Está en la página 1de 169

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/281454146

Edición de video digital para profesores

Book · January 2010

CITATIONS READS
2 11,356

1 author:

José Maria Fernández Batanero


Universidad de Sevilla
236 PUBLICATIONS   1,226 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Diagnóstico y Formación del Profesorado para la Incorporación de las TIC en Alumnado con Diversidad Funcional View project

Isla Cannarias. Inclusión e interculturalidad. estudio sobre Actitudes y Competencias y tecnologías para la Inclusión y la
Interculturalidad en centros educativos View project

All content following this page was uploaded by José Maria Fernández Batanero on 03 September 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


EDICIÓN DE VÍDEO digital
PARA PROFESORES
EDICIÓN DE VÍDEO digital
PARA PROFESORES

Subtítulo

José María Fernandez Batanero


Pedro Román Gravan
©Editorial MAD, S. L.
©Los autores
Derechos de edición reservados
a favor de editorial MAD, S. L.
Prohibida la reproducción total o parcial
sin permiso escrito del editor
Impreso en España por Publidisa

Dirección editorial serie Innovación Escolar:


Juio Cabero Almenara
Coordinación editorial Colección PsicoEduca:
M.ª Teresa Bernal Carrascal
Edita: editorial MAD, S. L.
P. E. Merka, c/ Merka Cuatro, 1-15. 41500 Alcalá de Guadaíra (Sevilla)
Teléfono: 902 452 900
Fax: 955 630 713
Email: infomad@mad.es
Website: www.mad.es
®Eduforma es una marca registrada
de Editorial MAD, S. L.
www.eduforma.com
Primera edición, septiembre 2010

ISBN: 978-84-676-4616-0 (170 páginas)


Depósito Legal: SE-0000-2010
Índice

INTRODUCCIÓN.................................................................... 9

1. Diseño y producción de materiales educativos


videográficos en soporte digital................................... 11
1. Introducción................................................................... 11
2. Un poco de historia: el nacimiento del DVD................... 12
3. El vídeo digital en la enseñanza:
un mito o una realidad.................................................. 13
4. Posibilidades y limitaciones del vídeo
en la enseñanza............................................................. 17
5. Momentos en los que puede visionarse
un vídeo digital.............................................................. 18

2. Hardware básico y complementario.............................. 21


1. Introducción................................................................... 21
2. Grabación de vídeo digital. Formatos............................. 41
3. Grabación del audio digital. Formatos............................ 54

3. Software básico y complementario............................... 65


1. Introducción................................................................... 65
2. La edición de vídeo digital.
Programas para su diseño y producción........................ 66
3. La edición de audio digital.
Programas para su diseño y producción........................ 126
4. La elaboración del DVD.................................................. 153
1. Introducción................................................................... 153
2. Fases para la elaboración del DVD................................. 154

Bibliografía...................................................................... 161
Introducción

En la actualidad, el mundo ofrece a nuestros alumnos tantas oportu-


nidades para desarrollarse intelectual y culturalmente que todo profesor
debería prestar especial atención a la realidad social y tecnológica en
la que viven sus estudiantes. Participar y aprender cómo es el mundo
que nos rodea no es sólo una tarea de los alumnos, ahora mismo y,
debido a los continuos cambios e innovaciones, sino una obligación de
los profesores.

Por desgracia, todavía son muchos los docentes que se presentan


como profesionales analógicos, profesionales cuyas clases tienen la
misma metodología que las lecciones que se impartían hace 50 años.
Sería mucho más interesante, mucho más motivador, aprovechar la
realidad actual y disfrutar con su trabajo impartiendo una asignatura
contextualizada en la realidad social en la que viven sus alumnos con-
virtiéndose en profesionales digitales.

También sabemos, y es una realidad contrastada, que en aquellos


centros educativos donde ha entrado el vídeo digital ha demostrado que
se abren nuevas vías de trabajo pedagógico. Es una evidencia de cómo
el uso de estas herramientas está empezando a transformar los usos y
costumbres pedagógicos de muchos docentes. Somos conscientes de
la importancia de poner al alcance de todos los profesores y profesoras
conocimientos del vídeo en los entornos educativos y como llevar a la
práctica, de forma sencilla, proyectos educativos enriquecedores, moti-
vantes y prácticos, que contribuyan a facilitar al alumnado el aprendizaje
de los contenidos.

Por todo ello, en este libro, pretendemos que los docentes conozcan
y aprendan a sacar y manejar, de forma práctica, todas las posibilidades
pedagógicas que nos ofrece este medio. Que tengan idea sobre como


 9
hacer, de forma sencilla, un video clip, que puedan escribir un guión,
presentar un contenido de matemáticas de forma visual, etc., utilizando
para ello los programas más conocidos de edición de vídeo digital que
nos ofrece el mercado. No pretendemos hacer del vídeo una solución
cuasi milagrosa para el aprendizaje. Se trata, de que el docente pue-
da facilitar el aprendizaje de otra forma. Aprender creando, aprender
aprendiendo a usar herramientas de comunicación y expresión. Así el
capítulo primero lo dedicamos al diseño y producción de materiales
educativos videográficos en soporte digital, donde hacemos un recorri-
do histórico desde el nacimiento del DVD hasta aquellos momentos más
adecuados para visionar un vídeo digital, pasando por las posibilidades
y limitaciones que nos ofrece este medio en el ámbito educativo.

El segundo capítulo lo dedicamos al hardware básico y complemen-


tario, donde podemos encontrar los diferentes formatos de grabación
de vídeo digital, sus características físicas; las analogías y diferencias
entre formatos como CDROM y el DVD; el Blu-ray Disc y el HD DVD; así
como los diferentes formatos de grabación de audio digital y, de igual
modo, sus posibilidades y limitaciones. En el tercero abordamos la edi-
ción de vídeo digital, centrándonos en los programas para su diseño,
producción y postproducción. Entre éstos presentamos como trabajar
de forma sencilla y práctica el “Pinacle Studio” y el “Movie Maker” bajo
entornos Window, y el “Pitivi”, “Cinelerra”, “Avidemux” o similiar bajo Li-
nux. Un apartado importante de este capítulo está dedicado a la edición
de audio digital, donde se describen y se realizan prácticas con progra-
mas como el “Audacity” y otras alternativas de grabación existentes en
la actualidad.

Terminamos el libro con el capítulo cuatro dedicado a la elaboración


del DVD. Para ello, entre todos los que hay en el mercado hemos selec-
cionado el “Nero 9 Start Smart”, por ser uno de los más extendidos en
los ordenadores domésticos de hoy en día, es sencillo de utilizar y, al
mismo tiempo, nos ofrece multitud de posibilidades.
1 Diseño y producción
de materiales
educativos
videográficos
en soporte digital

1. Introducción

El vídeo se ha convertido en nuestra cultura y por méritos propios en uno


de los medios más usuales, su presencia, sea cual sea su formato (cintas be-
tamax o vhs, cd-rom, DVD…) es cotidiana en nuestros centros e instituciones
educativas de cualquier nivel. Fue tanta la expectación cuando se introdujo
en la enseñanza que surgieron incluso a finales de los años ochenta pro-
gramas específicos, como el Mercurio (Escudero y otros, 1989; Escudero,
1992), que, entre otros objetivos, pretendía sentar las bases para facilitar su
incorporación a nivel nacional en los centros educativos no universitarios.
Esta presencia se ha extendido últimamente, aún más si cabe, con
las posibilidades que ofrece el vídeo digital, y su extensión para su vi-
sionado a través de una serie de medios: Internet, PDA o agendas elec-
trónicas, telefonía móvil. Por otra parte, no podemos olvidarnos que
aquellas investigaciones que se centraron en conocer las preferencias
mediáticas de los profesores, siempre indicaban que éste era uno de los
que ocupaba las tres primeras elecciones.
Para aquellas personas no iniciadas en el tema del vídeo digital, la
wikipedia (2010) lo define como un tipo de sistema de grabación de
vídeo que funciona usando una representación digital de la señal de
vídeo, en vez de analógica, es decir, es una señal codificada digitalmen-
te. El término genérico de vídeo digital, continua definiendo la wikipe-
dia, no debe confundirse con el nombre DV, que es un tipo de soporte
específico de vídeo digital, tipo cinta y más enfocado al mercado de
consumo. Por tanto, no debemos confundir la manera en como la video-
cámara procesa la señal con el soporte en donde ésta es almacenada.
Hasta hace unos pocos años, el vídeo digital se grababa a menudo
en una cinta (ya veremos más adelante los tipos que han existido), y des-
pués se distribuye en discos ópticos, normalmente DVDs (de una capa/

 11
12 Edición de vídeo digital para profesores

cara o dos capas/caras cuando son de doble capacidad). Actualmente la


tecnología ha evolucionado tanto que existen en el mercado cámaras de
vídeo que graban directamente en DVD, normalmente en un poco más
pequeño que el disco convencional, el denominado mini-DVD.
Pero hasta hace poco tiempo las videocámaras que más proliferaban
eran las Digital 8mm o Hi8mm (de high, con más calidad que las digital
8mm), este tipo de aparatos codifican el vídeo digital en cintas analógi-
cas convencionales (de 8mm).
En la actualidad proliferan otro tipo de videocámaras que graban
vídeo digital en mini discos duros, discos duros sólidos o tarjetas de
memoria flash, siendo estas últimas mucho más económicas, pero más
limitadas en cuanto a capacidad de almacenamiento.

2. Un poco de historia: el nacimiento del DVD

Según información de monografías.com (2008), el DVD resultó del


trabajo de muchas compañías y muchas personas. En la feria más an-
tigua de electrónica de consumo (IFA) estaban dos propuestas com-
petidoras. El formato MMCD (disco compacto multimedia) que estaba
respaldado por Philips y Sony, en representación de las grandes multi-
nacionales, y otras empresas de menor índole. Y el formato competidor:
el SD-DVD (disco de super densidad) respaldado por Toshiba, Hitachi,
Matsushita, Pionner, Samsung, Thomson, Time Warner y otros.
Un grupo de compañías de ordenadores liderados por IBM insistió
en que los proponentes del DVD se pusiesen de acuerdo en un estándar
único. Este grupo se denominó TWG (Grupo Técnico de Trabajo) y la
integraron compañías aparte de IBM, Compac, Apple, Hewlett-Packard
o Microsoft, enormes gigantes de la industria multimedia que en otras
condiciones jamás se hubiesen sentado en la misma mesa.
El resultado fue la aparición en septiembre de 1995 del sistema
DVD. Pero estas siglas tienen un significado diferente según el fabrican-
te, de este modo DVD puede ser interpretado como Disco Versátil Digital
o bien como Disco de Vídeo Digital.
Este nuevo formato combinado de DVD surgió para evitar la con-
fusión y repetición de gastos como fue la batalla de las cintas de vídeo
VHS sobre las BetaMax, o como fue también la batalla por el sonido
cuadrafónico frente al convencional en los años 70.
Así y de esta manera, ninguna compañía es dueña del DVD. La es-
pecificación oficial fue desarrollado por un consorcio de 10 compañías:
Hitachi, JVC, Matsushita, Mitsubishi, Philips, Pioneer, Sony, Thomson,
Diseño y producción de materiales educativos videográficos en soporte digital 13

Time Warner, y Toshiba. También contribuyeron representantes de mu-


chas compañías en varios grupos de trabajo. Time Warner registro ori-
ginariamente el logo del DVD, y lo ha asignado desde entonces a la
DVD Format/Logo Licensing Corporation. El término DVD es muy común
como para que sea una marca registrada o propietario.

3. El vídeo digital en la enseñanza: un mito o una realidad

El medio vídeo no se ha salvado de verse idolatrado como cualquier


artilugio tecnológico cuando sale al mercado educativo y más aún al de
consumo. Es el momento de comentar que, al igual que cualquier tecno-
logía que pretenda utilizarse en la educación, no es ningún supermedio.
Hemos leído en innumerables ocasiones (Bartolomé, 2008; Cabero,
2000; Cabero, 2001; Cebrián, 2002; Salinas, 1992), que no existen me-
dios mejores que otros, que no existe el supermedio, sino que todos son
válidos en función de los objetivos educativos que pretendemos alcanzar,
y que en todos ellos su potencial educativo dependerá de las estrategias
y metodologías que apliquemos sobre ellos, ya que poseeremos el medio
más potente a todos los niveles (técnico y estético) pero lo podemos con-
vertir en el aparato más inútil si no planificamos bien su inserción curri-
cular, si no lo relacionamos con los objetivos a alcanzar y si no aplicamos
sobre él unas metodologías claramente adaptadas y específicas.
Una de las consecuencias de esta sociedad de la información por la
que estamos pasando desde hace ya algunos años es la digitalización,
ésta ha introducido un cambio radical en todos los medios, permitién-
donos unos estándares de audio y vídeo muy elevados, es decir, una
calidad muy alta de sonido e imagen que hace que una secuencia ocupe
muy poco espacio en nuestro ordenador. Esto ha posibilitado que el
manejo de ambas fuentes (audio y vídeo), las podamos manipular de
una manera más rápida, fácil y cómoda.
A estas alturas, ya se ha publicado bastante bibliografía sobre el me-
dio vídeo, y no vamos a realizar aquí una definición del mismo y sus di-
ferencias con otros audiovisuales como el cine, la televisión o la radio, el
lector interesado puede consultarlo en la obra que hace tiempo publicó
el profesor Cabero (1989c), aunque sí que podemos decir con claridad
que todo este fenómeno de la digitalización ha permitido que se vuelva
a recuperar parte de ese espacio que ocupó hace relativamente poco
tiempo en las aulas (allá por los años 90), por diferentes motivos entre
los cuales podemos apuntar los siguientes:
– Facilidad de manejo.
– Reducción de los costes.
14 Edición de vídeo digital para profesores

– Amplitud de diferentes tecnologías que se pueden aplicar en un


centro a un coste razonable.
– La facilidad con que permiten que puedan intercambiarse tanto
productos como procesos videográficos.
– La convergencia en el mismo de diferentes tecnologías a un cos-
te razonable: imágenes fijas, imágenes naturales, imágenes sin-
téticas, simulaciones,…
– Introducir con facilidad en los centros educativos tecnologías que
nos permitan realizar con comodidad y calidad, todas las fases para
la producción de un vídeo, diseño, producción, y postproducción.
– El intercambio de elementos entre los profesores para la realiza-
ción de los elementos.
– Y la facilidad de manejo, que permite que pueda ser utilizado
con comodidad, tanto por profesores como por estudiantes (Ca-
bero, Llorente y Román, 2005).
Este mito que hace referencia a la existencia de una única tecnolo-
gía, es decir, la existencia de una supertecnología, y que ha sido cons-
tante a lo largo de la evolución de las TICs, defendió que un solo medio
podía aglutinar a todas las demás y ser el más potente, y por tanto más
significativo para conseguir metas y objetivos de aprendizaje.
Así por ejemplo, en su momento la televisión se llegó a presentar
como una tecnología más idónea que las anteriores para ser utilizada
en la educación, ya que ofrecía sonidos, imágenes, color, movimiento
y mostraba de esta forma un grado alto de parecido con la realidad.
Pero a la televisión le siguió el ordenador, que además de poder ofre-
cer los elementos de la televisión, permitía una adaptación personal de
los mensajes a las características de los estudiantes; al mismo tiempo,
permitía que el usuario se convirtiera en un procesador activo de infor-
mación, ya que podría tomar decisiones en lo que respecta a la ruta de
aprendizaje y a la selección de los sistemas simbólicos con los cuales
desearía interaccionar con la formación.
Pues bien, la selección del medio deberá realizarse fijándonos en otros
criterios ajenos a los comentados, como los siguientes (Cabero, 2002):
– Los objetivos y contenidos que se desean alcanzar y transmitir.
– Las predisposiciones que el alumnado y el profesorado tengan
hacia el medio, pueden condicionar los resultados que se obten-
gan, y en consecuencia debe de ser uno de los criterios a movi-
lizar para su puesta en acción.
– Contemplar las características de los receptores: edad, nivel so-
ciocultural y educativo...
Diseño y producción de materiales educativos videográficos en soporte digital 15

– El contexto instruccional y físico es un elemento condicionante,


facilitando o dificultando la inserción del medio.
– Las diferencias cognitivas entre los estudiantes pueden condi-
cionar los resultados a alcanzar y las formas de utilización.
– Los medios deben propiciar la intervención sobre ellos.
– Las características técnicas y sémicas del medio y sus paráme-
tros de cualidades es una dimensión a considerar.
– En la medida de lo posible seleccionar medios que permitan la
participación del profesorado y el alumnado en la construcción
de los mensajes.
– Analizar los mensajes contemplando no sólo su capacidad como
canal, sino también las características de los mensajes que
transmite, y sobre todo contemplando los valores transferidos.
– Las calidades técnicas, facilidad y versatilidad del medio, deben
ser también contempladas.
– Seleccionar medios de fácil utilización.
– En la medida de lo posible seleccionar medios que puedan rela-
cionarse con otros. (Cabero, 2001: 350-351).
Los planteamientos expuestos nos llevan también a otro debate y es
el de la complementariedad e interacción de los recursos tecnológicos,
que debe ser un principio y estrategia a utilizar por los profesores a la
hora de la selección y puesta en práctica en el diseño instruccional de
los medios (Cabero, 2001).
Cada vez que ha aparecido una nueva tecnología ha existido alguien
que ha vaticinado que la escuela moriría y que los profesores serían
sustituidos por ellos. Se olvidaban que el efecto novedad determina
los resultados alcanzados con los medios, y que muchas veces no se
estaban contemplando en la enseñanza presencial y en la enseñanza
mediática las mismas situaciones contextuales.
Desde nuestro punto de vista y como ya se ha indicado diversas
veces, los profesores no van a ser sustituidos por las tecnologías, por
muy potentes y sofisticadas que éstas sean, lo que sí está ocurriendo es
que tenemos que cambiar los roles y actividades que desempeñamos
actualmente con nuestros estudiantes, como ya ha pasado cuando se
ha introducido una nueva tecnología en la enseñanza, recuérdese por
ejemplo las transformaciones que se efectuaron en el papel del profe-
sor, y también en el del alumno, como consecuencia de la introducción
del libro de texto (Rodríguez, 1999).
16 Edición de vídeo digital para profesores

Efectivamente, la presencia de las tecnologías nos va a llevar a que


los profesores desempeñen nuevos roles, que en el caso de los docentes
universitarios serían los siguientes (Cabero, 2000a y Cabero, 2007b):
– Consultor de información-facilitadores de información.
– Moderadores y tutores virtuales.
– Evaluadores continuos y asesores.
– Orientadores.
– Administradores del sistema y
– Diseñador de medios, que es el rol sobre la que nos centraremos
a lo largo de este trabajo.
Nuevos roles que también se podrían aplicar a los docentes de ám-
bitos no universitarios. Precisamente, uno de los grandes problemas
con el cual se está enfrentando hoy en día el colectivo de docentes tiene
que ver con que la figura del profesor está cambiando tan rápidamente
ante estos nuevos escenarios, que no le da tiempo a adaptarse.
El rol del profesor como transmisor de información cobra cada vez
más importancia y, al estar deslocalizado el conocimiento y ubicado en
servidores de contenidos por el ciberespacio, llevará a que desempeñe
nuevas funciones relacionadas, que irán desde buscar información en
la red para adaptarla a las necesidades generales de sus estudiantes,
o a demandas concretas que a la hora de la evolución del proceso de
aprendizaje se vayan presentado.
Es decir, el docente desempeñará una doble función: por una parte
la de evaluador y seleccionador de información adaptada a sus estu-
diantes, y por otra que él mismo se convertirá en soporte de informa-
ción y de acceso a recursos para los propios estudiantes, creando solo
o en colaboración con sus estudiantes los materiales (Cabero, 2002).
Otra de las funciones que desempeñaran los profesores será la
de convertirse en productores de medios y materiales de enseñanza,
adaptados a las características de sus alumnos. Lo que venimos a decir,
es que el profesor se va a convertir en un diseñador de situaciones de
aprendizaje, y de una situación que deberá de girar en torno al estu-
diante y a que este adquiera los conocimientos previstos, y por tanto los
aprendizajes. Dicho en otros términos el profesor se convertirá en un fa-
cilitador del aprendizaje desde la perspectiva que lo importante no será
el entorno que se produzca, sino que el mismo se encuentre a disposi-
ción del estudiante para que éste llegue a aprender; es decir, realizar una
transferencia y pasar de modelos de enseñanza centrados en el profesor
y los recursos, a situaciones de enseñanza centrada en los alumnos.
Diseño y producción de materiales educativos videográficos en soporte digital 17

Ahora bien, también el profesor va a jugar un papel importante en


el diseño de medios, materiales y recursos adaptados a las caracterís-
ticas de sus estudiantes, materiales que no sólo serán elaborados por
él de forma independiente, sino en colaboración, tanto con el resto de
compañeros involucrados en el proceso, como con otra serie de exper-
tos. Desde esta perspectiva, el profesor deberá de aprender a trabajar
en equipo y en colaboración con otros profesionales. Cada vez es más
habitual la formación de consorcios entre diferentes colectivos de pro-
fesores para la organización de cursos, en los cuales cada uno de ellos
aporta sus conocimientos más relevantes y todos salen beneficiados por
la suma de los esfuerzos realizados.

4. Posibilidades y limitaciones del vídeo


en la enseñanza

Al vídeo se le han concedido una serie de posibilidades y limitacio-


nes, que podemos sintetizar en el siguiente cuadro:

Posibilidades Limitaciones

– El programa puede observarse un – Su producción por parte de los


número indefinido de veces. profesores y los alumnos, requiere
de una formación específica, en lo
– La posibilidad de introducir a través
que respecta a lo técnico, al dominio
de él mensajes de otros medios
de su lenguaje, y a su diseño.
como la televisión y el cine.
– Su producción requiere poseer una
– La disminución progresiva del costo
mínima dotación instrumental.
de los equipos.
– Puede favorecer la pasividad en el
– La posibilidad de utilizarse en
estudiante.
diferentes niveles educativos.
– La existencia de diferentes formatos
– La facilidad de manejo que están
y sistemas.
adquiriendo los equipos tanto en
los reproductores como en los – Limitaciones de “copyright” que no
grabadores, ampliadas con lo digital. son tenidas en cuenta muchas veces
en las escuelas.
– La diversidad de funciones para
las que puede ser utilizado en la
enseñanza.
– Favorece un uso activo el estudiante.
– Puede fácilmente ser incorporado
en un conjunto de materiales
multimedia y en la red.

Cuadro 1. Posibilidades y limitaciones del vídeo.


18 Edición de vídeo digital para profesores

5. Momentos en los que puede visionarse un vídeo digital

Un vídeo educativo puede utilizarse en diferentes momentos del


proceso de enseñanza. Al principio, para motivar, en medio del acto
didáctico, como un elemento significativo tomado como base de la lec-
ción, o al final de la misma para aclarar conceptos, realizar una síntesis
o efectuar una acción evaluativa (Cabero, Llorente y Román, 2005).
Deben de buscarse estrategias de utilización que proporcionen una
acción colectiva y no individual sobre el material; es decir, procurar con
su utilización la participación activa del estudiante sobre el documento.
Su utilización reclamará que el profesor realice una serie de activida-
des, tanto al principio, como durante o posteriormente a su utilización
en la enseñanza, las cuales presentamos a continuación:

Antes del visionado

– La utilización del vídeo debe de comenzar con la toma de contacto


privada del profesor con el programa y con sus materiales de acom-
pañamiento. En ella realizará una valoración general del programa,
teniendo en cuenta los objetivos que persigue con su utilización y
las características de sus receptores. Es el momento de realizarse
las preguntas que hemos indicado anteriormente. Esta evaluación
le llevará a la toma de decisiones respecto a las adaptaciones nece-
sarias que debe de efectuar sobre el material, y la forma concreta
en la cual lo incorporará en la enseñanza con sus alumnos.
– También se deberán de planificar las actividades de extensión
que los alumnos realizarán una vez visionado el documento.
– Garantizarse del funcionamiento técnico de los equipos.
– Puede ser también interesante preparar una serie de preguntas
a las cuales posteriormente el alumno deberá de contestar una
vez observado el programa.

Durante el visionado

– Frente a un modelo lineal de utilización, caracterizado por su


presentación por el profesor, la observación continuada del do-
cumento y la formulación de preguntas sobre las dudas que ha
generado; proponemos un modelo estructurado donde se pue-
dan utilizar todas las posibilidades instrumentales (pausa, avan-
Diseño y producción de materiales educativos videográficos en soporte digital 19

ce rápido hacia adelante, cámara lenta...) y de intervención di-


dáctica (formulación de preguntas, traslación de una pregunta
formulada por un alumno a otro, revisionado de las partes más
significativas...) que considere oportunas.
– En la presentación del documento se deberá de explicar a los
alumnos los motivos por los que se observa el vídeo y los objeti-
vos que se persiguen, comentar los términos que puedan apare-
cer que no sean de dominio de los alumnos, así como también
llamarle la atención sobre las partes más significativas y que le
deben de prestar especial atención.
– Es importante que el profesor observe las reacciones de los
alumnos durante el visionado del documento.

Después del visionado

– La utilización del documento debe de finalizar con la realización


de una serie de actividades. Actividades que por una parte vayan
encaminada a la identificación de errores adquiridos durante la
observación y al análisis de la calidad y cantidad de la informa-
ción identificada, y por otra, a la profundización en la misma.
– Las actividades que el profesor puede hacer con sus alumnos
son diversas y van desde las destinadas a complementar la in-
formación recibida, las destinadas a la realización de diferentes
trabajos para la profundización en la información presentada,
entrevistas a especialistas, debates en grupo, identificación de
errores, realizar diferentes actividades (experimentos, maque-
tas, dibujos, relatos, …), elaboración de una ficha videográfica,
buscar ejemplos en su contexto real, describir los diferentes
personajes aparecidos, realizar esquemas y dibujos, explicar el
contenido del programa con sus propios términos, la realización
de murales, la realización de un resumen de los contenidos pre-
sentados, la identificación y exposición de los conceptos claves,
hasta la creación de un nuevo guión del programa.
No debemos olvidarnos que el comportamiento que tengamos du-
rante el visionado, condicionará claramente la actitud y el interés que
los alumnos muestren hacia los contenidos presentados por el vídeo,
así como la actividad cognitiva que desarrollen durante la observación,
comportamientos como la ausencia de clase, la realización de otras ac-
tividades o el mantenimiento de charlas con compañeros, repercutirán
negativamente en la interacción cognitiva y actitudinal que los alumnos
realicen con el programa.
2 Hardware básico
y complementario

1. Introducción

Si decidimos producir un vídeo educativo, tenemos dos maneras de


hacerlo, dando preferencia al audio o al vídeo:
a) Si lo que pretendemos que tenga más importancia en nuestra
producción es la banda sonora, deberemos editar primero el au-
dio y luego vamos acomodando las diversas secuencias de vídeo
al sonido producido.
b) Pero si lo que pretendemos es que las imágenes tengan más
importancia, editaremos primero la banda de vídeo mostrando
el contenido que deseamos transmitir y luego acomodaremos
las secuencias de audio al producto visual seleccionado.
En los vídeos educativos se suele elaborar primero el guión literario
con la banda sonora que necesitamos transmitir y luego vamos incor-
porando secuencias de vídeo conforme se vayan necesitando. Lo que sí
debe quedarle claro es que tendremos separar ambos tipos de fuentes
(audio y vídeo) y tratarlas por separado.
Independientemente de que sigamos uno u otro procedimiento (au-
dio preferente o vídeo), deberemos contar con una serie de elementos
básicos, tanto para poder grabarlos y producirlos, como para editarlos
o postproducirlos. Dependiendo de si ya pretendemos más calidad en
la grabación o en la edición, podemos contar o adquirir equipos y pro-
gramas de más nivel y sofisticación.
Grabar y editar secuencias de audio requiere el siguiente hardware
(aparataje) básico:
1) Un ordenador personal (tipo PC o Macintosh). Debe tener una ca-
pacidad de procesamiento lo más alta posible, ya que la grabación
y edición de audio así lo exige. Es importante que cuente con un
procesador lo más rápido posible y memoria RAM suficiente (reco-
mendamos 1GB, siendo recomendable 2 o 3). Esto hará que tanto
las digitalizaciones de vídeo (paso de imagen de vídeo de una cinta
a soporte o archivo digital para su posterior manipulado con pro-
gramas específicos para ello), como los montajes con los efectos de

 21
22 Edición de vídeo digital para profesores

transición entre secuencias y la producción final en un único archivo


digital tarde muchos minutos más.
2) Un lector/grabador de DVD. Un lector porque podemos necesitar
secuencias de vídeo, de música o grabaciones de audio realizadas
por terceras personas. Y un grabador porque necesitaremos hacer
copias de seguridad de lo que vamos haciendo, aparte de producir
en formato CD-ROM o DVD el resultado final de nuestras mezclas o
ediciones. Opcionalmente también podemos hacer uso de los lá-
pices de memoria USB o pendrive, ya que actualmente ofrecen ca-
pacidades de 16 o 32 GB a precios muy económicos, capacidades
muy por encima de los DVD incluso de los de doble capa, los cuales
albergan 8 GB y algo más.
3) Disco duro con capacidad de almacenamiento suficiente. Depen-
diendo de la calidad del audio con la que deseemos trabajar, necesi-
taremos más o menos espacio libre para poder almacenar nuestras
grabaciones y ediciones. Hoy en día se puede adquirir un segundo
disco duro con 500 GB para su ordenador por apenas 60 euros. Si
disponemos de más presupuesto, siempre puede adquirir un disco
con más capacidad o con más velocidad de lectura y escritura.
4) Un micrófono. Ya que será nuestra principal fuente de entrada de
sonido. Los micrófonos (Román y Llorente, 2006) son los aparatos
encargados de transformar energía acústica en energía eléctrica,
permitiendo, por lo tanto, el registro, almacenamiento, transmisión
y procesamiento electrónico de las señales de audio. Éstos se co-
nectan al PC mediante un tipo de clavija especial denominada jack
de 3,5 mm. Profesionalmente hablando, se suelen conectar a los
diferentes amplificadores y demás equipos de audio mediante una
clavija tipo cannon (también denominado XLR-3). El apodo cannon,
por el que es más conocido en España se debe a que los prime-
ros que se usaron en este país, estaban fabricados por la marca
ITT/CANNON, y llevaban cannon grabado en el chasis (Fuente: http://
es.wikipedia.org/wiki/XLR-3).

