Está en la página 1de 10

B La historia como constructora de la

1 identidad y su carácter científico


Evaluación diagnóstica PÁGINA 3

I. Respuesta modelo (R. M.).


1. La historia sirve para conocernos a nosotros mismos.
2. La historia estudia el pasado de las sociedades.
3. Nuestra sociedad actual es producto de un largo desarrollo, consecuencia de la acción transfor-
madora de las generaciones que nos precedieron. Al estudiar sistemáticamente ese pasado, la his-
toria explica cómo llegamos aquí, nos permite identificar procesos y tendencias que desembocan
en el presente, y que también se proyectan hacia el futuro.
4. La historia se sirve de métodos y técnicas de investigación teóricamente diseñados; es una disci-
plina con rigor.
5. La historia se articula con otras disciplinas como la geografía, la sociología, la economía y la
ciencia política para explicar diferentes aspectos de la actividad humana. Las ciencias sociales
comparten el mismo objeto de estudio –el ser humano en su dimensión social, en su relación con
otros seres humanos–, pero cada una tiene diferente énfasis.
6. El México actual es producto de su pasado. Ese pasado ha dejado huellas reconocibles en nuestra
sociedad: los problemas del presente son producto de procesos históricos y sólo pueden entender-
se bajo esa luz. Nuestra formación socioeconómica, nuestras instituciones políticas y cultura son
legado de procesos como el poblamiento de América, el desarrollo de las civilizaciones mesoa-
mericanas, la Conquista, la Colonia, la Independencia, la Reforma y la Revolución Mexicana.
7. El ser humano es un ser social. Como individuos, nos desenvolvemos en el marco de estructuras
más grandes, que son producto de la historia. Dialécticamente, impactamos de vuelta sobre esa
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

estructura. Cada individuo hace su historia, pero en condiciones que no ha elegido, sino que ha
heredado de sus antepasados.
8. El historiador conoce el pasado mediante diversos tipos de fuentes: objetos, documentos, testimo-
nios, etcétera. Hay fuentes primarias: documentos u objetos elaborados al mismo tiempo que el
suceso estudiado; y secundarias: investigaciones de otros historiadores.
9. El poblamiento de América, las culturas prehispánicas, la Conquista y la Colonia, el proceso de
independencia, la formación de México como nación, la Reforma, el Porfiriato, la Revolución
Mexicana, el México posrevolucionario y la alternancia política.
10. Diversos elementos del entorno son huellas del pasado. En nuestra dieta hay elementos origi-
narios de América, que también consumieron nuestros antepasados indígenas (la tortilla, el chile,
los frijoles), y otros introducidos por los colonizadores europeos (la res, el pollo, el cerdo). Muchos
platillos son expresión de nuestra cultura mestiza. Otro tanto ocurre con la vestimenta o el idioma,
donde el español (introducido por los conquistadores) se combina con nahualismos y expresiones
provenientes de las lenguas de los pueblos originarios.

La historia como constructora de la identidad y su carácter científico


B1
2
EJERCICIO 1 IDENTIFICAR CONCEPTOS BÁSICOS DE LA HISTORIA
COMO CONSTRUCTORA DE LA IDENTIDAD PÁGINA 4

I. R. M.
1. La identidad es lo que nos distingue como individuos y como colectividades. Se compone de as-
pectos externos (sexo, edad, altura, talla, nacionalidad) e internos (aprendizajes, conocimientos,
valores, etcétera).
2. La memoria y la historia son el registro de información y experiencias del pasado. La diferencia
radica en que la memoria es subjetiva, mientras que la historia aspira a la objetividad mediante
un estudio sistemático y crítico.
3. Somos sujetos históricos en dos sentidos: por un lado, como herederos de un pasado que conforma
nuestra identidad y, por otro, como protagonistas del presente que están creando el futuro.

