacer partícipe a los trabajadores en SST.

V. Evaluación normativa

● Requisitos legales y de otro tipo

Sostiene que las empresas deberán cumplir con los requisitos legales de
acuerdo a las actividades que realizan sus colaboradores dentro de la
organización. De igual forma establece que el trabajador será informado de los
equipos, máquinas y procedimientos que se implementen.

Se recomienda establecer un procedimiento para identificar, acceder y


monitorear la normativa aplicable al sistema de gestión en SST dentro de la
organización.

VI. Verificación

● Supervisión, monitoreo y seguimiento de desempeño


Se establece que mediante la vigilancia se evaluarán los resultados logrados,
la supervisión permitirá identificar las fallas del sistema de gestión. Y el
monitoreo controlará el grado de cumplimiento de los objetivos.
Para el cumplimiento de los objetivos se recomienda monitorear los
indicadores reportándose trimestralmente contenidos en el “Informe Trimestral
de SST”.

● Salud en el trabajo
Hace referencia a que el empleador debe realizar los exámenes médicos
antes, durante y al término de la relación laboral para tomar acciones
correctivas al respecto.
Se sugiere realizar el seguimiento de los resultados de los exámenes médicos
para tomar acciones preventivas o correctivas esto mediante el “Programa de
Seguimiento de casos observados”.

● Accidentes, incidentes peligrosos e incidentes, no conformidad, acción


correctiva y preventiva
Se indica que las empresas realizarán la notificación de los accidentes
mortales e incidentes peligrosos dentro de las 24 horas al MINTRA, así como
las medidas correctivas.
Por otra parte, se tiene un vacío legal con respecto a las limitaciones que
pueden tener algunas empresas (de provincias) para notificar los accidentes
peligrosos y/o mortales al MINTRA dentro del plazo establecido (24 horas).

● Investigación de accidentes y enfermedades ocupacionales


Hace mención que el empleador realizará la investigación de accidentes e
implementará las medidas correctivas para evitar la reincidencia de estos.
Se propone que se debe medir la eficacia de las medidas correctivas aplicadas.

● Control de las operaciones

10
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN SOMA XVI - 2022

Indica que se debe establecer procedimientos y controles operacionales a las


actividades que están asociadas con riesgos donde se deberá aplicar medidas
de corrección.
Se recomienda como medida correctiva reevaluar las operaciones y actividades
que impliquen mayor riesgo (Manuales de uso de los Equipos y Maquinarias)
● Gestión del cambio
Indica la evaluación de las medidas de seguridad debido a los cambios
internos, método de trabajo, estructura organizativa y cambios normativos.

Se sugiere que se debería establecer una metodología para la evaluación de


las medidas de seguridad en base a los cambios de la organización.

● Auditorias
Sostiene que se debe de realizar la evaluación periódica ya sea interna o
externa del sistema de gestión el cual será comunicado posteriormente a la alta
dirección.
Se recomienda establecer la periodicidad de las auditorías internas a fin de
evaluar el grado de cumplimiento del SGSST.

VII. Control de información y documentos

● Documentos

Hace mención a que los documentos del SGSST deben ser accesibles para los
colaboradores de la empresa y/o entidades que lo soliciten, a través de los
medios apropiados.

Se sugiere establecer el grado de accesibilidad que tendrán los colaboradores


a los documentos del SGSST.

● Control de la documentación y de los datos

Indica que se deberá conocer las rutas de almacenamiento de los documentos


del SGSST. Asimismo, se recomienda implementar un procedimiento para el
manejo de los documentos del SGSST.

● Gestión de los registros

Se indican los registros obligatorios del SGSST que el empleador está obligado
a implementar. Se sugiere adecuar dichos registros según las actividades que
se realicen en la organización.

VIII. Revisión por la dirección


● Gestión de la mejora continua
Hace mención que para la mejora continua del SGSST, se tomará en cuenta
los objetivos de SST, los resultados de la identificación de los peligros, los
resultados de la supervisión la investigación de accidentes y las

11
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN SOMA XVI - 2022

recomendaciones del CSST. Por lo que se recomienda evaluar el grado de


cumplimiento del SGSST mediante indicadores.