Conector de micrófono Conector jack


Micrófono convencional.
jack de 3,5 mm-cannon. de 3,5 mm estéreo.

Cuadro 2. Micrófono y conectores.


Hardware básico y complementario 23

Nosotros no recomendamos que se usen los micrófonos que van en-


castrados en un ordenador portátil porque se introduce mucho ruido en
nuestra grabación, esto hará que la secuencia hablada que grabemos
no tenga mucha calidad. De todas maneras, es cuestión de hacer dife-
rentes pruebas ya que algunos micrófonos encastrados en los portátiles
vienen equipados con filtros digitales de eliminación de ruidos.

Figura 1. Micrófono de un portátil.

Los micrófonos que se enchufan de manera externa deben co-


nectarse a un conector jack de 3,5 mm que suele ser de color rosa.
Éstos suelen estar situados en la parte posterior del PC si éste es de
tipo torre:

Figura 2. Tarjeta de sonido independiente del PC.


(http://www.hispazone.com/imagenes/tutoriales/202-91gr.jpg)
24 Edición de vídeo digital para profesores

O de este tipo si la tarjeta de sonido va integrada en la placa base


del ordenador, en ambos casos son de color rosa:

Figura 3. Conectores traseros de la tarjeta de sonido integrada en la


placa base del ordenador. (http://89.img.v4.skyrock.net/89d/cegaso/
pics/1996954739_small_1.jpg)

En un iMac (ordenador Macintosh) el conector en donde podemos


enchufar el micrófono queda en la parte posterior de la pantalla, pero
no tiene color rosa sino que suele ser de color negro:

Figura 4. Conector trasero de entrada de audio en un iMac (http://km.support.


apple.com/library/APPLE/APPLECARE_ALLGEOS/HT3470/HT3470_1a-es.png).
Hardware básico y complementario 25

Aunque también podemos conectar el micrófono en algunos ordenado-


res que tienen conexión frontal, donde también suele estar presente el co-
nector verde de los altavoces externos y mínimo un par de conectores USB:

Figura 5. Conector tipo frontal del micrófono (http://www.hispazone.com/


imagenes/tutoriales/339-5.jpg).

Es posible que dependiendo del tipo de auricular o micrófono tipo


jack que vayamos a utilizar, tengamos que utilizar algún tipo de adapta-
dor para poder conectarlo a nuestro ordenador. Es habitual que en los
ordenadores nos encontremos con los conectores hembras de 3,5 mm.
En la siguiente figura le mostramos una comparativa gráfica de más uti-
lizados. Los que irían conectados al ordenador se corresponderían con
el segundo y tercer conector comenzando por la izquierda. El segundo,
y con una muesca de color negro en la parte inferior, nos indica que es
un conector de audio mono. El tercero, y con dos muescas negras, es
un conector estéreo, al igual que el cuarto, sólo que éste es de 6,3 mm.

Figura 6. Conectores jack de 2,5 mm mono, 3,5 mm en mono


y en estéreo; y de 6,3 mm en estéreo (http://upload.wikimedia.org/
wikipedia/commons/2/27/Photo-audiojacks.jpg).
26 Edición de vídeo digital para profesores

También podemos usar un micrófono que se conecta al ordenador


mediante el conector USB.

Figura 7. Micrófono con conexión tipo USB (http://www.pssl.com/images/


ProdImage01/500/USB-24-M.jpg).

Nosotros recomendamos los micrófonos que van incorporados a


unos cascos, como el de la figura siguiente, ya que eliminan una mayor
cantidad de ruido al estar casi pegados a nuestra boca. Los hay tanto
con conector jack de 3,5mm (como el de la imagen que viene a conti-
nuación), como con conexión USB.

Figura 8. Micrófono con auriculares incorporados (http://pan.fotovista.com/


dev/9/7/00013979/l_00013979.jpg).
Hardware básico y complementario 27

El conector jack de 3,5mm del micrófono suele tener alguno de


estos dos iconos:

http://www.enciclopediacecilia. http://www.enciclopediacecilia.
org/biblio/images/7/70/ org/biblio/images/9/93/
Microphone_symbol1.gif Micsymbol2.gif

Cuadro 3. Iconos del conector jack de 3,5mm del micrófono.

5) Tarjeta de sonido. Es la encargada de transformar la señal digital


en analógica de tal manera que podamos oírla. Hoy en día todos
los ordenadores tienen una tarjeta de audio, ya sea de manera inte-
grada en la propia placa base del ordenador, ya sea con una tarjeta
independiente, tal y como hemos visto en anteriores gráficos.
6) Altavoces. Todo el equipamiento multimedia deberá estar perfectamen-
te configurado en su sistema operativo, ya que de otro modo no conse-
guirá los resultados esperados (Román y Llorente, 2006). Los altavoces
se suelen conectar normalmente mediante un conector jack de 3,5mm
en un agujero de color verde, como el de la figura siguiente y suele estar
muy cerca de donde enchufamos el micrófono, que es de color rosa:

Figura 9. Conector verde en donde suelen ir enchufados los altavoces


con conexión jack de 3,5mm (http://www.enciclopediacecilia.org/biblio/
images/3/37/Desktop_mic.jpg).
28 Edición de vídeo digital para profesores

En la imagen inferior vemos las propiedades de sonido avanzadas


en Windows que permiten configurar sus altavoces (Pulsando Inicio-Pa-
nel de Control-Dispositivos de Sonido y Audio-Propiedades avanzadas
de la configuración del altavoz). Por defecto suelen venir ajustadas:

Figura 10. Propiedades de sonido avanzadas en Windows.

En el caso de los altavoces, se habla con mucha facilidad de po-


tencias musicales o PMPO (siglas del inglés Peak Music Power Output)
de “60W, 120W, 200W...”, cuando en realidad son de 5 a 20W reales. Es
importante aclarar que la especificación PMPO es del altavoz y no del
amplificador que lo alimenta, lo que puede dar falsas expectativas al
comprar un equipo. En otras palabras, la potencia PMPO no es un valor
“real”, sino más bien comercial de potencia sonora. De hecho represen-
ta el valor pico que es capaz de soportar un altavoz durante un tiempo
extremadamente corto (frecuentemente 10ms), y se mide generalmen-
te hasta que el altavoz se queme. Para mayor fidelidad se recomien-
da utilizar el valor eficaz o RMS (Root Mean Square) que representa la
potencia real que el amplificador es capaz de entregar (Fuente: http://
es.wikipedia.org/wiki/Altavoz).
Hardware básico y complementario 29

Figura 11. Altavoces con conexión


USB. (http://www.motociclo.com.uy/
imagenes/grandes/540241.jpg)

La última apuesta en tipos de conexión son los altavoces USB. En


teoría parece una buena idea, enviamos los datos digitales por el puerto
USB y los altavoces se encargan de reproducir el sonido. No hay com-
plicaciones y la calidad de reproducción es bastante elevada. Además
todas esas soluciones también llegan de la mano de los famosos 5.1,
que integran además un Subwoofer o reproductor de bajos, por lo que
su calidad de reproducción es bastante elevada. Además, nos hemos
ahorrado el dinero que cuesta una tarjeta de sonido en el caso de que
no la llevásemos integrada en el ordenador.

Figura 12. Altavoces 5.1. (http://www.zibordesarrolladores.com/eshop/


images/uploads/logitech-x-530a.jpg)

Es importante recordar que para aprovechar toda la potencialidad


que ofrecen este tipo de altavoces, nuestra tarjeta de sonido debe estar
preparada para poder conectar todos los cables.
30 Edición de vídeo digital para profesores

A modo de resumen esta suele ser la leyenda de los conectores que


suelen traer las tarjetas de sonido integradas y accesibles en la parte poste-
rior de los PCs (son códigos estandarizados por Microsoft e Intel en 1999):

Color Función
  Rosa Entrada analógica para micrófono.
  Azul Entrada analógica “Line-In”
  Verde Salida analógica para la señal estéreo principal (altavoces frontales).
Salida analógica para altavoces traseros (en un sistema de
  Negro
altavoces 5.1).
Plateado Salida analógica para altavoces laterales (en un sistema de
 
o Gris altavoces 5.1).
Naranja,
Salida Digital SPDIF (que algunas veces es utilizado como salida
  Dorado o
analógica para altavoces centrales en un sistema de altavoces 5.1).
Calabaza

Cuadro 4. Explicación de los conectores traseros de una tarjeta de sonido


trasera en un PC (Fuente: Wikipedia, http://es.wikipedia.org/wiki/
Tarjeta_de_sonido, http://es.wikipedia.org/wiki/Jack_(conector)).

Asimismo, y para cualquier problema o duda sobre la configuración


de su micrófono puede consultar el siguiente documento de internet:

Figura 13. Configuración de su micrófono (http://whp-java.extweb.hp.com/ewfrf/


wc/document?lc=es&dlc=es&cc=pe&printable=yes&docname=c00393261).
Hardware básico y complementario 31

7) Cámara de vídeo. La cámara de vídeo o videocámara es un dispositi-


vo que captura imágenes convirtiéndolas en señales eléctricas, en la
mayoría de los casos a señal de vídeo, también conocida como señal
de televisión. En otras palabras, una cámara de vídeo es un transduc-
tor óptico (Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Cámara de vídeo).
Cuando hablamos de cámaras de vídeo domésticas, debemos hacer
referencia a dos tipos fundamentales si las clasificamos en virtud del
soporte de grabación, las que graban en un soporte digital (ya sea en
disco duro, mini DVD o tarjetas de memoria) y las que lo hacen en cinta
(mini DV, que no significa que no graben en digital).
La gran ventaja de las videocámaras que graban en un soporte digital
es que no hay que digitalizar las imágenes para poder editarlas y montar-
las luego en el ordenador, con el consiguiente ahorro de tiempo y esfuer-
zo que esto supone. Simplemente debemos meter el DVD en el lector del
ordenador y copiar los archivos grabados en el disco duro y a editarlos.

Figura 14. Cámara de vídeo que graba en mini DVD (http://online-copywriter.com/


wordpress/wp-content/uploads/2007/10/ sony-dcr-dvd92-open.jpg).

En el caso de las que graban a disco duro, debemos conectarlas


mediante un cable al conector USB de nuestro ordenador, y copiar los
archivos desde la videocámara al PC.

Figura 15. Cámara con disco duro (http://www.tecnoka.com/pics/


panasonic-hdc-hs350.jpg).
32 Edición de vídeo digital para profesores

Si tuviera alguna duda sobre cómo enchufar la videocámara a su


televisor o al ordenador, esta página de soporte del fabricante de orde-
nadores Dell le puede servir de gran ayuda:

Figura 16. Conectar una cámara o un ordenador a su televisor


(http://support.dell.com/support/edocs/systems/xlob/dtg/sp/
connecti.htm?~file=/systems/xlob/dtg/sp/connecti.htm).

Figura 17. Conectores más usuales (http://support.dell.com/support/


edocs/systems/xlob/dtg/sp/setup16.jpg).
Hardware básico y complementario 33

En el caso de que la cámara grabara en el formato de tarjeta de me-


moria (SD, MMC, compact flash, etc.) el procedimiento puede ser reali-
zado de dos maneras: o bien conectamos la cámara al ordenador para
hacer la descarga de datos de la tarjeta; o bien sacamos la tarjeta de la
videocámara y la conectamos al PC con un adaptador o lector de tarjetas.

Figura 18. Cámara de vídeo que graba en soporte de tarjeta de memoria


(http://tienda.costebajo.com/images/AIPTEK-VIDEO.jpg).

Figura 19. Multilector de tarjetas de memoria (http://www.gizmos.es/


wp-content/uploads/2008/01/nexoos-580.jpg).

Si poseemos una cámara, que grabe señal digital o no, y ésta alma-
cene las secuencias de audio y vídeo en soporte cinta, deberemos luego
conectar un cable de vídeo y otro de audio a nuestro ordenador y ten-
dremos que digitalizar la señal, de tal manera que se quede almacenada
en nuestro disco duro pero ya en un formato que nos permitirá editarlo
con un programa específico.
34 Edición de vídeo digital para profesores

Figura 20. Cámara de vídeo que graba en soporte cinta.


(http://img.xataka.com/2009/12/mini_dv_picture.jpg).

Las videocámaras más recientes en el mercado son las HDD, o de


alta definición, y también las hay que graban en disco duro o en cinta.
Este tipo de cámaras necesitan más espacio para almacenar la informa-
ción ya que proporcionan más calidad de imagen.

Figura 21. Cámara de alta definición o HDD (http://dandygadget.com/


wp-content/uploads/2008/12/jvc_gz_mg840_cameras_and_camcorders_gadgets1.jpg).

8) Trípode. Darán mucha estabilidad en la


imagen que grabemos aparte de que nues-
tro brazo y mano nos lo agradecerá.

Figura 22. Trípode para filmación de vídeo (http://ima-


genes.solostocks.com/z1_2849161/tripode-telescopi-
co-en-aluminio-para-camaras-de-foto-y-video.jpg).
Hardware básico y complementario 35

Entre el hardware complementario podemos incluir los siguientes


componentes, que no son estrictamente necesarios salvo que desee
producir un vídeo de más calidad:
1) Cámara de fotografía digital. Ya que es posible que necesitemos
incluir alguna imagen con calidad fotográfica. Normalmente, este
tipo de cámaras suelen venir equipadas con una tarjeta de memoria
en diferentes formatos (SD, microSD, MMC, etc). Esto significa que
podemos extraer la tarjeta de memoria y leerla en un lector para
el PC, o bien conectar la cámara de fotos al ordenador y extraer la
información que hay en ella.

Figura 23. Cámara de fotos digital (http://www.letsgodigital.org/images/


producten/830/testrapport/005A_pentax_optio_wp.jpg).

2) Mesas de mezclas. Mediante estos sofisticados equipos, podremos


realizar nuestras ediciones de audio de forma más profesional, aun-
que no sea estrictamente necesario utilizarlas, ya que con los edi-
tores de sonido por ordenador que tenemos hoy en día se pueden
conseguir los mismos resultados y a más bajo coste.

Figura 24. Mesa de mezclas analógica (http://www.audiolibre.cl/img/34.jpg).


36 Edición de vídeo digital para profesores

Figura 25. Mesa de mezclas digital (http://www.auvisa.com/


media/fotos2/pro_6590_1.jpg).

3) Reproductores / Grabadores DAT. Este formato consiste en un ca-


sete de cinta magnética de 3,81 mm de ancho en el cual se graban
delgadas pistas paralelas de 13,6 nano mm inclinadas unos 6º res-
pecto al borde de la cinta que contienen la señal digitalizada y codi-
ficada como PCM (pulse code modulation).

Figura 26. Cinta de audio DAT (http://macintoshuser.up.seesaa.net


image/Dat20tapejpg.jpg).
Hardware básico y complementario 37

La codificación PCM consiste básicamente en una sucesión en el tiempo


de valores bajos y altos de una señal eléctrica (u óptica, o magnética) re-
presentando los sucesivos ceros y unos de un número binario (en este caso
proveniente de la conversión analógico-digital de una muestra analógica
del sonido). Esta codificación no introduce pérdida de información ninguna
respecto a la señal ya muestreada y digitalizada (Miyara, 2003) Con este tipo
de formato de cintas de audio conseguiremos una muy alta calidad sonora.

Figura 27. Lector / Grabador DAT estacionario


(http://www.triggertone.com/images/datmachine1.jpg).

4) Escáner plano de superficie. Es posible que pueda necesitar esca-


near algunas fotografías o imágenes que aparezcan en alguna revis-
ta, con este dispositivo puede hacerlo sin problemas y con una gran
resolución.

Figura 28. Escáner plano de superficie


(http://anzale.files.wordpress.com/2009/09/escaner.jpg).
38 Edición de vídeo digital para profesores

5) Micrófonos profesionales. No existe el


micrófono ideal, debido a la sencilla ra-
zón que no se tiene un sólo ambiente
acústico o un solo tipo de música. Es por
ello que, el ingeniero de sonido tiene a
su disposición una amplia gama de mi-
crófonos, cada uno de los cuales sirve
para ciertos casos particulares: micrófo-
nos de carbón, piezoeléctricos, dinámi-
cos (bobina móvil), de cinta, capacitor
(condensador),...
Figura 29. Micrófono profesional para grabación
(http://gamamusic.com.mx/images/PERCEPTION400.jpg).

Aunque los micrófonos sin cables han evolucionado bastante, no


los recomendamos para la grabación de locuciones porque pueden
introducirse ruidos o interferencias debidos a su sistema de trans-
misión.

Figura 30. Micrófono inalámbrico (http://www.musicamedia.es/images/


sennheiser_fp_35_s18661.jpg).

Si desea conocer más sobre el funcionamiento interno de los micró-


fonos le recomendamos el siguiente enlace web: http://www.labc.usb.ve/
EC4514/AUDIO/MICROFONOS/Transductores_basicos.html.
6) Estudios de grabación. Es la mejor manera de grabar locuciones
para nuestros vídeos, ya que son sitios preparados acústicamente y
aislados de cualquier ruido. En esta dirección encontrarás los teléfo-
nos de una gran lista de estudios de grabación: http://www.hispaso-
nic.com/revista/90
Hardware básico y complementario 39

Figura 31. Estudio de grabación (http://www.lindimusic.com/


images/stories/lindimusic/studio1.JPG).

En la imagen que viene a continuación podemos ver una visual de


dónde está ubicado el equipo informático y de audio que grabará la
secuencia de audio.

Figura 32. Vista del equipo informático en un estudio de grabación


(http://www.lindimusic.com/images/stories/lindimusic/studios5.jpg).
40 Edición de vídeo digital para profesores

7) Tarjetas de audio profesionales. Una de las más utilizadas por su


calidad y profesionalidad es la Motu 828 MK II Firewire (más de 500
euros de precio) y la Pro tools HD (7.000 euros aproximadamente,
sólo la tarjeta).

Figura 33. Tarjeta de audio digital profesional Motu 828 MK II Firewire


(http://www.majormusic.com.au/images/motu_828mkii_small_rgb.jpg).

Figura 34. Tarjetas de audio profesional Pro tools HD (http://www.dv247.com/


assets/products/30760_l.jpg)

A modo de resumen presentamos lo que puede necesitar:

Grabación Edición Grabación Edición


Elementos Hardware
de audio de audio de vídeo de vídeo
Un ordenador personal (tipo
X X X X X
PC o Macintosh)
Un lector/grabador de DVD X X X X X
Disco duro con capacidad de
X X X X X
almacenamiento suficiente.
Un micrófono. X X
Altavoces X X X X X
Cámara de vídeo X X
Trípode X X X
Cámara de fotos X Opcional
Mesa de mezclas de audio X Opcional
Grabador / Reproductor DAT X Opcional
Escáner de documentos X Opcional
Cuadro 5. Resumen de hardware básico y opcional para la grabación
o la edición de vídeo digital.
Hardware básico y complementario 41

2. Grabación de vídeo digital. Formatos

En un intento de simplificar la comparativa entre los distintos for-


matos de archivos de vídeo digital, hemos la clasificación de Ramos
(2003) en donde reseña previamente que es importante diferenciar
entre formatos y los códec de compresión de vídeo. Un formato viene
determinado por la extensión del archivo, por ejemplo, *.avi, *.wmv,
*.asf, *.mov, *.qt, *.ra, *.rm, etc.… mientras que un códec (codificador-
decodificador) es una especificación desarrollada en software, hardware
o una combinación de ambos, capaz de transformar un archivo con un
flujo de datos (stream) o una señal.
Los códec pueden codificar el flujo o la señal (a menudo para la
transmisión, el almacenaje o el cifrado) y recuperarlo o descifrarlo del
mismo modo para la reproducción o la manipulación en un formato
más apropiado para estas operaciones. Los códec son usados a me-
nudo en videoconferencias y emisiones de medios de comunicación
(Fuente: Wikipedia, http://es.wikipedia.org/wiki/Códec).
Así pues un códec de vídeo es un algoritmo que permite comprimir
y descomprimir vídeo digital. Habitualmente los algoritmos de compre-
sión generalmente empleados conllevan una pérdida de información,
por tanto se trata de utilizar el que tenga menos pérdida de datos y
comprima la señal con una calidad aceptable.
Utilizando la metáfora que utiliza Ramos (2003), el armario de una
habitación sería el formato, mientras que la manera en que coloquemos
la ropa dentro de él será el códec. De esta manera, es muy posible que
el mismo códec esté insertado en diferentes formatos de vídeo.
Normalmente, un vídeo es una colección de imágenes acompañada
de una secuencia de audio, por tanto la información de uno y otro tipo
se suele grabar en pistas separadas como si fueran carriles de una pista
de atletismo que luego se coordinan para su ejecución simultánea. Para
transformar la información analógica de las imágenes en digital se usan
los códec que ya hemos visto anteriormente. En muchos casos estas
utilidades analizan los fotogramas y emplean algoritmos para compri-
mir sus datos. La compresión puede ser temporal, en la que se analiza
un fotograma y se guarda la diferencia entre éste y el que le precede, o
espacial, en la que se eliminan los datos de los píxeles que no cambian
en cada fotograma (Fuente: Wikipedia, http://es.wikipedia.org/wiki/For-
mato_de_archivo_informático#Formato_de_archivos_de_video).
Entre los formatos más conocidos y utilizados destacamos:
a) El Audio Video Interleave (*.avi).
b) El Windows Media Video (*.wmv) de Microsoft.
42 Edición de vídeo digital para profesores

c) El Real Video (*.rm) de Real Networks.


d) El Quicktime (mov o qt) de Apple.
e) El Moving Pictures Expert Group (MPEG).

a) El Audio Video Interleave (*.avi)

El formato AVI (Ramos, 2003) tiene un funcionamiento muy simple,


pues almacena la información por capas, guardando una capa de vídeo
seguida por una de audio. Sus algoritmos están desarrollados como
controladores para ACM (Audio Compression Manager) y VCM (Video
Compression Manager), y también pueden ser usados por algunas otras
arquitecturas, incluidas DirectShow y Windows Media.
Un archivo *.avi no es más que un formato de archivo que puede
guardar datos en su interior codificados de diversas formas y con la
ayuda de diversos códec que aplican diversos factores de compre-
sión, aunque para liar la cosa aún más si cabe, también existe la po-
sibilidad de almacenar los ficheros en un formato avi sin compresión
o del tipo raw.
Es un formato también multiplataforma. Tanto *.avi como *.mov son
contenedores de audio y vídeo con lo que son formatos de archivos,
a este archivo habría que especificarle el tipo de vídeo o audio que
está conteniendo y que puede ser sin compresión o con la compresión
soportada por dicho fichero como pueden ser para los *.avi el divx,
Dv-pal,… y para *.mov el sorenson, H264,... (Fuente: Wikipedia, http://
es.wikipedia.org/wiki/Formato_de_archivo_informático#Formato_de_
archivos_de_video).

b) El Windows Media Video (*.wmv) de Microsoft

Es una de las propuestas de Microsoft que funciona con el repro-


ductor Windows Media Player desde la versión 6.2 en adelante. Ha
tenido gran impulso debido al sistema operativo Microsoft Windows
XP ya que viene integrado junto a él. También tiene una opción para
recibir información audiovisual mediante buffering o streaming, que
consiste en la distribución de audio o vídeo por Internet. La palabra
streaming se refiere a que se trata de una corriente continua (sin
interrupción). El usuario puede escuchar o ver en el momento que
quiera. No es necesario estar suscrito para escuchar o ver. Este tipo
de tecnología permite que se almacene en un búfer lo que se va es-
Hardware básico y complementario 43

cuchando o viendo. El streaming hace posible escuchar música o ver


vídeos sin necesidad de ser descargados previamente, eso sí, necesita
estar conectado a internet (Fuente: Wikipedia, http://es.wikipedia.org/
wiki/Streaming).
Las extensiones de este tipo de contenidos son las asf y wmv (Win-
dows Media Video) para el vídeo y wma (Windows Media Audio) para el
audio. La sigla asf se refiere a Advanced Systems Format (antes cono-
cido como Advanced Streaming Format), y es un formato de Microsoft
asociado explícitamente con el reproductor de archivos multimedia Win-
dows Media Player. El formato no especifica cómo el vídeo o el audio
deberían codificarse (como sí lo llega a hacer un códec), sino que sólo
especifica la estructura principal que tiene el vídeo o el audio. Es una
función similar a lo que ocurre en otros formatos que contienen Quic-
kTime, avi u Ogg.
Microsoft ofrece el programa reproductor y su encoder (codifica-
dor/decodificador) de forma gratuita a todos los interesados siempre
y cuando tengan instalado el sistema operativo Microsoft Windows de
manera original. En la actualidad, se comercializa la versión 11.0, aun-
que somos conscientes de que al finalizar estas líneas haya salido algu-
na versión más reciente.

c) El Real Video (*.rm)

Este formato de vídeo ha sido utilizado en bastantes ocasiones en


transmisiones por internet en tiempo real. Esto quiere decir que una
estación de radio o de televisión puede transmitir su señal en vivo, sin
necesidad de descargar primero el archivo completo sino que se va
visualizando u oyendo poco a poco. O bien, el usuario puede escuchar,
bajo petición, un archivo almacenado en un servidor externo, lo que se
llama on demand (bajo demanda). En ambos casos, el archivo de audio
o vídeo no se descarga en el ordenador del usuario final, sino que la
reproducción se realiza mediante fragmentos del archivo (o paquetes)
que el servidor envía al usuario a un reproductor propio denomina-
do Real Player. Cada uno de estos paquetes de audio es reproducido
mientras que se recibe otro que lo sustituye en una carpeta temporal.
A este proceso se le llama buffering o streaming, como ya hemos visto
anteriormente. Esto tenía una ventaja para el distribuidor porque los
archivos no podían ser descargados, copiados ni compartidos y la gran
desventaja para el usuario es que sólo podía escuchar la transmisión
online, es decir conectado a internet.
Este sistema o protección se ha visto truncado recientemente con
las últimas versiones del reproductor de Real (el Real Player SP) que,
44 Edición de vídeo digital para profesores

una vez instalado en nuestro ordenador, y al reproducir por ejemplo un


vídeo de YouTube, nos aparece una ventana emergente que pone pre-
guntándonos si deseamos guardarlo en nuestro ordenador.