APPLICACIÓN 1 RECONOCER EL CARÁCTER HISTÓRICO


DE LOS SERES HUMANOS PÁGINA 4

III. Respuesta única (R. U.). En grupo deben ordenar cronológicamente todas las diapositivas en una
presentación. El orden es el siguiente:
1. Origen de los rituales funerarios (Paleolítico medio, 40 000-30 000 a. C.).
2. Invención de la cerámica o alfarería (Paleolítico superior/Neolítico, 8 000 a. C.).
3. Origen de la propiedad privada sobre la tierra (Revolución Neolítica, 7 000 a. C.).
4. Origen de las fiestas de carnaval (Sumeria, 5 000 a. C.).
5. Invención del alfabeto (trabajadores semitas en el antiguo Egipto, 2000 a. C.).
6. Origen de los Juegos Olímpicos (Grecia antigua, 776 a. C.).
7. Origen de las tortillas de maíz (Mesoamérica, antes del 500 a. C.).
8. Origen del idioma español (Castilla, siglo xi).
9. Invención del tenedor (Constantinopla, siglo xi).
10. Invención de los lentes de aumento (Italia, siglo xiii).
11. Invención del reloj mecánico (Europa, Edad Media, siglo xiii).
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

12. Invención del sistema métrico decimal (Francia, 1793).


13. Origen de la utilización de la electricidad (con el telégrafo eléctrico de Gauss y Weber, y Samuel
Morse 1822/1833).
14. Invención del futbol (Inglaterra, 1863).
15. Invención de la telefonía celular (Estados Unidos, 1947).

IV. Respuesta libre (R. L.). Se espera que el alumno concluya que todos los aspectos de la vida humana
tienen una historia; incluso los fenómenos naturales, como las enfermedades o la electricidad, y que
muchos descubrimientos e invenciones se desprenden de otros previos.

ACTIVIDAD 1 IDENTIFICAR ASPECTOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA PÁGINA 5

I. R. M.
1. El primer párrafo, extraído de la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, de Bernal Díaz del
Castillo, es una fuente primaria, es testimonio de uno de los participantes en el proceso. El español
arcaizante revela que es un texto del siglo xvi. El segundo es una fuente secundaria, un texto de un

La historia como constructora de la identidad y su carácter científico


B1
B El poblamiento de América
2 y las culturas prehispánicas
Evaluación diagnóstica PÁGINA 9

I.
1. R. M. El objetivo del estudio de la historia es tanto el autoconocimiento como la comprensión del
mundo presente, ya que al reflexionar sobre el pasado se entiende el presente.
2. R. M. La identidad individual se compone de los rasgos distintivos particulares de los individuos,
mientras que la identidad nacional se constituye por los rasgos comunes existentes entre las personas
que habitan un mismo territorio, dentro de los cuales destaca un pasado común (historia), la lengua,
la cultura y las tradiciones.
3. R. L. Se espera que el alumno explique que la identidad cultural puede constituirse a partir de
diversas culturas, como en el caso de México.
4. R. M. Para construir el conocimiento histórico se deben reconstruir los hechos del pasado partien-
do de tres aspectos básicos: ubicación de los hechos históricos en tiempo y espacio, identificación
de los personajes que participaron en éstos y explicación de las características (causas y conse-
cuencias) del proceso. También deberá identificar como medio para la construcción del conoci-
miento histórico la interpretación y crítica de fuentes.
5. R. M. Las fuentes primarias que son documentos u objetos elaborados en el mismo tiempo de los
sucesos que se analizan. Y las fuentes secundarias que son investigaciones llevadas a cabo por
historiadores que reflexionaron sobre esos hechos, los narran, los describen y los explican desde
su propio punto de vista.
6. R. M. El objeto de estudio de la historia (el pasado) ya no existe en el presente, por lo que las fuentes
son el único medio para reconstruir los hechos históricos.
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

II. R. U.
1. la escritura, arqueología
2. la especie humana, africano
3. África, estrecho de Bering
4. agricultura, Mesoamérica

EJERCICIO 1 IDENTIFICAR LAS PRIMERAS IDEAS SOBRE


EL POBLAMIENTO DE AMÉRICA PÁGINA 10

I. R. U.
1. En el siglo xv, bajo el contexto del descubrimiento de América.
2. Porque, con base en su conocimiento bíblico, dedujeron que los americanos pertenecían a una de
las dos tribus perdidas de Israel.
3. Mientras que los europeos consideraban posibles formas en las que los americanos pudieron mi-
grar hacia América, los nativos elaboraban explicaciones sobre su origen en esa tierra.

El poblamiento de América y las culturas prehispánicas


B2
7
ACTIVIDAD 1 ANALIZAR Y RECONOCER UN MITO COSMOGÓNICO PÁGINAS 10 Y 11

II. R. M.

En el origen no había nada dotado de existencia; no había vida, sólo


¿Cómo es el principio / origen?
inmovilidad y silencio y el Creador vivía rodeado de agua.

