Está en la página 1de 10

Determinaciones en

aguas de calderos:
Dureza. Alcalinidad de
aguas
Docente: Adriana Edith Larrea Valdivia

Alumnos: Rivas Portugal Daniel Alejandro


Arequipa - 2022
Joaquín Alonso Achata Huaracha
Oskar Fabian Ticona Huacarpuma
Meza Quispe Jose Carlos Anthony
Introducción
El tratamiento del agua describe los procesos que se El tratamiento de agua de caldera consiste
utilizan para hacer que el agua sea más aceptable para los principalmente en el uso de tratamientos químicos o
fines deseados. equipos que aseguran la calidad del agua la cual podrá
prevenir problemas operacionales, accidentes,etc.
El agua químicamente pura no existe en la naturaleza a
causa de toda el agua disponible. Parámetros involucrados:

Por ejemplo: ❖ Ph.


❖ Dureza.
● Gases disueltos. ❖ Oxígeno.
● Sales minerales ( aniones y cationes ). ❖ Hierro y cobre.
● Organismos vivos. ❖ Alcalinidad .
● Sustancias orgánicas disueltas. ❖ Conductividad.
❖ Sólidos disueltos.
❖ Fosfáto.
❖ Aceite .
❖ Dióxido de carbono.
❖ Silicio.
Dureza del agua
Dureza temporal: Dureza permanente:
Alcalinidad de Aguas

Con el fin de evitar la corrosión de las partes metálicas de la caldera debido a la presencia de oxigeno y anhidrido
carbónico en el agua, se recurre a la medición del grado de alcalinidad o acidez. Para esto, existen dos métodos
distintos:

a) DETERMINACIÓN DEL PH Para ello se ha ideado una escala de valores pH (concentración de lanes de
hidrógeno) entre 0 y 14. pH entre 0 y 6 indica agua ácida. pH igual a 7 indica agua neutra. pH igual 8 y 14 indica
agua alcalina. En la determinación práctica del pH se pueden emplear papeles impregnados (papeles ph) con
colorantes especiales que indican su valor al adquirir determinados valores. Se recomienda que el pH del agua de
caldera sea superior a 7 (agua neutra o alcalina) y, en lo posible, superior a 10,5 y menor a 12.

b) TITULACION DE LA ALCALINIDAD Se utilizan dos indicadores: fenolftaleina (alcalinidad F) y anaranjado de


metilo (alcalinidad M).
ALCALINIDAD F: Se agregan algunas gotas de fenolftaleina a una muestra de agua a analizar. Si no hay cambio
de color, significa que la alcalinidad F es cero. Si la solución toma color rosado, debe agregarse una solución de
ácido sulfúrico hasta que desaparezca el color rosado. La cantidad de solución de ácido agregado indica,
utilizando una tabla, el valor de la alcalinidad medida en ppm de carbonato de calcio.

ALCALINIDAD M: Se utiliza la misma muestra tal como quedó al terminar

la prueba anterior. Se le agrega algunas gotas de anaranjado de metilo que tomará amarillenta la solución. Se
continúa agregando ácido sulfúrico y agitando hasta que el agua cambie de color. La cantidad total de ácido
sulfúrico agregado (tanto en la alcalinidad F como en ésta) representa el valor de la alcalinidad M o total
medida en ppm de carbonato de calcio.

Los valores de alcalinidad F deberían estar entre 300 a 600 ppm de carbonato de calcio y los de alcalinidad Mo
total no deben superar los 800 ppm de carbonato de calcio.
Experimentación
Para este experimento usaremos:

● Bureta (100 ml)


● Probeta (100 ml)
● Vasos precipitados (250 ml)

REACTIVOS:

● Agua destilada
● Ácido clorhídrico
● Naranja de metilo
● Titulante E.D.T.A. 0,01 M
● Indicador negro de Eriocromo T (NET)
● Hidroxido de sodio 0,02 N
● Fenolftaleina
Desarrollo
Determinación de alcalinidad:

● Primero tomamos 100 ml del agua (Ph=6.7) que vamos a usar en un vaso de erlenmeyer,
seguidamente usamos el indicador químico (naranja de metilo) agregando 6 gotas de este.
● Luego de ver la coloración naranja le agregamos el ácido clorhídrico y veremos una
coloración naranja más oscuro.

● Después del primer experimento usaremos otros 100 ml de agua con el indicador quimico
negro agregando esta vez tres gotas, luego de la coloracion de color morado le agregamos
una solucion buffer de ph 10
● Seguidamente, usaremos un titulante llamado EDTA usando una bureta agregaremos
gota por gota hasta ver un cambio del color morado hasta el color azul, viendo que
gastamos 4 ml de la solución EDTA terminando con una coloración azuleja.

● Como último experimento usaremos otros 100 ml de agua, y le agregamos 3 gotas de


fenolftaleína, viendo que no hubo cambio de coloración, usaremos en una bureta el
hidróxido de sodio hasta ver un cambio de coloración de incoloro hasta una coloración
fucsia que se debe mantener por aproximadamente 30 segundos y viendo que se
gastaron 1.5 mililitros de hidróxido de sodio para obtener la coloración fucsia.
Bibliografía:

- Facsa (01/23/17), https://www.facsa.com/la-dureza-del-


agua/#:~:text=Se%20denomina%20dureza%20del%20agua,contiene%20en%20muy%20poca%20cantid
ad.
- Fundacion AQUAE (08/05/22) https://www.fundacionaquae.org/dureza-del-agua/
- https://www.achs.cl/docs/librariesprovider2/empresa/centro-de-fichas/trabajadores/agua-de-
alimentacion-de-calderas.pdf?sfvrsn=5d93dcf2_0
- Quimica Ambiental-Determinación de alcalinidad: https://www.youtube.com/watch?v=gbCiKRbXOqk
GRACIAS

También podría gustarte