Figura 35. Logotipo que avisa que podemos descargarnos un vídeo


desde internet utilizando para ello el Real Player SP.

Es como si el propio reproductor de Real grabara el vídeo o el audio


que se está visualizando o escuchando.

Figura 36. Menú emergente del reproductor Real


que permite guardar un archivo de vídeo en la red.

El archivo descargado en nuestro ordenador lo podemos ver cuán-


tas veces deseemos ya que si no modificamos los parámetros del pro-
grama se almacenan en “Mis documentos-Mis videos-Mis descargas de
Real Player”.
Hardware básico y complementario 45

Figura 37. Carpeta en donde se almacenan los vídeos descargados


de internet con Real Player SP.

La tecnología que utiliza Real permite adaptarse automáticamente


a la capacidad de recepción del usuario final, esto quiere decir que si
el usuario puede recibir paquetes de alta calidad de audio y/o vídeo sin
interrupciones, el servidor lo proveerá así, y si la conexión del usuario
final es lenta, el servidor reducirá el rango de muestreo (y con ello, la
calidad del audio y/o vídeo) hasta que el usuario no sufra interrupciones
en su señal por recibir una señal del vídeo con demasiada calidad y con-
secuentemente con muchos MBs.
46 Edición de vídeo digital para profesores

Actualmente, Real Networks permite la reproducción de audio y ví-


deo en tiempo real con una enorme cantidad de información adicional.
Así como aplicaciones para teléfonos móviles y dispositivos reproduc-
tores de audio y vídeo portátil. La primera versión de RealAudio fue
liberada en 1995. Al año 2010, la versión actual de Real Player SP es
la 1.1.1, que se corresponde con la versión global número 12.0.0.614
(Fuente: Wikipedia, http://es.wikipedia.org/wiki/RealAudio). Actualmente
Real Player se comercializa para PC, Macintosh y Linux, así como en una
gran variedad de idiomas.

d) El Quicktime (*.mov o *.qt) de Apple

El formato QuickTime Movie, creado por Apple, también es multi-


plataforma, es decir, podemos visualizar los archivos propios de ese for-
mato en diferentes ordenadores, ya sean PCs o Macintosh, entre otros.
En sus versiones más recientes permite incluso interactuar con películas
en tres dimensiones (3D) y realidad virtual.

Sus archivos *.mov requieren también de un reproductor especial


para visualizarlos que se llama Quicktime Player. Este programa tiene
una versión sencilla y gratuita, y una versión profesional que, entre otras
funciones, permite realizar vídeos en dicho formato y editar algunas
cualidades de los mismos (Ramos, 2003).

Esta versión Pro añade también diversas funcionalidades como la


codificación a variados formatos como *.avi, *.mov, *.mp4, aparte de
que es posible grabar audio con un micrófono conectado al ordenador.
En los Macintosh, aparte de grabar audio con el micrófono que ya traen
incorporados, es posible grabar vídeo, gracias a la webcam iSight, que
suele venir integrada con todos los equipos más modernos (Fuente:
Wikipedia, http://es.wikipedia.org/wiki/Quick_Time).

Recientemente, Apple ha anunciado la salida de un nuevo códec que


implementa la norma H.264, conocida también como AVC (Advanced
Video Coding) o Codificación de Vídeo Avanzada que permite conteni-
dos muy nítidos superiores al estándar de DVD, DivX y otros formatos
de alta calidad (Fuente: http://documentation.apple.com/en/finalcutpro/
professionalformatsandworkflows/index.html#chapter=7%26section=
7%26tasks=true).

A fecha de 2010 se encuentra disponible para los sistemas opera-


tivos Windows XP, 2003 y Vista en su versión 7.6.6, y para el sistema
operativo Mac OS X en su versión 7.4. Los sistemas GNU/Linux también
pueden usar QuickTime mediante programas como Mplayer.
Hardware básico y complementario 47

Figura 38. Reproductor Mplayer basado en software libre (http://computrgeek.


files.wordpress.com/2008/02/mplayer1.jpg).

e) Moving Pictures Expert Group (*.MPEG)

El formato correspondiente al estándar MPEG produce una compresión


de los datos con una pequeña pérdida de la calidad, de esta manera la señal
puede ser de muy buena calidad en menos espacio de almacenamiento. Mo-
ving Pictures Expert Group es un grupo de trabajo del ISO/IEC (http://stan-
dards.iso.org/ittf/PubliclyAvailableStandards/index.html) encargado de desa-
rrollar estándares de codificación de audio y vídeo. Su primera reunión fue
en Mayo de 1988 en Ottawa, Canadá y desde aquél momento, el MPEG ha
crecido hasta incluir 350 miembros de distintas industrias y universidades.
La designación oficial del MPEG es “ISO/IEC JTC1/SC29 WG11”.
MPEG ha normalizado los siguientes formatos de compresión y normas
auxiliares (Fuente: Wikipedia, http://es.wikipedia.org/wiki/MPEG):
– MPEG-1: estándar inicial de compresión de audio y vídeo. Usado
después como la norma para CD de vídeo, incluye el popular
formato de compresión de audio Capa 3 (MP3).
– MPEG-2: normas para audio y vídeo para difusión de calidad de
televisión. Utilizado para servicios de TV por satélite como Di-
recTV (cadena estadounidense de televisión vía satélite: http://
www.directv.com), señales de televisión digital por cable y (con
ligeras modificaciones) para los discos de vídeo DVD.
48 Edición de vídeo digital para profesores

– MPEG-3: diseñado originalmente para HDTV (Televisión de Alta De-


finición), pero abandonado posteriormente en favor de MPEG-2.
– MPEG-4: expande MPEG-1 para soportar objetos audio/vídeo,
contenido 3D, codificación de baja velocidad binaria y soporte
para gestión de derechos digitales (protección de copyright)
actualmente se emplea como códec HDTV en detrimento de
MPEG-2.
– MPEG-7: sistema formal para la descripción de contenido multi-
media
– MPEG-21: MPEG describe esta norma futura como un “marco
multimedia”.

2.1. C
 aracterísticas físicas. Analogías y diferencias
entre el CDROM y el DVD

El DVD estándar nació para superar al CDROM estándar en versatilidad


y capacidad, pero en muchas ocasiones los usamos de manera indistinta
cuando en realidad tienen diferentes características que los hace algo di-
ferentes. Veamos cuáles son sus semejanzas y diferencias (Duiops, 1997):
Semejanzas:
– Al igual que el CD de audio, el DVD tiene un diámetro de 120 mm
y un grosor de 1,2 mm.
– Los nuevos reproductores de discos DVD podrán reproducir los
CD’s de audio.
– El software DVD podrá ser fabricado con la misma maquinaria
que los CD’s de audio.
Diferencias:
– El DVD puede almacenar siete veces más datos que el CD de
audio: 4’7 Gb. Por capa en comparación con los 650 Mb. del CD.
– El DVD ofrece la posibilidad de disponer de dos capas en una
sola cara para incrementar la capacidad hasta 8,5 Gb.
– Cada DVD está compuesto por dos substratos de 0,6 mm unidos
entre sí.
Frente al DVD, también tenemos el mini-CDROM y el mini-DVD, am-
bos con 80 mm de diámetro y mismo grosor que sus hermanos mayores
de tamaño. Un mini-CDROM o Pocket-CDROM, como también se le co-
noce, puede almacenar hasta 21 minutos de música o 185 MB de datos.
Hardware básico y complementario 49

Figura 39. Mini-CDROM (http://es.wikipedia.org/wiki/Mini-CD).

En lo referente a los mini-DVD, hay dos tipos: de una capa o de do-


ble capa. En el primero caben 1,1 Gb y en el segundo 2,2 Gb.

Figura 40. Mini DVD (http://tienda.microged.com/index.php/cPath/3_11).

El bussiness card CDROM, es un disco de 80 mm recortado con una


capacidad de unos 50 MB. El eje largo del disco es de 80mm mientras
que el eje corto es de 60 mm. El disco puede ser rectangular con unos
laterales que llegan hasta el tamaño de los de un Mini CD de 80 mm.

Figura 41. Business card CDROM (http://cis120.com/lessons/media.html).


50 Edición de vídeo digital para profesores

2.2. C
 aracterísticas físicas. Analogías y diferencias
entre el Blu-ray Disc y el HD DVD

Hace ya apenas unos tres años aparecieron en el mercado dos están-


dares que iban a revolucionar el mercado del almacenamiento de vídeo
digital: el Blue-ray Disc o BD y el HD-DVD. En febrero de 2008, después
de la caída de muchos apoyos al HD DVD, Toshiba decidió abandonar la
fabricación de reproductores y las investigaciones para mejorar su for-
mato (Fuente: Wikipedia, http://es.wikipedia.org/wiki/Blu_ray).
Por lo interesante del artículo, y porque creemos que puede aportar algu-
na luz, reproducimos parte de la comparativa que Alex Fábregas culminó en
el año 2007 para ZonaDVD.com sobre estos dos formatos de vídeo digital.
En el siguiente cuadro reproducimos los diferentes apoyos que tu-
vieron ambos formatos de vídeo:

Empresas
Formato Principales Consorcio
impulsoras

DVD Forum

BDA
(Blu-ray Disc Association)

Cuadro 6. Apoyos de los formatos de vídeo.

Uno de los principales problemas que trajo consigo la aparición casi


simultánea de ambos formatos fue la compatibilidad entre ellos, de tal
manera que aunque para el DVD sí se pusieron de acuerdo ambos blo-
ques, en este caso no fue así. Esto obligó a que determinados fabrican-
tes tuvieran que fabricar aparatos que fueran compatibles para ambos
formatos, con el consiguiente incremento de las unidades lectoras.

Figura 42. Dispositivo lector combinado Bluray disc-HD DVD (http://www.zon-


advd.com/imagenes/articulos/cineencasa_blurayhddvd2/lgmultiplayer.jpg).
Hardware básico y complementario 51

En el siguiente cuadro se resumen las características principales de


los dos formatos, así como las del DVD para así apreciar mejor las se-
mejanzas y diferencias:

Características

Tasa de transferencia
10.08Mbps 30.24Mbps 48.00Mbps
(vídeo/audio)
Formato de vídeo 16:9 & 4:3 16:9 16:9
NTSC:
Resolución de vídeo 720×480 (480i)
1920×1080 (1080p) 1920×1080 (1080p)
(máx.) PAL:
720×576 (576i)
Tasa de Transferencia
9.8Mbps 29.4Mbps 40.0Mbps
de vídeo (máx.)
MPEG-2 MPEG-2
Códec de vídeo MPEG-2 MPEG-4 AVC MPEG-4 AVC
SMPTE VC-1 SMPTE VC-1
LPCM
LPCM
Dolby Digital
Dolby Digital
Códec de audio LPCM DTS
DTS
obligatorios Dolby Digital Dolby Digital Plus
DTS-HD core
Dolby TrueHD (2 canales)
(2 canales)
DTS-HD core (2 canales)
Dolby Digital Plus
Dolby TrueHD
Dolby TrueHD
Códec de audio DTS-HD High
DTS DTS-HD High Resolution
opcionales Resolution
DTS-HD Master Audio
DTS-HD Master
Audio

Cuadro 7. Características principales de los dos formatos.

Como se puede apreciar, ambos formatos, Blu-ray Disc y HD-DVD,


permiten utilizar los mismos códec de vídeo: MPEG-4 AVC (H.264) y
SMPTE VC-1, además del MPEG-2 por compatibilidad con el DVD. Los
dos primeros implementan algoritmos de compresión mucho más
evolucionados y eficientes que permiten gran calidad a bajas tasas de
transferencia y limitado ancho de banda para la transmisión de datos.
El grado de implantación de ambos códec está siendo desigual, prin-
cipalmente debido a las facilidades que ha otorgado Microsoft –creado-
ra del VC-1, antes conocido como WMV HD- a los grandes estudios.
Mientras tanto, el MPEG-4 AVC ha visto restringido su uso debido a sus
mayores requerimientos y consumo de recursos (necesita de un mayor
52 Edición de vídeo digital para profesores

tiempo para su codificación) e incluso algunos estudios han optado por


seguir utilizando el veterano MPEG-2, al que aún le queda vigencia pese
a que en comparación podría considerarse obsoleto.
En cualquier caso, es evidente que, en cuanto a códec, ambos for-
matos de alta definición ofrecen las mismas opciones, por lo que el nivel
de calidad es, a priori, idéntico para el vídeo y, lo mismo es aplicable al
audio. Sólo se diferenciarán por la tasa de transferencia que se quiera
emplear, puesto que ésta es variable y no necesariamente se va a utili-
zar siempre la máxima, al igual que ocurre con el DVD.
No obstante, la tasa de transferencia para los contenidos de vídeo y au-
dio del Blu-ray Disc es un 50% superior a la del HD-DVD. Esto, unido a su
mayor capacidad, permite emplear una menor compresión en la imagen,
de modo que el Blu-ray Disc proporciona una mayor calidad de imagen.
Casi todos los estudios de Hollywood prestaron su apoyo a uno o a otro
formato y lanzaron sus primeros títulos durante los últimos meses. Cada
distribuidora ha escogido, el bando que a su juicio le ofrece mayor garantía
de éxito, por lo que de momento las preferencias iniciales estuvieron así:

Figura 43. Adscripción de los grandes estudios de Hollywood


a ambos formatos (http://www.zonadvd.com/imagenes/articulos/
cineencasa_blurayhddvd2/tablacompanias.gif).
Hardware básico y complementario 53

Luego, conforme ha ido evolucionando el mercado se han ido su-


mando partidarios y detractores a uno y otro formato. Blu-ray Disc pa-
rece que tomó la delantera en esta carrera debido principalmente al
incremento del número de títulos y al progresivo abandono del códec
de vídeo MPEG-2 por el MPEG-4. La salida al mercado de la consola
PS3 con lector Blu-ray terminó de decantar la balanza. En cualquier
caso, hay que ser positivo y pensar que quien no sepa por cuál formato
decidirse, siempre tendrá la posibilidad de optar por los reproductores
multiformatos, cuyo único hándicap será un coste superior a los com-
patibles con un único tipo de soporte, pero probablemente constituirán
una alternativa más económica que comprar uno de cada.
Sin ser determinantes, exponemos un veredicto a modo de resu-
men, aún a sabiendas de que es arriesgado decantarse.

Aspectos Veredicto

AMBOS
Blu-ray tiene una ligera ventaja si se aprovecha al máximo, pero
Calidad de imagen
en la práctica se prevé que sea similar si se utilizan los códec de
última generación.

AMBOS
Calidad de sonido Teniendo en cuenta todos los formatos de sonido, tanto los
obligatorios como los opcionales.

Precio de lectores
Inicialmente un 50% inferior.

AMBOS
Precio de ediciones
Los precios varían en función de la distribuidora, no del formato.

Disponibilidad
La disponibilidad tanto de títulos como de lectores es
ligeramente superior en el caso del Blu-ray y es previsible que la
diferencia en ambos casos vaya aumentando con el tiempo.

Cuadro 8. Veredicto a modo de resumen.

En la actualidad existe un tercer formato (Fuente: Wikipedia, http://


es.wikipedia.org/wiki/Blu_ray), el HD-VMD, que también debe ser
nombrado, ya que también está enfocado a ofrecer alta definición.
Su principal desventaja es que no cuenta con el apoyo de las grandes
compañías (obvio, después de haber hecho una inversión de tal en-
vergadura con el Blue-ray Disc o con el HD-DVD), consecuentemen-
54 Edición de vídeo digital para profesores

te es desconocido por gran parte del público. Por eso su principal


apuesta es ofrecer lo mismo que las otras tecnologías a un precio
más asequible, por ello parte de la tecnología del DVD (láser rojo). En
un futuro, cuando la tecnología sobre el láser azul sea fiable y barata,
tienen previsto adaptarse a ella.

3. Grabación del audio digital. Formatos

Existen dos tipos de sonidos digitales:


a) El sonido midi.
b) El sonido audio.

a) Sonido MIDI (Musical Instruments Digital Interface o Interface


Digital para Instrumentos Musicales)

El MIDI no llega a ser un sonido como tal, sino que es un tipo espe-
cial de almacenamiento de sonidos en forma de datos. Para que éste
pueda ser reproducido es necesario un sintetizador, que suele estar
presente en la tarjeta de sonido (ya sea integrada en la placa base del
ordenador o instalada en el PC o en el Macintosh).
De hecho, es como si se fuera una partitura que contiene la nota que
se toca en cada momento, su intensidad y su duración. El sintetizador
tiene almacenados los diversos instrumentos y lo que hace este sonido
es ser interpretado utilizando para ello un componente básico en el el
ordenador: la tarjeta de sonido.
Los archivos de este tipo son extremadamente pequeños y de poco
tamaño (medido en Kilobytes o Kb.) de tal manera que podemos alma-
cenar gran cantidad de música, aunque con la calidad tipo sintetizador,
es decir, bastante artificial.
Existen dos extensiones que Microsoft Windows reconoce perfecta-
mente:
– .mid (la más habitual), y
– .rmi.
Programas como Music Time crean y reproducen estos tipos de fi-
cheros, utilizándose el programa Vanbasco -muy popular-, sobre todo
por sus posibilidades de karaoke que presenta:
Hardware básico y complementario 55

Figura 44. Captura de pantalla del reproductor de archivos midi denominado


VanBasco (http://www.softpedia.com/screenshots/vanBasco-s-Karaoke-Player_1.png).

Existen en la red multitud de páginas relacionadas con MIDI, y es


muy utilizado como acompañamiento en gran cantidad de aplicaciones
multimedia, ya que al ser una interpretación de un tema musical no está
tan sujeto a los estrictos derechos de autor:
– http://www.classicalarchives.com
– http://www.midiworld.com
– http://www.mididb.com
– http://www.productorweb.com/COMUNIDADMIDI
– http://midistudio.com/midi/LA_AZ.htm
– http://www.elmidi.com.ar/index.asp?nocache=19304 (Interesan-
te página con más conceptos relacionados con midi).
– http://aulaactual.com/ayuda/midi/1/midi1.htm (Minicurso básico
sobre este popular sonido).
– http://latindex.com/gratis/midi.htm
Si desea oír música en formato MIDI puede acceder a este enlace en
la web: http://www.juegofanatico.cl/juegofan/esp/midiesp/mididx1.htm
56 Edición de vídeo digital para profesores

b) Sonido AUDIO

Este tipo de archivos sí que son almacenados como música, ocu-


pando mucho más espacio que los MIDI, pero en contrapartida, repro-
ducen más o menos fielmente el sonido original. Dentro de este grupo
destacamos los archivos con extensión *.wav y *.mp3.
Existen multitud de programas que reproducen archivos *.wav y *.mp3
como el reproductor multimedia Windows Media Player que incorpora Mi-
crosoft Windows, y que en la actualidad se comercializa en la versión 11.0:

Figura 45. Captura de pantalla del reproductor Windows Media Player.

Existe una variedad enorme de formatos de sonido digital, de hecho,


constantemente surgen nuevos formatos con más o menos partidarios.
Los más conocidos y usados aparecen en esta tabla:

Tamaño de
Extensión Aplicación
archivo

Formato estándar en las ordenadores Macintosh


(diferentes a los pc) y también se puede escuchar
AIFF en plataformas basadas en Windows. (AIFF=Apple Pequeño
Interchange File Format). Este formato utiliza las
extensiones *.aif, *.aifc y .*aiff
.../...
Hardware básico y complementario 57

.../...

Estos archivos se basan en el codec MPEG-4 V3


creado por Microsoft. Estos archivos fueron creados
para lo que se llama técnicamente streaming (o
sea, descarga de vídeo en tiempo real por Internet).
Microsoft posteriormente lanzó el *.wmv (Windows
Media Video) substituyendo al *.asf, por lo que
actualmente es un formato en declive y cada vez
menos usado. El *.asf, el *.wmv y el divx se basan
en el mismo tipo de codificación o códec, así que no
ASF Pequeño
tienen diferencias de calidad, pero sí tienen algunas
diferencias mínimas en la envoltura del formato
(técnicamente llamado código fourff). El problema
de los archivos ASF es que Microsoft ofrece los
programas y los códec gratuitamente para poder
crear los *.asf (Microsoft Windows Media Tools),
pero no deja opción inversa, que es convertirlos a
otros formatos, ni da licencias a otras empresas o
programadores para tratarlos.

Este formato, de calidad similar al formato *.wav,


utiliza la extensión *.au. El formato *.snd es muy Muy
AU
similar. Ambos son populares en UNIX y ordenadores pequeño.
del mismo tipo. Es original de las máquinas NeXt.

Reproduce patrones de sonido que ya están


Muy
MID grabados en la tarjeta de sonido, tal y como ya
pequeño.
hemos visto con anterioridad.

Parecido al *.mid pero específicamente para Muy


MUS
programas de tratamiento de archivos en *.mid. pequeño.

Especie de mezcla entre el formato *.midi y el


formato *.wav, ya que por un lado almacena el sonido
en forma de instrucciones para la tarjeta de sonido,
pero por otro puede almacenar también sonidos de
MOD instrumentos musicales digitalizados, pudiendo ser Pequeño.
interpretados por cualquier tarjeta de sonido de 8
bits. No es un formato estándar de Windows, por lo
que su uso es más indicado para sistemas Macintosh
o Linux. La extensión de los ficheros es *.mod

Los archivos MP3 (patente de Thompson-Fraunhofer)


son formatos de compresión con pérdida de
calidad (fueron la primera generación de este tipo
de formatos de compresión), pero esta pérdida no
perceptible por el oído humano y son creados de
acuerdo con el estándar del Grupo de Expertos en
Imágenes en Movimiento o Moving Picture Experts
MP3 Group o MPEG, conocido como el estándar layer 3. Pequeño.
Este formato utiliza las extensiones *.mp3 o *.m3u,
siendo este último considerado como un metaarchivo
del tipo playlist, que contiene una lista de directivas
que el reproductor de audio/vídeo debe ejecutar en
el orden y forma que este archivo (playlist) le indique.
Mp3, no es MPEG-3, sino una especificación para la
compresión de ficheros de onda (los *.wav).
.../...
58 Edición de vídeo digital para profesores

.../...

Con él se consigue reducir el tamaño original


de los ficheros en unas 10 o 12 veces, aunque
podemos variar cuánta compresión deseamos. La
compresión normalmente es con pérdida, perdiendo
parte del sonido, bien por ser datos redundantes o
por tratarse de zonas donde apenas llega el oído
humano. En la práctica, pocas personas pueden
distinguir entre una canción original y una en
formato mp3. Puede visitar el siguiente enlace para
oír una secuencia de audio en este formato:
http://tecnologiaedu.us.es/mp3.mp3

Formato de audio más moderno que el *.mp3,


pero también con pérdida. Rebaja mucho más
el tamaño de los archivos. (http://www.vorbis.
com). Ogg Vorbis posiblemente se convierta en el
sucesor del famoso formato mp3 al ser libre (GNU),
OGG Pequeño.
abierto, multiplataforma,... Algunos reproductores
son: Xmms, FreeAmp, Mp3Blaster, etc. La versión
ogg-vorbis constituye la tercera generación de
compresores de audio con pérdida. (http://www.
ecojoven.com/uno/02/ogg.html)

Formato de audio-vídeo utilizado en Internet por


el estándar de la empresa Real Networks. Posee la
característica streaming, que permite no necesitar
todo el archivo en el disco duro para comenzar a Muy
RM
escucharlo. Es utilizado por programas como Real pequeño.
Player, a través de su última versión: Real Player
SP. El formato denominado *.ra fue usado en las
versiones previas de Real.

Es el formato de onda *.wav (Waveform Audio File)


es el más utilizado en Windows. Es un formato de
archivo originario de Microsoft Windows 3.1. Lo
flexible de este formato lo hace muy usado para el
tratamiento del sonido, pues puede ser comprimido
y grabado en distintas calidades y tamaños de
muestreo: 11025, 22050, 44100, 22050 y 44100 Hz.
WAV Aunque los archivos *.wav pueden tener un Muy grande.
excelente sonido comparable al del CD (de 16
bytes y 44,1 Khz. estéreo) el tamaño necesario para
esa calidad es demasiado grande (una canción
convertida a *.wav puede ocupar fácilmente entre
20 y 30 Megabytes). Los archivos *.wav pueden
guardarse con varios tipos de compresión, pero los
más utilizados son la PCM y la compresión ADPCM.

Formato desarrollado por el reproductor de Windows


Media y también es un formato de compresión con
WMA Pequeño.
pérdida. Constituyen la segunda generación de
compresión, detrás de los mp3.

Cuadro 9. Formatos de sonido digital más conocidos.


Hardware básico y complementario 59

3.1. Parámetros básicos del sonido digital

Los parámetros que definen la calidad de un sonido digital así como


el tamaño que finalmente ocupe son los siguientes:
a) Frecuencia de muestreo: Es la cantidad de muestras de sonido
capturadas en cada segundo. Su valor puede oscilar entre 8 Khz
(8.000 muestras en cada segundo) y 48 Khz.
b) Precisión de las muestras: Nos indica la escala de bits que se ha
utilizado para guardar el sonido. Pueden ser 8 bits (256 valores
posibles) o 16 bits (más de 65.000 valores posibles).
c) Mono / estéreo: El sonido pude grabarse en un solo canal (mono)
o en dos (estéreo).
Debemos combinar es-
tos tres parámetros de for-
ma coherente a los resulta-
dos que queramos obtener,
pues tanto la calidad del
sonido como el espacio que
ocupe el fichero dependerá
de ellos.
Así, por ejemplo, si que-
remos conseguir una calidad
estándar de CD-ROM debere-
mos seleccionar una frecuen-
cia de 44 Khz, una precisión
de 16 bits y calidad estéreo.
En cambio, si simple-
mente lo que queremos es
grabar una voz, con 11 Khz,
8 bits y calidad mono será
suficiente.
Es importante saber es-
coger los parámetros ade-
cuados en cada caso, pues la
calidad CD ocupa unas 10 o
12 veces más espacio en el
disco duro que la calidad voz. Figura 46. Secuencia de onda.

En siguientes figuras observamos cómo un mismo sonido es mues-


treado (escala utilizada para digitalizar la onda sonora) a tres frecuen-
cias distintas o muestras:
60 Edición de vídeo digital para profesores

Figura 47. Muestreo a 44 khz.

Figura 48. Muestreo a 22 khz.

Figura 49. Muestreo a 11 khz.

A menos Khz de muestreo, menos calidad tendrá el sonido, menos


espacio ocupará en nuestro disco duro y, por tanto, menos tardará en
ejecutarse desde un CD-ROM o desde la red.
Como vemos, el uso de sonidos a baja frecuencia de muestreo tiene ven-
tajas pero también inconvenientes. La elección de un tipo de sonido u otro,
Hardware básico y complementario 61

desde el punto de vista técnico-estético, dependerá de seleccionar un sonido


de media-baja calidad si es para ser difundido por la red, o de media-alta
calidad si va a ser difundido en soporte CD-ROM o en redes de alta velocidad.
Tendrá que realizar una serie de pruebas con idénticos sonidos a di-
versas frecuencias y ver cuál es que mejor se adapta a sus requerimientos.