¿Quién es el agente creador y cómo Los dioses creadores, Gucumatz y Tepeu, hablaron; juntando su
lleva a cabo la creación? palabra y su pensamiento crearon todo.

¿Qué elementos contempla su Principalmente a los seres vivos, dentro de los cuales se
creación? encuentra la humanidad.

III.
1. R. M. Para los americanos, los seres humanos fueron creados por sus dioses en sus tierras.
2. R. L. Se espera que el alumno reconozca que la función de los mitos es dar explicación a algo, en
este caso, a la creación y el origen de la vida.
3. R. M. Los mitos cosmogónicos, a diferencia de otros mitos, buscan dar una explicación al origen
del mundo y la vida.
4. R. L. El alumno probablemente compare este mito con el Génesis bíblico por ser el relato sobre la
creación más conocido en nuestra cultura. No obstante, se pretende que identifique como simili-
tud la mención de un espacio sin tiempo, vacío, en el que dioses deciden crearlo todo.

IV. R. L. Se espera que el alumno identifique el concepto de mito como un relato trascendente, no cien-
tífico, que busca dar explicación a fenómenos naturales, hechos históricos, actitudes y actividades
humanas, cuya función es justificar la razón de ser o las causas de los aspectos arriba descritos.

ACTIVIDAD 2 RECONOCER LA EVOLUCIÓN HUMANA COMO UN


PROCESO BIOLÓGICO Y SOCIAL PÁGINA 12
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

II. R. L.
1. Se espera que el alumno identifique que los seres humanos se organizan y actúan de manera
colectiva, logrando con ello trabajar e intercambiar ideas.
2. Se busca que el alumno pondere la cooperación en colectivo como medio para la reinvención
constante de los sistemas sociales en función de las necesidades o circunstancias vividas. También
es importante que identifique que si los seres humanos controlan el mundo, es porque viven una
realidad dual, en la que la realidad objetiva está controlada por la ficticia.
3. Se espera que el alumno reconozca que, de acuerdo con el autor, la imaginación del Homo sapiens
es el elemento que le ha permitido controlar el mundo. La imaginación posibilita que los seres hu-
manos cooperen entre sí, en tanto ésta elabora realidades ficticias (sistemas de creencias, valores
y normas). Con el lenguaje, los seres humanos comunican y describen la realidad, pero también
crean realidades inventadas, como los sistemas legales.
4. Se pretende que el alumno sepa diferenciar entre la realidad objetiva —es decir, todo aquello que
es perceptible a través de los sentidos— y la realidad ficticia, que corresponde a los sistemas de
creencias, valores y normas que hemos creado a partir de la imaginación para cooperar y convivir.
5. Se espera que el alumno identifique que la realidad ficticia se crea a partir de la imaginación.

El poblamiento de América y las culturas prehispánicas


B2
B La llegada europea a América
3 y el proceso de conquista
Evaluación diagnóstica PÁGINA 29

I. R. M.

Revoluciones de la modernidad. Siglos XV a XVII


Ámbito Transformaciones Características
Surgimiento del El capitalismo surge a partir de las empresas de capital y la
Económico
capitalismo. primera etapa de este modo de producción es el mercantilismo.

Desarrollo de la La burguesía esta formada por los propietarios de medios de


Social
burguesía. producción o empresas de capital.

Surgimiento de los
La principal característica del Antiguo Régimen es el
Político Estados-nación y el
absolutismo.
Antiguo Régimen.

Características del
Renacimiento, el
El ser humano se convirtió en el centro de la reflexión cultural,
Cultural humanismo, la Reforma
literaria, artística, religiosa y científica.
protestante y la
revolución científica.

II. R. M. La expansión económica del capitalismo o el cierre de las rutas comerciales de Oriente impul-
saron a los europeos a los descubrimientos geográficos.
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

III. R. M. La superioridad tecnológica y el poderío político, militar y económico fueron factores que lle-
varon a los europeos a la conquista del Nuevo Mundo.