2.- PLAN Y PROGRAMA ANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


Es un documento de gestión que nos permite planificar, desarrollar y aplicar las
actividades de SST a fin de cumplir las disposiciones legales mejorando el desempeño
laboral manteniendo procesos y/o servicios de manera segura para los trabajadores.
Estructura básica que comprende el Plan Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo:
1. Alcance
2. Elaboración de la línea base del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en
el Trabajo
3. Política de seguridad y salud en el trabajo.
4. Objetivos y Metas
Ejemplos referenciales:

En el cuadro anterior hace mención al cumplimiento de los objetivos relacionados con


los objetivos. Sin embargo, se podría establecer prioridades en función al
cumplimiento de metas, es decir:

OBJETIVO OBJETIVO ME PRIORIDAD INDICADORES RESPONSA


GENERAL ESPECÍFICO TA BLE

Ejecutar los (N° simulacros Definir


simulacros ejecutados x responsable
80%
programados 100%)/ N°
Mejorar los MEDIANA simulacros
procedimie programados
ntos de
Realizar (N° Inspecciones Definir
preparación
inspecciones de ejecutadas x 100% responsable
y respuesta
seguridad y )
ante
salud en el 90%
emergencia /N° Inspecciones
trabajo dirigidas
s ALTA programadas
a preparación y
respuesta a
emergencias

12
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN SOMA XVI - 2022

Ejemplo de esquema referencial del programa anual de seguridad y salud en el


trabajo.
En el siguiente esquema se indican las actividades de SST en función a los objetivos
generales y específicos y al avance de estos.
A modo de recomendación se propone realizar una evaluación trimestral del avance
de las actividades de SST a fin de poder relacionarlo con la presentación del “Informe
trimestral” a la alta dirección.

3.- IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES


Por medio de la Matriz IPERC se identifican los peligros y se evalúan los riesgos de
cada actividad a fin de establecer controles.
A modo de recomendación se debe establecer fecha de ejecución de las medidas a
implementar a modo de tener referencia de la fecha de ejecución. Como se muestra a
continuación:

13
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN SOMA XVI - 2022

4.- MAPA DE RIESGOS


Se identificará los riesgos asociados al área de trabajo de los colaboradores
permitiendo poder resaltar de manera más gráfica (por medio de los pictogramas
según NTP 399.010) las prohibiciones, advertencias y obligatoriedades existentes en
el área de trabajo.
Se recomendaría indicar que características debería tener el área de evaluación para
ser considerado implementar un mapa de riesgos. Dentro de las consideraciones se
evaluará los siguientes criterios:
● La frecuencia de ingreso del área a evaluar.
● Indicar si es un área crítica dentro de la empresa.

5.-AUDITORÍA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO
Se menciona que es un procedimiento sistemático, independiente y documentado que
nos va a permitir medir el grado de cumplimiento y avance en el desarrollo de nuestro
sistema de gestión de SST. En función a las observaciones dadas se podrá plantear
medidas correctivas para subsanarlas y mejorar con ellas el SGSST.
Se recomendaría establecer una periodicidad para las auditorías internas y los
requisitos que se debería cumplir para que se pueda llevar a cabo por la organización.

IV. ANÁLISIS DE DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N°321-2021-MINSA LISTA DE


CHEQUEO DE VIGILANCIA DE LA COVID-19

El contenido de la lista está dividido en 7 partes, las cuales se encuentran evaluadas


para el cumplimiento de cada una de las disposiciones que se encuentran en la Lista
de chequeo de vigilancia de la covid-19.

- Ventilación de los ambientes del centro de labores

- Se evalúa la condición de salud de todos los trabajadores

- Casos sospechosos

14
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN SOMA XVI - 2022

- Medida de higiene

- Sensibilización de la prevención del contagio en el centro de trabajo

- Medidas preventivas

- Vigilancia de la salud del trabajador

Cada una de ellas cumple con las exigencias de seguridad sanitaria que cada
empresa debe cumplir dentro del marco de la prevención de riesgos y bienestar
laboral.

CONCLUSIONES:

 La elaboración del RISST es de carácter obligatorio para las empresas que


cuenten con más de 20 trabajadores, y será facultativa en el caso de tener menos
de 20 trabajadores.
 El objetivo es que el RISST se constituya una herramienta que contribuya con la
prevención de riesgos laborales, siendo la Gerencia general/Alta dirección de la
empresa el responsable de cumplir con ello.
 Una de las disposiciones que deben cumplirse dentro del marco del cumplimiento
normativo es la entrega del RISST a todos los trabajadores, mediante físico o
digital y bajo cargo.
 El Empleador asume la responsabilidad en la organización del Sistema de
Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo y garantiza el cumplimiento de todas
las obligaciones previstas en La Ley y su reglamento.
 Por su parte los trabajadores, están obligados a cumplir con las normas contenidas
en el RISST, Incluye a régimen de intermediación y tercerización, formativas
laborales e independientes, siempre que desarrollen actividades totales o parciales
dentro de las instalaciones de la empresa.
 Los estándares de trabajo seguro pueden ser tomados de reglamentos sectoriales,
normas técnicas nacionales e internacionales.
 De la guía básica sobre sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo se
puede concluir que cada capitulo mencionado va a poder servir de apoyo para un
mejor análisis del cumplimiento de la normativa del SGSST.
 Los registros mencionados en el anexo 1 van a servir de apoyo para poder
implementar un SGSST que se alinee con la información mínima solicitada en la
normativa de SST.

15

También podría gustarte