3.2. Algunas ventajas e inconvenientes para su utilización

Veamos a continuación algunas consideraciones respecto del uso de


las secuencias de sonido en nuestras producciones audiovisuales:

Criterio Ventajas Inconvenientes


Existen otros formatos, menos
Si utilizamos formatos de conocidos, que no pueden ser
sonido digital conocidos reproducidos más que en sistemas
entre los usuarios, operativos concretos, y aún así,
Compatibilidad tendremos la certeza de harán falta algunos programas
de formatos que la gran mayoría de ellos específicos para poder reproducirlos,
de sonido podrán escuchar nuestras denominados plugins de audio
producciones sonoras, caso (subprogramas independientes que
de los formatos *.mp3, hay que descargar de internet e
*.wav y MIDI. instalar a posteriori del programa
genérico reproductor).
El formato *.wav ocupa mucho
Si buscamos calidad de
espacio en disco y si éste debe viajar
sonido, el formato *.wav sin
por la red significa que necesitaremos
comprimir es el que más
una velocidad de conexión muy alta
Calidad fidelidad tiene.
de Internet.
del sonido
Si buscamos un formato El formato *.mp3 precisa para su
de sonido equilibrado en audición que los ordenadores estén
calidad y tamaño, el *.mp3 equipados con programas que lo
es el idóneo. puedan decodificar.
Dependiendo de la calidad que
Son fáciles de producir por
deseemos obtener, necesitaremos un
Producción profesores y alumnos, tanto
equipamiento más sofisticado a nivel
de secuencias a nivel económico como
de hardware y software que hará que
sonoras de los programas que se
alcanzar el producto final también sea
utilizan.
más caro.

Todavía existen asignaturas, más de


Cada vez más las distintas
tipo científico y matemático, en las que
asignaturas cuentan con
Ámbitos no existen desarrollos adecuados de
programas educativos
de aplicación materiales multimediales que incluyan
multimedia en donde el
en las escuelas secuencias sonoras o los profesores no
sonido es parte importante
están capacitados para desarrollarlos,
del producto.
pero van siendo los menos.

Cuadro 10. Consideraciones respecto del uso de las secuencias de sonido


en nuestras producciones audiovisuales.
62 Edición de vídeo digital para profesores

Resumiendo, cada usuario tendrá configurado su ordenador de ma-


nera personal, debiendo tener la última versión del reproductor de so-
nido instalado para poder oír la gran mayoría de formatos de audio
existentes en el mercado.
El principal inconveniente que se plantea al trabajar con ficheros de
sonido digital con calidad CD es el gran espacio que ocupan en disco
duro o en CD-ROM, y por eso nos hacemos la pregunta siguiente: ¿qué
debemos tener en cuenta al grabar un sonido?, la respuesta tiene mu-
cho que ver, como hemos visto en anteriores apartados, con el destino
de ese archivo de sonido y la relación de tamaño/calidad que puedes
utilizar. Por lógica tenderemos siempre a grabar con la máxima calidad.
Es decir, a 44.100 hz (44 Khz) y 16 bits, para disfrutar de buena música,
en estéreo (Timoneda, 2002).
Bien, será un buen sonido. Pero ¿cuánto ocupará? Vamos a verlo
con un pequeño fragmento de audio, digamos 5 segundos. Sacamos la
calculadora y hacemos la siguiente operación:
5 x 44.100 x 2 = 441.000 bytes (unos 400 Kb aprox.)
(5 segundos x 44.200 Hz de frecuencia x 2 canales en estéreo)
Esos cinco segundos de sonido ocuparían cerca de 0,5 Mb, imagíne-
se para una canción que suele durar aproximadamente unos 3 minutos
(1.800 segundos).
Respecto al destino de ese archivo, comentar que si lo vamos a po-
ner en alguna página web de Internet, necesitaremos aproximadamente
unos nueve segundos para comenzara a oír y descargar una canción de
unos 3 minutos en formato mp3 y que ocupa unos 3 MB. Pero tenga en
cuenta que la mayoría de los internautas si a los 3 o 4 segundos no han
obtenido una respuesta, abandonan la conexión debido a la impaciencia.
Respecto a si lo vamos a integrar en un programa multimedia, será
mejor que no utilicemos muchos archivos más como él, ya que si no la
capacidad del CD-ROM se verá notablemente mermada, aunque 640 o
700 Mb de almacenamiento parezcan muchos, con los vídeos, sonidos
y animaciones se puede quedar corto. Y quizá un DVD se nos quede
excesivamente grande.
Ahora bien, aunque los navegadores han sido capaces de interpretar
los ficheros de sonido adecuados desde hace ya algunas versiones, es
cierto que la aplicación de sonidos a las páginas web ha estado limitada
desde siempre por el ancho de banda necesario en las conexiones a
Internet, debida a la lentitud de las mismas.
Otra de las limitaciones importantes que encontramos a la hora de
incluir archivos con sonido en nuestras producciones, son las diferentes
Hardware básico y complementario 63

implementaciones que hacen de ellos los navegadores web más usados.


En efecto, no sólo deberemos usar etiquetas HTML distintas para Internet
Explorer que para Mozilla Firefox, sino que a veces, la forma misma de
interpretar el sonido puede diferir de uno a otro navegador y tengamos
que instalar un pluging o programa extra sobre el propio navegador.
Es importante recordar, antes de terminar este apartado, que tam-
bién hay que tener mucho cuidado con el mal uso y/o abuso de la utili-
zación de este tipo de elementos, ya que puede inhibir la participación
e interactividad de los alumnos y puede fomentar la pasividad en lo
que se refiere a la recepción de mensajes y su distracción. Los alumnos
disminuirán su atención pudiendo llegar a tomárselo como un juego.
Aunque en la red hay de todo, no sirve todo para todo (Falcó, 1999).
3 Software básico
y complementario

1. Introducción
En lo que se refiere el audio, deberemos contar con programas que
nos permitan grabar y editar tanto la locución (voz hablada) como otras
fuentes de audio tales como música, etc. Son los que se denominan
programas de edición de audio.
En lo que se refiere al vídeo, también debemos tener instalado en
nuestro ordenador varios tipos de programas:
a) uno de manera obligatoria, el que nos permita editar las dife-
rentes secuencias de vídeo, lo que se denominan programas de
edición de vídeo, y
b) de manera optativa, que es un software de edición de fotografías
con el que recortar determinadas imágenes estáticas.
Asimismo, también podremos editar carteles que incluiremos en
nuestras producciones, aunque ya hay programas editores de vídeo que
permiten incluirlos, sin necesidad de tener instalados programas aparte.
A modo de resumen presentamos lo que puede necesitar:
Grabación Edición Grabación Edición
Elementos Software
de audio de audio de vídeo de vídeo
Un software o programa
informático que permita X X
grabación de audio.
Un software o programa
informático que permita X X
edición de audio.
Un software o programa
informático que permita X X
grabación de vídeo
Un software o programa
informático que permita X X
edición de vídeo
Un software o programa
informático que permita la X X
edición de imágenes

Cuadro 11. Elementos que podemos necesitar a nivel de software.

 65
66 Edición de vídeo digital para profesores

2. La edición de vídeo digital.


Programas para su diseño y producción

Como hemos podido comprobar a través de las páginas anteriores la


edición de vídeo digital ha crecido gracias al paso que se dio entre las anti-
guas cámaras de vídeo analógicas y el nuevo sistema de grabación digital.
Hasta hace pocos años, la edición de vídeo estaba fuera del alcance
de los docentes ya que para llevarla a cabo se requerían equipos costo-
sos y sofisticados, además de técnicos expertos para su manejo. En la
actualidad la situación ha cambiado de forma muy significativa; por una
parte, un ordenador con precio relativamente asequible puede tener las
características y la potencia suficiente para realizar las tareas complejas
que demanda la edición de vídeo y por la otra, una cámara de vídeo di-
gital que grabe en formato DVD puede adquirirse actualmente a precios
muy asequibles, dependiendo de la marca y las funcionalidades que
ofrezca, pero por lo general casi todas las que se ofrecen en el mercado
tienen unas prestaciones muy satisfactorias.
Estos equipos abren un mundo de posibilidades para la mejora de los
procesos de enseñanza-aprendizaje. Especialmente si tenemos en cuenta,
como ha demostrado la investigación educativa, los efectos positivos que
ofrece la producción de materiales videográficos en el entorno educativo.
La realización de un vídeo educativo y didáctico requiere una serie de co-
nocimientos, que se refieren a diferentes aspectos y que deben de ser adqui-
ridos previamente por las personas que deseen introducirse en su produc-
ción, entre estos aspectos podemos señalar los siguientes (Cabero, 1989c):
a) Las fases por las cuales tenemos que pasar para su construcción.
b) Los elementos a considerar en su diseño.
c) La elaboración de las guías didácticas de acompañamiento.
Pero veámoslas más detenidamente:

a) Fases por las cuales tenemos que pasar para su construcción:


diseño, producción, posproducción y evaluación

Fase de diseño
Es importante tener en cuenta desde el mismo momento que deci-
damos grabar y producir un producto audiovisual, que la calidad final
del producto que realicemos va a venir muy determinada por las deci-
siones que inicialmente se adopten en la etapa del diseño. Al contrario
de cómo comúnmente se cree, el 75% del tiempo total de la produc-
ción debemos invertirlo en esta primera etapa, ello nos ahorrará mucho
tiempo, dinero y esfuerzo.
Software básico y complementario 67

Para su producción, necesitamos utilizar diferentes elementos y re-


cursos técnicos como ya hemos indicado anteriormente. Lógicamente
la utilización de unos u otros dependerá de una serie de factores de los
cuales el más importante suele ser el económico. Aunque también influi-
rá la existencia o no de centros de recursos audiovisuales que puedan
facilitárnoslo, o el dominio y la experiencia que tengamos para la utiliza-
ción de estos recursos. De todas formas, en la actualidad están apare-
ciendo diferentes recursos que facilitan a un coste moderado la realiza-
ción de productos de calidad, además de que son de más fácil manejo.

A la hora de la selección del tema, deberemos manejar di-


ferentes tipos de criterios, que irán desde los científicos (difi-
cultad para su presentación, información que tenemos sobre
los mismos...), didácticos (objetivos que se pueden perseguir,
conocimientos previos del alumno...), y videográficos (posibili-
dad de obtener imágenes, existencia de materiales similares...).

Uno de los aspectos que deberemos considerar desde el principio


será el formato de vídeo que utilizaremos para la grabación, así como los
equipos técnicos que vamos a necesitar para su producción y postpro-
ducción. Dentro de los formatos, nos encontramos con diferentes posi-
bilidades, que ofrecen diferentes calidades, pero también requieren me-
dios adicionales diferentes, y suponen costos distintos. En la actualidad y
de mayor a menor accesibilidad para el usuario doméstico, los formatos
más usuales son: Hi8mm, mini DVD, Mini DV, tarjetas de memoria SD y
Compact Flash, de disco duro, el Dvcam, el DVC Pro y Betacam digital.

Figura 50. Cinta de Hi8mm


http://www.memories2dvd.net/images/hi8-tape.jpg).

Hace ya dos o tres años y en plena revolución del DVD, algunas


marcas de cámaras de vídeo incorporaron este formato a sus cámaras
por su gran versatilidad. Sin embargo, grabar directamente en DVD sólo
tiene una ventaja: para grabar un vídeo y no editarlo ni guardarlo en
otro soporte, sino para verlo tal y como se grabó. Fácil, rápido y sencillo,
respecto a todo lo demás, son inconvenientes (Polo, 2009):
– Es un soporte perecedero, al DVD no le quedan muchos años de vida.
– No puede volcar el vídeo en el ordenador, todo se graba directa-
mente al disco.
68 Edición de vídeo digital para profesores

– La vida del vídeo dependerá de la conservación del disco óptico


(arañazos, calor…).
– Si intenta capturar el vídeo del DVD al ordenador para editarlo
con algún método, perderá mucha definición.
– No podrá grabar en HD, ya que es un formato SD.
El DVD es un soporte de distribución de vídeo y en todo caso, de almace-
namiento de imágenes, pero su uso como soporte de grabación en videocá-
maras, personalmente lo desaconsejo al completo, a no ser que busques lo
que ya hemos comentado: grabar y almacenar sin editar fácilmente.

Figura 51. Mini DVD (http://www.shop4link.com/simages/


PhilipsMiniDVD-Rdisc%20(Small%20File).JPG).

Figura 52. Cinta de miniDV (http://img.xataka.com/2009/12/


mini_dv_picture.jpg).

Figura 53. Tarjeta de memoria SD-HC


(http://img.xataka.com/2009/12/sdhc.jpg)
Software básico y complementario 69

Figura 54. Tarjeta de memoria CF o Compact Flash


(http://img.xataka.com/2009/12/compactflash-5000-
flash-memory-cards-available-from-soanar.jpg).

Figura 55. Sistema de almacenamiento Toshiba en 1,8 pulgadas y con 320GB


(http://www.toshiba.co.jp/about/press/2009_11/0501/Photo_of_MK3233GSG.jpg).

Figura 56. Sistema de almacenamiento Hitachi en 1,8 pulgadas y 7 mm y


con 320 GB (http://www.blogdetecnologia.com/wp-content/uploads/hitachi-
travelstar-z7k320.jpg).

Figura 57. Cinta de DVCam (http://ocwus.us.es/didactica-y-organizacion-


escolar/utilizacion-didactica-del-video/cursovideo/apartados2/Fichero138_ar-
chivos/image016.jpg).
70 Edición de vídeo digital para profesores

Figura 58. Cinta de DVCPro (http://www.maxell-latin.com/admin/


upload/303211.jpg).

Figura 59. Cinta de Betacam digital (http://www.blogcdn.com/es.engadget.


com/media/2007/11/digital-betacam.jpg).

A modo de cuadro resumen presentamos la siguiente tabla con los


formatos de cinta más conocidos hasta la fecha y sus especificaciones:

Dimensiones Anchura Resolución


Año de
Nombre (en (en horizontal Imagen
aparición
pulgadas) pulgadas) (en líneas)

8 5/8 x 5 3/8 x
U-Matic 3/4 SP 330 1971
1 3/16

7 3/8 x 4 1/16
VHS (JVC) 1/2 240 1976
x1

Varias
1” Type medidas (9”
C (Sony y de diámetro 1 330 1976
Ampex) en el carrete
de la foto)

3 11/16 x 2
8mm 8mm 260 1983
7/16 x 9/16

.../...
Software básico y complementario 71

.../...

3 5/8 x 2 5/16
VHS-C (JVC) 1/2 240 1985
x 7/8

5-30 min: 6
Betacam SP
1/8 x 3 ¾ x 1/2 360 1986
(Sony)
15/16

60/90 min:
Betacam SP
9 15/16 x 5 1/2 360 1986
(Sony)
11/16 x 15/16

MII 7 3/16 x 4 1/8


1/2 440 1986
(Panasonic) x1

Super-VHS 7 3/8 x 4 1/16


1/2 400 1987
(JVC) x1

3 11/16 x 2
Hi-8 8mm >400 1990
7/16 x 9/16

DVC-Pro 4 7/8 x 3 1/16


6.35mm >500 1995
(Panasonic) x 9/16

4 7/8 x 3 1/16
DV 6.35mm >500 1996
x 9/16

DVCAM 4 7/8 x 3 1/16


6.35mm >500 1996
(Sony) x 9/16

2 9/16 x 1 7/8
Mini-DV 6.35mm >500 1996
x 7/16

Digital 8 3 11/16 x 2
8mm >500 1999
(Sony) 7/16 x 9/16

Cuadro 12. Formatos de cintas de vídeo (http://www.russellvideo.


com/info_pages/video_formats.htm y http://es.wikipedia.org/wiki/
Magnetoscopio#Resumen_de_formatos).
72 Edición de vídeo digital para profesores

Respecto a los medios técnicos que podremos utilizar van desde


el principal hasta los adicionales, pero no por ello menos importantes
como son el trípode, los focos, los filtros de iluminación, los reflectores,
los equipos de sonidos, etc.

Una vez seleccionado el tema, establecidos los objetivos, confi-


gurada la temporalización del proyecto, realizada la documentación,
abordaremos la problemática de la elaboración del guión. Y para ello
comenzaremos con la realización de la sinopsis, que suele ser un
breve resumen del mismo, donde se recogen las intenciones que
perseguimos, y de las acciones y personajes. En el caso de los vídeos
didácticos, la sinopsis puede entenderse como un resumen del do-
cumental donde se pone de manifiesto la orientación que se le dará
al tema.

La etapa de la guionización, que también podemos denominar


como de concreción del producto, es una de las fases clave en el
proceso de producción de un vídeo didáctico, ya que las decisiones,
generalmente de tipo creativo que adoptemos en ella, repercutirán
sobre la calidad del vídeo que produzcamos. Por lo general dife-
renciaremos dos tipos de guiones: literario y técnico. Mientras el
primero pretende recoger en detalle la información que será trans-
mitida por el medio, el segundo traduce esta información a términos
específicos que puedan ser comprendidos por el equipo técnico de
producción.

Un guión literario, en el sentido estricto, es el guión plenamente


elaborado, sin ningún tipo de especificación técnica. Eso supone que
en él nos encontraremos todo incluido: la acción, la descripción de
los lugares y los personajes, y los diálogos en estilo directo. El guión
literario está dividido en escenas o secuencias y cada una de ellas va
precedida de indicaciones como exterior o interior, día o noche y el
lugar de la acción. Para el caso que nos ocupa, la elaboración de un
vídeo didáctico, un guión literario necesita dos fases: elaboración del
guión de contenidos y la realización del guión literario propiamente
dicho.

En líneas generales, el guión de contenidos debe incluir la totalidad


de la información que se quiere transmitir, dejando bien claro que esta
información es independiente de que se transcriba con imágenes o con
voz. Es la parte más científica a la hora de producción y realización del
guión. Por lo que respecta al guión literario propiamente dicho, consiste
en convertir los textos elaborados anteriormente, a guión literario. Este
guión suele presentarse en dos columnas, una parte para la imagen (ac-
ciones, objetos y seres visibles) y otra para el estudio (diálogos, efectos
sonoros particulares, música, etc.).
Software básico y complementario 73

Voz en off Imagen

3. Hasta ahora todo lo descrito han – Zona de campo (árboles…).


sido procesos naturales, en los que
– Montaña.
la mano del hombre aún no ha
intervenido en nada. – Riachuelo.

3.0. Aparece éste y, basándose en sus – Gente por la calle.


diferentes intereses y necesidades,
– Una sola de esas personas.
comienza la explotación de los
llamados yacimientos. – Gente paseando frente a una joyería.

– Escaparate de joyería.
3.1.1. Cuando dentro de una roca – Una fábrica (humos de esa fábrica).
uno o dos minerales son más – Pantalla de color rosa con rótulo.
abundantes que el resto, dándose – Una de las paredes de la corta de
además un interés económico por Aznalcóllar.
su explotabilidad y rentabilidad, es – Dibujo esquemático.
cuando podemos hablar de yacimiento. – Mineral más interés económico, igual a
yacimiento mineral.

Cuadro 13. Fragmento de un guión literario.

En el sentido estricto, se denomina guión técnico al guión literario


enriquecido con toda clase de indicaciones necesarias para el rodaje
y la escena: es de señalar que para su realización se requiere un co-
nocimiento específico de algunos conceptos y términos exclusivos del
lenguaje cinematográfico: tipos de planos, movimientos de cámara, an-
gulaciones, composición, continuidad, etc.

Voz en off Imagen Duración Tipo de plano

Conjunto de minerales. 6” PD
1.1 Mineral, cristal,
vidrio son palabras que Mineral en el que se
utilizamos con bastante aprecian cristales bien 6” PD
frecuencia. Pero, ¿alguno formados.
de vosotros se ha parado
a pensar alguna vez Conjunto de objetos de
cómo son y de dónde 8” PC
vidrio (copas, platos...).
proceden...?
Fila de objetos de todo
1.2 Los minerales y las tipo (de metal, cristal, 8” PC
rocas se extraen de la joyería...).
corteza terrestre.
Zona de campo 10” GPG Panorámica

Cuadro 14. Ejemplo de guión técnico.

Una vez realizado el guión técnico del programa, el siguiente paso


será el de su grabación, y para ello puede ser de gran ayuda realizar pre-
viamente un plan de rodaje, que consiste en hacer una selección de las
imágenes, clasificándolas en exteriores e interiores y ordenándolas de
74 Edición de vídeo digital para profesores

acuerdo a sus diferentes localizaciones. En una segunda fase habrá que


establecer el calendario de la grabación, es decir, el orden en que deben
de grabarse las imágenes y las fechas de su grabación. Ello facilitará el
trabajo de la grabación y su posterior identificación es la utilización de
las hojas de rodaje donde se incorporará información respecto al lugar
donde se efectuó, la imagen que se registró, el tipo de plano, etc.

N.º N.º Tiempo Tiempo N.º


Lugar Imagen Plano Tiempo
unidad toma in out cinta

Aparcamiento PP 6” 3.1.1. 1 13.00 13.06 1


Localización

Entrada
mina

Cartel entrada
Aznalcóllar

PG 6” 3.1.1. 1 13.06 13.12 1


mina
Mirador

Eje mayor de
PG 20” 3.1.2. 2 13.12 13.32 1
la corta

Cuadro 15. Ejemplo de hoja de rodaje.

Fase de producción
Para la producción de un vídeo necesitamos utilizar diferentes ele-
mentos y recursos técnicos. La utilización de ellos, de unos u otros,
dependerá de una serie de factores de los cuales el más importante
será el económico, aunque también influirá la existencia de centros de
recursos audiovisuales que puedan facilitárselo al profesor o el dominio
y la experiencia que podamos tener para la utilización de estos recursos.

Fase de postproducción
Si es importante que tengamos en cuenta que a la hora de su postpro-
ducción, deberemos de distinguir entre la edición técnica de la banda de
imagen, la edición de la banda de sonido y la edición técnica del programa.
Esta última se refiere a la sincronización del elemento audio y del vídeo.
La edición de la banda de imagen podremos realizarla mediante dos
grandes procedimientos, que vendrán determinados por los elementos
técnicos que tengamos a nuestra disposición: edición por corte y edi-
ción por inserto.
En el proceso de edición por corte, la cinta que se va a grabar no
necesita tener ninguna grabación previa, es decir, no necesita tener gra-
bado los denominados impulsos de sincronismo. En ella las imágenes
se grabarán una detrás de otra incorporándose, al mismo tiempo que
vamos conformando la banda de imagen se irán grabando los impulsos
de sincronismo en la pista de control. Es importante tener en cuenta
Software básico y complementario 75

que si hubiera alguna señal anterior en cualquiera de las pistas de au-


dio, vídeo o sincronismo, estos impulsos se irán borrando, dejando una
zona inutilizada delante de la nueva grabación, es decir, sin ningún tipo
de señal. En este procedimiento de edición, se registran simultánea-
mente todas las señales: vídeo, audio y de sincronismo o control.
Si para la edición por corte la cinta puede estar limpia, es decir, sin te-
ner ningún tipo de señal en sus diferentes pistas; para la edición por inser-
to, se requiere que la cita tenga incorporado los impulsos de sincronismos,
en todo el espacio de la cinta en la cual queramos incorporar la banda de
imagen o de audio. En este caso, la operación que se realiza consiste en
intercambiar una zona grabada por otra, por tanto el magnetoscopio gra-
bador respeta los impulsos de sincronismo que contenga la cinta.
La edición por inserto, a diferencia de la edición por corte, nos per-
mite diferentes posibilidades como son:
a) Inserción total: por ella registraremos tanto la banda de audio
como la de imagen.
b) Inserción de la banda de audio: con ella podremos introducir las
dos pistas de audio, o modificar una de las previamente grabadas.
c) Inserción de la banda de vídeo: por ella sólo grabaremos la pista
de vídeo.
Este tipo de ediciones se considera del tipo “lineal”, ya que requie-
ren que las ediciones se realicen de forma lineal, es decir, se empezaría
por una cuenta regresiva, incorporando un plano, después otro y así
sucesivamente. En concreto, una o más cintas del material original se
transfieren segmento a segmento a otra cinta grabadora, con su corres-
pondiente pérdida de tiempo en el rebobinado y avance de la cinta para
la búsqueda del plano seleccionado. En este tipo de procedimientos los
cambios son complicados de hacer, sobre todo al sustituir un plano por
otro de distinta duración cuando nuestro trabajo esté terminado.
Últimamente se está imponiendo la edición “no lineal”, es decir la
edición realizada directamente sobre el disco duro de un ordenador.
Para ello contamos con diferentes tipos de programas y medios que
realizan este tipo de edición como:
a) Premiere de Adobe:
http://www.adobe.com/products/premiere/index.html
b) MotionDV Studio de Panasonic
http://panasonic.jp/support/global/cs/soft/download/motionD-
V51J_LE.html
c) VideoStudio de Ulead:
http://www.ulead.com/ws/runme.htm
76 Edición de vídeo digital para profesores

d) FinalCut de Apple:
http://www.aple.com/finalcutpro
e) Digital Studio de Avid:
http://www.avid.com/US/products/Avid-DS

Fase de evaluación
Digamos desde el principio que no ha existido una tradición, al di-
señar y producir medios, en considerar que la evaluación es la última
fase de este proceso. Por lo general se ha asumido que un medio está
finalizado cuando se ha editado las bandas de imagen y sonido y que no
tiene porqué someterse a un proceso de valoración.
Las funciones que puede cumplir la evaluación son diversas y van
desde la formativa, hasta la descriptiva o la de control de calidad y la
rentabilidad (De Ketele y Roegiers, 1995), en el caso de los medios (Ca-
bero, 1999a) se indicaron que las funciones y los objetivos que tiende a
desempeñar son diversas y las podemos sintetizar en las siguientes: ad-
quisición de equipos, búsqueda de criterios para su utilización didáctica,
análisis de las posibilidades cognitivas que propician, mejora de aspec-
tos técnicos y estéticos, adecuación general del material a las caracte-
rísticas de los receptores, diseño y rediseño de los medios producidos,
lecturabilidad, rentabilidad económica, y mejora del diseño ergonómico.
Hablar de evaluación del vídeo didáctico, requiere que se revisen
una serie de aspectos referidos a cuáles son las estrategias que pode-
mos utilizar para su evaluación, qué dimensiones debemos de contem-
plar en la misma, qué técnicas podemos emplear y cómo llevar a cabo
la evaluación del material de acompañamiento que deben de contener
los vídeos. Y también con que diferentes instrumentos podemos contar.
Por lo que respecta a los instrumentos de evaluación, distintos autores
han propuesto diferentes instrumentos: Cebrián de la Serna y Ríos (2000),
Ferres i Prats (1988a), Sevillano, M. L. (1995) y Aguadero Fernández F. (1991).
Para más información, remitimos al lector interesado a consultar las
diferentes escalas en las siguientes direcciones de internet:
– Cebrián de la Serna, M. y Ríos, J. M. (2000). Vídeo y educación.
En Ríos, J.M. y Cebrián de la Serna, M. Nuevas tecnologías de la
información y de la comunicación aplicadas a la educación. Má-
laga: Aljibe. Pp. 167-178.
http://tecnologiaedu.us.es/nweb/cursos/asig-nntt/html/cabero-
video/ventanitas/ventanita5-1-1.htm
– Ferres i Prats (1988a). Vídeo y educación. Barcelona: Laia.
http://tecnologiaedu.us.es/nweb/cursos/asig-nntt/html/cabero-
video/ventanitas/ventanita5-1-2.htm
Software básico y complementario 77

– Sevillano, M. L. (1995). Evaluación de materiales y equipos, en


Tecnología Educativa. Nuevas tecnologías aplicadas a la educa-
ción. Elche: Márfil. Pp. 463-495.
http://tecnologiaedu.us.es/nweb/cursos/asig-nntt/html/cabero-
video/ventanitas/ventanita5-1-3.htm
– Aguadero, “Diccionario de Comunicación Audiovisual”, 1991.
http://tecnologiaedu.us.es/nweb/cursos/asig-nntt/html/cabero-
video/ventanitas/ventanita5-1-4.htm

b) Elementos a considerar en su diseño

La realización de un vídeo didáctico, requiere el tener en cuenta una


serie de principios que nos van a permitir poder establecer unas dife-
rencias con otros géneros videográficos. Sin ánimos de acotar el tema
y siempre teniendo presente que dependerá de los objetivos que por lo
general persigamos, algunos de estos principios serían:
– Tener en cuenta que la producción videográfica es un trabajo en
equipo, donde deben desempeñarse una serie de roles, todos ellos
significativos, que van desde la persona que busca la información,
hasta el cámara o el locutor. La calidad de trabajo que se consiga
dependerá de la armonía que se consiga entre todos ellos.
– Tan importantes son los elementos visuales como los sonoros.
La calidad del producto final dependerá de la interacción que
consigamos alcanzar entre ambos componentes.
– Buscar la redundancia de la información, conseguida tanto por
la presentación de la información fundamental por diferentes
sistemas simbólicos, como por la simple repetición de la misma
en diferentes partes del programa, es un elemento que facilita el
recuerdo y la comprensión de la información.
– La existencia de un alto nivel de estructuración, que permita que
el espectador siempre esté situado en la temática que se está
desarrollando y que los contenidos se ofrezcan de una manera
lógica y progresiva.
– Aunque no existen estudios concluyentes que permitan contestar
a la pregunta ¿cuál es el tiempo idóneo que debe de durar un ví-
deo didáctico?, sí se puede señalar que de acuerdo con las apor-
taciones de la psicología del procesamiento de la información y
de la percepción, memoria y atención, el tiempo medio general
adecuado puede ser de 10-15 minutos para alumnos de prima-
ria, y de 20-25 para estudiantes de secundaria y de universidad.
78 Edición de vídeo digital para profesores