EJERCICIO 1 UBICAR LOS PROCESOS Y EVENTOS MÁS IMPORTANTES


DEL SURGIMIENTO DEL CAPITALISMO PÁGINA 30

I. R. U. 1450
Invención de la imprenta
1453
Caída del Imperio Bizantino
Unión de Castilla y Aragón
1492
Encuentro de dos mundos

Siglo XI Siglo XII Siglo XIII Siglo XIV Siglo XV Siglo XVI Siglo XVII

Edad Moderna
Cruzadas Peste Renacimiento
negra
1340 - Mercantilismo
1370 Absolutismo
Baja Edad Media Revolución científica

La llegada europea a América y el proceso de conquista


B3
17
ACTIVIDAD 1 RECONOCER LA DIVERSIDAD CULTURAL EN LA
PENÍNSULA IBÉRICA Y SU IMPACTO EN AMÉRICA PÁGINAS 30 Y 31

I. R. U.
a) 1
b) 2
c) 3
d) 4
e) 5

II. R. U.
1. Etapa Lítica
2. Culturas prerromanas
3. Culturas prerromanas
4. Culturas prerromanas
5. Culturas prerromanas
6. Culturas prerromanas
7. Culturas prerromanas
8. Hispania Romana
9. Hispania Romana
10. Hispania Visigoda
11. Al-Ándalus y Reconquista
12. Al-Ándalus y Reconquista

III. R. M.
1. Cultura magdaleniense: Pinturas de Altamira.
2. Celtas: Castros celtas de Asturias o Galicia, o los toros de Guisando.
3. Iberos: Dama de Elche o el Pebetero contestano.
4. Cultura de Tartessos: Alguna pieza del tesoro de El Carambolo o el Bronce de Carriazo.
5. Fenicios: Dama de Galera o alguna vasija de vidrio.
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

6. Griegos: Ruinas de Ampurias, estatua de Asclepios o moneda griega.


7. Cartagineses: Dama de Ibiza.
8. Romanos: Teatro de Mérida, Acueducto de Segovia, Murallas de Lugo.
9. Judíos: Alguna sinagoga, como las de Toledo, Santa María la Blanca o la del Tránsito.
10. Visigodos: Alguna fíbula o edificio prerrománico como Santa María del Naranco.
11. Árabes: Alguna mezquita, como la de Córdoba o la Alhambra.
12. Bereberes: La Giralda de Sevilla.

IV. R. L. Se espera que los estudiantes ejemplifiquen, al menos, cinco expresiones culturales del México
actual que provengan de las diferentes etapas de la historia de la península Ibérica; por ejemplo, la
arquitectura andalusí en algunos conventos y los acueductos de influencia romana, entre otros.

La llegada europea a América y el proceso de conquista


B3
B El Colonialismo y el Virreinato
4 de Nueva España
Evaluación diagnóstica PÁGINA 43

I. R. M.

Características de Europa y España entre los siglos XV y XVI


Económicas Sociales Políticas Culturales
• Después de la peste • Después de la • La caída del Imperio • Ante la caída del
negra, el siglo XV unificación de Castilla y Bizantino en 1453, a Imperio Bizantino en
significó para Europa la Aragón, en 1492, los manos de los turcos manos de los turcos
recuperación de su reyes católicos otomanos, provocó la otomanos, miles de
población y un decretaron la expulsión fractura de las redes de cristianos ortodoxos de
crecimiento económico de los judíos de todos comercio terrestre y Bizancio emigraron al
que fueron muy sus territorios. marítimo de Europa con Occidente feudal en
importantes para el • La conquista de Asia. busca de protección;
paso a la Edad Moderna Granada y la expulsión • A partir del siglo XV, y llevaron con ellos una
(siglos XV a XVIII). del pueblo judío de manera más cultura sumamente
• El capitalismo se significaron el fin de la pronunciada en el siglo rica, heredera del
convirtió en el modo convivencia religiosa y XVI, se desarrollaron pasado grecolatino,
de producción el inicio de una los Estados-nación conformada por un
preponderante y se intolerancia religiosa modernos (siglos XV a pensamiento
consolidó en su represiva en manos de XVIII), como Inglaterra, humanista, importantes
primera etapa, la Inquisición española, Francia, Rusia y, por conocimientos
conocida como fundada en 1478 con el supuesto, España. astronómicos,
mercantilismo (siglos objetivo de combatir la Estos Estados matemáticos,
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