– Aunque un vídeo didáctico transmisor de información, no es un


vídeo de entretenimiento, no se pueden olvidar a la hora de su
diseño los elementos simbólicos (planos, movimientos de cáma-
ras, sonidos, efectos especiales…) que poseen, y las posibilida-
des narrativas de los lenguajes audiovisuales.
– La utilización de un breve sumario al final del vídeo con los as-
pectos más significativos comentados en el programa, ayuda a
recordar la información fundamental.
– Los elementos simbólicos utilizados no deben dificultar la ob-
servación y comprensión de los fenómenos y objetos. Lo técnico
debe supeditarse a lo didáctico, sin que con ello se quiera decir
que el programa no deba tener unos parámetros de calidad si-
milares a otros tipos de emisiones.
– Los gráficos pueden ser un elemento que ayude a ilustrar los
conceptos más importantes, así a como a redundar sobre los
mismos y en consecuencia facilitar la comprensión y el segui-
miento de la información.
– La dificultad de la información debe de ser progresiva, evitan-
do en todo momento saltos innecesarios, que dificulten la com-
prensión y el seguimiento del programa, aspecto que sin lugar
a dudas llevará a una desconexión del receptor con el progra-
ma. Esta progresión debe ser adecuada a las características psi-
coevolutivas y culturales de los receptores.
– La utilización de organizadores previos, es decir de fragmentos de
información que cumplan la función de ayudar a los receptores a re-
lacionar la nueva información que se les presentará con la que ellos
ya poseen, al principio de los programas puede ser importante para
facilitar el aprendizaje significativo de los contenidos presentados.
– Se debe buscar la forma más sencilla a la hora de desarrollar el tema,
lo cual no significa que el programa esté ausente de creatividad.
– En el lenguaje visual debemos evitar el barroquismo y tender
hacia la simplicidad visual.
– Los encuadres deben mostrar el punto de vista más natural, más
claro y perceptible posible.
– Pensar que los elementos sonoros no son meramente elementos
de acompañamiento, sino que cumplen una clara función expre-
siva, facilitando la comprensión de la información y llamando la
atención al receptor.
– La utilización de la cámara lenta o rápida, debe justificarse a
partir de la secuencia que se desarrolla, nunca por cuestiones
meramente estéticas.
Software básico y complementario 79

– En todo momento las decisiones estéticas y técnicas, deben su-


peditarse a las didácticas.
– Deben combinarse los relatos narrativos y enunciativos, con los
de ficción y de realismo. No debe perderse el punto de vista que
lo audiovisual posee una carga emocional que puede ser útil
para el aprendizaje.
– Utilizar una locución reposada y a un ritmo constante.
– Y tener siempre presente las características de los receptores del
programa: edad, formación, a los cuales va destinado.

c) La elaboración de guías didácticas de acompañamiento

Normalmente, en el diseño de los medios nos hemos centrado ex-


clusivamente en su producción, olvidando otro componente que para
nosotros es de verdadera transcendencia como son los materiales de
acompañamiento. Respecto a los cuales recientemente Zabalza (1994),
ha apuntado que uno de los aspectos importantes a la hora de incor-
porar un medio a la enseñanza es que dicho medio venga con su guía
de uso. Guías que no deben entenderse como el manual de los requeri-
mientos técnicos que deben tener los equipos para que el medio pueda
funciona óptimamente, sino aportaciones y sugerencias para su utiliza-
ción didáctica por parte de los profesores, o para el estudio cuando el
vídeo se incorpora dentro de una modalidad de autoaprendizaje.
Con ello no queremos decir (Cabero, 2004) que se elaboren pro-
puestas tan formalizadas que limiten la profesionalización del profeso-
rado y las decisiones que puedan adoptar para la interacción e introduc-
ción de los medios en sus contextos de enseñanza. Por el contrario, se
trata de elaborar guías de acompañamientos que aporten pistas, ideas
o “sugerencias”, respecto a las posibles actividades que se pueden rea-
lizar una vez concluida la interacción con el medio, que especifiquen
posibles términos que en las evaluaciones y pruebas pilotos se hubieran
encontrado problemas para su comprensión, propuestas evaluativas
que se pueden llevar a cabo, docentes, receptores típicos en los cuales
se ha pensado en su diseño, nivel educativo en el cual puede ser acon-
sejable su utilización, descripción de las pruebas pilotos que se hayan
elaborado con el medio, objetivos que se han pretendido alcanzar...
Ahora bien, para nosotros, este tipo de guías (Cabero, 2004) no sólo
deben encerrar las propuestas que comentamos, y otras no señaladas,
sino también explicarle al docente los postulados desde los que se par-
ten, teoría curricular en la cual se desarrollo y filosofía de la que se ha
partido para su elaboración, con el objeto de que éste tenga el máximo
80 Edición de vídeo digital para profesores

de información posible para adoptar la decisión de su incorporación, o


no, en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
A continuación presentamos algunos ejemplos visuales de guías di-
dácticas elaboradas por nosotros el vídeo que realizamos para la Conse-
jería de Trabajo e Industria de la Junta de Andalucía denominado “Eco-
logía y Consumo” (1998).

Figura 60. Guía didáctica sobre el vídeo Ecología y Consumo (http://tecnologiae-


du.us.es/nweb/cursos/asig-nntt/html/cabero-video/ventanitas/image035.jpg).
Software básico y complementario 81

Y la del “SIDA y escuela” (1994) elaborado para la FETE-UGT.

Figura 61. Guía didáctica vídeo Sida y Escuela (http://tecnologiaedu.us.es/


nweb/cursos/asig-nntt/html/cabero-video/ventanitas/image036.jpg).

Otro ejemplo de guía didáctica de utilización nos la encontramos en


la que propone el “Discovery Channel” en Internet para la utilización de
sus programas en las escuelas.

Figura 62. Guías didácticas de Discovery Channel en la escuela (http://www.


discoveryenlaescuela.com/docentes/docentes_guia_16.php).
82 Edición de vídeo digital para profesores

Por tanto, una guía didáctica deberá tener los siguientes elementos:
– Nombre del programa.
– Objetivos.
– Breve resumen del contenido.
– Información técnica sobre la producción: productora, año de
producción...
– Nivel/es educativo/s aconsejable/s para su utilización.
– Propuesta de utilización y actividades a realizar: antes del visio-
nado, durante el visionado y después del visionado.
– Términos y vocabularios que son aconsejables explicar antes de
su utilización.
– Otros aspectos que puedan ser de interés para los docentes.

2.1. Pinacle Studio (Windows)

El programa de edición de vídeo


digital “Pinnacle Studio”, cuyo fabri-
cante es Pinnacle Sistems, es una de
las aplicaciones más usada para la
edición digital de vídeo a nivel profe-
sional. Es una herramienta sencilla y
potente con la que se pueden crear
películas en alta definición y alta ca-
lidad. Existen en el mercado diferen-
tes versiones del programa “Pinnacle
Studio” (9, 10, 11, 12, 14), nosotros
vamos a trabajar con la última versión
del fabricante que hay en el mercado
actualmente, que es la 14. Figura 63. Pinnacle Studio 14 HD.

Pinnacle Studio 14 es una herramienta muy potente y con multitud


de aplicaciones, que con la práctica podemos llegar a editar material
audiovisual educativo de primera calidad. Editar vídeo, necesita de una
configuración mínima, que según el fabricante del programa los requi-
sitos técnicos son:
– Windows 7, Windows Vista (SP2), Windows XP (SP3, Service Pack 3).
– Intel Pentium® or AMD Athlon™ 1.8 GHz (se recomienda 2.4 GHz
o superior) - Intel Core™2 Duo a 2.4 GHz, o bien Intel Core™2
Quad a 2.66 GHz.
Software básico y complementario 83

– 1 GB de memoria de sistema recomendada, se requieren 2 GB


para AVCHD.
– Tarjeta gráfica compatible con DirectX 9 o 10, con 64 MB (128
MB o más recomendado) - 256 MB requerido para HD y AVCHD.
– Tarjeta de sonido compatible con DirectX 9 o superior.
– 3.2 GB de espacio en disco.
– Unidad de DVD-ROM para instalar el software.
Opcionalmente también podemos contar con los siguientes elementos:
– Grabadora de CD para la creación de discos Video CD o Super-
Video CD (S-VCD).
– Grabadora de DVD para la creación de discos DVD y AVCHD.
– Tarjeta de sonido con salida Surround para pre-escucha de mez-
clas con sonido envolvente.
– Opciones de entrada: captura desde cámaras DV, HDV y Digital8,
o VCR (necesita un puerto FireWire)
– Formatos de importación:
* Vídeo: AVCHD, BD Blu-ray, DV, HDV, AVI, MPEG-1, MPEG-2,
MPEG-4, 3GP (MPEG-4), WMV, discos DVD sin proteger (incl.
DVD-VR/+VR).
* Audio: MP3, MPA, WAV, AC3, WMA
* Imágenes: BMP, GIF, JPG, PCX, PSD, TGA, TIF, WMF, PNG, J2K
– Formatos de exportación:
* AVCHD, DVD (DVD-R, DVD-RW, DVD+R o DVD+RW, doble
capa), S-VCD, Vídeo CD (VCD)
* Archivos DV, HDV, AVI, DivX, RealVideo 8, WMV, MPEG-1, MPEG-
2, MPEG-4, Flash, 3GP, WAV, MP3, QuickTime (formato SD)
A lo largo de los capítulos anteriores, hemos comentado que un buen
vídeo, que no aburra, que sea uniforme, divertido, didáctico, etc., no es
difícil de conseguir, basta sólo con seguir una serie de consejos básicos
que se unirán a la propia creatividad de la persona que lo edita. El pro-
grama de edición de vídeo “Pinnacle Studio” tiene tantas opciones que
muchas veces se usan demasiadas cosas y se sobrecarga, o bien senci-
llamente se cometen errores por desconocimiento o por falta de práctica.
Entre los consejos que no se deben olvidar estarían: en primer lugar,
antes de empezar, hay que planificar, es decir, decidir qué se va a hacer
y con qué material se cuenta para ello. El primer error, por cuestiones de
tiempo, que se suele cometer a la hora de montar un vídeo es sentarse en
el ordenador, descargar los vídeos, y montarlos sobre la línea de tiempos
en el mismo orden que se han grabado. Esta puede ser una opción y en
84 Edición de vídeo digital para profesores

algún momento puede funcionar, pero para que nuestros vídeos sean
uniformes y cumplan con su carácter didáctico, antes debemos de plani-
ficar todo lo que se vaya a montar, así como los objetivos a cubrir.
Un consejo, antes de iniciar el “trabajo de verdad” es que nos debe-
mos sentar unos minutos con el material digitalizado y familiarizarnos
con él. Es recomendable ver todo dos o tres veces, aunque sea a cámara
rápida, para saber de qué se puede disponer, qué es lo que puede apro-
vechar con total seguridad y qué partes son realmente prescindibles.
Incluso se pueden hacer notas mientras se visualicen los vídeos, con los
tiempos en que ocurre la acción.
Si de lo que vamos a montar lo hemos grabado nosotros mismos
con nuestra cámara, hemos de tener en cuenta que no todo el material
grabado nos va a valer. Una vez pensado que se va a realizar, los planos
que se utilicen deben ajustarse a la “historia” que estamos contando y no
colocar más planos sólo porque los hemos sacado con nuestra cámara.
Debemos realizar una selección y quedarnos solamente con los planos
que nos sirven y si estos estuviesen repetidos o fuesen redundantes, de-
beremos quedarnos con los mejores. De esta manera, todos y cada unos
de los planos y secuencias que compongan nuestro montaje de vídeo,
tendrán una razón de ser, y un porqué dentro del mismo y contribuirán
así a que la acción no aburra, despiste al espectador y pierda interés.
En segundo lugar, otro aspecto muy importante que se debe tener
en cuenta es definir qué parte o partes son las más importantes, es de-
cir, sobre qué parte va a recaer la acción principal del vídeo. A modo de
ejemplo, si pretendemos realizar un vídeo relacionados con valores de
medioambientales, las escenas sobre “valores y actitudes” deben ocu-
par las partes más importantes, llevando el peso de la acción.
En tercer lugar, el ritmo es otro de los condicionantes que se deben
tener en cuenta. Este debe ser el adecuado. A modo de ejemplo, si
queremos realizar un vídeo sobre la visita a una planta de reciclaje de
vidrio, la propia visita por la planta debe ocupar el mayor espacio, aquí
la acción debe transcurrir más despacio, lo demás es accesorio en el
viaje, aunque se debe resumir adecuadamente para envolver la visita
de forma agradable. Lo que no se debería hacer en este caso es montar
diez minutos del viaje de ida en autobús, tres minutos en la propia esta-
ción o planta de reciclaje y otros diez minutos de viaje en el autobús. El
resumen de esto sería “un viaje” y no una visita a una planta de reciclado
de vidrio. Por tanto, debemos recoger claramente en el vídeo las partes
más importantes, tanto con el ritmo como con la duración de las distin-
tas partes. Sabiendo que estas deben estar perfectamente ordenadas y
enlazadas para contar la historia sin que haya cortes que pierdan al es-
pectador, y si por ejemplo va a pasar de un escenario a otro diferente, se
deben introducir un cambio suave, mediante una transición más lenta.
Software básico y complementario 85

Debemos saber que ritmo de un clip se establece mediante muchos


parámetros distintos, pero un aspecto importante, a tener en cuenta, es la
duración de los planos. Los planos estáticos suelen generar un ritmo más
lento que los planos dinámicos. Por norma general, tres segundos son su-
ficientes para un plano estático, aunque también hay que tener en cuenta
la información visual que contiene el plano sobre el que trabajamos. Cada
plano debe durar lo suficiente para que el espectador vea y entienda todo
lo que hay en él.En cuarto lugar, a la hora de editar los vídeos, las transi-
ciones juegan un papel muy importante. Los cambios de una secuencia a
otra, pueden utilizarse para intervenir en la acción que se está contando.
Usar un efecto diferente para cada transición cansará y distraerá de la ac-
ción, a la persona que lo está visualizando. Las transiciones son correctas
cuando alguien no repara en ellas y no se corta la acción.

En quinto, los famosos créditos que acompañan a todo vídeo, es de-


cir los nombres de las personas que han participado, los agradecimien-
tos, etc., es otro de los aspectos a tener en cuenta. Si van al principio,
debe durar lo menos posible, pero deben poderse leer despacio. Por
ello, debemos revisar que aparezcan sólo aquellos que sean estricta-
mente necesarios. Los que aparezcan sobreimpresos en el vídeo deben
tener un color que permita su lectura con facilidad y que estén perfecta-
mente contrastados con la imagen del fondo.

Y por último, con respeto al sonido y la música. En cuanto al sonido,


si hay voz narrada (locución), esta debe sonar en los momentos oportu-
nos con la mayor naturalidad posible, con un volumen y tono adecuado
a la escena que narra. El ritmo también se debe adecuar para evitar la
monotonía y que ello pueda dormir al espectador. La música debe so-
nar como apoyo de la imagen y no tomar el protagonismo del vídeo al
menos en la mayor parte del mismo. Puede haber momentos en que se
superponga en atención a la imagen, pero no se debe abusar. El tipo de
música debe ser adecuado a las imágenes.

Antes de trabajar en un software de edición digital deberemos com-


prender mejor la metodología de la edición digital. Para ello, es im-
portante saber diferenciar un vídeo de una escena. Cuando se habla
de vídeo, se hace mención del archivo que contiene una de las tantas
capturas obtenidas desde la cámara. Esa captura puede incluir varias
tomas o escenas, que no son otra cosa que los cortes o cambios de
plano efectuados durante la grabación. El programa “Pinnacle Studio”
es capaz de diferenciar, al igual que otros tantos programas de edición,
las escenas contenidas dentro de un mismo vídeo. Es por eso que, al
importar un archivo de este tipo, es muy probable que el programa lo
desglose en varias escenas representadas con cuadros. De esa manera,
la edición se vuelve más fácil, dado que podemos darles el orden que
queramos dentro de la película.
86 Edición de vídeo digital para profesores

Pues bien, una vez recordadas y realizadas estas recomendaciones


generales vamos a pasar a la edición de una película didáctica con el
programa “Pinnacle Studio 14 HD”, que hoy día, es la última versión de
este programa de edición de vídeo.

Figura 64. Acceso directo


desde el escritorio tras la
instalación del programa.

Para comenzar a utilizar el programa, sino disponemos de “un ac-


ceso directo” en el escritorio, se puede arrancar o iniciar de la siguiente
manera: seleccionamos con el ratón “Inicio” en la parte inferior izquier-
da del escritorio. Observamos que se abre una nueva ventana o des-
plegable, donde volvemos a seleccionar “Todos los programas”. En la
lista de programas que se nos despliega buscamos la carpeta “Pinnacle
Studio 14” y la seleccionamos con un clic de ratón, para volver a selec-
cionar dentro de ella el programa “Pinnacle Studio 14”.

Figura 65. Comienzo del programa a través del comando “Inicio”.

Studio 14 nos permite trabajar con distintos elementos multime-


dia para elaborar nuestro proyecto: vídeos, imágenes estáticas, audio
y música. Podemos combinar estos elementos a nuestra voluntad para
realizar el “proyecto” que deseemos. Llamamos “proyecto” al trabajo
que vamos realizando durante el proceso de edición, en nuestro caso
en el “Pinnacle Studio”. Una recomendación muy importante, es la con-
Software básico y complementario 87

veniencia de guardar el proyecto antes de empezar y seguir guardando


de vez en cuando a medida que vamos trabajando, para evitar sorpre-
sas desagradables con la perdida de datos debido a diversos proble-
mas que puedan surgir.

Figura 66. Guardar proyecto.

Para crear películas con este programa de edición lo primero que


debemos saber es que se tienen que seguir tres pasos básicos:

Figura 67. Pestaña con los tres pasos fundamentales.

1. Importar el material de vídeo fuente al programa para poder


trabajar con él.
2. Editar, es decir, organizar el material de vídeo reordenando las
escenas y eliminando las imágenes que no se deseen. Añadir
efectos visuales, como transiciones, títulos y gráficos, así como
audio (efectos de sonido y música de fondo). El modo de Edición
es el que permite realizar la mayor parte del trabajo en Studio.
3. Hacer vídeo, cuando el proyecto esté completo, este paso con-
sistirá en generar una película finalizada en el formato y medio
de almacenamiento que hayamos elegido: cinta, VCD, S-VCD,
DVD, AVI, MPEG, RealVideo, Windows Media y más.
88 Edición de vídeo digital para profesores

Cuando abrimos el programa (bien mediante un acceso directo, o


seleccionando y pinchando con el ratón en inicio “Inicio” > “Todos los
programas” >”Pinnacle Studio”) la pantalla que nos aparece es la de la
Figura n.º 68, donde en la parte superior se encuentran las tres pesta-
ñas anteriormente descritas (Importar, Editar y Hacer vídeo).

Figura 68. Pantalla de apertura.

Los botones “Deshacer”, “Rehacer”, “Ayuda”, “Soporte” y “Premium”


siempre se encuentran en la esquina superior derecha de la ventana de
Studio, sea cual sea el modo en el que se esté trabajando.

Figura 69. Botones “Deshacer”, “Rehacer”, “Ayuda”, “Soporte” y “Premium”.

El significado de los botones es el siguiente:


– Deshacer. Nos permite deshacer cada uno de los cambios que se
hayan realizado en el proyecto durante la sesión actual, paso a paso.
Software básico y complementario 89

– Rehacer. Vuelve a realizar los cambios uno a uno si ha se han


deshecho demasiados cambios.
– Ayuda. Inicia el sistema de ayuda incorporado al programa.
– Soporte. Abre el sitio de soporte técnico de Studio en el navega-
dor web.
Una vez que conocemos los botones básicos la primera pregunta que
debemos hacernos es cómo podemos importar el material audiovisual.

1. Paso: pestaña “Importar”

Una vez abierto el programa por primera vez, el paso siguiente es el rela-
tivo a capturar o importar los medios de vídeo con los que vamos a trabajar.
Studio permite incorporar muchos tipos de medios en las producciones de
vídeo, cuando estos medios se almacenan externamente en el ordenador, en
una cinta de una videocámara o en una tarjeta de memoria de una cámara
digital, deben transferirse al almacenamiento local antes de poder usarse.
Este proceso de transferencia se llama “captura” o “importación”.
Dur0ante mucho tiempo se ha distinguido entre la “captura” desde una
cinta y la “importación” desde fuentes basadas en archivos, pero ac-
tualmente es menos importante puesto que la mayoría de grabaciones
audiovisuales se almacenan en formato digital en toda su vida. Sólo al
grabar desde fuentes analógicas aún existe un proceso de “captura” que
implica la conversión al formato digital.
El primer paso de la captura es abrir el asistente Importación de Stu-
dio seleccionando con el ratón el botón “Importar” en la parte superior
izquierda de la pantalla (debemos tener en cuenta que cuando se inicia,
Studio se abre en modo de Edición).

Figura 70. Asistente de importación.


90 Edición de vídeo digital para profesores

El asistente de importación consiste en una gran área central rodea-


da de varios paneles más pequeños. Uno de estos paneles, el de “IM-
PORTAR DE”, en la parte superior izquierda de la pantalla, tiene un papel
fundamental. Ofrece una lista de tipos de dispositivos que pueden servir
como fuente de la operación de importación. La elección de la fuente de
entrada determina el resto de la pantalla del Asistente de importación.
Sobre todo, el conjunto de controles dispuestos en el área central para
la vista previa, navegación y selección de material depende del tipo de
importación seleccionado.
El Asistente de importación puede importar datos de vídeo y audio
desde DVDs y BDs (discos Blu-ray). Si queremos importar debemos
insertar el disco fuente en la unidad y seleccionarlo en el panel Im-
portar del Asistente de importación. Si disponemos de más de una
unidad óptica, debemos tener cuidado y seleccionar el dispositivo co-
rrecto de la lista.

Figura 71. Asistente para importar DVDs y BDs.

Al igual que las unidades de disco óptico, se puede acceder a


los medios de las cámaras digitales a través del sistema de archi-
vos del ordenador. La cámara suele aparecer en la lista de fuentes
como una unidad de disco extraíble. Debemos saber que los archi-
vos que se importan de la cámara de vídeo se llaman clips de vídeo.
Una vez que hemos importado los vídeos la siguiente pregunta es
¿Cómo podemos editar el material que hemos importado? La con-
testación a esta pregunta implica necesariamente parar el pasar al
segundo paso.
Software básico y complementario 91

2. Paso: pestaña “Editar”

El concepto “editar” significa que modificaremos nuestros archivos, en


este caso de vídeo, insertándoles títulos, efectos, transiciones, audio, etc. es
decir, todas aquellas herramientas contenidas en el programa para edición de
vídeo digital, de tal forma que el resultado de dicho montaje sea una película.
La pantalla del modo de “Edición” se encuentra dividida en tres par-
tes principales:
El Reproductor, mediante el cual podemos reproducir y obtener una
vista previa del elemento que se hayan seleccionado en Studio. Puede
ser tanto un recurso del Álbum (como una escena de vídeo, un título o
un efecto de sonido), como el vídeo editado, al que se le hayan añadido
transiciones, títulos, efectos y varias pistas de audio.
La Ventana de la película, donde se crea el vídeo editado organi-
zando los videoclips y clips de audio, y aplicando transiciones y efectos.
El Álbum, donde se almacenan los recursos que se utilizarán en las
películas, como las escenas de vídeo capturadas.

Figura 72. Studio en modo Edición con 1 el Álbum, 2


el Reproductor y 3 la Ventana de película.

El “Reproductor” muestra una vista previa de la película editada o


del elemento seleccionado en el Álbum. Consta de dos partes: “ventana
de vista previa” y “controles de reproducción”. La ventana de vista previa
muestra imágenes de vídeo. Los controles de reproducción nos permi-
ten reproducir el vídeo o ir a la posición exacta que deseemos. Estos
controles tienen dos formatos: estándar y DVD.
92 Edición de vídeo digital para profesores

Figura 73. Reproductor interno de Studio.

Los botones que controlan la reproducción en el “reproductor” son


los siguientes:
– Reproducir/Pausa: el botón Reproducir permite obtener una vista
previa de la película desde la posición actual. Una vez iniciada la vista
previa, el botón Reproducir se convierte en Pausa. Cuando se detie-
ne la reproducción, la escena del Álbum o el clip de la ventana de la
película en el que se ha detenido la vista previa queda seleccionado.
– Ir al principio: este botón detiene la reproducción y vuelve a la
primera imagen del vídeo. Una vista previa de la película con
una velocidad dos, cuatro o diez veces superior a la normal en
ambas direcciones. Se pueden utilizar para buscar un fragmento
determinado de vídeo con el que desee trabajar. Debemos hacer
clic en los botones varias veces para ir aumentando la velocidad.
– Reproducción continua: al pulsar este botón, los clips selec-
cionados en la ventana de la película se reproducen de forma
continuada. Esta característica resulta especialmente útil al se-
leccionar y editar transiciones y efectos complementarios. Para
detener la reproducción continua debemos hacer clic en cual-
quier botón de reproducción. El botón Reproducción continua
se enciende cuando ésta está activa. La reproducción continua
no se detiene aunque cambie la velocidad de reproducción.
– Botones de movimiento: estos dos controles nos permiten avan-
zar o retroceder las imágenes de una en una.
Software básico y complementario 93

El álbum es otra parte en la que está dividido el modo de “Edición”.


Los iconos mostrados aquí (Figura n.º 74) representan las escenas den-
tro de un archivo de película concreto. Los controles se facilitan para
acceder a otros archivos de película en cualquier otra ubicación de su
sistema. Debemos hacer un clic en las pestañas de la parte izquierda
para acceder al material que contengan otras secciones.

Figura 74. Álbum en modo escenas.

El material original que se necesita para crear una película se al-


macena en las distintas secciones del Álbum. Para acceder a cada una
de ellas, debemos seleccionarlo mediante un clic en la pestaña corres-
pondiente:

Vídeo: esta sección incluye metraje de vídeo que ha grabado u


obtenido de otro modo. Se soportan los siguientes formatos de
archivo de vídeo: *.avi, *.mpg, *.mpeg, *.mod, *.mp2, *.mp4,
*.m2ts, *.mt2, *.m2t, *.tod, m1v, m2v, mpv, 3gp, wmv, mov y
skm. Podrá acceder y previsualizar los archivos directamente,
o podrá abrir un archivo individual para acceder a sus escenas
contenidas, las cuales se representan por medio de miniaturas.
Para utilizar alguna de las escenas de la película, arrastre el ico-
no correspondiente hasta la ventana de la película.
Transiciones: esta sección del Álbum contiene fusiones, enca-
denados y deslizamientos, entre otros tipos de transiciones,
así como las complejas transiciones de Hollywood FX. Para uti-
lizar una transición, sitúela junto a un videoclip o gráfico, o
bien entre dos videoclips en la ventana de la película.
Temas de montaje: en Studio un tema es un conjunto de plan-
tillas coincidentes. Puede utilizar las plantillas para crear se-
cuencias efectivas que combinen su vídeo e imágenes estáticas
con animaciones y efectos integrados.
94 Edición de vídeo digital para profesores

Títulos: esta sección contiene títulos editable, que se pueden utili-


zar como sobreimpresiones o como gráficos de pantalla comple-
ta. Puede crear sus títulos desde cero o bien utilizar y adaptar los
que se facilitan en la aplicación. Studio soporta desplazamiento
y arrastre automático en tiempo real de titulares, movimientos
animados, y una gran variedad de efectos tipográficos.
Fotos y fotogramas grabados: esta sección contiene fotogra-
fías, bitmaps y fotogramas grabados. Puede utilizar estas imá-
genes en pantalla completa o como sobreimpresiones en el
vídeo principal. Se admiten la mayoría de los formatos de ar-
chivo de imagen: *.bmp, *.dtl, *.gif, *.jpg, *.jpeg, *.pcx, *.png,
*.psd, *.tga, *.tif y *.wmf.
Menús de disco: Studio dispone de una amplia gama de me-
nús de capítulo para utilizar en la edición de DVD, VCD y S-
VCD. Puede utilizarlos tal como están, modificarlos o crear sus
propios menús.
Efectos de sonido: Studio dispone de una amplia gama de
efectos de sonido de gran calidad. También puede utilizar los
archivos que grabe usted mismo o que obtenga de otras fuen-
tes. Los formatos admitidos son: *.wav, *.mp3, *.mpa, *.m4a,
*.wma, *.avi y *.ac3.
Música: mediante esta sección del Álbum puede buscar y utili-
zar los archivos de música que tenga almacenados en el disco
duro. Los formatos admitidos son los mismos que aquellos
para los efectos de sonido.

En todas las secciones del álbum se muestra una lista desplegable


de las carpetas. En algunas, como la sección fotos y grabación de foto-
gramas, donde las carpetas representan directorios actuales de su disco
duro, también se facilitan controles de navegación adicionales.

Figura 75. Lista desplegable de carpetas.


Software básico y complementario 95

Podemos observar una lista desplegable de carpetas en la sección


de vídeos. Aquí la actual carpeta contiene tanto archivos de imagen
como subcarpetas, habiendo sido una de ellas marcada como ‘favorita
(con una estrella). Las carpetas Favoritos podrán recuperarse fácilmente
haciendo un clic en la lista “Mis carpetas favoritas”.
Si nos fijamos en la parte superior del álbum podemos ver dos bo-
tones denominados: archivos y escenas.

Figura 76. Álbum en modo archivo o escena.

Pues bien, para elegir una determinada escena de vídeo que se


quiera utilizar en una película se deben seguir dos pasos. Primero, se
debe buscar en un dispositivo de almacenamiento conectado al sistema
(normalmente el disco duro) el archivo de vídeo que contenga la escena
que se desee para seleccionarlo. En segundo lugar, se debe seleccionar
la escena entre todas las que contenga el archivo.
Para buscar un archivo de vídeo en la sección de vídeos del Álbum,
seleccionamos el botón de selección “Archivos” en la parte superior de-
recha del Álbum.
Aquellas escenas añadidas a la ventana Película se distinguen en el ál-
bum por medio de una marca de comprobación situada en la esquina supe-
rior derecha del icono de la escena. La marca de comprobación permanece
hasta que se origine cualquier clip en la ventana Película con esa escena.
Un cuadrado de fondo coloreado situado en la misma esquina que
el icono indica que ha sido añadido expresamente al Contenedor de
proyecto. Ambos indicadores pueden generarse juntos.

¿Cómo podemos visualizar una escena de vídeo?


Para ver el vídeo comenzando por una escena determinada:
1. Seleccionamos el icono de la escena en el Álbum. El Reproduc-
tor muestra el primer fotograma de la escena seleccionada.
96 Edición de vídeo digital para profesores

2. Hacemos clic en el botón Reproducir del Reproductor. Éste re-


produce las escenas seleccionadas y cualquier escena subsi-
guiente. El progreso se indica de tres formas distintas.
– Las escenas se resaltan a medida que se reproducen.
– El control deslizante del Reproductor muestra el punto actual
de la reproducción, en relación con la película entera.
– En las miniaturas de las escenas aparece una barra de pro-
greso durante la vista previa. A medida que avanza la visuali-
zación del vídeo capturado, la barra de progreso pasa de una
miniatura a la siguiente.

Figura 77. Visualización del vídeo.

Una vez que se ha descrito el cómo importar y en la sección editar


hemos conocido las funciones básicas del álbum, ya estamos en disposi-
ción de proceder a realizar la película en la ventana llamada “Mi película”.

Figura 78. Ventana “Mi película”.


Software básico y complementario 97

Esta ventana puede ser visualizada de tres formas diferentes según


se hago un clips en los iconos de la parte superior derecha: vista de ma-
queta, vista en línea de tiempo y vista de texto. Nosotros vamos a utilizar
la segunda, es decir, la de vista en línea de tiempo:

Figura 79. Iconos para visualizar la ventana “Mi película” de forma diferente.

Como se puede apreciarse esta vista dispone de cuatro pistas bá-


sicas:

Figura 80. Pistas básicas de la “Mi película”.

La primera pista, la de “vídeo”, contiene el material visual más im-


portante de la producción. En la pista de títulos se colocan los diferentes
textos que s quieran que aparezcan en la película. Las imágenes situa-
das en esta pista se renderizarán (palabra que proviene de render, en
ingles, y que se usa para referirse al proceso de generar una imagen
desde un modelo) como sobreimpresiones en el vídeo principal, con
el fondo transparente. En Efectos de “sonido y voz en off”, los clips de
audio de esta pista se mezclan con la pista de audio original y la pista
de “música de fondo” para crear la banda sonora final de la película. La
pista de música de fondo la podemos crear con la música y la duración
que se estime oportuna.
Para comenzar a realizar la película, debemos de seleccionar con el
ratón las escenas de la parte superior y arrastrarlas a la primera pista
que es la de vídeo (arrastrar y soltar): ésta es normalmente la forma
más fácil y rápida de crear una parte de la película. Si lo deseamos, se
pueden arrastrar varias escenas de forma simultánea.
98 Edición de vídeo digital para profesores

Figura 81 Arrastre de escenas del álbum a la ventana “Mi película”.

Cuando se añade un clip a la ventana de la película, aparece una


marca de verificación naranja en el icono de la escena correspondiente
en el Álbum. Esta marca se mantiene mientras haya algún clip en la
ventana de la película que pertenezca a esa escena.
En general, como en las escenas de vídeo capturado contienen más
material del que normalmente se necesita para la película, debemos eli-
minar aquello que nos sobre. Así, emplearemos el “recorte”, que es una
operación de edición fundamental que consiste en ajustar los puntos de
inicio y fin de un videoclip para eliminar la parte innecesaria.
Para recortar un clips de vídeo el método más rápido es arrastrar
los bordes de los clips directamente en la línea de tiempo. Mientras
realizamos el recorte, debemos observar el “Reproductor” para encon-
trar el fotograma en el que se desee empezar o finalizar. Si se cambia
de opinión acerca de una operación de recorte determinada, se debe
arrastrar el borde derecho del clip directamente en la línea de tiempo
hasta el punto máximo.
Otra operación que se suele utilizar numerosas veces es la división
de un clip. Para ello, si queremos dividir un clip en la vista de línea de
tiempo debemos seleccionar con el botón derecho del ratón en el clip
que se desee dividir y en el menú emergente que se abre seleccionar la
opción “Dividir clip”. Debemos asegurarnos que la línea de edición se
encuentra en la posición en que desee dividir el clip y hacer clic en el
botón Dividir clip/escena (cuchilla).
Software básico y complementario 99

Figura 82. Dividir clip o secuencia de vídeo.

A veces también es necesario modificar las imágenes de vídeo y ma-


nipularlas para darles algún efecto determinado. La herramienta “Efectos
de vídeo” de Studio dispone de un amplio conjunto de efectos de vídeo
complementarios que se pueden aplicar tanto al vídeo como a las imáge-
nes fijas. Para ello, se debe hacer seleccionar el icono, que se representa
mediante una cámara de vídeo, más conocido como “caja de herramien-
tas”, situado en la parte superior izquierda de la ventana “Mi película”.

Figura 83. Icono para abrir la caja de herramientas.


100 Edición de vídeo digital para profesores

La herramienta Efectos de vídeo es la octava de la caja de herra-


mientas de vídeo. Tiene dos áreas principales: en la izquierda se mues-
tra una lista de efectos que indica aquellos ya aplicados a los clips se-
leccionados, y la derecha contiene un panel de parámetros, donde se
puede ajustar el efecto que sea necesario.

Figura 84. Efectos de vídeo.

Figura 85. Señalización de efecto de vídeo.

El icono de estrella situado en la parte inferior del videoclip indica


que se ha aplicado como mínimo un efecto del grupo “Diversión”.
Software básico y complementario 101

Las transiciones juegan un papel muy importante. Los cambios de una


secuencia a otra, pueden utilizarse para intervenir en la acción que se esté
contando, de ahí que para que el paso de un clips a otro no sea brusco se em-
plee esta estrategia, que no es más que un efecto animado que suaviza (o en-
fatiza) el paso de un clip a otro. Los fundidos, barridos y encadenados son los
tipos habituales de transiciones, aunque existen otros tipos más llamativos.
Las transiciones se guardan en su propia sección del Álbum. Para utilizar
una transición, debemos arrastrarla desde el Álbum a la ventana de la pelí-
cula y soltarla detrás de cualquier vídeo de clip, clip de tema o imagen fija.
(También podremos aplicar transiciones directamente a los clips de audio).

Figura 86. Arrastre de transiciones del “Álbum” a la ventana “Mi película”.

En la vista de línea de tiempo, podemos soltar la transición tanto en


la pista de vídeo principal como en la pista de sobreimpresión o en la
pista de títulos.
En la primera, la transición hace de puente entre dos clips de pan-
talla completa (o entre un clip y una imagen negra si la transición sólo
es contigua a un clip, como sucede al principio de una película). En las
pistas de sobreimpresión y de títulos, la transición hace de puente entre
dos clips (o entre un clip y una transparencia).
Como sucede con todos los efectos, las transiciones no se deben utili-
zar porque sí, sino en función de las necesidades de la película. Las tran-
siciones adecuadas pueden reforzar sutilmente el significado de la pelí-
cula y su transcurso sin llamar la atención. Si se observa el modo en que
se utilizan las transiciones en los vídeos profesionales en la televisión,
102 Edición de vídeo digital para profesores

obtendremos muchas ideas para mejorar nuestras creaciones. General-


mente, se aconseja no abusar de las transiciones que marcan cambios
bruscos o que llaman mucho la atención. Así, por ejemplo, hay mucha
diferencia entre un encadenado sutil y un barrido en forma de corazón.
Otro aspecto esencial en cualquier vídeo es el sonido. La mayoría de
las veces se nos pasa desapercibido, pero sin él las secuencias no tendrían
vida alguna (pensemos en las bandas de sonido de las películas, casi nun-
ca registramos la música que suena de fondo, pero si no estuviera allí, la
escena completa perdería clima y todo su sentido). Si queremos editar
un videoclip, tenemos que encontrar una canción que vaya bien con la
imagen. Poner nuestro tema favorito con imágenes que nos gustan no es
combinación suficiente. La música tiene que hablar de la escena y la es-
cena de la música (y vean que no decimos la letra, sino el sonido). Si que-
remos editar una película educativa, tenemos que considerar el mundo
que nos rodea. Esto es; entorno (pájaros, viento, grillos, motos, coches,
ventiladores, etc.), movimientos y acciones (pasos, fricción de la ropa en
una escena silenciosa, vajilla, puertas que se abren, golpes, etc.) y una
pista clara para la voz. Cualquier evento sonoro común en pantalla, sin su
ruido correspondiente se vuelve irreal, y por tanto saca de contexto y pier-
de la atención del espectador. Así pues, el programa Studio dispone de
tres pistas de audio. La primera en relación al audio original, siendo aquel
contiene el audio capturado con los videoclips. A veces también se deno-
mina audio “sincrónico” porque se graba de forma simultánea a la pista de
vídeo. Las otras dos son la pista de efectos de sonidos y la de voz en off.
El sonido de los clips de vídeo se pueden también cambiar (eliminar,
subir o bajar), en la pista de audio original del clips, es decir, el audio
capturado con los videoclips. Para ello no tenemos más que situarnos en
la línea de sonido y seleccionarla mediante un clic. Observaremos que se
establece un punto de inicio en el cual nosotros podemos cambiar.

Figura 87. Cambio del volumen de audio de un clip de vídeo.


Software básico y complementario 103

En relación a las pista de efecto de sonido y voz en off los efectos de


sonido se obtienen de la sección de efectos de sonidos del álbum. Tam-
bién se pueden obtener la música a través de archivos de audio o CD. Para
ello seleccionaremos el icono de audio del álbum, donde se nos abrirá
una ventana con la música de archivo que tenemos en el ordenador. A tra-
vés de ella podremos movernos por nuestro ordenador para buscar cual-
quier archivo. Una vez encontrado, lo seleccionaremos y lo arrastraremos
a cualquiera de las dos pistas de audio (efectos de sonido o voz en off).

Figura 88. Seleccionar música.

Si queremos que la música provenga de un CD, el programa Stu-


dio dispone de una herramienta que sirve para crear un clip de audio
a partir de una pista de CD. Permite ver una vista previa de las pistas y
seleccionar una pista entera o un fragmento para añadir a la película.

Figura 89. Herramienta de creación de clip de audio.


104 Edición de vídeo digital para profesores

Si en la unidad de CD hay un CD que no se ha utilizado nunca en un


proyecto de Studio, deberemos especificar un nombre antes de conti-
nuar. Los controles de la herramienta estarán disponibles cuando Studio
pueda mostrar al menos una entrada en la lista desplegable Título de CD.
¿Cómo poner títulos?
El Editor de títulos clásico incorporado de Studio es una gran herra-
mienta para crear y editar títulos y otros gráficos. Gracias a una amplia
variedad de efectos y herramientas de texto e imagen, se ofrece innume-
rables posibilidades para el diseño visual de las películas. Pero la forma
más fácil de crear los títulos es la siguiente. Nos tenemos que situar con
el ratón en el punto exacto de la pista de audio donde queramos que
aparezca el título y hacemos doble clic. Nos aparece la siguiente ventana:

Figura 90. Ventana de creación de texto.

Esta sección del Álbum del Editor de títulos clásico contiene tres
subsecciones, a las que se accede mediante las pestañas Estándar, Per-
sonalizar y Favoritos situadas en la parte superior.
La pestaña “Estándar” contiene un conjunto de estilos que se pue-
den aplicar al texto y a otros objetos utilizados en los títulos. Cada estilo
consta de un color (o de un color degradado o transparencia) para cada
“cara” (superficie), borde y sombreado del objeto al que se aplica, así
como de un parámetro de borrosidad distinto para cada uno de estos
elementos. La dirección de la sombra es otro parámetro, para el que
existen ocho posibilidades.
Software básico y complementario 105

Para cambiar el aspecto de un objeto, se debe seleccionar y hacer


clic en el aspecto que deseemos. Los nuevos objetos se crearán con el
último aspecto que se haya seleccionado.
Mediante la pestaña “Personalizar”, se pueden personalizar los as-
pectos o crear nuevos aspectos ajustando los parámetros mencionados
anteriormente.
Existen tres grupos idénticos de controles para ajustar los paráme-
tros de superficie, borde y sombreado, respectivamente.
También se pueden añadir imágenes al título como objetos de ima-
gen que aparecen con su tamaño normal que permiten cambiarlas de
posición y tamaño. En cuanto a la agrupación, alineación y otros contro-
les parecidos, los objetos de imagen funcionan igual que los objetos de
texto y que los dos tipos de objetos gráficos.

Figura 91. Objeto de imagen con texto incorporado.

A continuación veremos cómo hacer nuestro vídeo una vez que he-
mos terminado el proyecto.

3. Paso: pestaña “Hacer Vídeo”


Una vez finalizada la edición del proyecto, debemos hacer clic en el
botón “Hacer vídeo” situado en la parte superior de la pantalla para ir al
modo Hacer vídeo.
Figura 92. Pestaña con los
tres pasos fundamentales.
106 Edición de vídeo digital para profesores

Se nos abrirá el Explorador de salida, con el que en pocos pasos


podemos indicar a Studio todo lo que necesitamos saber para exportar
la película al formato que deseemos. Las pestañas de la izquierda nos
permiten guardar en disco, archivo, cinta o en la web. Con el resto de
los controles podemos ajustar las opciones de salida que precisemos
cada tipo de soporte específico. A la derecha se visualiza de forma
gráfica el uso del disco. Nosotros guardaremos siempre la película
en archivo, ya que después dispondremos de un programa específico
para crear un DVD.

Figura 93. Creación de película en archivo de vídeo.

Una vez que le hemos dado la orden de crear el archivo, se abrirá


una ventana indicando donde queremos guardar el archivo de vídeo.
Seleccionamos el lugar y se empezará a renderizar. Esta operación sue-
le tardar un tiempo dependiendo del tamaño de proyecto que hayamos
realizado y de la capacidad de procesamiento de su ordenador.
Software básico y complementario 107

2.2. Movie Maker (Windows). BATANERO

Windows Movie Maker es el programa de edición de vídeo que Win-


dows incorpora en su sistema operativo. Es muy útil para realizar traba-
jos sencillos con vídeo. La principal ventaja que nos ofrece este progra-
ma es su sencillez, tanto de manejo como de concepto, por lo que cons-
tituye una buena opción para empezar a familiarizarse con el proceso
de montaje de vídeo. Es muy intuitivo y cómodo, a diferencia de otros
programas de edición profesionales que nos brindan infinidad de posi-
bilidades, pero que suelen ser complejos para usuarios sin experiencia
en la edición de vídeo.

Figura 94. Movie Maker v.2.

Otra característica importante es que permite trabajar con múlti-


ples formatos de vídeo, lo que en algunos casos puede suponer un
importante ahorro de memoria RAM y de espacio en el disco duro. Por
este motivo, su uso no requiere de una gran infraestructura tecnológica,
siendo este un factor por el cual es altamente recomendable para ini-
ciarse en la edición de vídeo.
Entre sus funcionalidades más destacadas tenemos: aceleración o
desaceleración de un vídeo, aplicación de tres grados de envejecimien-
to, conversión a color sepia, equilibrio del sonido y captura de vídeo
directamente de la cámara.
En definitiva, Movie Maker sirve para la edición doméstica de vídeos
aunque también se puede utilizar para crear pequeñas películas didác-
ticas usando como fotogramas fotografías en formato digital. Incluso se
pueden incluir fragmentos de sonido o una narración indicando lo que
se va visualizando (locución).
108 Edición de vídeo digital para profesores

Antes de empezar tendremos que tener en cuenta la configuración


mínima de nuestro sistema. Así, para que este programa trabaje correc-
tamente necesita, según el fabricante:
– Microsoft Windows XP Home Edition o Windows XP Professional.
– Procesador de 600 MHz, como Intel Pentium III, Advanced Micro
Devices (AMD) Athlon o equivalente.
– 128 MB de RAM.
– 2 GB de espacio libre en disco.
– Dispositivo de captura de vídeo si se va a capturar audio de orí-
genes externos.
– Dispositivo DV o de captura de vídeo analógico si se va a captu-
rar vídeo de orígenes externos.
Es recomendable tener los siguientes requisitos para optimizar el
rendimiento de este programa:
– Procesador de 1,5GHz, como Intel Pentium 4, AMD Athlon XP
1500+ o equivalente.
– 256 MB de RAM.
Para reproducir las películas creadas se necesitará:
– Microsoft Windows 98 o posterior, o Windows NT 4.0 o posterior.
– Software para reproducir archivos de Windows Media Vídeo (WMV).
Como ya se ha comentado con el programa “Movie Maker” se puede
utilizar contenido multimedia en formato digital ya existente. Los tipos
de archivos y extensiones que se pueden importar en un proyecto de
Windows Movie Maker son:
– Archivos de audio: .aif, .aifc, .aiff .asf, .au, .mp2, .mp3, .mpa,
.snd, .wav y .wma
– Archivos de imagen: .bmp, .dib, .emf, .gif, .jfif, .jpe, .jpeg, .jpg, .png,
.tif, .tiff y .wmf
– Archivos de vídeo: .asf, .avi, .m1v, .mp2, .mp2v, .mpe, .mpeg, .mpg,
.mpv2, .wm y .wmv
Para comenzar a utilizar el programa, sino tenemos “un acceso di-
recto” en el escritorio, se puede arrancar de la siguiente manera: selec-
cionamos con el ratón “Inicio” en la parte inferior izquierda del escrito-
rio. Observamos que se abre una nueva ventana o desplegable, donde
volvemos a seleccionar “Programas”. En la lista de programas que se
nos despliega buscamos “Windows Movie Maker” y lo seleccionamos
con un clic de ratón.
Software básico y complementario 109

Figura 95. Abriendo el programa.

Cuando se abre el programa se puede observar que la ventana de


trabajo está dividida en tres partes principales: la barra de menús y de
herramientas; los paneles; y el guión gráfico y escala de tiempo.
– Barra de menús y de herramientas: proporcionan información
sobre la utilización de los comandos de menú y el acceso a las
distintas tareas que se pueden realizar con el programa, respec-
tivamente.

Figura 96. Barra de herramientas.


110 Edición de vídeo digital para profesores

Los paneles: la interfaz de usuario (medio que incluye menús, ven-


tanas, etc.), consta de tres paneles:

Figura 97. Interfaz del usuario.

El de panel que se sitúa más a la izquierda proporciona información


sobre la utilización del panel Colecciones, donde se pueden ver la reco-
pilación de fotografías, vídeos y archivos de audio, así como del panel
Tareas de película para realizar tareas comunes al editar un proyecto
y crear una película. Para pasar de uno a otro debemos seleccionar la
opción “Colecciones o Tareas” de la barra de herramientas.

Figura 98. Panel tareas de la película.


Software básico y complementario 111

El central muestra los distintos efectos que se pueden aplicar a la edi-


ción así como los archivos de vídeo, de audio y fotografías de los que se
dispone para trabajar. Para pasar de una funcionalidad a otra debemos ele-
gir la opción adecuada en la lista desplegable de la barra de herramientas.

Figura 99. Paneles.

El panel de la derecha sirve para ver la vista previa de los efectos de


vídeo, de las transiciones de vídeo y del proyecto que se esté creando.

Figura 100. Reproductor.


112 Edición de vídeo digital para profesores

Guión gráfico y escala de tiempo: proporcionan información sobre


la utilización del guión gráfico o la escala de tiempo para trabajar con
clips en el proyecto que vayamos construyendo, donde se puede visua-
lizar la secuencia y orden de los fotogramas, los efectos y transiciones
empleados.

Figura 101. Guión gráfico y escala de tiempo.

Una vez descritos los aspectos más relevantes del programa, pa-
saremos a conocer el uso del programa y la creación de materiales
audiovisuales. Aunque esta herramienta tiene otras aplicaciones, en el
presente apartado explicaremos cómo crear una sencilla película con
sonido y fotografías digitales ya existentes.
La manera más normal o corriente de insertar contenido en un pro-
yecto de vídeo es capturar las imágenes desde una cámara de vídeo
digital, normalmente conectada mediante un cable Firewire. Debemos
recordar que los archivos que se importan de la cámara de vídeo se
llaman clips de vídeo.

Figura 102. Entrada puerto Firewire del ordenador.

Lo primero que debemos hacer es capturar un vídeo, para ello se-


leccionamos con el ratón y pinchamos sobre “Archivo” > “Capturar ví-
deo” y nos aparece una ventana con los distintos dispositivos de captura
que hay instalados en nuestro ordenador, seleccionamos el dispositi-
vo desde donde vamos a capturar las imágenes y le damos al botón
“siguiente”, introducimos el título que le daremos a nuestra película y
seleccionamos el directorio donde la vamos a guardar, pinchando se-
guidamente otra vez sobre “Siguiente”.
Software básico y complementario 113

Figura 103. Selección dispositivo de captura de vídeo.

Nos aparece una nueva ventana donde podremos ajustar la calidad


de la captura. Para una captura de gran calidad la mejor opción es cap-
turar desde un dispositivo digital seleccionando que se puede obser-
var en la ventana inferior, y a continuación seleccionamos y pinchamos
sobre “Siguiente” donde nos aparece una ventana que nos pide que
seleccionemos el modo de captura, “Toda una cinta automáticamente o
Captura por partes (eso es a elección nuestra)” y volvemos a seleccionar
con el ratón el botón “Siguiente”.

Figura 104. Ajuste de la calidad de la captura.


114 Edición de vídeo digital para profesores

A continuación se nos abre la ventana de captura y pinchamos sobre


“Iniciar Captura” cuando estemos listos, una opción interesante que se
suele hacer es dejar marcada la opción “Crear clips cuando finalice el
asistente”, así el programa captura por bloques o clips y no todo el con-
tenido seguido, de modo que podemos eliminar algún clip que no nos
interese fácilmente durante la edición.

Figura 105. Panel de captura de vídeo.

Una vez acabado el proceso de captura vamos a importar las co-


lecciones o clips de vídeo que hemos capturado, para ello pinchamos
sobre “Archivo” > “Importar colecciones” y buscamos el vídeo en la
carpeta donde lo hayamos guardado.
El siguiente paso es arrastrar uno a uno y en el orden adecuado los
clips de vídeo desde el panel de Colecciones hasta el Guión gráfico o
de la escala de tiempo.

Figura 106. Arrastre de clips de vídeo desde el panel de Colecciones hasta el


Guión gráfico o de la escala de tiempo.
Software básico y complementario 115

Si deseamos recortar algún clip pinchamos sobre “Mostrar escala


de tiempo” que se encuentra en el panel (3) de Guión gráfico y escala
de tiempo en la parte superior izquierda, y nos vamos al principio del
clip que queremos recortar, solo tenemos que marcar el principio con el
puntero del ratón y arrastrar hasta el punto que deseamos cortar.

Figura 107. Botón mostrar escala del tiempo.

Una vez realizado el arrastre se debe establecer, si se desea, el efecto


de vídeo para cada clips. Estos son filtros que se aplican a los clips de
vídeo para que resulten visualmente distintos de como son en su origen.
Para ello, uno de los caminos más fáciles es elegir en la lista des-
plegable que aparece en la barra de herramientas la opción de “Efectos
de vídeo” y arrastramos el efecto escogido hasta el clips de vídeo. Una
vez realizado el paso anterior y podemos visualizar una vista previa del
efecto en el panel de la derecha seleccionando con el ratón y haciendo
un doble clic.

Figura 108. Arrastre de efectos de vídeo.

Otro camino, para establecer efectos en los clips de vídeo, es selec-


cionar el clip con el botón derecho del ratón, y se nos abrirá un cuadro
116 Edición de vídeo digital para profesores

de diálogo llamado “Efectos de vídeo”. Este cuadro permite agregar o


quitar los efectos que queramos. También permite priorizar unos sobre
otros en caso de que el clip contenga más de un efecto.

Figura 109. Desplegable para incorporar efectos de vídeo.

El siguiente paso, si deseamos establecer transiciones, será la incorpo-


ración de éstas entre un fotograma y otro eligiendo en la lista desplegable
que aparece en la barra de herramientas la opción de “Transiciones de ví-
deo”. Al igual que en los “Efectos de vídeo” también puede ver una vista pre-
via de la transición en el panel de la derecha haciendo doble clic sobre ella.
Para aplicar cualquier transición, solamente tenemos que arrastrarla
a la línea de tiempo y colocarla en la pista “Transición”, entre los dos
clips que queramos unir. Por ejemplo, para colocar un fundido entre dos
imágenes, debemos arrastrar el icono “Atenuar” hasta la línea de tiem-
po, tal y como se muestra en la imagen siguiente.

Figura 110. Transiciones entre clip de vídeo.


Software básico y complementario 117

Para comprobar cómo quedan las imágenes con el fundido, se debe


presionar la barra espaciadora del teclado o el botón “play” en la línea de
tiempo. También se puede detener la reproducción con la barra espaciadora.

Figura 111. Visualización de secuencia de película.