XV a XVII), caracterizado herejía y garantizar la conformaron el geográficos y de


por la obsesión de la ortodoxia católica. Antiguo Régimen, que navegación. Este legado
acumulación de • Mediante esta política se caracterizó por se extendió por Europa
metales preciosos intolerante, España gobiernos absolutistas gracias a la expansión
como signo de riqueza perdió una importante que concentraron el de las ciudades y la
y prosperidad de los población de pequeños poder político en una invención de la
Estados europeos. comerciantes y monarquía, imprenta, alrededor de
• La expansión profesionistas, como quitándoselo a los 1460; este invento
económica, poblacional médicos, abogados y señores feudales y a la desató una verdadera
y territorial comenzó al escritores, lo que Iglesia católica. revolución cultural,
interior de su propio obstaculizaría su • El año 1492 es para la pues facilitó el acceso
continente y, a partir desarrollo capitalista historia de España y de público al saber escrito,
del último cuarto del en los siguientes siglos. Occidente un hito lo que desembocaría en
siglo XV, más allá del fundamental. En esta la revolución científica
Océano Atlántico. fecha los españoles de los siglos XVI y XVII.
• La caída del Imperio vivieron una triple • Durante el siglo XVI
Bizantino también gloria: se unieron de hubo grandes cambios
ocasionó que las forma estratégica los en la mentalidad
naciones europeas con reinos de Castilla y medieval, así como en

El Colonialismo y el Virreinato de Nueva España


B4
26
salidas a otros mares, Aragón; lograron la los estilos de vida
como España y conquista del último europeos. Por un lado,
Portugal, buscaran reducto musulmán en se inició el
nuevas rutas hacia el sur de la península, el expansionismo hacia el
Oriente y, al reino de Granada en resto del mundo con un
establecerlas, Al-Ándalus, lo que proceso de influencia y
consumaran su aseguró prestigio y hegemonía globales,
supremacía económica. fama en Europa a la apoyado en la política
• Las monarquías recién nacida capitalista de Europa
nacionales unificaron monarquía española Occidental; por el otro,
los sistemas y, al mismo tiempo, se dio un periodo
monetarios dentro del el reconocimiento del de crecimiento
territorio y, lo más papa; por esto, los conocido como
importante, el cobro monarcas adoptaron el Renacimiento, con una
de impuestos, con lo título de “reyes ideología humanista y
cual se logró debilitar a católicos”, al caracterizado por
los antiguos feudos y convertirse en descubrimientos y
concentrar grandes protectores de la fe grandes conquistas
riquezas a disposición cristiana ante los que colocaban al ser
de los reyes. musulmanes. humano en el centro
Finalmente, las de la cultura y del
monarquías crearon conocimiento; esto
complejas burocracias rompe con el
para administrar los pensamiento
cada vez más vastos teocéntrico, para el
territorios. cual la única verdad
estaba en la Biblia y
Dios era el centro del
universo y de lo que en
éste acontecía.

II. R. M.
1. Proceso que consiste en la mezcla de aspectos biológicos y culturales que tiene lugar cuando dos
o más grupos étnicos se encuentran. Esto da lugar al nacimiento de nuevas etnias y nuevos feno-
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

tipos.
2. Proceso que inicia cuando las tradiciones, religiones y formas de entender el mundo de dos o más
pueblos que entran en contacto empiezan a mezclarse hasta conformar una nueva tradición. La
convivencia entre indígenas, españoles, africanos y asiáticos en Nueva España generó un intenso
intercambio de conocimientos, creencias, objetos y costumbres. Sus culturas se modificaron y
aportaron a la conformación de una cultura novohispana, que hoy es parte de nuestra identidad
nacional.
3. Concentración en las metrópolis europeas de los recursos económicos obtenidos de las colonias.
4. Proceso de adoctrinamiento por el que se busca convertir a la religión cristiana a los no cristianos
(indígenas).

III. R. L. Se espera que el alumno responda la pregunta abierta de si México es un país mestizo con una
cultura sincrética a partir de los conocimientos adquiridos en el bloque anterior.

El Colonialismo y el Virreinato de Nueva España


B4
B El proceso de la Independencia
5 de México (Nueva España)
Evaluación diagnóstica PÁGINA 63

I. R. M.

Conformes
con el
Grupo social régimen ¿Por qué?

Sí No
Españoles peninsulares El régimen político y social preservaba para ellos
toda suerte de prerrogativas y derechos

especiales, como el monopolio de cargos
políticos elevados.

Criollos Estaban insatisfechos por las fuertes



restricciones políticas y de comercio.

Indígenas Estaban insatisfechos por su situación de absoluta



marginación económica, política y social.

Mestizos y castas Estaban inconformes porque la sociedad de



castas era opresiva y los privaba de derechos.