Una vez observado el resultado, se puede modificar la duración del


fundido. Para ello, nos situaremos con el ratón sobre uno de sus extre-
mos y lo arrastramos hacia delante o detrás mediante las flechas rojas.
De esta manera, conseguiremos un fundido más corto o más largo.
La mejor manera de conocer todas las transiciones que nos ofrece
este programa es hacer pruebas con ellas; arrastrarlas a la línea de tiempo
y ver cómo son. Siempre debemos tener en cuenta que cada tipo de tran-
sición puede funcionar bien con determinadas imágenes y no con otras.
Para crear títulos o texto procederemos de la siguiente manera. En el pa-
nel de tareas, seleccionamos la opción “Crear títulos o créditos”. En la pan-
talla que encontramos a continuación, podemos deducir dos tipos de títulos
distintos. Por un lado, aquellos que se incluyen antes o después de un clip y
que llevan un fondo de un color determinado. Por otro lado, los títulos que
tienen un fondo transparente y se sobreimprimen a las imágenes de un clip.

Figura 112. Modalidades de títulos (con color de fondo o transparente).

La creación de unos y otros es muy similar. Una vez seleccionado el


tipo de título que queremos, pasamos a una pantalla donde se nos pide
que escribamos el texto del título. En la casilla de arriba escribimos el títu-
lo. En caso de necesitar un subtítulo, lo introducimos en la casilla de abajo.
118 Edición de vídeo digital para profesores

Figura 113. Selección de títulos.

Una vez introducido el texto, el programa nos ofrece dos opciones


de personalización:
– Cambiar la fuente y el color del texto: como vemos a continuación,
podemos elegir la tipografía, el color, el tamaño, la transparencia y la
posición del texto. También podemos seleccionar el color de fondo.
– Cambiar la animación del título: el programa nos ofrece una se-
rie de animaciones predeterminadas. Como en otras ocasiones,
la mejor manera de elegir una de ellas es hacer varias pruebas.
Seleccionando una de ellas, podemos ver cómo será el resultado
final en la ventana de previsualización. Si no deseamos ninguna
animación, debemos elegir la opción “Título básico”.

Figura 114. Opciones de personalización de títulos.

Una vez que tenemos la secuencia de clips de vídeos montada en la es-


cala de tiempo, con sus correspondientes transiciones y efectos de vídeo,
el paso siguiente es la introducción del sonido, ya que éste es un elemento
clave en las obras audiovisuales. Aunque el vídeo y el audio son elementos
Software básico y complementario 119

complementarios, en muchos casos es el sonido el que confiere continuidad


a la obra final. Tanto si se trata de sonido ambiente como de música, un trata-
miento de sonido unitario crea la sensación de fluidez entre planos. Si nues-
tro vídeo contiene música, ésta ayudará a crear esa sensación de continuidad.
Si contiene solamente sonido ambiente (el de cámara u otro), deberemos
realizar los ajustes necesarios para que todo suene de la misma manera y no
haya cortes bruscos. Incluso a veces es conveniente añadir sonido ambiente a
clips que no lo tienen para conseguir esa sensación de flujo continuo.
La línea de tiempo de Movie Maker prevé dos pistas de audio. Una de
ellas, llamada “Audio”, corresponde al sonido asociado al clip de vídeo
original, el que se captura de cámara. La otra, llamada “Audio/música”,
sirve para introducir música o efectos de sonido que previamente he-
mos importado al programa.
Para añadir sonido, debemos de cambiar en el panel n.º 3 “Guión gráfi-
co y escala de tiempo” en modo “Guión Gráfico”. Para ello, seleccionaremos
este modo con el ratón y hacemos un clic en el icono “Mostrar escala del
tiempo”. De esta forma, se nos abrirá el panel en modo “Guión de trabajo”.

Figura 115. Panel en modo guión de trabajo.

Para añadir el sonido a la película. Seleccionamos el archivo de au-


dio y lo arrastramos a la pista de audio del guión gráfico.

Figura 116. Arrastre de Sonido a la pista de audio/música.


120 Edición de vídeo digital para profesores

Una vez finalizada la edición, tenemos un “proyecto” que debemos


convertir en película. Todo lo que hemos realizado hasta ahora es dar
instrucciones al programa para que gestione los clips de vídeo y músi-
ca que tenemos, pero no los hemos cambiado físicamente en el disco
duro. Cuando acabamos, debemos convertir esas instrucciones en un
clip de película definitivo. Para ello, Movie Maker nos ofrece diversas
posibilidades de exportación:

Figura 117. Posibilidades de exportación.

Debemos elegir la que mejor se adapte a nuestras necesidades. Es-


cojamos la opción que escojamos, el programa nos permite, al igual
que al capturar, elegir el formato que deseemos. Tal y como se especi-
fica en la captura, habrá que tener en cuenta cuales van a ser las condi-
ciones de recepción final. Es decir, como lo van a ver los espectadores:
en un ordenador, en la pantalla de una televisión, en Internet, etc.
También deberemos tener en cuenta qué formato seleccionamos
previamente para capturar las imágenes. Lo ideal sería exportarlo en el
mismo formato o en un formato de calidad inferior.
De esta forma hemos conseguido crear una sencilla película didácti-
ca como material complementario para nuestros alumnos.
Por último queda guardar el proyecto para futuras modificaciones y la
película en sí. Para guardar el proyecto seleccionamos en el menú “Archi-
vo” > “Guardar proyecto como...” buscamos la ruta en la queremos guar-
darlo y elegimos un nombre. Para guardar la película seleccionamos la
opción “Archivo” > “Guardar archivo de película...”. Si deseamos pasarla
a DVD la opción más aconsejable es que la guardemos en MI PC y en el
asistente para guardar la película seleccionamos “Otras Opciones” dentro
Software básico y complementario 121

de otras opciones hay dos opciones que nos guardan la película en alta
calidad que son: AVI DV PAL o vídeo de alta calidad Pal (aconsejamos la
primera) después para pasar la película a DVD usaremos un programa de
autoría que los describimos en el apartado titulado elaboración del DVD.

2.3. Cinelerra (Linux)

En la actualidad hay bastantes programas para editar vídeo bajo sis-


temas operativos Linux: Pitivi, Avidemux y Cinelerra son un claro ejem-
plo de ello. Nosotros nos vamos a centrar sobre el último de ellos por
ser uno de los más extendidos entre la comunidad libre:

Figura 118. Portal de acceso al programa Cinelerra-CV (http://cinelerra.org).

Cinelerra-CV (donde CV es la versión estable o Community Version)


sólo se ejecuta en sistemas operativos basados en software libre (no en
Microsoft Windows), es posible probar cinelerra sin tener que instalarlo
en el equipo. Esto es posible mediante el uso de los Live CDs, en un
proceso parecido a las versiones live de Guadalinex.
Éstos son algunos de los Live CDs que se conocen y que contienen
Cinelerra: Venenux, AVLinux, ArtistX, dyne:bolic, Elive, x-evian, Mediain-
Linux, Musix, openArtist, Slo-Tech, Pho y Knoppix, entre otros. Decir
122 Edición de vídeo digital para profesores

también que muchas de estas distribuciones live están basadas en De-


bian, Ubuntu o Knoppix por poner un ejemplo. Cinelerra tiene muchas
características para contenido sin comprimir, procesado y producción
de alta resolución, pero es poco amigable para los no profesionales.
Lo que vamos a exponer solo pretende ser una guía muy básica del
programa para poder acercar este programa a los usuarios de Linux me-
nos iniciados y todo ello gracias a la web de http://kutxa.homeunix.org.
La ventana que representamos en la siguiente figura es la pantalla
principal del programa, donde están todas las operaciones de edición y
composición.

Figura 119. Ventana principal de Cinelerra (http://kutxa.homeunix.org/bloga/


wp-content/uploads/2007/01/timeline.jpg).

La línea de tiempo, al igual que en otros programas de edición de ví-


deo digital, es la representación gráfica de la duración del proyecto, éste
se representa en fotogramas. En la pantalla que acabamos de ver hay dos
partes muy importantes, la línea de tiempo que es donde se encuentran los
clips y la barra de abajo, donde se encuentran las herramientas de zoom.

Figura 120. Barra de zoom (http://kutxa.homeunix.org/bloga/wp-content/


uploads/2007/01/timeline_bottom_panel.jpg).

En dicha barra, el zoom horizontal nos permite expandir los clips


hasta poder ver fotograma a fotograma y el zoom vertical nos permite
variar el tamaño de los clips en las pistas.
Otro apartado muy importante es la ventana de recursos (Cinelerra
Resources) que es en donde encontraremos todos los efectos de audio
y vídeo, las transiciones de una secuencia a otra, las selecciones de ma-
terial que hayamos hecho y los ficheros cargados. Todo lo que vayamos
Software básico y complementario 123

a usar en nuestro proyecto de edición de vídeo lo deberemos incorporar


a recursos y de ahí lo podremos utilizar en Cinelerra volviéndolo a arras-
trar a la parte de la línea de tiempo.

Figura 121. Ventana de recursos con transiciones de vídeo de Cinelerra (http://


cinelerra.org/docs/manual_images_intl/resources_video_transitions.png).

Figura 122. Ventana de recursos con efectos de sonido de Cinelerra (http://


placide.home.sapo.pt/cinelerra/resources_01.png).

El visor es otra de las ventanas que también manejaremos bastante,


es como un visualizador de secuencias. Permite hacer selecciones peque-
ñas dentro de una secuencia de vídeo más grande. Es bastante útil para
124 Edición de vídeo digital para profesores

cuando queremos eliminar fotogramas que no nos interesan bien porque


sobren o porque sean tomas que nos han salido mal. Se va cortando
adecuadamente el vídeo y cuando hayamos terminado podemos incluso
generar un nuevo clip y volverlo a introducir en la línea de tiempo.

Figura 123. Ventana del visor de Cinelerra (http://kutxa.homeunix.org/bloga/


wp-content/uploads/2007/01/visor.jpg).

El compositor es la ventana donde vamos a previsualizar nuestro


proyecto, tal y como aparecerá en nuestro vídeo final. Desde aquí ade-
más, podemos hacer operaciones de montaje y efectos especiales con
máscaras, la cámara y/o el proyector.

Figura 124. Ventana compositor de Cinelerra (http://placide.home.sapo.pt/ci-


nelerra/compositor_01.png).

Una vez explicadas la ventanas más importantes del programa lo


que nos quedaría es crear un proyecto nuevo y comenzar a ir incorpo-
rando archivos de vídeo y de audio en la ventana de los Recursos y des-
Software básico y complementario 125

pués ir añadiéndolos poco a poco a la venta de línea de tiempo, uniendo


secuencias una a una mediante diferentes tipos de efectos de transición
y finalizando con un renderizado o transformación final del proyecto en
un archivo de vídeo único.
Para guías más elaboradas o cómo comenzar a llevar a cabo un pro-
yecto de edición puede consultar los siguientes enlaces web:
– http://cinelerra.org/docs/cinelerra_cv_manual_es.html
– http://www.facilware.com/es/series?serie=cinelerra
No quisiéramos cerrar este apartado destinado a los programas de
edición de video digital sin dejar de mencionar el editor que incorpora
el sistema operativo de los ordenadores Macintosh: el Mac OS X, el de-
nominado Apple iMovie:

Figura 125. Programa de edición de vídeo digital Apple iMovie (http://www.


apple.com/es/ilife/imovie/).

Este excelente software de edición de vídeo, está disponible exclusi-


vamente para ordenadores Macintosh . Cuenta con una interfaz intuitiva
y fácil de utilizar que permite capturar secuencias de vídeo digitales,
fusionar varios clips de vídeo para crear historias, agregar transiciones,
desplegar títulos móviles en la pantalla e incluso adjuntar una narración.
También permite añadir música, controlar el brillo y el contraste, ma-
nipular el audio y aplicar efectos visuales como marcas de agua, tonos
sepia y focos suaves. Reúne en una sola fila de botones, transiciones de
vídeo y audio, y efectos, lo que facilita significativamente el movimiento
entre áreas. Además, permite crear películas en toda la gama de for-
126 Edición de vídeo digital para profesores

matos quicktime, muy extendido en la publicación en Internet (Fuente:


Eduteka, http://www.eduteka.org/VideoDigitalSoft.php).
En estos enlaces puede encontrar más información sobre este po-
pular editor de vídeo digital para ordenadores Mac:
– http://www.apple.com/es/welcomescreen/ilife09/imovie
– http://manuals.info.apple.com/es_ES/Introduccion_a_iMovie_08.pdf
– http://www.youtube.com/watch?v=_QZkpJ7gGB4&

3. La edición de audio digital.


Programas para su diseño y producción

Podemos encontrar diferentes herramientas o programas que podrán


ser utilizadas para la generación y edición de audio, por ejemplo: editores
musicales, secuenciadores y editores de sonido propiamente dichos.

a) Editores musicales

Son programas que sirven para elaborar, editar e imprimir parti-


turas. Funcionan de manera similar a un procesador de texto y en un
computador tipo multimedia pueden ejecutarse los archivos editados.
– NoteWorthy Composer, programa de composición y notación
que facilita la creación, grabación, edición, impresión y repro-
ducción de partituras.

Figura 126. NoteWorthy Composer (http://www.noteworthysoftware.com).


Software básico y complementario 127

– MIDInight Express es un reproductor MIDI que emula la repro-


ducción por tabla de ondas. Este programa gratuito funciona en
cualquier computador con una configuración mínima.

Figura 127. MIDInight Express (http://www.polyhedric.com/software/mn).

– Igor Engraver es un programa gratuito de notación musical que


aplica el concepto “lo que ves es lo que oyes”. Diseñado para com-
positores, arreglistas y editores, establece un formato de almace-
namiento digital para la distribución de partituras por Internet.

Figura 128. Igor Engraver (http://www.noteheads.com).


128 Edición de vídeo digital para profesores

b) Secuenciadores

Estos programas sirven para registrar, modificar y reproducir secuen-


cias de eventos musicales. Graban archivos de audio MIDI con la ventaja
de que la información, por ser de tipo digital se puede copiar y mani-
pular sin que se produzcan daños y usando poca cantidad de memoria.
– Cakewalk es uno de los programas más populares de grabación
musical.

Figura 129. Cakewalk (http://www.cakewalk.com).

– n-Track Studio es otro de los programas editores de audio mul-


tipista más famosos en el mundo.

Figura 130. n-Track Studio (http://ntrack.com).


Software básico y complementario 129

– Stylemorpher, herramienta en tiempo real que puede alterar la


armonía, métrica, ritmo, sonidos y otros parámetros de las se-
cuencias MIDI.

Figura 131. Stylemorpher (http://www.ntonyx.com/sm24.htm).

– Anvil Studio es un secuenciador gratuito para grabar, reproducir,


componer o editar archivos MIDI estándar multipista; grabar, re-
producir o editar pistas de audio, componer pistas rítmicas con
tu propios sonidos, administrar librerías de sonido y practicar
con un piano. Los efectos de audio incluyen retrasos, cambios
de volumen, filtros y efectos inversos.

Figura 132. Anvil Studio (http://www.anvilstudio.com).


130 Edición de vídeo digital para profesores

c) Editores de sonido
Son programas que permiten crear y modificar los parámetros que
intervienen en la síntesis de sonidos (envolventes, forma de onda, pa-
norámica, balance, etc.). La mayoría del software que funciona como
sintetizador permite manipular y crear nuevos sonidos a partir de los
que son incorporados por el fabricante.
MetaSynth, programa para diseño, síntesis y edición de sonido con
orientación gráfica. Capaz de generar timbres exóticos, la interfaz trae
herramientas para el diseño de sonido a partir de imágenes abstractas.

Figura 133. MetaSynth (http://www.uisoftware.com/MetaSynth/index.php).

– Soliton, es programa bastante sencillo y gratuito para la edición


de archivos con extensión *.wav.

Figura 134. Soliton (http://home.bip.net/baxtrom/soliton.htm).


Software básico y complementario 131

3.1. Audacity

Por su importancia y sencillez, dedicamos un apartado al software


de grabación y edición de audio Audacity. Si lo que deseamos es intro-
ducir una voz en off en nuestra edición de vídeo, lo primero es grabar
el contenido (música, voz o ambas cosas) con su programa de edición
de audio preferido.
Como sugerencia puede usar el programa Audacity (http://audacity.
sourceforge.net) ya que es software libre (gratuito).

Figura 135. Portal de acceso al programa de edición de audio Audacity (http://


audacity.sourceforge.net).

Debemos comenzar diciendo que este programa es multiplatafor-


ma, es decir que se puede instalar en una gran cantidad de ordena-
dores con sistemas operativos, tanto en aquellos que están basados
en software propietario (Microsoft Windows y Mac OS) como en libre
(Linux).
Desde la propia página principal podemos tener acceso a todas las
ediciones que están diseñadas hasta la fecha. Comentar que este pro-
grama está en constante evolución y que, por ejemplo, en actualidad
está operativa la versión 1.2 (estable) y la 1.3 (beta). Transcurridos unos
meses desde que finalicemos esta publicación quizá ya se haya hecho
definitivamente estable la versión beta.
132 Edición de vídeo digital para profesores

Figura 136. Área de descarga del programa Audacity en sus diferentes versio-
nes multiplataforma (http://audacity.sourceforge.net/download).

Si pulsamos con el ratón en la página principal sobre la tabla de co-


lor amarillo, en donde pone Descargar Audacity 1.2.6, nos llevará a otra
página en donde, además de poder bajarnos dicho programa de edición
de sonido, también podremos descargarnos algunos plugins o progra-
mas extras para poder luego exportar nuestras secuencias de audio, por
ejemplo, a formato *.mp3, donde pone “Codificador LAME MP3”.

Figura 137. Página para descargar el programa para Microsoft Windows y otros
plugins relacionados (http://audacity.sourceforge.net/download/windows).
Software básico y complementario 133

Si pulsamos sobre el enlace “Windows 98/ME/2000/XP/Vista: instala-


dor de Audacity 1.2.6 (archivo .exe, 2,1 MB)”, comenzaremos a descar-
garnos el software:

Figura 138. Página de descarga de la última versión de Audacity (http://sourcefor-


ge.net/projects/audacity/files/audacity/1.2.6/audacity-win-1.2.6.exe/download).

Al pulsar con el ratón sobre “Download Now!” se nos abre un cuadro


emergente para que le podamos dar a la opción “Ejecutar”. Si deseamos
guardar el archivo en nuestro ordenador, le daremos a la opción “Guardar”:

Figura 139. Captura de pantalla con la opción de Ejecutar, Guardar o Cancelar


la descarga del programa.
134 Edición de vídeo digital para profesores

Si decidimos guardarlo en nuestro ordenador, en una carpeta que


le hemos creado en el escritorio, el programa comenzará a instalarse:

Figura 140. Ventana de instalación de Audacity.

El programa de auto instalación nos dará la bienvenida para que


comencemos su instalación, aproximadamente tal y como aparece en
la siguiente figura:

Figura 141. Pantalla de bienvenida del instalador de Audacity.


Software básico y complementario 135

Aceptamos luego las condiciones pulsando sobre el circulo que está


a la izquierda de donde pone “I accept the agreement”, que es lo mismo
que decir que aceptamos las condiciones de instalación del programa:

Figura 142. Pantalla de aceptación de las condiciones del instalador.

En la ventana que mostramos a continuación, volvemos a pulsar so-


bre el botón Next para continuar con la instalación del programa:

Figura 143. Aceptamos los datos que nos muestra en pantalla el instalador.
136 Edición de vídeo digital para profesores

Aceptamos de nuevo la carpeta en donde Audacity va a instalar por de-


fecto nuestro programa, para ello pulsamos de nuevo sobre el botón Next:

Figura 144. Aceptación de la carpeta de instalación del programa.

Nos vuelve a pedir la confirmación de creación de un acceso directo


del programa en nuestro escritorio (Create a desktop icon) y a asociar
aquellos archivos de audio que creemos con Audacity con el programa
que estamos instalando (Associate Audacity project files). Para confirmar
estos datos que ya vienen activados deberemos pulsar donde pone Next.

Figura 145. Pantalla de aceptación de otros términos de la instalación de Audacity.


Software básico y complementario 137

Casi ya a punto de comenzar la instalación del programa propiamente


dicha, el instalador nos informa de todos los parámetros que hemos ido
aceptando, debemos pulsar sobre el botón que pone Install para continuar:

Figura 146. Pantalla de aceptación de todos los parámetros


de instalación definidos.

El instalador comenzará a realizar una serie de cambios en nuestro


ordenador sin que tengamos que intervenir, tal y como muestra la si-
guiente figura:

Figura 147. Instalando el Audacity en nuestro ordenador.


138 Edición de vídeo digital para profesores

Una vez que ha terminado la barra verde de progresión del instala-


dor, nos aparece el mensaje Completing the Audacity Setup Wizard, que
significa que el asistente de instalación de Audacity está terminando y
que pulsemos Finish (finalizar) para terminar

Figura 148. Instalando el programa.

La primera vez que arranca el programa tras la instalación nos pre-


guntará en qué idioma queremos tener el programa, seleccionaremos
“Español” (que es el que viene por defecto cuando lo instalamos) y pul-
saremos sobre el botón “OK” para continuar.

Figura 149. Seleccionando el idioma de Audacity.


Software básico y complementario 139

Una vez hecho esto, se abrirá el programa Audacity, ya lo tenemos


instalado en nuestro ordenador y se habrá creado un acceso directo en
el escritorio de nuestro ordenador:

Figura 150. Abriendo el programa por primera vez.

Por defecto no hay que configurar nada, ya que Audacity detecta


la tarjeta de sonido que tiene nuestro ordenador. Lo que sí debemos
instalar es otro programa o plugin para que Audacity pueda exportar
nuestras grabaciones a formato *.mp3.
En la página web en donde estaba el archivo para descargarnos el
programa Audacity, más abajo también estaba el archivo para descar-
garse la opción que hemos comentado, en “Descargas opcionales” y
dentro de ahí en “Plugins y bibliotecas”, concretamente el que se llama
“Codificador LAME MP3 - Permite a Audacity exportar a archivos MP3”:

Figura 151. Descarga opcional del plugin para exportar archivos de Audacity
a formato *.mp3 (http://audacity.sourceforge.net/download/windows).
140 Edición de vídeo digital para profesores

Este enlace nos reenvía a otra página en la que nos explica cómo
debes hacer la instalación:

Figura 152. Acceso a la página de descarga del plugin LAME.


(http://audacity.sourceforge.net/help/faq?s=install&item=lame-mp3).

Pulse sobre el hipervínculo “Lame_v3.98.2_for_Audacity_on_Win-


dows.exe” y ejecute el archivo:

Figura 153. Descarga del plugin LAME desde la página oficial


(http://lame.buanzo.com.ar).
Software básico y complementario 141

Cuando pulsemos sobre el hipervínculo se abrirá una ventana que


nos preguntará si deseamos “Ejecutar”, “Guardar” o “Cancelar”, pulsa-
mos sobre el botón “Ejecutar”:

Figura 154. Para comenzar a instalar el plugin pulsamos sobre la opción Ejecutar.

Nos saldrá una advertencia en la que nos dice que Windows no pue-
de comprobar el fabricante y que si deseamos ejecutarlo de todas ma-
neras, pulsaremos sobre la opción “Ejecutar”:

Figura 155. Advertencia de seguridad a la hora de instalar el plugin LAME.


142 Edición de vídeo digital para profesores

Una vez que confirmamos la instalación nos aparece otra ventana en


la que nos avisa de que el asistente de instalación va a comenzar, pulsa-
remos sobre el botón “Next”, que significa siguiente en inglés:

Figura 156. Captura de pantalla en la que se nos advierte de que el asistente


de instalación va a comenzar.

Al igual que cuando instalamos el programa Audacity, aquí volvemos


a aceptar las condiciones de uso y pulsamos sobre el botón “Next”:

Figura 157. Aceptando las condiciones de uso del plugin para exportar a mp3.
Software básico y complementario 143

Aparecerá una nueva ventana en la que nos dice que debemos bus-
car (Browse) la carpeta en donde se ha instalado el programa Audacity:

Figura 158. Pantalla en la que hay que localizar en donde se ha instalado an-
teriormente el programa de edición de audio Audacity.

En este caso, el programa se instaló en “C:\Archivos de programa-


Audacity”, pero el plugin LAME debe instalarse en la carpeta “Plug-Ins”
que está contenida dentro de “C:\Archivos de programa-Audacity”.

Figura 159. Localización de la carpeta Plug-Ins para instalar el plugin LAME.


144 Edición de vídeo digital para profesores

Una vez localizada la carpeta pulsamos sobre el botón “OK” y ya es-


taremos en condiciones de pulsar luego la opción “Next” en la siguiente
figura que le mostramos:

Figura 160. Ubicación final del códec de mp3 denominado LAME.

Nos aparece una pantalla a modo de resumen con todos los datos
que hemos definido y pulsamos sobre el botón inferior que pone “Install”:

Figura 161. Confirmación de ubicación del códec.


Software básico y complementario 145

Cuando acaba de copiarlo en dicha carpeta el sistema nos avisa de


que el asistente de instalación ha terminado y podemos pulsar sobre el
botón “Finish”:

Figura 162. Captura de pantalla en la que podemos ver que se ha instalado


correctamente el plugin para exportar a mp3.

Si deseamos hacer una grabación de prueba sólo deberemos hacer


un clic con el ratón sobre el botón redondo y rojo que tenemos en la
parte superior de la ventana del programa Audacity:

Figura 163. Grabando nuestra primera secuencia de audio digital.


146 Edición de vídeo digital para profesores

Podemos detener la grabación pulsando sobre el botón de parada o


pausarla, según sea lo que nos interese.

Figura 164. Botones de control de Audacity (http://www.enciclopediacecilia.


org/biblio/images/0/03/Audacity_botones.gif).

El procedimiento sería como sigue:


1. Presiona el botón de grabar (círculo rojo).
2. Habla por el micrófono.
3. Cuando termines de grabar, presiona el botón de parar (cuadra-
do amarillo).
Una vez que hemos grabado nuestra primera secuencia de audio pode-
mos guardarla en nuestro ordenador en el formato que deseemos. Nosotros
solemos recomendar que se guarde como formato tipo *.mp3, que aunque
tiene un poco menos de calidad que el *.wav, ocupa menos espacio. Si lo
que deseamos es mucha calidad, lo deberemos grabar como archivo *.wav.
Si deseamos guardar la grabación en el formato que utiliza el pro-
grama Audacity, deberemos pulsar en el menú superior del mismo,
donde pone “Archivo” y luego pulsaremos la opción “Guardar proyecto”,
y nos aparecerá la imagen que tenemos a continuación:

Figura 165. Guardando una secuencia de audio grabada en formato


proyecto de Audacity.
Software básico y complementario 147

Si deseamos exportarlo a formato *.mp3, deberemos pulsar sobre


el menú superior donde pone “Archivo” y luego sobre la opción “Expor-
tar como MP3…”, seleccionamos luego la carpeta en donde deseamos
guardarlo y le pulsamos sobre el botón “Guardar”:

Figura 166. Exportar archivo de Audacity a formato *.mp3.

Cuando vamos a aceptar el guardado del archivo mp3 el programa


nos preguntará por la etiqueta que deseamos ponerle, en ella podre-
mos definir los parámetros que deseemos de manera opcional, o lo
podremos dejar en blanco:

Figura 167. Definiendo los parámetros de la etiqueta ID


del archivo de audio con Audacity.
148 Edición de vídeo digital para profesores

Si tenemos una secuencia de audio y la queremos editar, quitán-


dole una parte de porque no la queremos, el procedimiento sería el
siguiente. Abrimos el archivo grabado, supongamos que es un archivo
en formato mp3, pulsaremos sobre el botón “Archivo” y luego “Abrir” y
localizamos en qué carpeta hemos guardado el archivo:

Figura 168. Abriendo un archivo de audio mp3 para editarlo.

Para marcar aquella parte de audio que queremos eliminar, la selec-


cionamos con el ratón luego lo arrastramos hacia la derecha, tal y como
se aprecia en la imagen que viene a continuación:

Figura 169. Marcando con el ratón una porción de audio para ser borrada.
Software básico y complementario 149

Luego pulsamos en el menú superior de Audacity donde pone “Edi-


tar” y luego donde pone “Borrar”:

Figura 170. Borrando una porción de audio seleccionada.

Si en algún momento tuviéramos que ampliar la secuencia de audio


que tenemos grabada sólo tenemos que pulsar en el menú superior la
opción “Ver” y luego “Zoom Acercar”, podemos repetir esta acción tan-
tas veces como deseemos:

Figura 171. Haciendo un zoom a una secuencia de audio completa.


150 Edición de vídeo digital para profesores

Por último, comentar también cómo añadir un efecto de entrada


(Fade in) o efecto de salida (Fade out) a una secuencia de audio que
tenemos. Lo primero que debemos hacer es marcar sobre qué porción
de audio queremos hacer el efecto de entrada, para ello marcamos con
el ratón la parte del sonido que deseamos y luego cuando ya está som-
breada en azul nos vamos a los menús que están en la parte superior
del programa y marcamos la opción “Efecto” y luego pulsamos sobre la
opción “Fade In (Aparecer)”:

Figura 172. Añadiendo un efecto de entrada (fade in) a una selección de audio.

Si deseamos añadir un efecto de salida (fade out) deberemos repetir


los mismos primeros pasos, marcar la porción de audio sobre la que
deseamos añadir el efecto y luego en el menú superior marcar la opción
“Efecto” y luego “Fade Out (Desvanecer)”:

Figura 173. Añadiendo un efecto de salida (fade out) a una secuencia de audio.
Software básico y complementario 151

Como tampoco es la finalidad de esta publicación exponer aquí un


tutorial específico sobre este programa. Remitimos al lector a las si-
guientes direcciones de internet en donde poder encontrar más infor-
mación sobre Audacity:
– http://www.juntadeandalucia.es/averroes/reinafabiola/formacion/
materiales/audacity2.pdf (instalación para Macintosh y para PC)
– http://www.jesusda.com/docs/ebooks/ebook_tutorial-edicion-de-
sonido-con-audacity.pdf
– http://dis.um.es/~jfernand/0405/tsm/audacity.pdf
– http://www.gruposmusicalesparroquiales.org/TutorialAudacity.pdf
– http://www.lbarroso.com/downloads/tutoriales/audacity.htm (ani-
mación flash)

3.2. Otras alternativas de grabación de audio digital

Hay también otra opción para grabar audios digitales, sino vamos a
tener que editarlos y es utilizar el que hay dentro del sistema operativo
Windows, en Inicio-Todos los programas-Accesorios-Entretenimiento-
Grabadora de sonidos.

Figura 174. Grabadora de sonidos incorporada en el sistema operativo Windows.


152 Edición de vídeo digital para profesores

O también puede grabar sus secuencias de audio con una graba-


dora digital o hasta incluso con un teléfono móvil y luego pasarlas al
ordenador:

Figura 175. Grabando sonidos con un teléfono móvil.


4 La elaboración
del DVD

1. Introducción

La elaboración del DVD constituye el último paso en el proceso de


edición de vídeo digital. Hoy en día prácticamente todos los ordena-
dores de sobremesa tienen incorporada una grabadora de DVD, y con
ello, ya es posible poder grabar vídeo en los DVD-R, DVD+R... con una
calidad muy alta, al mismo tiempo que se puede almacenar mucho más
tiempo de vídeo que en los tradicionales CD-R.
Para la elaboración del DVD existen muchos programas en el mer-
cado (DVD Flick, TMPGEnc DVD Author, DVD Lab Pro, Nero, My DVD,
Burning Studio 6 Free, VirtualDrive, Creator, Clone DVD, IsoBuster,
Deepbumer Free, etc.) todos ellos con características distintas. En este
sentido, debemos recordar que hay tres tipos de programas de autoría
del DVD: los gratuitos, es decir, que pueden ser copiados y usados libre-
mente; aquellos que nos permiten probarlos antes de comprarlos (nor-
malmente tienen algunas de sus capacidades limitadas, o dejan de fun-
cionar pasado un tiempo) y los que se tienen que comprar y no pueden
ser copiados libremente ya que están protegidos por leyes de copyright.
Anteriormente hemos utilizado el concep-
to de “autoría del DVD” que no es otra cosa
que la creación de la estructura del DVD ne-
cesaria para que los DVDs de sobremesa (los
que tenemos en nuestra casa) sean capaces
de poder visualizar nuestro futuro DVD-Vídeo.
Para ello, debemos usar un programa
apropiado (programa de autoría de DVD), y
entre todos los que hay en el mercado, he-
mos seleccionado el “Nero 9 Start Smart”,
que es uno de los más extendidos en los or-
denadores normales, es sencillo de utilizar
y, al mismo tiempo, nos ofrece multitud de
posibilidades. Figura 176. Paquete del Nero 9.

 153
154 Edición de vídeo digital para profesores

2. Fases para la elaboración del DVD

Hacer un DVD con un menú de aspecto profesional no cuesta nada.


El programa “Nero 9” trae todo lo necesario para personalizar el menú
del DVD y darle ese toque elegante que tienen las películas que se al-
quilan en el vídeo-club. Gracias a la aplicación “Nero” podemos crear un
DVD con un menú de pantalla desde el que acceder a todos los vídeos.
Una manera sencilla de facilitar el aprendizaje de los alumnos de forma
creativa y motivadora, ya que sin duda les llamara la atención. Para ello,
sólo hay que seguir estos cinco sencillos pasos:
1. Abrimos StartSmart, el menú de inicio de Nero. Seleccionamos con
el ratón la pestaña “Crear y editar”. A continuación se desplegará un
menú con diferentes pestañas para editar los vídeos (Página Inicio;
Copiar y Grabar; Crear y Editar; Home Entertainment y Copia de
Seguridad). Seguidamente seleccionamos con el ratón la pestaña
“Crear y editar y capturar vídeo”.

Figura 177. Pestañas del Nero.

2. En esta ventana emergente podemos elegir qué hacer con los ví-
deos. Podemos crear un CD, un DVD, una película e incluso un pase
de diapositivas. Seleccionamos “Crear DVD” y en el menú desplega-
ble volvemos a seleccionar “DVD Vídeo”.
La elaboración del DVD 155

Figura 178. Desplegable para crear DVD vídeo.

3. A continuación hay que insertar los vídeos para crear el DVD. Se


pueden añadir desde un lápiz USB, un CD o desde el disco duro
del ordenador. En nuestro ejemplo práctico, lo tenemos guardado
en el ordenador. En la nueva ventana que se nos abre debemos se-
leccionar en “Importar” y se puede observar cómo se nos abre otro
desplegable. En el seleccionaremos “Importar archivo”.

Figura 179. Importar vídeo.


156 Edición de vídeo digital para profesores

Buscamos en la carpeta donde lo hayamos guardado y volvemos a selec-


cionarlo para que se importe al programa. Seleccionamos el botón “Abrir” y a
continuación volvemos a seleccionar “Siguiente”. En nuestro ejemplo sólo he-
mos introducido un archivo de vídeo, pero podemos importar muchos más.

Figura 180. Vídeo importado.

4. A continuación, se abrirá una pantalla para editar el menú del DVD.


Elegimos la plantilla más adecuada en función del tema del DVD.
Existen dos tipos de plantillas, unas que son estándar y otras, que son
personalizadas. Por defecto, el programa nos importa el vídeo a una
plantilla estandarizada. Éstas pueden ser, desde las más sencillas (2D
estándar), hasta las más completas, tanto en dos dimensiones (2D)
animadas como en tres dimensiones (3D). Y si lo preferimos, pode-
mos descargarse gratis más plantillas desde la página web de Nero.
Si nos colocamos encima del cuadro de texto, lo seleccionamos ha-
ciendo doble clic y podremos inserta el texto que queramos.

Figura 181. Insertar texto.


La elaboración del DVD 157

Vamos a realizar un ejemplo con una plantilla personalizada. Par-


tiendo de la ventana anterior, es decir de la plantilla estandarizada que
el programa nos da por defecto, nosotros seleccionaremos el fondo de
la plantilla (hacemos un clic) y seleccionamos la pestaña “Personalizar”
que se encuentra ubicada en la parte superior derecha.

Figura 182. Personalizar plantilla.

Podemos observar cómo se nos abre un desplegable donde en la parte


de fondo se pueden seleccionar e importar desde fotografías a pequeños
vídeos. En nuestro caso, vamos a seleccionar en archivo de imagen para
poder importar de fondo una fotografía, que será nuestro nuevo fondo
personalizado. También podemos añadir sonido de fondo seleccionado la
pestaña “audio de fondo” y buscando el archivo en el ordenador. Con res-
pecto a los textos, el proceso es el mismo, en primer lugar seleccionamos
el texto de la plantilla y a continuación en la parte derecha de la imagen
se nos abrirá una ventana con las distintas opciones de texto.

Figura 183. Insertar audio de fondo.


158 Edición de vídeo digital para profesores

A continuación seleccionamos el botón de la parte inferior derecha


de “Continuar” y obtendremos una vista preliminar para examinar el re-
sultado. Si no estamos convencidos podemos volver atrás y selecciona
otro fondo o tipo de letra. Si estamos de acuerdo con nuestra nueva
plantilla volvemos a seleccionar el “Siguiente”.
5. Por último, en la ventana de “Opciones de grabación” podremos
definir las opciones antes de grabar el DVD, como la posibilidad de
ponerle nombre al DVD. Llegado a este punto, el siguiente paso es
inserta un DVD vacío en la grabadora y haz clic en el botón “Grabar”
que está situado en la parte inferior derecha. Y ya está. Listo. Ahora
ya tenemos nuestro DVD con menú de pantalla personalizado y listo
para que nuestros alumnos lo visualicen.

Figura 184. Seleccionar botón de grabación del DVD.

Figura 185. Grabación en curso.


La elaboración del DVD 159

Como se ve en la imagen anterior la grabación ha comenzado. La


duración del proceso dependerá de la cantidad de datos grabados y de
la velocidad de grabación que hayamos elegido en el punto anterior.
Tras un rato y si todo va bien aparecerá las siguiente pantalla.

Figura 186. Grabación finalizada.

Para finalizar, el programa también nos solicita si queremos guardar


el proyecto por si lo volvemos a utilizar de nuevo.

Figura 187. Grabación del proyecto.


Bibliografía

AGUADERO, F. (1991). Diccionario de comunicación Audiovisual. Madrid: Edito-


rial Paraninfo.
ALMAZÁN, V. M. y JIMÉNEZ, M. A. (1999). La documentación en el guión cine-
matográfico <http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/num8/anexo/
documen.htm> consultado el 05.04.04
ALONSO, M. y MATILLA, L. (1990). Imágenes en acción. Análisis y puesta en prác-
tica de la expresión audiovisual en la escuela activa. Madrid: Akal.
APARICI, R. y GARCÍA, M. A. (1987). Imagen, vídeo y educación. Madrid: Fondo de
Cultura Económica.
BALSEBRE, A. (1994). El lenguaje radiofónico. Madrid: Cátedra.
BARTOLOMÉ, A. (2008). Vídeo digital y educación. Madrid: Síntesis.
BERNAL GUERRERO y FERNÁNDEZ BATANERO, J. M. (2008). New Ways to Build
the Identity in Cybercultural Contexts. 8Th International Conference in Diver-
sity in Organisations, Communities and Nations. International Conference in
Diversity in Organisations, Communities and Nations (8). Num. 8. Toronto,
Canada. Common Ground Publishing Pty Ltd, 321-332.
CABERO, J. (1989a). Bibliografía general sobre cine y vídeo para la educación.
Semana de cine y vídeo didácticos. Memoria Final. Sevilla: Ayuntamiento de
Sevilla. Pp. 49-54.
CABERO, J. (1989b). El vídeo: modelo de análisis de utilización didáctica y roles
de utilización didáctica. Semana de cine y vídeo didácticos. Memoria final.
Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla. Pp. 28-34.
CABERO, J. (1989c). Tecnología educativa: utilización didáctica del vídeo. Bar-
celona: Editorial PPU.
CABERO, J. (1999a). “La evaluación de medios audiovisuales y materiales de en-
señanza”. En Cabero, J. Tecnología educativa. Madrid: Síntesis. Pp. 87-106.
CABERO, J. (1999b). “La utilización educativa y didáctica del vídeo”. En Cabero,
J. y otros. Prácticas fundamentales de tecnología educativa. Vilassar de Mar,
Barcelona: Oikos Tau. Pp. 315-348.
CABERO, J. (2000a). El rol del profesor ante las nuevas tecnologías de la informa-
ción y comunicación. Agenda Académica, 7, 1. Pp 41-57.
CABERO, J. (2000b). “La utilización educativa de la televisión y el vídeo”. Nuevas
tecnologías aplicadas a la educación. Madrid: síntesis. Pp. 39-70.
CABERO, J. (2000c). La utilización educativa del vídeo. Medios audiovisuales y nue-
vas tecnologías para la formación en el siglo XXI. Murcia: Diego Marín. Pp. 55-74.
CABERO, J. (2001). Tecnología Educativa. Diseño, producción y evaluación de
medios en la enseñanza. Barcelona: Paidós.

 161
162 Edición de vídeo digital para profesores

CABERO, J. (2002). Mitos de la sociedad de la información: sus impactos en


la educación. Sevilla: Grupo de Investigación Didáctica de la Universidad de
Sevilla. <http://tecnologiaedu.us.es/nuevosretos/ponencias/juliocabero/julio-
cabero.htm> consultado el 05.07.10
Cabero, J. (2004). El diseño de vídeos didácticos. Tecnologías para la educación:
diseño, producción y evaluación de medios para la formación docente. Ma-
drid: Alianza universidad textos. Pp. 141-156. <http://www.casadellibro.com/
capitulos/9788420641881.pdf> consultado el 14.07.10
CABERO, J. (2004). El uso del vídeo en la enseñanza. Nuevas tecnologías en la
práctica educativa. Maracena, Granada: Arial. Pp. 77-104.
CABERO, J. (2007a). El vídeo en la enseñanza y formación. Nuevas tecnologías
aplicadas a la educación. Madrid: McGraw-Hill. pp. 129-148.
CABERO, J. (2007b). Las necesidades de las TIC en el ámbito educativo: oportuni-
dades, riesgos y necesidades. Revista tecnología y comunicación educativas,
45, julio-diciembre. < http://investigacion.ilce.edu.mx/stx.asp?id=2281>
consultado el 08.07.10
CABERO, J.; BARROSO, J.; ROMERO, R.; ROMÁN, P. y DOMENE, S. (1995). Utilizando
el vídeo para aprender en geología: una experiencia con los alumnos de ma-
gisterio. Sevilla: Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías.
CABERO, J.; LLORENTE, M. C. y ROMÁN, P. (2005). Las posibilidades del vídeo di-
gital para la formación. Labor docente, 4. Pp. 58-74. <http://tecnologiaedu.
us.es/bibliovir/pdf/videoabril.pdf> consultado el 01.06.10
CABERO, J. y FERNÁNDEZ BATANERO, J. M. (2008). Servicios Universitarios de
Producción de Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación. Cons-
trucción y Validación de un Instrumento para su Evaluación y Autoevaluación,
Bordón: Revista de Orientación Pedagógica. Vol. 60, 7-24.
CEBRIÁN DE LA SERNA, M. y RÍOS, J. M. (2000). “Vídeo y educación”. En Ríos, J.
M. y Cebrián de la Serna, M. Nuevas tecnologías de la información y de la
comunicación aplicadas a la educación. Málaga: Aljibe. Pp. 167-178.
CEBRIÁN, M. (coord.) (2002). Experiencias educativas con la imagen y el vídeo
digital. Málaga: Universidad de Málaga.
CENTRO DE APOYO A LA FORMACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DE ENCARTA-
CIONES Y ZONA MINERA (2004). ¿Qué es multimedia? <http://www.gaztenet.
com/ortuellab05/ficheros/multimedia.pdf> consultado el 15.03.04
CHION, M. (1993). La audiovisión. Introducción a un análisis conjunto de la ima-
gen y el sonido. Barcelona: Paidós.
DE KETELE, J. M. y ROEGIERS, X. (1995). Metodología para la recogida de infor-
mación. Madrid: La Muralla.
DUIOPS (1997). DVD: video, audio y datos. <http://www.duiops.net/hifi/dvd.
html> consultado el 05.07.10
ELECTROFANTE (2003a). Cómo eliminar la voz de una canción <http://www.elec-
trofante.com/musicadigital/vocalremover.html> consultado el 05.04.04
ELECTROFANTE (2003b). Preguntas frecuentes sobre música digital <http://www.
electrofante.com/musicadigital/faqsmusica.html#8> consultado el 05.04.04
Bibliografía 163

ESCUDERO, J. M. (1992). La evaluación de los proyectos atenea y mercurio. Ins-


tituto de Ciencias de la Educación de la universidad de Cantabria. Las nuevas
tecnologías en la educación, Santander: Instituto de Ciencias de la Educación
de la universidad de Cantabria. Pp. 245-267.
ESCUDERO, J. M. y otros (1989). Proyecto mercurio. Informe de progreso. Fase
exploratoria, Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
FÁBREGAS, A. (2007). Alta Definición: Blu-ray y HD DVD <http://www.zonadvd.
com/modules.php?name=Sections&op=viewarticle&artid=608> consultado
el 14.07.10
FALCÓ, T. (1999). Crear unidades didácticas en formato web <http://www.geoci-
ties.com/Athens/Sparta/6407/index.html> consultado el 15.03.04
FANDOS, M. (1994). El vídeo y su papel didáctico en la educación Primaria. Re-
vista Comunica, 2. Pp. 90-93 < http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_
articulo?codigo=635375> consultado el 14.07.10
FERNÁNDEZ BATANERO, J. M. (2006). Materiales Multimedia: el Pinnacle Studio 9
como Herramienta de Apoyo a la Docencia. Comunicación y Pedagogía, 210,
pp. 64-68.
FERNÁNDEZ BATANERO, J. M. (2006). Creación y Utilización de Materiales Mul-
timedia de Apoyo a la Docencia Universitaria. Hacia una Educación Sin Ex-
clusión: Actas de las XXIII Jornadas Nacionales de Universidades y Educación
Especial. Jornadas Nacionales de Universidades y Educación Especial (23).
Murcia. Universidad de Murcia.
FERRES I PRATS (1988a). Vídeo y educación. Barcelona: Laia.
FERRES I PRATS (1988b). Cómo integrar el vídeo en la escuela. Barcelona: CEAC.
GARZA, J. y otros (2002). Estrategias para incluir sonido en una página web
<http://gama.fime.uanl.mx/acustica/articulo/cpa.html> consultado el 11.03.04
IUA, INSTITUTO UNIVERSITARIO AUDIOVISUAL (2004). La postprodución del soni-
do <http://www.iua.upf.es/~perfe/cursos/postaudio/tema1.html> consultado
el 12.03.04
KAPLÚN, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: ediciones de la Torre.
LABORÍ, B. y OLEAGORDIA, I. (2003). Estrategias educativas para el uso de las
nuevas tecnologías de la información y comunicación <http://www.campus-
oei.org/revista/deloslectores/Labori.PDF> consultado el 15.03.04
MÁRQUEZ, D., CABERO, J. y DOMENE, S. (1997). Colaborando-aprendiendo: la
utilización del vídeo en la enseñanza de la geografía. Sevilla: Kronos, S. A.
MCLEISH, R. (1985). Técnicas de realización en radio y televisión. Madrid: Insti-
tuto Oficial de Radiotelevisión.
MIYARA, F. (2003). Grabación digital: ¿DAT o MiniDisc? <http://www.eie.fceia.unr.
edu.ar/~acustica/biblio/md-vs-dat.pdf> consultado el 17.06.10
MONOGRAFIAS.COM (2008). Dvd (video digital). <http://www.monografias.com/
trabajos16/dvd-video-digital/dvd-video-digital.shtml> consultado el 07.07.10
MORENO HERRERO, I. (1995). Magias para jugar a la radio. Madrid: Alhambra-
Longman.
164 Edición de vídeo digital para profesores

MORENO HERRERO, I. (1998). La radio en el aula. Posibilidades para comunicar


de forma creativa. Barcelona: Octaedro.
MORENO HERRERO, I. (1999). El sonido, un recurso didáctico para el profesora-
do <http://www.cnice.mecd.es/tv_mav/n/eduymedios/documentos/E10_soni-
do_recurso_didact.rtf> consultado el 13.03.04
NUÑO, M. V. y SÁNCHEZ, M. F. (1999). Los servicios de documentación sonora
ante el reto digital <http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/num8/
marivi.html> consultado el 05.04.04
OLSON, L. (2003). Analizando tipos de altavoces <http://www.geocities.com/Ca-
peCanaveral/Hangar/2091/look.html> consultado el 03.03.04
OZER, J. (1993). Audio y video para hacer vibrar la Web. Revista PC Magazzine,
Vol. 7, nº. 5.
PABLO, E. (1977). Los medios audiovisuales en la enseñanza. Barcelona. Curso
por correspondencia CeVe.
PÉREZ, A. (2002). Introducción al sonido <http://www.videoedicion.org/manua-
les/audio/intro_al_sonido_.htm> consultado el 14.03.04
PÉREZ, F. (2007). El video digital en clase de educación física. Escuela abierta,
10. Pp. 195-212. <http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2
520039&orden=0> consultado el 07.07.10
POLO, J. (2009). Soportes de grabación: Cintas, tarjetas y HDD. Especial video
(VI) < http://www.xataka.com/videocamaras/soportes-de-grabacion-cintas-
tarjetas-y-hdd-especial-video-vi> consultado el 13.07.10
RAMOS, R. (2003). Formatos de video <http://www.linuca.org/body.
phtml?nIdNoticia=148> consultado el 10.07.10
RODRÍGUEZ, A. (1998). La dimensión sonora del lenguaje audiovisual. Barcelo-
na: Paidós, col.: Papeles de comunicación, nº 14.
RODRÍGUEZ, E. (1999). El progresismo pedagógico y el libro de texto. Revista
complutense de educación, volumen 10, 2. Pp. 101-124. <http://revistas.ucm.
es/edu/11302496/articulos/RCED9999220101A.PDF> consultado el 06.07.10
ROMÁN, P. y LLORENTE, M. C. (2006). La utilización educativa del sonido. Nuevas
Tecnologías Aplicadas a la Educación. Madrid: McGraw-Hill. Pp. 91-111.
ROMÁN, P. y LLORENTE, M. C. (2007). El diseño de vídeos educativos: el vídeo
digital. Diseño y producción de tic para la formación. Barcelona: Universidad
Oberta de Cataluña. Pp. 61-94.
ROMÁN, P.; CABERO, J.; BALLESTEROS, C.; DOMENE, S.; FERNÁNDEZ BATANERO,
J. M.; DÍAZ, M. D. y BARROSO, J. (2007). El estudio de casos en la formación
universitaria. Diseño y elaboración de materiales audiovisuales didácticos
para la docencia en el espacio europeo de educación superior. Experiencia de
innovación universitaria (II). Sevilla: instituto de ciencias de la educación de la
Universidad de Sevilla. Pp. 403-414.
SALINAS, J. (1992). Diseño, producción y evaluación de vídeos didácticos. Islas
Baleares: Universidad de las Islas Baleares.
SÁNCHEZ, J. (1996). Edición de sonido digital Aplicaciones, consejos y
trucos para trabajar con audio <http://www.idg.es/macworld/content.
asp?idart=30004> consultado el 05.04.04
Bibliografía 165

SEVILLANO, M. L. (1995). Evaluación de materiales y equipos, en Tecnología Edu-


cativa. Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Elche: Márfil. Pp. 463-495.
Shaeffer, P. (1988). Tratado de los objetos musicales. Madrid: Alianza.
TEJADA, J. (1996). Música en Internet. Pequeña agenda de recursos musicales
<http://www.riojainternet.com/musica/mus-inte.html> consultado el 19.03.04
TIMONEDA, J. M. (2002). Aspectos básicos del sonido <http://www.educa.ara-
gob.es/cursoryc/comunes/modulo3/unidad1.htm> consultado el 12.03.04
URBINA, S. (2000). Algunas consideraciones en torno al software para Educación
Infantil. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. Núm. 13, no-
viembre <http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec13/urbina.html> consul-
tado el 15.03.04
WIKIPEDIA (2010). Video digital <http://es.wikipedia.org/wiki/Video_digital>
consultado el 08.07.10
ZABALZA, M. A. (1994). Diseño de medios para la enseñanza. En VV.AA. Medios
de Comunicación, Recursos y Materiales para la Mejora Educativa. Sevilla:
Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías.
Colección PsicoEduca
Educación especial / Atención a la diversidad / Dificultades de aprendizaje

• Las TIC para la igualdad


Nuevas tecnologías y atención a la diversidad 9788466574860

• Convivir en la diversidad
Una propuesta de integración social desde la escuela 9788466521161

• Educar para la diversidad en la escuela actual


Una experiencia práctica de integración curricular 9788466588744

• Discapacidad y autoestima
Actividades para el desarrollo emocional de niños con discapacidad física 9788466550611

• ¿Qué es el Trastorno por Déficit de Atención?


Una guía para padres y maestros 9788466539524

• Convivencia infantil y discapacidad 9788466541725

• Dislexia
Perspectivas, evolución y controversias 9788466539753

• Escuela y sociedad multicultural


Propuestas educativas para trabajar con alumnado extranjero 9788467617900

• Escuela y discapacidad intelectual


Propuestas educativas para trabajar en el aula ordinaria 9788467619508

• Cine y diversidad social


Instrumento práctico para la formación en valores 9788467616040
• Capacidades docentes para atender la diversidad
Una propuesta vinculada a las competencias básicas 9788467636130
• Escuela y diversidad funcional por limitaciones en la movilidad 9788467636154
• Orientación socio-laboral para personas con discapacidad visual 9788467634808

Serie Inteligencia y Talento

• Cómo saber si mi hijo tiene altas capacidades intelectuales


Guía para padres 9788467636116
• Cómo ayudar a un hijo con altas capacidades intelectuales
Guía para padres 9788467644630
• Cuadernillo de fichas con actividades para niños de 4 años 9788467636215
• Cuadernillo de fichas con actividades para niños de 5 años 9788467636239
• Cuadernillo de fichas con actividades para niños de 6 a 8 años 9788467646245

Educación infantil

• Educar en valores y aprender jugando


Propuesta didáctica globalizadora para Educación Infantil 9788466593182

Otros títulos en: www.eduforma.com/educación-psicologia


Colección PsicoEduca
Educación infantil

• Alas de libertad
Prevención de la violencia de género en Educación Infantil 9788467607925
• Cómo desarrollar la inteligencia emocional infantil
Guía para padres y maestros 9788466539449
• Hablemos de sexualidad con los niños
Guía práctica para padres, educadores y maestros 9788466551564
• La planificación didáctica en Educación Infantil
Las unidades didácticas, los proyectos y las secuencias didácticas 9788466572613
• ¡Aprende a cuidarte!
Prevención del abuso sexual infantil para niños de 7 a 12 años 9788466584302
• Jugar por jugar
El juego en el desarrollo psicomotor y el aprendizaje infantil 9788467613056
• El desarrollo de las competencias básicas en Educación Infantil 9788467623048
• Las TIC y el desarrollo de las competencias básicas
Una propuesta para Educación Primaria 9788467623024

Fomación del profesorado / Tecnología educativa

• La convivencia sin violencia


Recursos para educar 9788466519816
• La formación en Internet
Guía para el diseño de materiales didácticos 9788466520546
• E-actividades
Un referente básico para la formación en Internet 9788466547680
• Nuevas tecnologías en Educación Infantil
El rincón del ordenador 9788466545679
• Enseñanza con TIC en el siglo XXI
La escuela 2.0 9788466593168
• La videoconferencia
Aplicaciones a los ámbitos educativo y empresarial 9788467614799
• El sofware libre en los contextos educativos 9788467617917
• La Webquest
Aproximación práctica al uso de Internet en el aula 9788467622195
• La pizarra digital
Una ventana al mundo desde las aulas 9788467631548
• Aprendizaje con redes sociales
Tejidos educativos en los nuevos entornos 9788467636192
• Podcast educativo
Aplicaciones y orientaciones del Mlearning para la enseñanza 9788467637168
• Aprendizaje con wikis
Usos didácticos y casos prácticos 9788467636178
• El profesor como productor-consumidor de contenidos multimedia 9788467646597
• Edición de vídeo digital para profesores 9788467646160

Otros títulos en: www.eduforma.com/educación-psicologia


View publication stats

También podría gustarte