Afroamericanos Estaban inconformes porque la sociedad de



castas era opresiva y los privaba de derechos.
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

II. R. M.
1. La estructura social de Nueva España era de castas, estamentaria, y no permitía el ascenso de
los individuos pertenecientes a las clases oprimidas. Los peninsulares concentraban todos los
privilegios, mientras los otros grupos sociales sufrían marginación económica, política y social
en diversos grados.
2. Las Reformas Borbónicas supusieron una modernización de la maquinaria estatal, reforzando el
absolutismo y la centralización del poder y volviendo más eficiente la recaudación de impuestos.
Esta reorganización profundizó la alienación de los no peninsulares en las colonias.
3. La Ilustración fue un movimiento intelectual burgués inspirado en la revolución científica, que
buscó la construcción de una sociedad asentada en la razón. Las monarquías europeas, incluida la
española, asumieron como su responsabilidad promover el conocimiento, la educación, las artes
y el bienestar del pueblo, dando origen al despotismo ilustrado.
4. Obras como las de fray Juan de Torquemada (Monarquía indiana), Fernando de Alva Ixtlilxóchitl
(Historia chichimeca), Carlos de Sigüenza y Góngora y Sor Juana Inés de la Cruz contribuyeron a la
emergencia de un nacionalismo criollo.
5. Una revolución es un cambio político o social drástico, en el que el poder establecido es derrocado
por medio de la violencia y sustituido por otro nuevo. Un movimiento social es un fenómeno en

El proceso de la Independencia de México (Nueva España)


B5
39
el que la masa actúa como una unidad de conciencia y acción, buscando objetivos políticos, eco-
nómicos o sociales.

EJERCICIO 1 DESCRIBIR LOS PRINCIPALES RASGOS


DEL ABSOLUTISMO PÁGINA 64

I. R. M.
1. El absolutismo se caracterizó por una creciente concentración del poder político en manos del rey,
en detrimento del de los señores feudales. Respondió a los intereses de clase de la burguesía, y en
lo económico se distinguió por la integración de mercados nacionales.
2. El poder de los monarcas se legitimó por el derecho divino. Se consideraba que la soberanía radica-
ba originariamente en Dios, y que éste lo delegaba en sus representantes en la tierra: los reyes.
3. La principal consecuencia económica del absolutismo fue el ascenso de la burguesía a una posición
de preeminencia. Con la unificación de los mercados, la concentración de la riqueza en manos de
la burguesía se aceleró, favoreciendo el desarrollo del mercantilismo, precursor del capitalismo, y
permitiendo después el despegue de la Revolución Industrial.
4. El mercantilismo es un modo de producción de transición entre el feudalismo y el capitalismo,
caracterizado por el surgimiento de un comercio internacional y la concentración de la riqueza
en forma de metales preciosos.
5. El despotismo ilustrado fue producto de la adopción por parte de los monarcas absolutistas eu-
ropeos de las ideas del Iluminismo. Los reyes reconocieron la responsabilidad de promover el
desarrollo económico, científico y cultural, sin que esto supusiera ceder ningún derecho político:
gobernar para el pueblo, sin el pueblo.

EJERCICIO 2 ANALIZAR LAS PRINCIPALES TESIS DEL LIBERALISMO


POLÍTICO Y ECONÓMICO PÁGINAS 64 Y 65

I. R. M.
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

1. Para los pensadores liberales, la soberanía radica originariamente en el pueblo, que lo delega en
sus gobernantes.
2. Los liberales recomendaban modelos democráticos y la división del poder. Montesquieu propuso
la separación entre Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
3. Voltaire fue muy crítico con la religión y estuvo a favor de la libertad de cultos.
4. Smith estuvo a favor de la libre empresa, la libre competencia y el libre mercado, y en contra de la in-
tervención del Estado en la economía. Quesnay resumió sus tesis en la frase “Dejar hacer, dejar pasar”.
5. Las ideas liberales llegaron a Nueva España en publicaciones como la Gaceta de Literatura de México, de
José Antonio de Alzate, e influyeron en el futuro movimiento independentista.

ACTIVIDAD 1 RECONOCER DIFERENCIAS Y SIMILITUDES ENTRE


LAS SOCIEDADES COLONIALES DE AMÉRICA PÁGINA 65

I. R. L. Los alumnos deben ubicar en un mapa las diferentes colonias españolas de América: los virreina-
tos de la Nueva España, Nueva Granada, Perú y Río de La Plata (este último creado en 1777 a partir de
las Reformas Borbónicas), además de las capitanías generales de Cuba, Guatemala, Venezuela y Chile.

El proceso de la Independencia de México (Nueva España)


B5

También podría gustarte